Trabajo Geotecnia
Trabajo Geotecnia
Trabajo Geotecnia
Nuestro viaje a la ciudad de puerto Maldonado se realizó con fines de estudios y con la
finalidad de poner en practica nuestros conocimientos a prueba en cada punto de lugar
trazado .como primer lugar fue el arrozal segundo punto el inia (instituto nacional de
innovación agraria ) luego visita a la minería para ver sus propiedades físicas y químicas
biológicas de los suelos como ya le había mencionado el arroz en posas contaminación
de ríos por relaves de minería aluvial, , tala indiscriminada ,forestación ,reforestación, con
especies perenne industriales maderas castañas todo con la finalidad de poder aprender y
tener más conocimiento sobre la contaminación del medio ambiente y sobre todo
aprender más sobre suelos ya que el curso lo amerita .
Presentación
Materiales y equipo
Ropa de campo
GPS
Cámara fotográfica
PHachimetro
Libreta de campo
Saca muestra de suelos
PRIMERA PARADA
3. LABORES CULTURALES
Una vez implantado el cultivo, las labores a
realizar se redicen al riego y a la aplicación
de herbicidas y pesticidas en su caso.
En el riego hay que cuidar que el nivel del
agua tenga la altura debida en relación con
el desarrollo de la planta. En los primeros
días, el nivel ha de ser alto, para proteger del
frío a la plántula, entorpecer el desarrollo de
las malas hierbas, impedir que el movimiento
superficial del agua por el viento arranque a las jóvenes plantitas, aún no arraigadas, y si
se usan determinados herbicidas, impedir su degradación.
Según la planta crece conviene rebajar estos niveles para permitir un mejor desarrollo y
respiración de las hojas, que deben “puntear” por encima del agua.
Una vez implantado el cultivo se mantiene el nivel de agua con ligeras variaciones, siendo
conveniente la renovación de la misma para conseguir la mejor oxigenación y
temperatura.así como es una forma de defenderse contra las numerosas algas que se
crían al amparo de la planta de arroz, que dificultan la circulación del agua y llegan a
molestar a la planta.
La seca se suele aprovechar para la aplicación de los herbicidas de contacto, que
precisan mojar a la planta, ya que al mismo tiempo la seca provoca una eclosión de malas
hierbas que se encontraban frenadas por la lámina de agua.
4. RECOLECCIÓN
Después de la recolección normalmente se
quema el rastrojo y se realiza la labor de
“tangueo”, que consiste en mover el barro
con unas ruedas especiales.
La recolección se hace con cosechadora
provista de orugas.
Cuando el arroz comienza a granar se
suspende el riego. La madurez del arroz se
prueba por la dureza del grano al diente,
que debe ofrecer resistencia suficiente que
impida cortarlo.
El arroz puede presentar después del
trillado una humedad del 25 al 30%, por lo que debe secarse hasta alcanzar un grado de
humedad inferior al 14%. El secado puede efectuarse al sol o mediante secaderos
térmicos.
SEGUNDA PARADA
MINERIA
CONTAMINACION POR relaves DE MINERIA ALUVIAL
Primero la ubicación es S 13°26.462”
W 12°.14.478”
Altura 210m
Bueno en esta parada el profesor nos habló de varios puntos y temas que son:
Recuperación de suelos
Análisis de suelos
Recuperación del equilibrio de suelo
Fertilizantes
Recuperación de suelos:
1. Hacer una nivelación.
Se recomienda dar estabilidad física a las canchas de relaves
mineros, canalizar las aguas pluviales alrededor de las canchas
de relaves mineros, disminuir las pendientes de los taludes y
estabilizarlos, y preparar las canchas de relave tanto en talud
como en la cresta para después agregar una cubierta de tierra
vegetal para aumentar su capacidad en N, P, K 6, agregar
materia orgánica y sembrar pastos (pacay y especies de la
zona )en la cresta y después programar labores culturales
para un año y luego programar vigilancia continua.
También nos habló de la especie llamado rabo de zorro
un INDICADOR DE ACIDES DEL SUELO que nos dice
Que tiene un PH de 5 también el torunto pero varias y con eso ya se tiene q hacer
un tratamiento de suelos.
Análisis de suelo
De metales pesados
El análisis de metales pesados se realiza para detectar aquéllos elementos
químicos que causan efectos negativos en el metabolismo aún en concentraciones
bajas incluyendo elementos como el arsénico, cromo, cobalto, níquel, cobre, zinc,
plata, cadmio, mercurio, titanio, selenio y plomo de acuerdo a la lista que se da
Los implementos de muestreo nos deben permitir tomar una muestra de suelo en las
profundidades de interés. En los barrenos metálicos es importante considerar que las
puntas estén afiladas, para facilitar el funcionamiento y corte del suelo. En suelos que
están duros (e.g. suelo seco, horizonte B2t muy arcilloso, etc.) puede ser útil disponer
de un martillo con maza de goma que permiten golpear el barreno en el extremo, sin
dañar el metal.
