Curva LM
Curva LM
Curva LM
TEMA: LA CURVA LM
CURSO: MACROECONOMÍA
INTEGRANTES:
AULA: 304
2018
1
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES
SISTEMA DE EVALUACIÓN
Aporte en
Códigos Apellidos y Nombres
Porcentajes (%)
17110568 Amancio Pinedo, Christian Arturo 100%
15110303 Gálvez Torres, Claudia Mariela 100%
17110301 Jancachagua Inga, Arturo Edward 100%
13110208 Juárez Sabrera, Maite Noelia 100%
17110451 Loyola Rubio, Luis Fernando 100%
2
INDICE
Equilibrio de la IS y LM ......................................................................................................5
3
OFERTA DE DINERO, EQUILIBRIO DEL MERCADO DE DINERO Y CURVA LM
El esquema LM, o esquema del equilibrio del mercado de dinero, muestra todas las
combinaciones de tasas de interés y niveles de ingreso en los que la demanda de saldos reales es
La curva LM tiene una pendiente positiva. Un aumento de la tasa de interés reduce la demanda
de saldos reales. Para mantener la demanda de saldos reales igual a la oferta fijada, el nivel del
ingreso tiene que aumentar. Por consiguiente, el equilibrio del mercado de dinero significa que un
aumento de la tasa de interés está acompañado por un incremento del nivel de ingreso
Para que el mercado de dinero esté en equilibrio, la demanda tiene que ser igual a la oferta, o
Si la demanda de dinero es relativamente poco sensible a la tasa de interés y por tanto h se acerca
a cero, la curva LM es casi vertical. Si la demanda de dinero es muy sensible a la tasa de interés y
por eso h es grande, la curva LM está cerca de la horizontal. En este caso, un cambio pequeño en
la tasa de interés debe acompañarse por un cambio grande en el nivel de ingreso para mantener el
4
ANÁLISIS EN CONJUNTO DE LA RELACIÓN ENTRE LAS CURVAS IS Y LM
Curva IS
sean iguales. También nos dice como tipo de interés provoca la variación de la producción.
son iguales; diciéndonos como en este caso la producción afecta al tipo de interés.
Al unir las curvas la demanda y la oferta de los bienes debe ser igual a la oferta y demanda
monetaria a través del tiempo, cumpliéndose así las relaciones de ambas y juntas determinaran la
LM
CURVA LM: Equilibrio en
Tipo de interés, i
IS
CURVA IS: Equilibrio en el
mercado de bienes
Y
Producción, Y
5
Fuente: Gráfico del equilibrio de la IS y LM - Macroeconomía 5ta edición. Autores: Olivierd
En el gráfico. El equilibrio del mercado de bienes implica que una subida del tipo de interés
provoca una disminución de la producción. Se representa por medio de la curva IS. El equilibrio
de los mercados financieros implica que un aumento de la producción provoca una subida del
tipo de interés. Se representa por medio de la curva LM. El punto A es el único en el que están en
Por lo que la expansión monetaria provoca el aumento de la producción y la reducción del tipo
de interés.
6
LA TRAMPA DE LA LIQUIDEZ
porque la elasticidad tasa de interés de la demanda por dinero es muy alta. Si la cantidad de dinero
se expande, un pequeño movimiento de tasas ser ‘a suficiente para absorber ese mayor dinero, y
r,i
LM
IS
La idea de la trampa de la liquidez es que esta ocurre cuando la tasa de interés nominal está
cerca de 0. El 0 es un límite natural a la tasa de interés nominal, pues ese es el retorno del dinero.
Nadie estará dispuesto a depositar dinero en un banco si al final le devuelven una cantidad menor.
Para evitar eso bastaría con acumular el dinero bajo el colchón y no acudir a los bancos. En
consecuencia, la tasa de interés nominal tiene como piso el 0. Es probable que la trampa de la
liquidez ocurra con tasas de interés nominal cercanas a 0 porque ellas no pueden bajar más, y dado
que el costo de uso del dinero es cero a dicho nivel de tasas, el público estaría dispuesto a absorber
7
cualquier incremento de la cantidad de dinero. Es decir, la elasticidad de la demanda por dinero
tiende a infinito a un nivel de tasa cero. Dado este límite natural para la tasa de interés nominal,
cuando esta llega a 0, por más que la autoridad monetaria expanda la cantidad de dinero, esto no
se transmitirá a la demanda agregada vía estímulos a la inversión, pues no hay forma de bajar la
tasa de interés real. Si a esto se suma la posibilidad de que las expectativas inflacionarias vayan
cayendo, con un consecuente aumento de la tasa de interés real, se puede generar un espiral
deflacionario con una economía en una grave y prolongada recesión. Se podría argumentar que el
efecto riqueza devuelve poder a la política monetaria por la vía de expandir la IS, pero como ya
discutimos, es esperable que este efecto sea de magnitud insignificante. Más poderosas pueden ser
las medidas no convencionales de política monetaria. La política monetaria afecta a las tasas cortas,
pero si pudiera hacer caer las tasas largas, las que en la práctica no llegan al límite 0, la política
monetaria podría estimular el gasto. Para ello se ha propuesto, por ejemplo, que el banco central
compre papeles largos, para así subir su precio y bajar su retorno. Similarmente, podría hacer
operaciones en los mercados accionarios para subir el precio de las acciones, estimulando la
inversión. Aunque como estas medidas están en el menú de lo posible, no hay suficiente evidencia
que permita evaluar su efectividad. Además, no ha habido experiencias de este tipo donde se hayan