Carta Retablos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

Carta de los Retablos.

Cartagena de Indias, marzo de 2002

En este documento se sintetizan las conclu- vía unas carencias o limitaciones que se consta- nuestros países, realizando el máximo esfuerzo
siones emanadas del curso «Los retablos: estu- tan ampliamente en el campo de los retablos. tanto para su preservación como para el registro
dios, proyecto e intervención», celebrado en el Analizando estas carencias en relación con el y documentación de testimonios orales, gráfi-
Centro Iberoamericano de Formación (AECI) contexto social, económico y político de cada cos, documentales y materiales.
de Cartagena de Indias (Colombia) los días 25 de uno de nuestros países, y partiendo de la creen- – Sería necesario potenciar la investigación
febrero a 1 de marzo de 2002, integrado por cia de que no hay normas fijas válidas para todos sobre nuevas técnicas y materiales para la res-
profesionales del mundo de la conservación de los casos, sino que es el estudio individualizado tauración que ofrecen los recursos propios de
bienes culturales de Colombia, Cuba, Ecuador, de cada obra en su propio contexto el que nos cada región, con el fin de encontrar alternativas
España, Panamá, Perú y Venezuela. Su fin era indica las pautas correctas a seguir, en función viables a la costosa importación de materiales
contribuir a la formación de especialistas en el de sus particulares exigencias, el grupo de profe- extranjeros.
estudio y conservación de retablos, un bien pa- sionales reunido en Cartagena define y propug-
trimonial que nos liga histórica y culturalmente, na los siguientes principios para la conservación
compartir conocimientos y experiencias y crear y restauración de retablos. Trabajo multidisciplinar
las bases para establecer un foro de diálogo e in-
tercambio de información permanente sobre – Se resalta la necesidad de abordar el estudio
este tema. Documentación e investigación y conservación de retablos mediante equipos in-
Pero el propósito más inmediato fue dar lugar tegrados por profesionales de las distintas discipli-
a la reflexión conjunta y a la crítica constructiva – Se considera tarea prioritaria y urgente el in- nas relacionadas con este campo: historiadores,
sobre el actual panorama existente en los dife- ventario y catalogación de retablos en cada país, químicos, físicos, biólogos, arquitectos y restaura-
rentes países participantes en cuanto a políticas necesidad en sí misma para el conocimiento y di- dores, con el fin de estudiar la obra desde dife-
de actuación, aplicación de recursos y propues- fusión de este legado histórico, así como medida rentes ángulos, analizar los datos en su conjunto 45
tas metodológicas que afectan a la conservación cautelar y disuasoria ante el robo y el expolio. y trasladar la síntesis de los resultados al proyecto.
de los retablos. Como resultado de esa reflexión, – Se pone de relieve la deficiencia o ausencia – Es recomendable actuar mediante planes
se definieron unos principios que todos los par- de estudios históricos y artísticos sobre retablos, maestros o directores como marcos generales
ticipantes suscribieron y acordaron difundir cuando es patente que para intervenir adecua- que determinen prioridades y niveles de inter-
como aportación del grupo. damente en un retablo se precisa tener un co- vención
nocimiento integral de sus características for- – Debe propiciarse la coordinación entre ar-
Además de los daños que produce el envejeci- males y estilísticas, su significación histórica y quitectos y restauradores a la hora de intervenir
miento natural de los materiales, los retablos es- de las técnicas y materiales de ejecución que la en una obra por la necesaria consideración del
tán expuestos a otros riesgos aún más destructi- constituyen. Sería de interés que los centros contexto arquitectónico en que se ubica el reta-
vos e incontrolados, como son, en primer lugar, universitarios asuman con mayor determina- blo y por su carácter de bien mueble asociado a
aquéllos derivados del biodeterioro y, en espe- ción programas de investigación en el campo de un inmueble.
cial, de los agentes xilófagos; en segundo lugar, la retablística. – La integración de oficiales y maestros artesa-
la acción destructiva de los desastres naturales o – Se defiende la necesidad de documentar nos de distintas especialidades relacionadas con
accidentales y, en tercer lugar, la intervención sistemáticamente, antes y durante la interven- los retablos puede ser conveniente en determina-
humana en todas sus variantes y, entre ellas, la ción, todos los elementos, técnicas y materiales, dos casos, pero siempre bajo la dirección y crite-
