Ubicación Geográfica de Albania
Ubicación Geográfica de Albania
Ubicación Geográfica de Albania
Con respecto a la parte climática de Albania, les vamos a contar que las regiones
costeras del país disfrutan de un clima mediterráneo, con temperaturas medias
anuales de alrededor de 16 °C. En cambio, en el interior se vuelve un clima
continental, con medias anuales de 10 °C y bruscos cambios de temperaturas a lo
largo del año. En algunas zonas montañosas las lluvias superan los 2000 mm,
mientras que en la costa se mantienen en los 800 mm. La media del país está en
torno a los 1.430 mm, aunque la mayor parte cae en invierno, lo que da lugar a
periodos excesivamente húmedos y otros muy secos.
Tirana goza de un clima mediterráneo con cierta influencia continental, con veranos
cálidos y secos e inviernos fríos y lluviosos. La temperatura media varía entre los 7
°C en enero y los 24 °C en julio y agosto, que son también los más secos, con unas
precipitaciones medias de 32 mm. Los meses más húmedos son noviembre,
diciembre y febrero que superan los 150 mm.
Albania les va a ofrecer hermosos atractivos turísticos para disfrutar, tales como
museos, paisajes preciosos de montañas, hermosas playas que atraen al turismo y
los numerosos hoteles que se encuentran en la zona. También visitarás ciudades
maravillosas con lugares de interés que vas a recordar a lo largo de tu vida. Estos
son solo algunos atractivos turísticos que posee este maravilloso país europeo. La
diversión, el entretenimiento y el descanso están asegurados en tus vacaciones por
Albania.
El mejor momento para visitar Tirana es durante los meses de verano, aunque
durante el otoño y primavera también se puede disfrutar de agradables condiciones
climáticas.
POLÍTICA Y GOBIERNO
Albania es un estado unitario. Abarca una superficie total de 28 748 km². El país
está dividido en 12 condados con administración propia.23 Los condados son la
principal división administrativa, los cuales están divididos en 61 municipios.24 Los
condados son gestionados geográfica, económica, social y culturalmente.
Hasta el año 2000, los 12 condados estaban divididos en 36 distritos. Los condados
fueron creados el 31 de julio del 2000 para reemplazar los 36 distritos anteriormente
existentes. El gobierno introdujo nuevas divisiones administrativas, implementadas
en el 2015, las cuales redujeron el número de municipios a 61, siendo eliminados
aquellos que fueran rurales. Los antiguos municipios son actualmente barrios o
aldeas. Hay un total de 2980 localidades en todo el país. Los municipios se
responsabilizan de las necesidades locales y del cumplimiento de las leyes.
El condado más poblado del país es el de Tirana, con más de 800 000 habitantes,
seguido por el de Fier, con más de 300 000 habitantes. El menos poblado es el de
Gjirokastër, con más de 70 000 habitantes. El condado más extenso es el de Korçë,
el cual ocupa 3 711 km² en el sureste, seguido por el de Shkodër, con 3 562 km² en
el noroeste. El más pequeño es el de Durrës, con una superficie de 766 km², y está
localizado en el oeste.
POBLACIÓN
IDIOMA
El griego es el segundo idioma más hablado en el país, con dos tercios de las
familias que tienen al menos un miembro que habla griego. La Francophonie
declara que 320 000 hablantes de francés se pueden encontrar en Albania. Otros
idiomas hablados incluyen italiano —por razones histórico culturales—, inglés,
francés, alemán y turco.
Albania es un país sobre que se sabe muy poco en el mundo, y como consecuencia
de eso se difunden – ¡y se creen! – juicios muy superficiales y falsos sobre ésta
zona y sus gentes.
Albania es considerado un país muy pobre. Eso es verdad, pero implica un grave
error sobre la escasez de medios a la que se enfrenta su tesoro nacional y los
recursos restringidos de los habitantes de este país. Hay países con un PIB muy
alto, como EE UU, Alemania o Inglaterra, donde reina una miseria extrema entre las
capas de población más bajas, una miseria que es a la vez humillante, ya que
convive con todos los símbolos de la riqueza extrema, los palacios de los bancos y
las villas de los afortunados. La babosada sobre gente pobre en países pobres sirve
ante todo para negar el hecho que el capitalismo crea y exige pobreza por doquier.
