Métodos de Perforación de Pozos
Métodos de Perforación de Pozos
Métodos de Perforación de Pozos
Una perforación es un hueco que se hace en la tierra, atravesando diferentes estratos, entre
los que puede haber unos acuíferos y otros no acuíferos; unos consolidados y otros no
consolidados. Cada formación requiere un sistema de perforación determinado, por lo que
a veces un mismo pozo que pasa por estratos diferentes obliga a usar técnicas diferentes
en cada uno de los estratos. Una misma perforación puede atravesar varios acuíferos, por
lo que es conveniente valorar cada uno de ellos para definir cuáles deben ser
aprovechados a la hora de terminar el pozo.
La gente de la antigua China perforaba hace 1000 años, pozos de hasta 900 m de
profundidad para explotar sal. Con un hierro pesado de la forma de una pera golpearon
constantemente las rocas a perforar. Un poco de agua en el fondo del pozo se mezclaba
con el polvo de roca y se extraía con baldes de tubo.
El método se basa en la caída libre de un peso en sucesión de golpes rítmicos dados contra
el fondo del pozo.
Tren de rodaje Estos equipos vienen generalmente montados sobre un chasis de acero
sobre cuatro ruedas con neumáticos, pero también las hay motadas sobre un camión
Bastidor Es una caja de ángulos de acero y brazos articulados en donde se ubican las
piezas vitales de la perforadora y soporta además a la torre.
Mástil o Torre Generalmente son de tipo telescópica y viene en dos tramos de 36 pies
cuando está extendida y 22 pies cuando está recogida, con sus respectivos dispositivos
de extensión. El largo de la torre está en función con la sarta de perforación.
Tiro de remolque Es el mecanismo que va unido al tren de rodaje de la perforadora.
Figura N° 1: Tiro de remolque va unido al tren de
rodaje de la perforadora.
Antecedentes:
Existen diversos métodos de perforación manual, la mayoría de los cuales son por
percusión. Entre ellos tenemos:
Pala vizcacha Es el modelo clásico manual para perforar pozos. Se perfora sin la
inyección de líquidos, solamente escarbando en la tierra dando vuelta la broca
mediante la manija. Una vez llena la broca hay que sacarla y vaciarla, sacando barra
por barra afuera. Por ello es muy importante que las barras estén hechas de fácil
conexión.
A golpes Se usa en sedimentos blandos y consiste en usar tuberías de FºGº de
diámetros de 1- 1/2” generalmente, y con una punta de acero que a la vez es filtro.
Las piezas de tubería son de 1 a 2 m y se golpean con un combo o con aparatos
especiales hasta hundirlo en el suelo y la profundidad que se puede alcanzar con este
método está en los 20 m.
Los equipos de perforación manual con equipos artesanales tienen la ventaja de ser
fáciles de construir y permiten perforar pozos de más de 70 m y a bajo costo.
Como una manera de paliar este problema, la OPS/CEPIS en coordinación con agencias
que trabajan con esta tecnología, han desarrollado modelos de torres de dos y tres cuerpos
para enfrentar las dificultades presentadas.
a) Aplicaciones:
Las torres de perforación fueron diseñadas para las siguientes condiciones de trabajo:
Para zonas de difícil transporte, caso de selva y otros lugares poco accesibles
donde el acarreo se realiza en pequeñas embarcaciones o mediante el empleo
de cargadores.
Ideal para terrenos areno-arcillosos, aunque no se descarta su empleo en
terrenos conglomerados sin bolonería.
Profundidades de hasta 100 m en terrenos blandos.
c) Componentes:
Torre de perforación:
Dos o tres cuerpos de 1.30 m cada uno, de acero A-53
Tres bases circulares de acero A-53
Un ángulo L de acero A-36
Un soporte de polea, de acero A-53
Barras con sus respectivos pernos
Tubería de perforación:
30 tubos de fierro galvanizado de 3/4” x 2 m de largo, roscados en un
extremo y con una unión simple en el otro extremo, acondicionados con
pestañas de fierro soldadas que encajan en la manija.
Manija:
De fierro galvanizado de ½” x 0.50 m de largo con un dispositivo central
abisagrado que permite encajar con las pestañas de los tubos de perforación,
para posibilitar la acción de rotación de estos.
Broca de perforación:
Construida con acero A-36, con diseño de acuerdo al tipo de terreno a
perforar.
Bomba de lodos:
De tubo galvanizado, con cilindro de 2” de diámetro, se conecta con la
tubería de perforación mediante una manguera plástica de 6 m de longitud.
Accesorios:
Cuerda (soga) de 35 m de nylon para tirantes de la torre y para jalar los tubos
de perforación a través de la polea.
Cuatro estacas de acero estructural de 1” por 0.60 m, para anclar en el suelo
los tirantes de la torre.
Una plancha de acero en forma de U, para facilitar el retiro de los tubos una
vez concluida la perforación del pozo.
Un tornillo-herramienta que sirve para facilitar el armado y desarmado de
los cuerpos de la torre.