Tráfico de Sustancias Catalogadas Sujetas A Fiscalización
Tráfico de Sustancias Catalogadas Sujetas A Fiscalización
Tráfico de Sustancias Catalogadas Sujetas A Fiscalización
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
CIENCIAS POLICIALES Y SEGURIDAD CIUDADANA
PROCEDIMEINTOS POLICIALES V:
ANTINARCÓTICOS
QUITO – ECUADOR
TRÁFICO DE SUSTANCIAS CATALOGADAS SUJETAS A FISCALIZACIÓN
SUSTANCIAS ESTUPEFACIENTES: Son aquellas cuyo uso está prohibido por la ley,
porque su utilización no tiene una finalidad médicamente (terapéutica) sustentable. Entre
estas drogas se encuentran: la cocaína, la heroína, la marihuana, el LSD y otras. También
conocidas como: DROGAS ILICITAS o ILEGALES.
CADENA DE CUSTODIA
1. Aprehensión de Sustancias Catalogadas Sujetas a Fiscalización.
Cuando en una infracción o dentro de una investigación se hayan aprehendido presuntas
sustancias catalogadas sujetas a fiscalización, la o el servidor policial o civil del Sistema
Especializado Integral de Investigación, Medicina Legal y Ciencias Forenses, realizará el
siguiente procedimiento e iniciará la cadena de custodia:
Preservación de la escena del hecho.
Dar aviso al personal especializado del sistema.
Fijación fotográfica y topográfica.
Prueba preliminar de campo (PIPH) en todos los paquetes aprehendidos y llenar el
formato establecido (ver numeral 3.3).
Descripción de empaques y sustancias.
Embalaje, etiquetado, sellado y traslado de las sustancias con el acta de cadena de
custodia al centro de acopio temporal.
Establecer número único del proceso (Fiscalía).
Nota: En casos de aprehensión en lugares inhóspitos o en alta mar, la prueba preliminar
de campo (PIPH), se efectuará en el centro de acopio temporal más cercano.
2. Determinación de peso y toma de muestra de las sustancias en el centro de acopio
temporal.
2.1. Pesaje:
Registrar datos de la balanza a utilizar (marca, capacidad) y verificar que esté nivelada
y en cero.
Determinar el peso bruto y peso neto de la aprehensión (conforme al instructivo
específico).
2.2 Toma de Muestras:
Cuyo objetivo es la remisión al laboratorio del Sistema Especializado Integral de
Investigación, Medicina Legal y Ciencias Forenses para su Identificación plena, con las
siguientes consideraciones:
Si la cantidad de muestra es pequeña (menos de un gramo), será remitida en su
totalidad al laboratorio.
Si se trata de grandes cantidades se realizará el respectivo muestreo.
Una muestra es suficiente si el material es homogéneo.
Si el material no es homogéneo, deberán tomarse varias muestras de las diferentes
partes para asegurar que la muestra sea representativa y evitar falsos negativos.
2.3 Muestreo:
Procedimiento necesario para una toma correcta de muestras.
Manejo de elementos físicos de prueba.
Identificar grupos con todas sus características similares: embalaje, estado físico color
y apariencia.
Numerar en lugar visible todos los elementos.
Escoger los elementos físicos de prueba a muestrear para cada uno de los grupos
definidos según la siguiente tabla.
6.1 El custodio del Centro de Acopio Temporal, una vez emitida la orden judicial
correspondiente, procederá a la entrega de las sustancias aprehendidas, remantes y
muestra testigo en depósito al organismo competente, observado la cadena de custodia y
suscribiendo el acta de entrega-recepción correspondiente, juntamente con el informe
pericial.
Dispuesto en el numeral 2 del articulo 474 del Código Orgánico Integral Penal una vez
realizado el análisis químico y determinado el peso, se entregarán las sustancias en
deposito al organismo competente en materia de sustancias catalogadas sujetas a
fiscalización, con su respectivo informe, guardando cadena de custodia.
Artículo 4.- La recepción se realizará previa constatación física y suscripción del acta de
deposito respectiva, la misma que contendrá lo siguiente:
1. Numero de acta.
2. Lugar y fecha de la entrega y recepción de depósito.
3. Nombres y apellidos completos de los servidores públicos que intervienen y
función que desempeñan.
4. Nombres y apellidos de la autoridad judicial que ordeno el depósito, número del
proceso y del caso policial e identificación del o los procesados.
5. Oficio con el cual se realizó el depósito en el CONSEP, mismo que contendrá el
número del caso policial.
6. Nombres y Apellidos del o los perito que realizaron el análisis químico de las
sustancias con numero de acreditación.
7. Identificación de las sustancias, peso bruto, peso neto al momento del depósito;
8. Observaciones
9. Firma de los servidores públicos que intervienen en la diligencia.
BIBLIOGRAFÍA:
https://escuela.funcionjudicial.gob.ec/src/tabla_substancias.pdf
https://www.eluniverso.com/noticias/2015/09/10/nota/5116070/consep-presenta-
nueva-tabla-sancion-droga
https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/judicial/13/la-tenencia-de-droga-se-
sanciona-con-4-escalas
http://www.prevenciondrogas.gob.ec/wp-
content/uploads/2017/09/Resolucion2016No.001.pdf