Albania además tiene fama de ser un país muy atrasado. La idea de progreso y
desarrollo es otra ilusión difundida sobre el capitalismo: sugiere que habrá en un
futuro lejano bienestar y abundancia para todos, sólo que exige que todos países
alcancen un cierto nivel de “desarrollo”, sea social, técnico, o algo parecido.
Los albaneses han vivido en un mundo muy cerrado durante décadas y han sido
expuestos al capitalismo globalizado y desenfrenado de los años 90 con las manos
completamente vacías. Han tenido de empezar de cero.
Uno de los muchos miles de búnkeres, edificados en tiempo de Hoxha en espera
de un ataque desde Yugoslavia. Muchos de ellos se usaron, según dicen, para
asuntos amorosos...
Kosovo es una región serbia de unos dos millones de habitantes (el 90% albaneses
y cerca del 6% serbios) que entre 1998-1999 fue el escenario de combates entre la
guerrilla separatista del Ejército de Liberación de Kosovo (UCK) contra el Ejército y
la policía yugoslavos que culminaron en un bomba.
Kosovo es una región serbia de unos dos millones de habitantes (el 90% albaneses
y cerca del 6% serbios) que entre 1998-1999 fue el escenario de combates entre la
guerrilla separatista del Ejército de Liberación de Kosovo (UCK) contra el Ejército y
la policía yugoslavos que culminaron en un bombardeo masivo de Yugoslavia a
manos de la OTAN.
El problema de Kosovo, como la mayoría de los conflictos del 'polvorín' balcánico,
data de hace varios siglos.
El Kosovo medieval era la sede de los Santos lugares de los ortodoxos serbios, pero
en 1389 el Emperador de Serbia, Lázaro, perdió cerca de Pristina, la actual capital
kosovar, la crucial Batalla de los Mirlos contra el sultán turco Murat, con lo que la
región cayó bajo la influencia otomana e islámica.
Desde entonces, sobre todo a partir del renacimiento nacionalista del siglo XVIII,
Kosovo se convirtió en una tierra a reconquistar y esta cruzada debía emprenderse
por los serbios para vengar la derrota del emperador Lázaro.
La Segunda Guerra Mundial convulsiona de nuevo la zona, pues Mussolini crea una
Gran Albania que agrupaba a los territorios albanés y kosovar, ambos ocupados por
la Italia fascista en 1941 bajo un Virreinato.
Declaración de independencia
En 1992, Kosovo celebró elecciones generales, ilegales para Belgrado, que ganó
Ibrahim Rugova, partidario de la salida negociada y pacífica de Yugoslavia.
En 1998, los enfrentamientos entre el UCK y las fuerzas serbias, con 80 muertos,
marcan el inicio de la guerra de Kosovo.
Tras el fracaso de las negociaciones de paz en Francia entre las partes en conflicto,
la OTAN inicia sus bombardeos contra Yugoslavia el 24 de marzo de 1999 con el
fin de obligar a las autoridades del país a aceptar las condiciones propuestas en el
curso de las negociaciones. Los bombardeos duran 78 días y dejan cerca de 500
víctimas mortales. En junio, el Ejército serbio acepta retirarse de Kosovo. Inicia su
despliegue la KFOR, la misión de la OTAN en la zona del conflicto.
Refugiados
En octubre del 2005, la ONU autoriza el inicio de las negociaciones entre Belgrado
y Pristina sobre el estatuto definitivo de Kosovo y encarga la mediación al ex
presidente finlandés Martti Ahtisaari.
Desde entonces, 85 países de los 193 de la ONU (22 de ellos miembros de la UE,
como Francia, Reino Unido y Alemania) han reconocido la independencia de
Kosovo. No la han reconocido España, Grecia, Chipre, Rumanía y Eslovaquia, ni
Rusia, China, Brasil e India.
En julio del 2010, la Corte Internacional de Justicia (CIJ), máxima instancia judicial
de la ONU, dictaminó en un fallo no vinculante que la ex provincia serbia de Kosovo
no violó el derecho internacional al declarar unilateralmente su independencia.
La región permanece como una zona que genera tensiones entre los
albanokosovares y los serbios. Está vigilada por las fuerzas internacionales en
Kosovo (KFOR), lideradas por la OTAN, y la Misión especial de la Unión Europea
(EULEX).
MIGRACIÓN
SITIOS REPRESENTATIVOS
Plaza Skanderbeg
Castillo de Krujë
Anfiteatro de Durrës
ALBANIA
RAFAEL CAMPO
DOCENTE
9°