El muestreo del suelo debe estar bien planificado y preformado. Por ejemplo, el sitio
de la muestra debe ser distante de caminos, cercos, grupos de árboles, pilas de abono
y fertilizantes o cualquier otro objeto que puede afectar a nivel local las propiedades
del suelo y su contenido.
La muestra debe representar el campo entero tan cerca como sea posible. Si el campo
no es uniforme, y se compone de diferentes parcelas con diferentes propiedades, cada
parcela debe ser incluida en la muestra. Tomando muestras de parcelas que son
completamente diferentes y promediarlas en una sola muestra, obviamente nos dará
un resultado muy engañoso.
Fertilizantes
Un fertilizante o abono es cualquier tipo de
sustancia orgánica o inorgánica que
contiene nutrientes en formas asimilables
por las plantas, para mantener o
incrementar el contenido de estos elementos
en el suelo, mejorar la calidad del sustrato a
nivel nutricional, estimular el crecimiento vegetativo de las plantas, etc. Ejemplos
naturales o ecológicos de abono se encuentran tanto en el clásico estiércol, mezclado
con los desechos de la agricultura como el forraje, o en el guano formado por los
excrementos de las aves (por ejemplo de corral, como el de la gallina).
Tercera parada
Laberinto rio Madre de Dios
Puerto Rosario Laberinto es una localidad
peruana ubicada en el Distrito de Laberinto, en
la provincia de Tambopata, región Madre de
Dios. Es capital del distrito de Laberinto. Se
encuentra a una altitud de 197 msnm.
CUARTA PARADA
INIA INSTITUTO NACINAL DE INNOVCION AGRARIA
El Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) sostuvo que en la región
de Madre de Dios la actividad agrícola, pecuaria y de recolección se
realiza en zonas alejadas de las explotaciones mineras, en las márgenes
de los principales ríos, por lo que el consumo de frutas y otros cultivos de
esa zona no revisten peligro para la salud de la población. Según el INIIA,
a diferencia de los productos hidrobiológicos, los productos agrícolas
provenientes de Madre de Dios como la yuca, el maíz, el plátano, el
cacao, el arroz, la papaya, la naranja, el limón y las frutas tropicales se
riegan, casi en su totalidad, con agua proveniente de lluvias. “La castaña
se cosecha en los bosques naturales. Por ello, no presentan
contaminación por mercurio”.
Bueno en esta parada el profesor nos habló primo de las plantaciones de plantas nativas como son
cacao, shiringa , tiguayo , quillabordon ,especie maderables se tienen que reforestar .
Shiringa :
Tiguayo:
Guayo prieto - Información y fotos sobre la planta medicinal guayo prieto
(nombre común) y más acerca de medicinas naturales y remedios
caseros encontrarás en las siguientes artículos sobre guayo prieto.
Quillabordon:
Árbol de hasta 35 m de alto y 50 cm en diámetro. Exudación rojiza. Hojas
simples, alternas; haz verde reluciente. Flores amarillas. Fruto, folículo
bivalvar, dehiscente, contiene numerosas semillas grandes, aladas,
comprimidas. Se distribuye desde México y Guatemala hasta Bolivia.
Crece en Amazonas, Junín, Madre de Dios, Loreto, Pasco, San Martín y
Ucayali. Colectado en la zona de Aguaytía (Mildred E. Mathias 3552). En la
Estación INIA Von Humboldt se cuenta con plantaciones experimentales,
evidenciando un buen potencial por su excelente forma de crecimiento.
Cacao
El cacao es un árbol procedente de América que produce un fruto del
mismo nombre que se puede utilizar como ingrediente para alimentos
entre los que destaca el chocolate. Su uso se remonta a la época de los
mayas, aztecas e incas, y desde entonces se ha usado tanto para fines
nutricionales como médicos.
Limón mandarina:
El limón a través de la ingesta es totalmente desintoxicante y
purificador. El limón combate las impurezas de la sangre
nivelando de modo natural e implacable el regular funcionamiento
de los órganos. Además, el limón es terriblemente eficaz contra
microbios y ciertos virus. El mismo destruye los microbios en
pocos minutos, por lo que se reconoce en esta fruta un poder
bactericida muy alto. En la actualidad el ácido ascórbico está
presente en diversos medicamentos, por su probada eficacia para
mantener alto el sistema inmunológico. Además, es el limón que concentra muchísima
cantidad de vitamina C, tan necesaria en esta época de frío contra resfríos.
Begonias Cleopatra:
Las begonias son plantas herbáceas terrestres aunque también las hay
que son epifitas.Pueden ser de perennes o anuales siempre
dependiendo del frío.
Despues de ver las variaciones de plantas nos adentramos ala selva vingen donde
vimos variedades de arboles y especialmente el platano .
es uno de los biomas de más fácil identificaciones en el planeta debido a su abundante vegetación,
a su increíble variedad de flora y fauna, a sus temperaturas tropicales y a la altísima producción de
oxígeno que colabora con la purificación de la atmósfera
QUINTA PARADA
SERPENTIARIO
ANALIS DE SUELO