Programa Curriculo y Evaluación
Programa Curriculo y Evaluación
Programa Curriculo y Evaluación
VERSIÓ 1
FORMATO ESTRUCTURA DE SYLLABUS N
FECHA:
El estudio del Currículo y la Evaluación es una necesidad para la formación del docente a fin de que su ejercicio
profesional garantice buenos procesos de enseñanza-aprendizaje, aportes en la convivencia y en la participación de
la gestión en las instituciones educativas. Este curso brinda herramientas para comprender la Legislación Educativa
sustentada en la Ley 115 de 1994, Ley 30 de 1992, ley 715 de 2002, Decreto 1290 de 2009, entre otros decretos
reglamentarios, lo cual facilita al futuro educador una interacción coherente con la norma y una proyección para
aportar en temas educativos especializados y complejos para el mejoramiento de la calidad educativa mediante una
práctica del ejercicio docente coherente y sustentado.
La discusión y los productos de reflexión de este espacio académico responden a la línea de investigación de la
Facultad de Educación: Género e Inclusión Social en Educación cuyo propósito es el de visibilizar formas inclusión
posibles a través de la ejecución de un currículo que permita la aplicación de las políticas educativas que fomenten la
equidad y una sociedad más incluyente. Adicionalmente, este espacio de formación contribuye al desarrollo de las
competencias específicas como futuros licenciados en cuanto a Enseñar, Evaluar y Formar.
2.Intencionalidades formativas
2.1. Propósitos de formación
Propósitos generales:
Al finalizar el curso los estudiantes estarán en capacidad de analizar las problemáticas educativas desde una perspectiva
curricular y evaluativa, para así percibir áreas débiles y/o amenazas que demandan la aplicación de soluciones integradas para
dar respuesta a las necesidades y expectativas del escenario educativo actual a través de la ejecución de propuestas de diseño
curricular.
El educar en formación debe reflexionar sobre el sentido del currículo en el contexto escolar y las connotaciones que ha
adquirido históricamente dependiendo de factores socioculturales, políticos y psicopedagógicos y reconocer, analizar e
interpretar los principios que sustentan las principales teorías del aprendizaje y paradigmas psicoeducativos y su relación con
diferentes propuestas curriculares. En este espacio se estudiarán conceptos y disposiciones culturales que soportan algunas
prácticas y discursos acerca de la educación, la pedagogía y la escuela, para comprenderlas como hechos sociales, históricos y
culturales y poder dar soluciones a problemas en contextos determinados.
Propósitos específicos:
Investigativo
Genera procesos de transformación de la práctica pedagógica a partir de la problematización del enfoque pedagógico y curricular del
contexto particular donde desarrollan los estudiantes su proyecto pedagógico a la luz de los fundamentos teóricos y prácticos que les brinda
el espacio académico.
Discursivo
Interpreta y produce textos que le permitan al maestro en formación comprender y problematizar los fundamentos que sustentan las
diferentes perspectivas curriculares y psicoeducativas, para de manera crítica y propositiva plantear alternativas pedagógicas y didácticas en
contextos escolares específicos.
2.3. Competencias:
Enseñar
• Conocer los referentes teóricos y prácticos requeridos
para el ejercicio de la profesión docente en contextos
Formato controlado No estandarizado
CÓDIGO
VERSIÓ 1
FORMATO ESTRUCTURA DE SYLLABUS N
FECHA:
educativos.
Formar
• Promover el desarrollo humano para la trasformación
de las comunidades y espacios donde realiza su
práctica.
• Asumir posturas inclusivas en sus propuestas
pedagógicas, de investigación y de proyección social.
• Proponer soluciones creativas ante la resolución de las
preguntas problémicas.
Evaluar
• Generar propuestas para evaluar el aprendizaje a partir
de la reflexión de todas las variables que están implícitas
en el proceso formativo.
• Utilizar los resultados de la evaluación para mejorar sus
prácticas pedagógicas y generar estrategias de
mejoramiento de la calidad educativa.
• Incorporar en sus propuestas pedagógicas los
elementos cualitativos de la evaluación en el marco de
desarrollo del pensamiento crítico.
• Tomar postura frente al uso y el impacto de las
evaluaciones estandarizadas
• Identificará las diferentes teorías que subyacen a los enfoques, tipo y modelo curriculares.
• Analizará los componentes teóricos que sustentan el currículo en un caso real.