más común y frecuente, las restauraciones ina- tanto originales como adiciones históricas, con rios de profesionales cualificados. Esto serviría
propiadas. el doble fin de garantizar el tratamiento adecua- para potenciar la recuperación y mantenimiento
La adecuada conservación de los retablos re- do y enriquecer el conocimiento global de los de oficios y técnicas tradicionales a la vez que para
quiere la adopción de una serie de medidas que retablos, evitando la pérdida irreparable de infor- canalizar y controlar sus intervenciones.
contribuyen, directa o indirectamente, a la erra- mación que con frecuencia acarrean muchas
dicación o control de estos problemas. Si bien intervenciones.
estas medidas de carácter general son conocidas – Se defiende así mismo la necesidad de re- Mínima intervención
por todos y se vienen proclamando desde hace coger información sobre aquellas artes y oficios
años desde las diversas cartas y recomendacio- tradicionales que todavía perviven y constitu- – Se debe priorizar la conservación sobre la
nes internacionales, su aplicación muestra toda- yen un bien de gran valor patrimonial para restauración, procurando siempre que la inter-
vención directa sea lo menos intrusiva posible. Conservación preventiva Formación de profesionales tanto en el campo de la investigación como en el Compromisos a medio plazo Rocío (España); Bustamante, Germán (Co-
Sería conveniente establecer planes de conserva- de la conservación. lombia); Carcelén Cornejo, Ximena (Ecuador);
ción programados, prestando especial atención a – Se debería priorizar la adopción de sistemas – Ante la carencia de estudios reglados en la – Se deben extremar los mecanismos de pro- – Compromiso de los participantes en este Carrassón López de Letona, Ana (España);
los agentes de deterioro más destructivos, como de prevención de riesgos mediante políticas de mayoría de los países americanos, se apoya des- tección y prevención promoviendo la elabora- curso, o en otros similares, de difundir el conte- Castro Abuabara, Álvaro Luis (Colombia);
pueden ser los xilófagos. actuación programadas, con el fin de rentabili- de este foro la creación de escuelas superiores de ción de reglamentos que posibiliten una correc- nido de los mismos a través de los medios con Cortez Roman, María Rosa (Perú); Delgado
– El retablo es un objeto indivisible, integra- zar al máximo las inversiones en conservación conservación y restauración para la formación ta aplicación de la ley. los que se cuente en cada caso. Pacheco, José Luis (Perú); Fonseca Castillo,
do en un contexto arquitectónico y creado para del patrimonio. Para ello sería de gran utilidad la de especialistas. – La presión política o económica, las modas – Creación de una red iberoamericana de in- Germán (Colombia); Gómez Espinosa, Teresa
un emplazamiento del que no se debe desvincu- elaboración de estudios o mapas de riesgos, en – Por otro lado, se pone de manifiesto la ne- y otros motivos carentes de base técnica, no pue- formación, intercambio y comunicación de ex- (España); Guerrero Zaldumbide, Luis Ernesto
lar si no es por una auténtica necesidad de con- los que se resalten las zonas susceptibles de desas- cesidad de formación continuada y reciclaje de den considerarse de ninguna manera razones periencias profesionales en el estudio y conser- (Ecuador); Grupp Castelo, Franz (Perú); Her-
servación. tres, tales como: terremotos, inundaciones, incen- profesionales que están actuando en la conserva- para emprender trabajos de conservación, a ve- vación de los retablos. nández Hernández, Robín Eleazar (Venezuela);
– Recurrir al desmontaje solamente cuando la dios, conflictos armados, etc., que ayudarían a ción en este campo del patrimonio. La falta de ces innecesarios, o que restan esfuerzos y presu- – Elaboración de un manual o cartilla sobre Hernández Zárraga, Douglas Rafael (Venezue-
seguridad e integridad del retablo se vea seria- definir programas para su reducción y actuación formación se refleja en intervenciones desafortu- puesto a obras que sí requieren intervenciones. prevención de riesgos y mantenimiento de retablos. la); Jiménez Acuña, Cecilia Helena (Colom-
mente comprometida. Cuando esto ocurra, se de- ante emergencias. nadas realizadas por personal no idóneo, proble- – Es de gran importancia la convivencia y la bia); Salazar Moscoso, John Fernando (Ecua-
En Cartagena de Indias, 1 de marzo de 2002
ben justificar sólidamente las causas, documen- ma especialmente generalizado en el ámbito de estrecha colaboración entre las instituciones de dor); Maldonado Haro, Eduardo (Ecuador);
LOS RETABLOS. CONOCER Y CONSERVAR

