CIDOC Facsheet2 Spa
CIDOC Facsheet2 Spa
CIDOC Facsheet2 Spa
El hecho de asegurarse de que todos los objetos aceptados de forma temporal o permanente por el
museo poseen una documentación adecuada y detallada para facilitar su procedencia, identificación,
estado y tratamiento constituye una responsabilidad profesional importante. (Código de deontología
profesional del ICOM, 1986, Artículo 6.2. Custodia de las colecciones, p. 31, © 1997)
Las fichas técnicas del CIDOC pretenden difundir, de una forma simple y concisa, una serie de
prácticas de documentación museística comúnmente reconocidas. La presente ficha describe los
métodos utilizados para etiquetar y marcar los objetos con su número de ingreso o de inventario. No
existe un verdadero consenso en cuanto a los métodos de aplicación de números. Sin embargo, existen
ciertas reglas generalmente aceptadas en la comunidad museística. Ya que esta ficha sólo es una
síntesis informativa, al final de la misma, se adjunta bibliografía complementaria para más
información.
Reglas generales
Evitar:
Quitar los números antiguos, puesto que pueden aportar información sobre la historia
del objeto. En caso de tener que ser eliminados, los números antiguos deben incluirse
en la documentación.
Posición:
A ser posible, los números deben aplicarse en la misma posición sobre un tipo
determinado de objeto, para evitar así manipulaciones inútiles. Los objetos frágiles o
pesados no deben tener que levantarse para poder ver el número. Los objetos de gran
tamaño quizá necesiten ser numerados en más de un sitio, o bien ponerles etiquetas de
papel temporales suplementarias cuando no están en exhibición. Si cualquier pieza
está embalada o se guarda en una caja, el número debe repetirse en el material de
embalaje.
El número debe colocarse en un lugar que no afecte indebidamente a la apariencia del
objeto. Por ejemplo, no debe tapar cualquier inscripción o marca característica del
objeto.
Las piezas pequeñas plantean problemas específicos. A veces sólo es posible inscribir
una parte precisa del número. Cuando resulte totalmente imposible numerar
directamente un objeto, el número debe colocarse en el envoltorio/contenedor del
objeto, aunque esta solución no sea absolutamente conveniente y segura.
Para evitar que los números desaparezcan accidentalmente, éstos no deben aplicarse
sobre superficies físicamente inestables o en partes que estén expuestas a roces o
desgastes.
Evitar:
Numerar los objetos grandes, pesados o frágiles en el fondo o la base del objeto.
Métodos
Sobre superficies duras y no porosas, el número debe escribirse con tinta de dibujo
(soluble en agua y sin acidez) o pintura acrílica. Puede aplicarse una capa de barniz
acrílico sobre la superficie una vez limpia así como sobre el número para protegerlo
(ejemplos: vidrio, cerámica glaseada, metal).
Sobre superficies duras y porosas, se debe aplicar el mismo método. Sin embargo, la
superficie limpia siempre debe protegerse por una capa de barniz acrílico antes de
escribir el número (ejemplos: madera, terracota, hueso).
Sobre productos de papel, el número debe marcarse ligeramente con un lápiz suave
(ejemplos: grabados, impresos, fotografías, libros).
Sobre textiles, se deben poner etiquetas de tela, cosidas con pocas puntadas, usando
una aguja fina e hilo compatible (ejemplos: trajes, encajes, alfombras).
Las superficies pintadas y laqueadas, así como los plásticos, deben manejarse con
cuidado especial, porque pueden ser sensibles a los materiales empleados usualmente
para el marcaje de objetos.
Evitar:
Bibliografía complementaria:
Ficha técnica n° 1 del CIDOC, Llegada de un objeto al museo: etapas del proceso de registro
y catalogación, 1994, referente al ingreso/inventariado de los objetos.
D.H. Dudley, I.B. Wilkinson, Museum Registration Methods, Washington D.C. 1979 (3rd ed.)