• Identificará los marcos referenciales que sustentan un diseño curricular.
• Reconocerá las bases teóricas que sustentan el diseño curricular desde diferentes propuestas educativas.
• Diferenciará los conceptos teóricos de inclusión, transversalidad, lineamiento, estándar y los incorporará en sus propuestas de
diseño curricular.
• Conocerá y profundizará en los documentos de referencia de su disciplina (lineamientos, estándares, pruebas
estandarizadas).
• Comprenderá los marcos referenciales vigentes a la luz de los lineamientos, estándares y pruebas estandarizadas desde cada
Formato controlado No estandarizado
CÓDIGO
VERSIÓ 1
FORMATO ESTRUCTURA DE SYLLABUS N
FECHA:
disciplina.
• Diseñará propuestas curriculares sustentadas en marcos legales y conceptuales que respondan a las realidades de los
entornos educativos.
• Apropiará diversos enfoques curriculares para diseñar la propuesta.
• Comprenderá los marcos que sustentan una propuesta curricular en donde incorpora la evaluación como factor de
mejoramiento continuo.
¿Cómo debe ser una propuesta curricular pertinente a las necesidades, intereses y expectativas de la comunidad educativa,
que permita promover la transformación de las prácticas educativas a la luz de los propósitos institucionales y la
implementación de procesos de evaluación acorde a las nuevas prácticas educativas?
3. Evaluación
3.1 Tipos de evaluación por corte:
Formativa: recoge los procesos de aprendizaje de manera cualitativa y se refleja en una valoración cuantitativa, es realizada a
través de tres momentos.
Autoevaluación: es la reflexión personal de aprendizaje del estudiante sobre los alcances obtenidos y su compromiso
académico.
Coevaluación:
Los compañeros valoran el trabajo de su compañero(a) teniendo en cuenta la calidad, responsabilidad y actitudes y dan su
apreciación para la evaluación integrativa.
Heteroevaluación: el profesor hace un balance en diálogo del compromiso de los estudiantes en términos de excelencia
académica, responsabilidad, cumplimiento y compromiso.
Compromiso formativo
Enseñar
• Conocer los referentes teóricos y prácticos requeridos para el ejercicio de la profesión docente en contextos educativos.
• Diseñar propuestas didácticas que respondan a las necesidades actuales del ámbito educativo en escenarios formales e
informales.
• Comprender y aplicar los principios básicos de la teoría del currículo en ámbitos educativos en los diferentes niveles.
Formar
• Promover el desarrollo humano para la trasformación de las comunidades y espacios donde realiza su práctica.
• Asumir posturas inclusivas en sus propuestas pedagógicas, de investigación y de proyección social.
• Proponer soluciones creativas ante la resolución de las preguntas problémicas.
Evaluar
• Generar propuestas para evaluar el aprendizaje a partir de la reflexión de todas las variables que están implícitas en el
proceso formativo.
• Utilizar los resultados de la evaluación para mejorar sus prácticas pedagógicas y generar estrategias de mejoramiento
de la calidad educativa.
• Incorporar en sus propuestas pedagógicas los elementos cualitativos de la evaluación en el marco de desarrollo del
pensamiento crítico.
• Tomar postura frente al uso y el impacto de las evaluaciones estandarizadas
1 Contextualización
Concepto de Currículo
¿Qué concepciones de currículo se han construido a través de la historia y cuáles son sus implicaciones sociales?
2
¿De dónde surge el concepto de currículo?
5 Finalización de corte
Proyectos pedagógicos:
7
Cátedras especiales universitarias
8 Perspectivas de Evaluación: Interpretación colectiva, el cuestionamiento, la evaluación como práctica social, la evaluación
formativa.
Adaptación curricular
9
Educación para la diversidad
Finalización de corte
11
15 Evaluación final
Finalización de corte
16
5. Referencias bibliográficas
Referencias obligatorias Ubicación
Posner, G., Arango, G., Flórez, R. (1998). Análisis del currículo. (2ª
ed.) Bogotá: Editorial Mac Graw Hill. Santos.
ABC del educador Diseño Curricular. Compilación. Editorial Biblioteca Luis Ángel Arango
Magisterio. 2004. Bilblioteca
Biblioteca Central UGC
Recio, B. A (1998) Técnicas de Evaluación del Aprendizaje,
Universidad la Gran Colombia, 1ª Edición