RS232
RS232
RS232
Cuando los ordenadores entraron en escena en los años sesenta, aprovecharon la tecnología ya
madura de los dispositivos serie para la entrada/salida de datos. De todas formas, los
ordenadores eran más restrictivos en las características eléctricas de los dispositivos conectados
a ellos y fue por eso que se empezó a ver la necesidad de desarrollar un standard de conexión
serie, para normalizar el caos que supondría la proliferación de equipos con diferentes tipos de
conexiones.
Fue la compañía telefónica BELL la primera en tomar cartas en el asunto, al comprobar que
muchos de los dispositivos para comunicar datos a través de la línea telefónica (MÓDEMS) que
se empezaban a utilizar en aquel entonces, podían interferir o dañar las líneas telefónicas que
usaban y prohibió muchos de estos equipos. La situación pedía un modelo a gritos que no tardó
en llegar.
En 1969 la EIA (Asociación de Industrias Electrónicas), los laboratorios BELL y los fabricantes
de equipos de comunicaciones, formularon cooperativamente y emitieron el
Un modelo similar, el V-24, fue aprobado por la organización internacional de modelos, comité
consultivo internacional sobre telefonía y telegrafía (CCITT), con lo cual este modelo se hizo
popular a nivel mundial en todos los dispositivos de comunicaciones de datos vía serie. Sin
embargo, al no ser una norma de obligado cumplimiento muchos fabricantes hacen una
interpretación bastante personal de ella, apartándose del standard y complicando la conexión de
sus aparatos.
El propósito de esta norma fue establecido formalmente por su título: “Conexión entre un
Equipo Terminal de Datos (DTE) y un Equipo de Comunicación de Datos (DCE) empleando un
intercambio de datos binarios en serie”. En resumen especifica como conectar un terminal o
computador (DTE), a un módem (DCE).
Aunque lo normal dentro del mundo de la electrónica digital es utilizar tensiones dentro del
rango de 0 a 5 voltios, la conexión RS-232-C define su propio entorno eléctrico, el cual
utiliza el rango -15 a +15 voltios.
A) Tensiones en la línea
La conexión serie RS-232-C utiliza varias líneas para realizar la comunicación. Unas
líneas son entradas y otras son salidas. No existen líneas bidireccionales, por tanto las
conexiones entre las líneas siempre han de ir de una entrada a una salida.
Las líneas que son entradas tienen una tensión prácticamente cero frente la patilla de
tierra, aunque no todas las líneas que tengan tensión cero son entradas, ya que las líneas
no utilizadas (sin conectar) también tienen tensión cero. Las líneas de salida pueden ser
de dos tipos, bien de transmisión o bien de control de la comunicación. Ambas se
caracterizan por tener tensión diferente de cero. La línea de transmisión está
normalmente a tensión negativa, cuando no transmite.
Las líneas de control pueden estar tanto a tensión negativa como positiva. Una
característica muy tranquilizadora de la conexión serie RS-232-C es que cualquier línea
puede soportar una tensión comprendida entre -15 v. y +15v. sin dañarse, por tanto
aunque conectemos líneas equivocadamente, o se produzca algún corto en el conector,
los equipos no deben estropearse. Esto las protege frente cortocircuitos en la línea y nos
permite a nosotros probar diferentes tipos de conexiones con absoluta tranquilidad.
B) Niveles lógicos
Existen dos tipos de lógica posibles, la lógica positiva y la lógica negativa. La lógica
positiva es la que asigna al valor lógico “1” un voltaje mayor que al que asigna al valor
lógico “0” y la lógica negativa es la que asigna los valores al revés. Este tipo de lógica,
más enrevesada, es sin embargo bastante utilizada, ya que presenta otro tipo de ventajas
a nivel de diseño de circuitos electrónicos. La lógica usada por la norma RS-232-C es la
lógica negativa, es decir, que al bit “1” le asigna la tensión de -15 voltios y al bit “0” le
asigna la tensión de +15 voltios.
Las asignaciones de tensiones no son estrictas, sino que pueden variar dentro de un
margen bastante grande sin que se produzcan errores. La salida serie para el bit “0”
puede tomar un valor entre +5 y +15 sin que haya problemas. De hecho, casi ningún
dispositivo utiliza los +15, sino que lo normal es usar +12 o incluso +8. La salida para
el bit “1” ha de estar entre -5 y -15 voltios. Cuando el voltaje está entre -5 y +5 voltios,
resulta imposible determinar el valor lógico que se ha enviado.
Las entradas de una conexión serie RS-232-C son aún menos estrictas, ya que el
receptor entiende que ha llegado un “0” cuando el voltaje está entre +3 y +15 voltios y
entiende que llegado un “1” cuando el voltaje está entre -3 y -15 voltios. Cuando llega
un voltaje entre -3 y +3 voltios el valor lógico que el receptor entenderá es
impredecible.
