Resumen Sangre Santa
Resumen Sangre Santa
Resumen Sangre Santa
POR
NYDIA PALACIOS
Tulane University
los Estados Unidos, aliado de los conservadores, envi6 a Zelaya la "Nota Knock"
exigiendo su retiro. Jose Madriz sustituy6 a Zelaya, pero las desaveniencias
continuaron hasta que en 1912 desembarcaron las fuerzas de ocupaci6n
norteamericanas. En 1914 se suscribi6 el tratado "Chamorro-Bryan" que
contemplaba la apertura del canal por Nicaragua, semejante al canal de
Panama.
En 1921 estallan las grandes huelgas contra las compafifas bananeras
norteamericanas. En 1924 los liberales fueron a Washington a pedir la
intervenci6n norteamericana para las elecciones presidenciales. Esto va a
desembocar en la "Guerra Constitucionalista", cuya maxima figura al rescate
de la soberania nacional es el general Augusto C. Sandino. Estos sucesos
aparecerin en varias novelas: Sangre en el tr6pico (1930), Los estrangulados
(1933), y Don Otto y la niiia Margarita(1944) de Hernn Robleto; El silencio
(1935), de Juan Felipe Torufio y Sangre santa (1940), de Adolfo Calero Orozco.
Sobre la gesta de Sandino se escribieron algunas novelas, la mis famosa es
Pueblo desnudo, de Salom6n de la Selva escrita en 1935 y publicada 50 afos
mas tarde.
Analizaremos aquf El ultimo filibustero, clara alusi6n al aventurero
norteamericano que intent6 apoderarse de Nicaragua y hasta se proclam6
presidente de la repiblica. El protagonista es Juan Antonio Zavala, un joven
rico de Granada que habia estudiado en Paris. Es un individuo sin identidad.
Considera necesaria la intervenci6n norteamericana, pero despues, ante tanta
matanza y viendo que Nicaragua era presa de un pufiado de aventureros, un
gran cambio se opera en el. Esta obra es representativa de la novela hist6rica
nicaragiiense. Su autor nos da una visi6n dpica de la guerra nacional. Otra
novela de Chamorro es Entre dos filos, escrita en 1927.
Unas 50 novelas de diversos temas se publicaron antes de los aios
cuarenta. La mayoria de ellas son recreaciones autobiograficas, novelas
costumbristas o romanticas de fin trdgico. Menci6n especial merecen las que
tienen como tema la producci6n del cafe. Con el cafe se inicia la verdadera
diferencia de clases. Se experiment6 un auge econ6mico que favoreci6 las
primeras manifestaciones de una producci6n literaria de importancia. Las
mas importantes son Jacinta (1927) de Federico Silva, Burguesia (1930) y Un
cortadorde cafe, de Gustavo Alemdn Bola ios.
Aleman Bolaiios escribi6 una serie de novelas cortas de diversos temas: La
factoria, novela de un amdrico-hispanoen Nueva York (1925), El guanacaste,
El hombre de los metales, Cenizas de caciques, La tierra de los Izalcos y La
novela de un prisionero (1934). Tambidn Jer6nimo Aguilar Cortds escribi6
Ram6n Diaz (1930), que trata del despojo que los banqueros norteamericanos
realizaron en Nicaragua en las primeras ddcadas de este siglo.
Una novela muy importante es El silencio (1935), escrita por Juan Felipe
Torufio. Es una obra extraia y apasionante. El hilo de la trama este
hibilmente manejado. Como en una novela policiaca, dsta se va complicando
hasta desembocar en un impactante final donde el protagonista, Oscar Cruz
LA NOVELA NICARAGUENSE EN EL SIGLO XX 121
Bravo, se entera de que ha tenido amores con su madre y con su hija, sin
saberlo. Todo ello nos recuerda los desenlaces terribles de las tragedias griegas.
En el protagonista se repite la tragedia de Edipo y, mas tarde, lade Electra.
Estos seres son victimas del Karma, de la ley de causa y efecto. Los personajes
son portavoces de las religiones orientales, de las ciencias esotericas, de la
Teosoffa amplia y a la vez concreta. Toruio incursiona en un campo novedoso
y dificil. Incorpora en su novela elementos costumbristas, episodios tragicos con
evidente intenci6n social y alude a la lucha de Sandino contra la intervenci6n
norteamericana. Tambien en El silencio nos brinda vigorosas paginas de la
novela de la selva, acierto que lo sitia entre los mejores narradores del gdnero.
Otra novela de Toruio es La mariposa negra, de asunto romantico.
Un novelista de mucha importancia es Hernan Robleto, tambien periodista
y dramaturgo. Es uno de los autores mas representativos de la novela
nicaragilense. Con Sangre en el trdpico (1930) adquiri6 notoriedad en el
continente americano, por haber sido publicada en un momento crucial para la
historia de Nicaragua. Es una novela partidista. El autor, de ideas liberales,
ataca a los conservadores que se perpetian en el poder. El protagonista, Hector
Romero, parte de Mexico con veintid6s nicaragienses para incorporarse a las
fuerzas liberales, que estan combatiendo a los conservadores auxiliados por
fuerzas norteamericanas al mando de Clifford D. Wilson.
