Anabi S
Anabi S
Anabi S
RUC: 20517187551
Razón Social: ANABI S.A.C.
Tipo Empresa: Sociedad Anonima Cerrada
Condición: Activo
Fecha Inicio Actividades: 04 / Octubre / 2007
Actividad Comercial: Exp. Otras Minas y Canteras Nia.
CIIU: 14290
Dirección Legal: Av. Jose Galvez Barrenechea Nro. 560 Int. 302
Urbanizacion: Corpac
Distrito / Ciudad: San Isidro
Departamento: Lima, Perú
Teléfonos:
o 7007000 - A 69 personas les funcionó y a 54 no - ¿Te funcionó?
o 7007192 - A 20 personas les funcionó y a 26 no - ¿Te funcionó?
Según el estudio, las regiones de Lima, Arequipa y Moquegua son las más
competitivas en función de 39 factores, tales como PIB, infraestructura,
educación, salud e instituciones.
LIMA
AREQUIPA
MOQUEGUA
—Algunos avances—
“La ejecución es lenta. Eso se debe a las dificultades que tienen las
municipalidades pequeñas para formular proyectos. Uno de los
objetivos del Fosbam era el fortalecimiento de la capacidad
institucional de las municipalidades para prepararlas para la
llegada del canon”, opina Epifanio Baca, especialista de la ONG
Propuesta Ciudadana. 
Datos
De acuerdo a la información la actividad minera amenaza con superponerse y hacer inviable otras
actividades económicas que han sostenido tradicionalmente a la población como la agricultura y la
ganadería.
El 70.3 por ciento de la población económicamente activa (PEA) se dedica a la agricultura. Ahora el
signo del cobre se impone sobre todas las demás.
Entre los proyectos mineros en Apurímac destaca Las Bambas, ubicada en las provincias sur andinas de
Cotabambas; en los distritos de Coyllurqi, Challhuahuacho y Tambobamba. Asimismo, en la provincia
de Grau, en los distritos de Progreso y Huayllati.
La empresa Xstrata Copper, titular de la concesión, planea extraer cobre y molibdeno en una mina con la
modalidad de tajo abierto. Para ello pretende instalar un mineroducto de 206 km. que recorrerá 7
distritos y 33 comunidades campesinas.
El informe señala el temor de que las empresas mineras Xstrata y Glencore, actualmente en proceso de
fusión, terminen en manos de un comprador chino.
En el proceso de negociación para lograr la aprobación de la fusión por las autoridades regulatorias
chinas, Glencore y Xstrata han aceptado algunas condiciones como abastecer de cobre, zinc y plomo al
país asiático hasta el año 2020 y vender alguna de las minas que el grupo explota en Sudamérica a una
empresa china.
Ivan Glasenberg, gerente general de Glencore, declaró a Cooperacción que debido a la revisión
regulatoria de China se estará contemplando la posibilidad de vender algunos depósitos de cobre en el
Perú para acelerar esos trámites.
Dentro de las concesiones que Xstrata estaría dispuesta a vender se encuentran los depósitos de Las
Bambas en Cusco, que representan una inversión de US$ 5,000 millones, y Antapaccay en Apurímac,
que representa US$ 1,800 millones.
Dos empresas vinculadas a grupos empresariales que cuentan con el apoyo del Estado Chino están
evaluando ofertas rivales por el proyecto. Se trata del Grupo Chinalco Mining Corp. Internacional o el
grupo MMG Ltd.
La preocupación de la población se ha incrementado por que las empresas chinas no tienen los mejores
antecedentes en materia de estándares ambientales y derechos humanos.
Incluso las autoridades regionales han pedido a la población estar alertas frente a los posibles cambios
que puedan ocurrir.
Cabe precisar que Chinalco desarrolla el proyecto minero Toromocho en Junín, que ha generado el
reasentamiento de todo el distrito de Morococha. A pesar de los cuestionamientos sociales el proceso ha
seguido avanzando.
Otros de los problemas que causan malestar en la población son la negociación de tierras con la empresa
Xstrata, la cual no satisface las expectativas de las comunidades, ni son abordadas de manera oportuna.
Conflictos sociambientales
La Defensoría del Pueblo, registra en su Reporte de Conflictos Sociales Nº 112, correspondiente a junio
de 2013, que en la región Apurímac existen 23 conflictos activos y un latente; de los cuales 18 son
conflictos sociambientales activos.
En cuanto al proyecto Las Bambas, la Defensoría del Pueblo registra tres conflictos ambientales.
En el segundo la población teme por la escasez del recurso hídrico y la falta de transparencia por parte
de la empresa Xstrata y la Autoridad Local el Agua (ALA) por la implementación del megaproyecto Las
Bambas.
Sin embargo la principal crítica que tiene el proyecto Las Bambas, es el impacto que generará la
construcción del mineroducto. Dirigentes de las diferentes comunidades han expresado su malestar, al
respecto, pues el mineroducto aumentaría el índice de contaminación.
Otros de los conflictos sociambientales, registrado por la Defensoría del Pueblo son causados por la
empresa minera Southern Perú Copper Corporation.
La comunidad campesinad de Tiaparo, del distrito de Pocohuanca, provincia de Aymará, teme por la
contaminación ambiental de la empresa minera Southern.
Además, exigen información a la empresa sobre las actividades de exploración minera que vienen
realizando en sus territorios.
Referencias:
Servindi: Apurímac: La región con mayor número de su territorio concesionado a la minería: 57.7 %:
http://servindi.org/actualidad/82295
CONCESIONES MINERAS
INVADEN REGIÓN APURÍMAC
agosto 1, 2013 · de generoymineriaperu · en PAGINA WEB. ·