Las señales de control son líneas auxiliares que utiliza la conexión RS-232-C para
controlar la comunicación. Por ejemplo, si un dispositivo no está preparado para recibir,
puede poner una línea a un determinado valor, de modo que el otro dispositivo lo
detecte y espere para mandar hasta que la línea se ponga en estado de permitir la
recepción.
El valor lógico que corresponde a una línea habilitada es el “0” o lo que es lo mismo
+15 V., es decir, que si queremos indicar que nos pueden mandar datos pondríamos en
la línea correspondiente el valor “0”. Por el contrario si queremos deshabilitar una línea,
la tendríamos que poner a “1” o lo que es lo mismo a -15v.
+15 +15
0 (ESPACIO) 0 (ESPACIO)
+5 +5
REGION DE TRANSICION
TRANSICION
-5 -5
1 (MARCA) 1 (MARCA)
-15 -15
C) Margen de Ruidos
En la conexión serie RS-232-C, el caso más desfavorable se daría cuando la salida está
emitiendo con el valor más crítico, que es 5 voltios (un “0”). Como la entrada lee un “0”
hasta 3 voltios, entonces el margen de ruido para esta conexión es de 2 voltios. Esto
quiere decir que es inmune a ruidos de 2 voltios, e incluso mayores en los casos más
normales de utilización. Esta característica es extremadamente valiosa cuando los cables
han de pasar cerca de dispositivos que generan interferencias eléctricas: líneas de alta
tensión, motores eléctricos, alumbrado fluorescente etc.
D) Longitud de la Transmisión
La longitud de la línea tiene influencia en las señales eléctricas que viajan por ella. Hay
que tener en cuenta que el equivalente eléctrico de un cable es una resistencia y una
bobina en serie, más un condensador en paralelo, cuyo valor es proporcional a la
longitud del cable.
El valor de la resistencia, que depende sólo de la longitud de la línea, no es el que limita
su longitud máxima., sino que es la capacidad y la inductancia, que dependen también
de la velocidad de transmisión, las que determinan esta longitud. Ello es debido a que la
señal transmitida se puede asemejar a una corriente alterna, cuya frecuencia aumenta al
aumentar la velocidad de transmisión. Al aumentar la frecuencia también aumenta la
capacidad e inductancia de la línea, ya que éstos parámetros dependen de la frecuencia y
llega un momento que la atenuación que experimenta la señal causa errores en los datos
que se transmiten.
Pero, ¿Cuáles son las longitudes seguras para los cables de transmisión serie?. La EIA
(Asociación de Industrias Electrónicas) recomienda que la capacidad total del cable no
exceda los 2500 picofaradios. Como los cables de transmisión de datos tienen un valor
de entre 120 a 150 picofaradios por metro, entonces 150 metros sería la longitud
máxima que podría tener. Sin embargo, tal vez nos sea más útil el siguiente experimento
realizado por Joe Campbell, un experto en comunicaciones serie y autor de numerosos
libros sobre el tema. Para realizar la experiencia, se utilizaron rollos de cable de 80
metros sin apantallar, del tipo 22 AWG, que se iban empalmando para formar el cable
de la longitud deseada, el
110 916
300 833
600 633
1200 538
2400 250
4800 166
9600 83
19200 <83
E) Orden de bits en la línea
2. Características Mecánicas
La norma de conexión RS-232-C establece que los conectores ha utilizar deben ser
del tipo SUB-D 25 también denominado DB-25. Estos conectores tienen forma de
“D”, de ahí su nombre, y disponen de 25 terminales de conexión. Sin embargo,
habitualmente se usan 8 conectores como máximo, siendo lo más normal utilizar 5 ó
3.
Los conectores están distribuidos en dos filas paralelas, una con las 13 primeras
patillas (de la 1 a la 13), y la otra con las 12 últimas (de la 14 a la 25). La
numeración es consecutiva y al llegar al final de una fila continúa al principio de la
siguiente. Según porque lado se mire, o si el conector es macho o hembra, el sentido
de numeración es de derecha a izquierda, o viceversa, por eso lo más fiable es fijarse
en el conector, ya que en él viene marcada cada patilla con su número
correspondiente.
Esta sustitución es posible porque en una conexión serie asíncrona nunca se usan
más de 9 líneas y los puertos serie de un PC solo pueden realizar transmisiones
asíncronas (nunca síncronas a no ser que se adquiera una tarjeta de comunicación
serie síncrona) y por lo tanto el resto de las líneas de conector SUB-D-25 no se
utilizan. Esto suele causar molestias a los usuarios de este tipo de ordenadores, ya
que han de modificar los conectores de sus periféricos, o comprar adaptadores de 9 a
25 pines. En la siguiente figura se indica la equivalencia entre el conector standard
de 25 pines y el de 9 pines.
RS-232-C
8 1
3 2
2 3
20 4
7 5
6 6
4 7
5 8
22 9
3. sc
4. sc
5. sc