La violencia de la lucha es impresionante. Hay piaginas sobrecogedoras
en las que Robleto, a base de oraciones cortas y con esa fidelidad de la prosa
periodistica, recoge todala ferocidad del momento. El mayor m6rito de Robleto
esta en ser el primero en captar la compleja realidad de Nicaragua, sin
embargo, hay una visi6n maniquea de esa realidad. Los liberales son los
buenos, los conservadores, los malos. No obstante, no hay odio contra el
invasor y las esperanzas de reconciliaci6n estan en el final "rosa" de la novela,
cuando el sargento norteamericano Wilson decide quedarse con una mestiza,
Maria, la cual le tiene un hijo suyo, producto de su violaci6n.
Otra novela interesante de Robleto es Los estrangulados (1933), donde
denuncia la explotaci6n inicua que los capitalistas norteamericanos hacen en
Nicaragua. DespuBs del derrocamiento de Zelaya, el gobierno conservador
contrat6 emprestitos y puso administradores norteamericanops en muchas
empresas e instituciones. El protagonista, Gabriel Aguilar, es despojado de
sus tierras por no poder pagar a los bancos, y se incorpora a las filas de los
rebeldes que luchan contra los norteamericanos.
La intervenci6n es presentada por medio de simbolos: la posesi6n por la
fuerza que hace el macho de la yegua que a los pocos meses da un producto
hibrido. El narrador dice: "Un producto artificial de violencia y dolor ... vida,
razas humanas. Asnos de la conquista alimentados con oro. Paren los
vientres fecundos de las bellas patrias que se resisten initilmente"2
Banderas ya Facundo.
Esta novela confirma las innegables dotes de narrador de Tijerino Molina.
Escrita en estilo culto, prefiere la oraci6n corta, lo que hace que su prosa sea
Agil y dinamica. Percibimos la influencia del naturalismo de Blasco Ibaiez y
de los esperpentos de Valle Inclin.
7 Todas las notas seran tomadas de Primaverasondmbula (San Jos6, Costa Rica: Educa,
1976).
1c NYDIA PALACIOS
Miami. Estas siete mujeres aparecen con sus nombres propios. Esto obedece
a la intenci6n de la autora de hacer sobresalir a la mujer de los diversos
sectores de la sociedad nicaragiense que es consciente de su partipaci6n en la
construcci6n de una nueva sociedad. La novelaadquiere gran importancia, por
recoger unos acontecimientos determinantes en la historia del pais y de
Latinoambrica.
En conclusi6n, la pobre narrativa de Rosario Aguilar es en su conjunto
una de las contribuciones mas valiosas en el panorama de la novela
nicaragiiense, pues ella misma, como autora, al igual que sus personajes
femeninos, han dejado escuchar sus propias voces en una sociedad donde el
discurso de la mujer y la escritura femenina han estado condenados al silencio.
Concluimos estas notas de lectura con la novela del poeta, investigador y
critico, Jorge Eduardo Arellano, Timbucos y Calandracas(1982), que trata de
las aventuras de Inocente Gallardo, quien se destaca en la guerra civil entre
los partidos partidos politicos conservadores y liberales. Gallardo, que
aparece con Ia aureola del caudillo, pertenece a los calandracas, feroz en la pelea
e implacable con los enemigos es una figura pintoresca, valiente hasta la
temeridad.
La novela tiene un disefio zigzagueante. El autor juega con el tiempo de
manera admirable. Tambien el relato participa de lo mitico-legendario.
Algunos de los personajes poseen cualidades sobrenaturales. Arellano nos
brinda bellas descripciones del paisaje nicaragiiense. Asimismo logra captar y
reproducir con exactitud todala gracia expresiva del habla nicaragiiense. Esta
novela es un valioso aporte a la novela de tema hist6rico, tema recurrente en
la novela nicaragiense.
En conclusi6n, consideramos logrado nuestro prop6sito si hemos podido
demostrar que lanovela nicaragiiense constituye un valioso aporte alanarrativa
centroamericana. En las obras seleccionadas, sin someternos a un esquema
determinado, hemos destacado los valores humanos, hist6ricos y lingiiisticos,
sefialando tambi6n el marco hist6rico politico, que tiene tan profunda
vinculaci6n con el mundo narrativo.
Dadas sus constancias en el genero, merecieron menci6n especial Hernn
Robleto, Bayardo Tijerino, Sergio Ramirez y Rosario Aguilar. Finalmente,
podemos afirmar que la novela nicaragiiense es un trasunto de nuestra
realidad y habria que recurrir a ella, parafraseando a Pablo Antonio Cuadra,
para acceder al conocimiento de nuestra historia.