– Se deben desarrollar programas de cuidado


tando siempre la intervención y los elementos y mantenimiento continuado, para lo que sería la retablística. Una de las vías que hay que po- Patrimonio Histórico, tutelares y propietarios, y Mejías Torres, Amaurys (Cuba); Méndez
desarraigados. Denunciamos el desmontaje siste- de gran interés involucrar a tutelares y custodios tenciar es la creación y mantenimiento de una distintos colectivos profesionales, entre los que Chang, Lía (Panamá); Noroño Torres, Josenya
mático de retablos por el riesgo que conlleva esta
Firmantes
de las obras (iglesia, feligreses, comunidades re- red de comunicación entre especialistas que per- el único motivo de divergencia debería ser ex- Guadalupe (Venezuela); Osta Le Franc, Salim
operación para su integridad física, por la pérdida ligiosas...) mediante cursos de formación en mita actualizar permanentemente la informa- clusivamente de índole técnica, recordando que Álvarez Gil, María del Pilar (Colombia); Ba- (Colombia); Pachón Acero, Yolanda (Colom-
innecesaria de elementos estructurales y de ancla- conservación preventiva y distribución de meto- ción. a todos nos une el mismo fin, la correcta per- llesteros Tejerizo, Gemma (Perú ); Benítez Te- bia); Salas Almela, Rocío (España); Serpa Isaza,
je originales y, en definitiva, por la pérdida de una dologías y material divulgativo asequible a todos manencia de nuestros bienes culturales. lles, Julio Enrique (Ecuador); Bruquetas Galán, Eugenia (Colombia).
rica información sobre antiguos sistemas cons- los niveles sociales.
tructivos que muy raramente se documentan. Salud y medio ambiente
– Debe tenerse un trato especial para los
agregados de otras épocas que tengan legitimi- – Hay que establecer un equilibrio entre la
46 dad histórica. Considerando que la mayoría de Educación social y difusión conservación de los retablos y la conservación de 47
los retablos son objetos vivos, los elementos aña- la salud de los profesionales que intervienen en
didos a lo largo del tiempo a priori deben respe- – Enlazando con el apartado anterior, se estos trabajos.
tarse porque forman parte de su historia. En esta debe insistir en la creación de una cultura de va- – Al planificar las intervenciones se tendrá
categoría se incluyen las repolicromías que, a di- loración del retablo desde las escuelas y dirigida especial cuidado en la protección del personal
ferencia de repintes y reintegraciones, se realiza- a todas las capas de la sociedad como la mejor por el riesgo de peligrosidad y toxicidad que im-
ron por imposiciones de culto o cambios de gus- garantía para su conservación. Difícilmente una plica este trabajo, previendo las medidas de se-
to. Pueden tener un gran valor documental e, comunidad conocedora del valor de sus bienes guridad oportunas. Este cuidado debe extender-
incluso, artístico, por lo que no deben eliminar- permitirá su depredación. se a la comunidad que visite o haga uso parcial
se sistemáticamente con el erróneo criterio de – Hay que prestar especial atención a la labor del recinto en el que se trabaja.
recuperar un «original» que ya no existe como de concienciación del clero y órdenes religiosas, – De la misma forma es necesario tener en
tal. Sólo tras una fundamentación crítica bien pues en muchos casos son los religiosos quienes cuenta la contaminación ambiental consecuente
documentada, evitando valores subjetivos, pue- toman decisiones sobre el trato que recibirán estos del empleo de los productos tóxicos usados en
de argumentarse la necesidad de eliminar una bienes. Debe popularizarse el conocimiento de los restauración.
repolicromía o cualquier otro añadido histórico. principios teóricos de la conservación y la restau-
– El criterio de la mínima intervención tam- ración, especialmente a través de los medios de co-
bién debe plantearse ante las reconstrucciones municación, a los que se debe informar sobre el Política y gestión
de obras perdidas. Los retablos, como todo bien tratamiento adecuado de este tema por la impor-
cultural de carácter perecedero, tiene los límites tante repercusión que tendrán para su difusión. – Desde las Administraciones competentes se
que le impone su propia historia. En los casos de – Sería de gran utilidad la difusión de nues- deben establecer planes estratégicos en los que
pérdida de un porcentaje elevado de obra origi- tra actividad a la comunidad beneficiaria me- se dé prioridad al mantenimiento y prevención
nal, debe cuestionarse y fundamentarse la con- diante la realización de cursos y charlas a distin- frente a actuaciones más intervencionistas, con
veniencia de una reconstrucción –en la que se tos niveles, la elaboración de manuales y cartillas el fin de rentabilizar mejor los recursos financie-
integren o no los elementos subsistentes– o la divulgativas y la publicación y difusión en dife- ros, desarrollando instrumentos de regulación
conveniencia de conservar los restos de aquélla rentes medios de investigaciones y trabajos reali- (cartas de recursos y de riesgos, planes directo-
como testimonio histórico. zados sobre retablos. res, etc.) que faciliten estrategias de actuación

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy