Métodos de Perforación de Pozos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Métodos de perforación de pozos

Una perforación es un hueco que se hace en la tierra, atravesando diferentes estratos, entre
los que puede haber unos acuíferos y otros no acuíferos; unos consolidados y otros no
consolidados. Cada formación requiere un sistema de perforación determinado, por lo que
a veces un mismo pozo que pasa por estratos diferentes obliga a usar técnicas diferentes
en cada uno de los estratos. Una misma perforación puede atravesar varios acuíferos, por
lo que es conveniente valorar cada uno de ellos para definir cuáles deben ser
aprovechados a la hora de terminar el pozo.

La determinación de si una formación es acuífera o no, así como de su permeabilidad, se


hace con base en las muestras que el perforador obtiene durante el transcurso de la
perforación; de aquí la gran importancia que tiene realizar un buen muestreo. Existen
métodos mecanizados y manuales para perforar pozos, pero todos se basan en dos
modalidades: percusión y rotación. Así mismo, se emplea una combinación de ambas
modalidades.

Perforación por percusión.

La gente de la antigua China perforaba hace 1000 años, pozos de hasta 900 m de
profundidad para explotar sal. Con un hierro pesado de la forma de una pera golpearon
constantemente las rocas a perforar. Un poco de agua en el fondo del pozo se mezclaba
con el polvo de roca y se extraía con baldes de tubo.

El método se basa en la caída libre de un peso en sucesión de golpes rítmicos dados contra
el fondo del pozo.

Las partes típicas de un equipo motorizado de perforación a percusión son:

 Tren de rodaje Estos equipos vienen generalmente montados sobre un chasis de acero
sobre cuatro ruedas con neumáticos, pero también las hay motadas sobre un camión
 Bastidor Es una caja de ángulos de acero y brazos articulados en donde se ubican las
piezas vitales de la perforadora y soporta además a la torre.
 Mástil o Torre Generalmente son de tipo telescópica y viene en dos tramos de 36 pies
cuando está extendida y 22 pies cuando está recogida, con sus respectivos dispositivos
de extensión. El largo de la torre está en función con la sarta de perforación.
 Tiro de remolque Es el mecanismo que va unido al tren de rodaje de la perforadora.
Figura N° 1: Tiro de remolque va unido al tren de
rodaje de la perforadora.

Perforación por rotación:


Estos equipos se caracterizan porque trabajan girando o rotando la broca, trícono o
trépano perforador.
El sentido de la rotación debe ser el mismo usado para la unión o enrosque de las piezas
que constituyen la sarta de perforación. Todas las brocas, trépanos o tríconos, son
diseñados para cortar, triturar o voltear las distintas formaciones que pueden encontrarse
a su paso. Estas herramientas son diseñadas para cada tipo de formación o terreno.
El trabajo de perforación se realiza mediante la ayuda del lodo de perforación el cual
desempeña las siguientes funciones: evita el calentamiento de las herramientas durante la
operación, transporta en suspensión el material resultante de la perforación hacia la
superficie del terreno y finalmente formar una película protectora en las paredes del pozo
para de esta manera impedir el desmoronamiento o el derrumbe del pozo.
Un equipo de perforación por rotación motorizado típico, tiene las siguientes partes:

 Mesa de rotación Su función es la de recibir la fuerza necesaria del motor para


poder girar la sarta de de perforación.
Estas mesas pueden ser accionadas por acople directo o por engranajes y son
redondas con tamaño de acuerdo a la magnitud del equipo de perforación. En el
centro lleva una abertura que puede ser cuadrada o hexagonal por la que pasa la
barra giratoria llamada Kelly.
 Barra giratoria o Kelly Es una barra generalmente cuadrada de 4” de lado y que
pasa por el centro de la mesa rotatoria y recibe de esta el necesario movimiento
giratorio para poder perforar.
El extremo inferior se acopla a las brocas y el extremo superior al eslabón giratorio
llamado Swivel que lo soporta conjuntamente con toda la sarta de perforación.
La barra es de acero de alta dureza y es hueca por el centro (2”), para de esta
manera permitir el paso del lodo de perforación hidráulico.
El Kelly puede subir, bajar o detenerse cuantas veces lo desee el perforador
mediante el accionamiento de los controles respectivos.
 Swivel o eslabón giratorio Es un mecanismo que va acoplado a la parte superior
del Kelly, es una pieza hueca en el centro. Aquí se acopla la manguera que viene
desde la bomba de lodos.
 Drill collars o tubería pesada de perforación También conocida como Botellas o
Sobrepeso. Son tubos de 6” ó más y de 10‘a 20’ de largo y con un peso de 500 a
700 Kg. Su finalidad es aumentar el peso de la sarta de perforación y conseguir
fácilmente el corte con los tríconos.
 Tríconos o brocas de perforación Las brocas tienen la función de desagregación
de las rocas durante la perforación de un pozo. Existe una amplia gama de tríconos
y cada uno está diseñado para determinadas desagregar rocas con determinadas
características mecánicas y abrasivas.
 Bomba de lodos Su función principal es tomar el lodo de perforación de la poza
de lodos y llevarla por la manguera hacia el Kelly y al fondo del pozo.
El lodo asciende a la superficie llevando en suspensión el detritus de la
perforación. Por un canal pasa a la poza de sedimentación donde se depositan por
su propio peso partículas grandes y pesadas, arena, etc.
Del pozo de sedimentación el agua con menos material en suspensión pasa por
medio de otro canal hacia el pozo principal donde nuevamente es bombeado al
pozo, cerrando en ciclo.
 Motor Pueden ir acoplados al chasis del remolque o puede usarse el mismo motor
del camión del equipo de perforación. La potencia depende de la magnitud del
equipo de perforación.
Figura N° 2: Perforación Rotatoria

Equipo de perforación manual

Antecedentes:

Existen diversos métodos de perforación manual, la mayoría de los cuales son por
percusión. Entre ellos tenemos:

 Pala vizcacha Es el modelo clásico manual para perforar pozos. Se perfora sin la
inyección de líquidos, solamente escarbando en la tierra dando vuelta la broca
mediante la manija. Una vez llena la broca hay que sacarla y vaciarla, sacando barra
por barra afuera. Por ello es muy importante que las barras estén hechas de fácil
conexión.
 A golpes Se usa en sedimentos blandos y consiste en usar tuberías de FºGº de
diámetros de 1- 1/2” generalmente, y con una punta de acero que a la vez es filtro.
 Las piezas de tubería son de 1 a 2 m y se golpean con un combo o con aparatos
especiales hasta hundirlo en el suelo y la profundidad que se puede alcanzar con este
método está en los 20 m.
Los equipos de perforación manual con equipos artesanales tienen la ventaja de ser
fáciles de construir y permiten perforar pozos de más de 70 m y a bajo costo.

Equipo de perforación manual modelo CEPIS

En los países de la subregión andina se viene utilizando en forma exitosa sistemas de


perforación manual de tipo artesanal; sin embargo, cuando en zonas donde el acceso juega
un papel importante en cuanto a costos y modalidad de transporte, se han tenido
problemas que han obligado a fabricar torres de perforación en los mismos lugares de la
perforación, elevando los costos en la aplicación de esta tecnología.

Como una manera de paliar este problema, la OPS/CEPIS en coordinación con agencias
que trabajan con esta tecnología, han desarrollado modelos de torres de dos y tres cuerpos
para enfrentar las dificultades presentadas.

a) Aplicaciones:
Las torres de perforación fueron diseñadas para las siguientes condiciones de trabajo:

 Torre de tres cuerpos:

 Para zonas de difícil transporte, caso de selva y otros lugares poco accesibles
donde el acarreo se realiza en pequeñas embarcaciones o mediante el empleo
de cargadores.
 Ideal para terrenos areno-arcillosos, aunque no se descarta su empleo en
terrenos conglomerados sin bolonería.
 Profundidades de hasta 100 m en terrenos blandos.

 Torre de dos cuerpos:

 Para uso en zonas que cuentan con vehículos pequeños.


 Ideal para terrenos areno-arcillosos, aunque no se descarta su empleo en
terrenos conglomerados sin bolonería.
 Profundidades de hasta 100 m en terrenos blandos.
b) Características:
 Diseño y construcción: Materiales disponibles en el mercado local, secciones
optimizadas mediante el análisis estructural, disponibilidad de especificaciones
técnicas para la construcción.
 Operación: En forma manual, fácil ensamble y desensamble haciendo uso de la
herramienta auxiliar, mínimo empleo de mano de obra.
 Mantenimiento: Mínimo y reducido a la limpieza de las partes luego de la
perforación, engrase de uniones y juntas de ensamble, engrase de tornillo sinfín,
revisión del desgaste de brocas y de la columna de perforación.
 Ventajas: Poco peso, alrededor de 50 kg incluyendo sus accesorios, fácil de
transportar, velocidad de perforación de hasta 6 m por hora, caja de herramientas
ad hoc y disponibilidad de planos y especificaciones para la construcción y
montaje.
 Costos: Los costos de construcción de los modelos de dos y tres cuerpos,
incluyendo la columna de perforación de 30 m, caja de herramientas y accesorios
de ensamble y operación, ascienden respectivamente a US $ 1000.00 y US $
1200.00
 Experiencias exitosas: El modelo de tres cuerpos fue probado con éxito en el
departamento de Puno, Perú, con el apoyo de ADRA-PERU, lográndose perforar
22 pozos a una profundidad promedio de 25 m, alcanzándose velocidades de
perforación de hasta 6 m por hora.

c) Componentes:
 Torre de perforación:
 Dos o tres cuerpos de 1.30 m cada uno, de acero A-53
 Tres bases circulares de acero A-53
 Un ángulo L de acero A-36
 Un soporte de polea, de acero A-53
 Barras con sus respectivos pernos
 Tubería de perforación:
 30 tubos de fierro galvanizado de 3/4” x 2 m de largo, roscados en un
extremo y con una unión simple en el otro extremo, acondicionados con
pestañas de fierro soldadas que encajan en la manija.

 Manija:
 De fierro galvanizado de ½” x 0.50 m de largo con un dispositivo central
abisagrado que permite encajar con las pestañas de los tubos de perforación,
para posibilitar la acción de rotación de estos.
 Broca de perforación:
 Construida con acero A-36, con diseño de acuerdo al tipo de terreno a
perforar.
 Bomba de lodos:
 De tubo galvanizado, con cilindro de 2” de diámetro, se conecta con la
tubería de perforación mediante una manguera plástica de 6 m de longitud.
 Accesorios:
 Cuerda (soga) de 35 m de nylon para tirantes de la torre y para jalar los tubos
de perforación a través de la polea.
 Cuatro estacas de acero estructural de 1” por 0.60 m, para anclar en el suelo
los tirantes de la torre.
 Una plancha de acero en forma de U, para facilitar el retiro de los tubos una
vez concluida la perforación del pozo.
 Un tornillo-herramienta que sirve para facilitar el armado y desarmado de
los cuerpos de la torre.

Figura N° 3: Torre De 3 Cuerpos

Figura N° 4: Torre De 2 Cuerpos


Figura N° 5: Componentes de la Torre De Perforación

d) Procedimiento para la perforación:


Esta tecnología de perforación de pozos se basa en dos movimientos combinados:
el de perforación y el de percusión, por medio de ellos se consigue soltar la tierra
del fondo y usando tubos se consigue una recirculación de agua que fluye a
presión por medio de una bomba de lodos, logrando desplazar la tierra suelta del
fondo del pozo en forma continua.

Figura N° 6: Operación del Equipo de Perforación Manual.


 Ubicación del pozo:
Para desarrollar un proyecto de perforación de pozos es necesario predecir las
características del subsuelo y de la calidad del agua a obtener, para ello debe
tenerse en cuenta la siguiente información:

 Informes de mapas geológicos, de


recursos hidráulicos y mapas
topográficos.
 Informes de consultores y
perforadores locales.
 Características superficiales de la
zona, como corrientes de agua,
manantiales y vegetación.
 Fuentes contaminantes: aguas
residuales, basurales, letrinas. Figura N° 7: Ubicación de los Pozos

 Montaje del equipo:


Ubicado el lugar para el pozo, se procede a realizar lo siguiente:
 Verificación de todas las partes principales y accesorios del equipo de
perforación, usando una lista de chequeo.
 Ensamble e instalación de la torre de perforación.
 Construcción de las pozas de sedimentación y la poza principal donde va
instalada la bomba de lodos.
 Conexión de la bomba de lodos.
 Pre-perforación:
Dejamos caer libremente el primer tubo de la barra de perforación y la huella
dejada por la punta de la broca nos indica la posición exacta del pozo.
En el punto indicado iniciamos la perforación en seco hasta llegar a unos 0,50
m. Este hoyo nos permite la estabilidad inicial de la barra de perforación e
iniciar con buen pié la verticalidad del pozo.
 Perforación:
Culminada la pre-perforación, se realiza el lavado del pozo, de la siguiente
manera
 Se construye el canal que une el pozo con la poza de sedimentación y la
poza principal.
 Se llena el pozo con agua y se le introduce la barra con la broca. Se levanta
la barra unos 50 cm y se deja caer con fuerza para que la broca se clave
en el fondo, se gira media vuelta y se vuelve a levantar a la misma altura.
Con el impulso y el giro la broca arranca material del fondo y se disuelve
con el agua inyectada. El agua densa sale a la superficie extrayendo el
material disuelto, el que se deja sedimentar en la poza de sedimentación.
 Entubado del pozo:
 Concluida la perforación del pozo se procede al retiro de la barra de
perforación, tubo por tubo y con mucho cuidado para evitar la caída de
las barras al fondo del pozo.
 El filtro debe estar preparado previamente. En dos costados se cortan con
sierra las ranuras de penetración, por las que pasará el agua desde el
acuífero hacia el pozo. Es mejor usar una sierra de corte ancho para
aumentar el área de filtración. Es suficiente que cada corte llegue a pasar
apenas la pared del tubo.
 Limpieza del pozo:
 Terminado el entubado se continúa con la limpieza del pozo para expulsar
el agua espesa.
 Se inyectan aproximadamente 150 litros de agua limpia, haciendo uso de
la bomba manual conectada herméticamente al tubo del pozo. Así
obligamos que el agua salga por el filtro expulsando el agua espesa desde
el fondo hacia la superficie, cuando el agua que sale es clara entonces el
pozo ya está limpio.
 Activación del pozo:
 Transcurrido el tiempo de espera, se introduce en el pozo la manguera
aspiradora. La manguera aspiradora es un tubo de polietileno de ½” o ¾”
con longitud suficiente para llegar al fondo del pozo. En el extremo que
se introduce al pozo tiene una manguera de retención.
 No conviene llenar al tope de arena alrededor del pozo por que se corre el
riesgo que desde los estratos superiores o superficie, se infiltre agua sucia
hacia el agua subterránea que queremos aprovechar. Por esta razón la
parte restante se rellena con arena gredosa.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy