Cuadernillo Esi
Cuadernillo Esi
Cuadernillo Esi
a f í os , m i ra d a
Des o rd a j e d e l a
en el ab
U C A C I O N
E D L
SEX U A
G R A L
INTE
APORTES A LAS PRÁCTICAS DOCENTES
AUTORIDADES
U C A C I O N
ED A L
SEX U
R A L
INTEG
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN:
Área de Comunicación Ministerio de Educación
Este documento está dedicado
A cada una/o de las /os estudiantes y familias neuquinas/os que habitaron cada escena
temida: por ser nuestras/os maestras/os a diario.
A las/os docentes que nos antecedieron en la labor de hacer realidad la Educación Sexual
en nuestras escuelas. Son ellas/os y sus cuerpos las/os que pusieron en juego sus
nombres, profesión, salud y vida. Nuestro reconocimiento por crear y sostener la base desde
donde hoy descansa este documento y nuestras prácticas
RESUMEN 1
RECOMENDACIONES
Abuso Sexual Infantil 10
Familias, Escuelas y la ESI 19
Diversidad Sexual 26
Violencia de Género 37
Relaciones sexuales en la adolescencia 44
BLIBLIOGRAFÍA 52
RESUMEN
El desarrollo del trabajo escrito surge de la investigación realizada en torno a la
implementación de la Educación Sexual Integral entre los años 2015 y 2016. En ese periodo se llevaron a
cabo encuentros con docentes de escuelas de los distintos niveles y modalidades de la provincia de
Neuquén dependientes del Consejo Provincial de Educación, en el marco de las Estrategias de
Capacitación planificadas para el Apoyo y Orientación Pedagógica en lo referente a la implementación de
la Ley 26.150 de Educación Sexual Integral (en adelante ESI).
Luego de las capacitaciones masivas, se ideó una actualización docente con el dispositivo
taller, llamado “Ronda de Diálogo: Escena Temidas de la ESI, partiendo del interrogante ¿Qué significa
sexualidad para mí? en el que se pudo registrar las representaciones sobre sexualidad de cada docente.
La dinámica utilizada “Buzón de Preguntas” invitaba a reflexionar sobre el sentido de “sexualidad” y los
temores que ESI generaba en las prácticas docentes. En un segundo momento se compartían las
producciones, generando debates y diálogos sobre los ejes de análisis.
El Equipo Provincial de ESI recabó los escritos, donde las y los docentes expresaron inquietudes
e interrogantes. Luego abordó los temas que surgieron sobre sexualidad. Los aportes radican en dos
partes, la primera se corresponde a un análisis descriptivo1 y en la segunda se establecen
recomendaciones metodológicas a docentes.
“Cuando hablamos de los desafíos que debemos enfrentar en un futuro con Educación
Sexual, no tengo dudas que seguirán estando entorno al Cuerpo”.
Daniela Jaunarena2
1 - Pablo Cazau (2006): Introducción a la Investigación en Ciencias Sociales. 3º Edición Buenos Aires “En un estudio descriptivo se
seleccionan una serie de cuestiones, conceptos o variables y se mide cada una de ellas independientemente de las otras, con el fin,
precisamente, de describirlas. Estos estudios buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o
cualquier otro fenómeno. Las investigaciones descriptivas constituyen una "mera descripción de algunos fenómenos" (Hyman,
1955:100), como por ejemplo describir la conducta sexual del hombre norteamericano, describir los sentimientos del público hacia
los programas radiales, o describir la opinión norteamericana sobre la bomba atómica. Los estudios descriptivos (Hernández
Sampieri y otros, 1996:71) sirven para analizar como es y se manifiesta un fenómeno y sus componentes.
2 - María Daniela Jaunarena Suárez, argentina nacida en 1964 en Puerto San Julián (provincia de Santa Cruz). Maestra de
Enseñanza Común, profesora de Educación Especial para Débiles Mentales. Maestra Domiciliaria y Primera Directora de la Escuela
de Educación Domiciliaria y Hospitalaria Nº1 de la ciudad de Neuquén. Trabajó arduamente en formación horizontal en temas de
Educación Sexual en todo el territorio de la provincia de Neuquén.
-1
X U AL I D A D …
D E L A S E
ACERCA DA N D O
O Y D E S A N
ANDA N D
R A S I D EA S
B R E N U E ST
SO
INTRODUCCIÓN
La Ley 26.150 sancionada en octubre de 2006, establece que las/os estudiantes tienen derecho a
recibir ESI. En el marco de esa normativa, el Programa Nacional de ESI incluye, entre sus líneas de acción, la
capacitación docente. En la Ley 26.206 en el artículo 69, inciso “b” expresa que las/os docentes tienen el
derecho a ser capacitadas/os y es responsabilidad del Estado implementar las políticas de capacitación,
ofreciendo la posibilidad de profundizar la formación de manera permanente, gratuita, en servicio y de calidad.
Para garantizar el desarrollo integral de niñas, niños, adolescentes y jóvenes el Estado está obligado a
generar políticas públicas, de acuerdo con la Convención sobre los Derechos del Niño de 1989 (incorporada a la
reforma de la Constitución Nacional en 1994), la Ley Nacional Nº 26.061/05 de “Protección Integral de los
Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes” así como también en la Ley Provincial del Neuquén Nº 2.302/00 de
“Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia” y la Ley Orgánica de Educación de la Provincia del Neuquén
N°2945/15.
En la difusión de la Ley Nacional 26.150 de ESI, el Programa Nacional dependiente del Ministerio de
Educación de la Nación, organizó junto al equipo provincial, las que fueron llamadas “Capacitaciones Masivas”
entre febrero 2014 y febrero 2015. Destinadas a docentes de Instituciones Educativas dependientes del CPE de
la provincia. Las mismas tuvieron por principal finalidad sensibilizar y colaborar en la implementación de la ESI en
las instituciones escolares.
En la realización de capacitaciones, las/os docentes pudieron dar cuenta de múltiples facetas y aristas
de las micro-realidades escolares, que facilitaban y/u obstaculizaban sus prácticas en relación con los
contenidos de ESI a transmitir. Algunas de las situaciones que describían como “obstáculos” solían ser relatadas
con emociones. En estas escenas sus prácticas quedaban interpeladas, interrogadas y se ponían en revisión. Fue
frecuente registrar en dichas narraciones emociones tales como alegría, entusiasmo y sorpresa como así
también miedos, broncas e incertidumbres.
En el año 2015 se generó una capacitación con el dispositivo “Rondas de Diálogo” para docentes, con
el objetivo de enriquecer su repertorio didáctico desde los contenidos específicos de ESI. Una de las Rondas de
Dialogo se denominó “Escenas Temidas de la ESI”, esta experiencia es replicada con el objetivo de abordar los
temores explícitos e implícitos en las prácticas docentes que se encuentren en la enseña de Educación Sexual
Integral. Los talleres se realizaron con docentes de los: niveles inicial (6%) primario (31%) y medio (43%) y de las
distintas modalidades de Educación (20%) de instituciones escolares localizadas en Neuquén Capital, Zapala,
Chos Malal y San Martín de los Andes.
-3
QUÉ SIGNIFICA LA SEXUALIDAD
PARA LAS/OS DOCENTES?
“Cuando enseñamos, siempre ponemos en juego lo que pensamos, sentimos y creemos. Nuestras
propias valoraciones, ideas, historia personal están siempre presentes en cada acto pedagógico. En educación
Sexual Integral esto es más visible, porque la enseñanza de contenidos vinculados a la sexualidad nos involucra
en tanto personas sexuadas, nos retrotrae a nuestras propias historias, a la forma que fuimos educados en
3
sexualidad, a nuestras dudas y certezas sobre ESI”
En el análisis, las palabras expresadas por docentes, respondían a enfoques distintos. El primero se
corresponde con la enseñanza de educación sexual desde un sistema de creencias que entiende aspectos
genitales y reproductivos de la experiencia humana. La enseñanza gira en torno a la prevención de embarazos y
de infecciones de transmisión sexual. El segundo, las palabras reflejan un marco de creencias que entiende la
sexualidad como la integralidad de la experiencia humana en sus aspectos biológicos, psicológicos, culturales y
socioeconómicos.
Este modo de encarar la práctica docente refleja una aproximación a la perspectiva que Graciela
Morgade denomina como “Pedagogía Crítica”:
“La Pedagogía Critica comienza paulatinamente a tener en cuenta el género como un vector de la
desigualdad en, por un lado, la producción, distribución y consumo de los recursos materiales, económicos y, por
el otro, la producción, distribución y consumo de recursos simbólicos como la cultura, el conocimiento, la
educación y el currículum.”. Morgade G. (2011 p.25).4
Más allá de los enfoques desarrollados, las palabras proponen revisar y analizar desde qué lugar
enseñamos educación sexual integral.
SOBRE SEXUALIDAD:
PALABRAS DE LAS/OS DOCENTES,
SEGÚN ORDEN ALFABÉTICO
amar - amor - aprendizaje - autonomía - compartir - complejidad–conocer -conocerse -
cuerpo - cuidarse - derecho - desarrollo - desconocido -diverdidad - diferencias -
educación - elección - entrega - género- géneros -genitalidad - hablar - identidad -
identidades - integral - intimidad - libertad-movimiento - mucho - naturaleza - placer -
respetar - respeto -responsabilidad - salud - sensorial - sonrisa - sujeto - tabú - todo -
variedad y vida.
3 - Cuadernillos ESI (2012) Guía para el desarrollo institucional de la ESI. Ministerio de Educación de la Nación
4 - Morgade G.(2011): Toda educación es sexual. Crujia Ed. Bs Argentina
-4
RONDAS DE DIÁLOGOS
Así se dio en llamar al dispositivo elaborado con el objetivo de analizar las Prácticas Docentes que
5
estaban revisándose, interrogándose e interpelándose . Al respecto se diseñó lo siguiente:
Las Prácticas Docentes que se encontraban dentro del “Revisando” fueron abordadas con dos talleres:
1 - “Las Trampas del Amor Romántico”: se revisaron los recursos literarios disponibles en las
bibliotecas escolares a la luz de la ESI en general y la Perspectiva de Género en particular.
2 - “Fuimos adolescentes también”: se revisaron las miradas de las/os adultas/os sobre las
adolescencias.
Por otra parte, aquellas prácticas que se presentaban dentro del “Interpelando” se trabajaron desde
dos talleres:
1 - “Cuerpos que interpelan a la Escuela”: se presentaron modos actuales de tramitar la experiencia
corporal desde la ESI y enriquecidas por la Teoría Queer6.
2 - “Ni Una Menos” se trabajaron los estereotipos de género y las construcciones sociales que dan
soporte a la violencia hacia las mujeres. Se brindaron herramientas a las/os docentes para su análisis e
incorporación a sus prácticas.
Por último, las prácticas docentes comprendidas dentro del “Interrogando” se desarrollaron en los
talleres:
1 - “Diversidad Sexual” se afrontaron los interrogantes a esta temática.
2 - “Escenas Temidas de la ESI” se abordaron los temores de las/os docentes al momentos de
implementar la ESI.
5 - Se utiliza el tiempo verbal gerundio para graficar la simultaneidad de la acción que se estaba llevando a cabo.
6 -“Cuando se habla de teoría “queer” para referirse a los textos de Judith Butler, Teresa de Lauretis, Eve K. Sedgwick o Michael Warner se
habla de un proyecto crítico heredero de la tradición feminista y anticolonial que tiene por objetivo el análisis y la deconstrucción de los
procesos históricos y culturales que nos han conducido a la invención del cuerpo blanco heterosexual como ficción dominante en
Occidente y a la exclusión de las diferencias fuera del ámbito de la representación política”. Paul Preciado para Parole de queer.
-5
ESCENAS TEMIDAS
Considerando este último taller, se toma como insumo de análisis las producciones de las/os docentes.
8
Las actividades consistieron en identificar escenas temidas y relacionarlas con las puertas de entrada de la ESI.
Agruparlas en cuanto a la similitud, dramatizarlas y luego incorporar marco teórico para generar un plan de
acción y realizar recomendaciones en el abordaje pedagógico de las escenas temidas.
El marco teórico de Kesselman, Pavlovsky y Fridlewsky9 de 1978 del Modelo Psicodramático del Dr. Jacob
Levy Moreno (1959), proporciona una referencia para poder entender las Escenas Temidas narradas por las/os
docentes en los talleres. Si bien el cuerpo teórico está circunscripto al campo psicoterapéutico, posibilita la
comprensión de la relación interpersonal “Docente-Estudiante-Comunidad” en torno a la sexualidad.
Esta teoría menciona que toda persona que trabaje con relaciones interpersonales es portadora de
“Experiencias Pasadas No Cerradas Satisfactoriamente”. Dicho bagaje lo posiciona ante su futuro con cierto
grado de incertidumbre. La incertidumbre puede desencadenar los siguientes estados:
Ÿ Estados de Ansiedad: donde priman como contenidos las fantasías anastróficas. “Espero
algo bueno del futuro”.
Ÿ Estados de Angustia: donde priman como contenido las fantasías catastróficas “Va a
sucederme algo malo.
Dentro del ámbito escolar, las/os docentes portan sus propias Escenas Pasadas No Cerradas
Satisfactoriamente sobre Sexualidad. Frente al encuentro con otras/os, (docentes, familias, estudiantes), se
manifiestan fantasías, inseguridades, ansiedades, interrogantes de cómo podría llegar a ser la resultante de ese
encuentro. Dependiendo de las características de cada docente como sujeto, podrían estar impregnadas de
cierto optimismo (Fantasías Anastróficas: “Algo bueno va a suceder”) o de cierto pesimismo (Fantasía
Catastrófica: “Algo malo va a suceder”).
Así es como se elaboró la conceptualización de “Escena Temida” por Kesselman, Pavlovsky y Fridlewsky.
Ellos teorizaron sobre la relación terapeuta-paciente entendiendo que las fantasías montadas ante la
incertidumbre podían ser descriptas con elementos de las artes dramáticas: escenario, actores, elementos
escenográficos y un relato que contenga el conflicto, como principales componentes. El relato del que hablamos
es la dinámica misma de la dramaturgia, en donde podrían cobrar formas las situaciones de misterios,
suspensos, pasiones y epopeyas.
Quizás pensar en concepciones que refieran a otro paradigma integral e inclusivo implique en las/os
docentes entrar en un campo de incertidumbre, temores, miedos y ansiedades. Visualizar desde donde
concebimos las ideas y representaciones implica movilizar, desaprender y aprender otras estructuras de
conocimientos que desconocen y que no provocan seguridad en las/os docentes.
En este intento por reformular prácticas sociales institucionalizadas en la escuela y familias, conlleva
también reflexionar sobre los estereotipos y los discursos que circulan en torno a la “normalidad”. Su amplitud
rige desde el poder y el orden sobre los cuerpos bajo el control y el disciplinamiento. Siguiendo a Michael Foucault
la “anomalía” radica en el monstruo, el individuo a corregir y el niño masturbador”11. En este sentido la escuela
como un espacio de prácticas sociales “normales”, refuerza desde el proceso de normalización, las acciones,
conductas y contenidos que se naturalizan y promueven a partir de la visión “normal y anormal”.
Siguiendo a Morgade, que explica los sentidos que cobran vida en el curriculum “(...) entender la
“sexualidad” como campo de “contenidos a enseñar” despliega también diferentes apelaciones sobre aquello
que es considerado valioso poner en juego en el contexto de la escuela y reedita en un nuevo contexto las ya viejas
discusiones del campo pedagógico: la tensión entre “conocimiento”e “información”, la tensión entre “saber” e
“ignorancia”, la tensión entre “el sujeto ideal” y el “sujeto real”, la tensión entre universalidad y particularidad en
las diferentes definiciones de justicia, y muchas más (…) En síntesis, los modos particulares en que la pedagogía
escolar ha ido dando respuesta a las necesidades y demandas sociales a través del curriculum.
10 - Mario César Zaccagnini (2000): Impacto de los paradigmas pedagógicos históricos en las prácticas educativas contemporáneas.
Revista Iberoamericana de Educación “se hace referencia a la vigencia de las tradiciones que forjaron las matrices de la formación
profesional docente basta con nombrar a tres de ellas, que continúan perviviendo y gravitando en la construcción del “habitus
profesional”: la normalista que define el ser maestro como una sujeto ejemplar y ejemplificador; a partir de esta representación se concibe
a la docencia como un apostolado, los docentes hoy en ejercicio se formaron en este marco paradigmático. Otra se trata de la tradición
técnica que pone en evidencia el quiebre entre la teoría y la práctica educativa. Esta tradición concibe a los docentes como técnicos cuya
misión es la de ejecutar estrategias didácticas que pongan en juego los conocimientos prescriptos curricularmente por los expertos, a los
efectos de que los alumnos adquieran saberes, contextualizados en sistemas conceptuales cerrados. La tercera tradición aludida, a la
tradición académica tuvo y tiene un fuerte arraigo en las universidades, las instituciones universitarias de formación docente son
pensadas como circuitos educativos con una calidad educativa diferenciada pero que en la práctica, observan serios problemas de
articulación didáctica con el contexto escolar. En concreto, en las prácticas educativas estas tradiciones aparecen entretejidas entre sí, y
su análisis desconstructivo facilitaría comprender las características del quehacer profesional docente actual”(P:2)
11 - Foucault M. (2000): Los anormales. Ed Fondo de Cultura Económica. Bs As. Revista Latinoamericana Polis
-7
Por último los aportes teóricos pueden ser herramientas para analizar nuestras propias escenas temidas. Y
en este marco quizás, sean distintas o iguales a las interpelaciones, interrogantes y revisiones de las/os docentes
que participaron del taller “escenas temidas de la ESI”, o que den lugar a otra expresiones, como:
-8
TEMORES PRESENTES EN
EL EJERCICIO DE LA DOCENCIA.
El análisis de las escenas temidas narradas por las/os docentes permite conocer, indagar y reflexionar sobre las
dificultades que tienen para aplicar ESI.
En este sentido el Equipo Provincial de Educación Sexual Integral clasifica y jerarquiza las recurrencias de las
siguientes escenas temidas:
En la selección se priorizaron estos temas por la necesidad y premura, no sólo para el abordaje desde el ámbito
escolar, sino también en la urgencia que demanda la realidad social imperante.
Quedaron otros temas “no menos importantes” que podrían ser desarrollados en un próximo documento.
El documento, es un aporte a las/os docentes para visibilizar y reconocer que tenemos limitaciones frente a la
enseñanza de Educación Sexual. Como Equipo de Educación Sexual Integral también provoca permanentemente
la revisión, interrogación e interpelación de estos temas y de los nuevos que van a surgir en el devenir de los
acontecimientos sociales, que repercuten en la vida escolar.
-9
d a c io n es
Recomen AL
O S EXU
ABUS NTIL
INFA
ABUSO SEXUAL INFANTIL
Epígrafe:
“Día tras día se niega a los niños el derecho de ser niños.” Eduardo Galeano
“Y al fin y al cabo, actuar sobre la realidad y cambiarla, aunque sea un poquito, es la única manera de
probar que la realidad es transformable” Eduardo Galeano
Testimonio:
Escenas Temidas
“Errar en el diagnóstico de situaciones de Abuso”
“Abuso de niñ@s”
“Abordaje de un caso de abuso/maltrato “real” de alguien cercano (alumnos/as,
compañeras, familiar”
“Qué hacer cuando hay indicios de abuso en algún alumno/a?
“Hablar en clase sobre el abuso sexual”
“Abusos: que en un taller alguien (niños) socialice un hecho como éste”
“Abusos… ¿qué hacer?
Introducción
“El operador que trabaja en abuso está en contacto con hechos que le provocan cosas muy fuertes a él
mismo como operador. Le provoca, muchas veces, inhibiciones. Está involucrada su propia historia sexual…
Como consecuencia de esa crisis se produce un fenómeno que se llama “burnout”, literalmente significa
incinerarse, quemarse, síndrome del quemado… pone en crisis la identidad profesional del operador, cosa que no
pasa con el estrés. El estrés a cuentagotas puede llegar a reventar, pero no se a sentar a decir “yo no sirvo para
1
esto”…Dr. Carlos Rozanski
1 - Carlos Rozanski. Niños, niñas y adolescentes: Mitos y verdades sobre su protección integral. Cuaderno N°1 Neuquén – 2008.
Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Neuquén.
- 11
En el ámbito escolar la presunción de abuso sexual a una niña/o genera inquietud, preocupación,
malestar, angustia e inseguridad. Si la situación es de sospecha, o si hay un relato, no se puede evadir, algo hay
que hacer. Como docente ¿de qué manera intervenimos? ¿Qué hacer frente a un indicador y/o sospecha? ¿Qué
dispositivos pedagógicos se encuentran en la escuela disponibles para el abordaje?¿Cómo acompañar a
niñas/os y adolescentes en esta situación?.
Desde otra definición ASI3 implica pensar en la asimetría entre abusador y abusado/a, en la que el
primero detenta a través del vínculo un mayor poder ya sea por edad, fuerza física, madurez mental, o autoridad
4
sobre el segundo. Los abusos ocurren en mayor medida en el seno familiar , sea cual fuere la conducta del niño,
niña o adolescente (en adelante NNA) el responsable es siempre un adulto abusador. El ASI es una de las formas
más frecuentes y poco visibilizado debido a diversas razones:
Ÿ Las creencias conducen a negarlo y justifican la incredulidad, no sólo invisibilizan el ASI, sino también
impiden ver las consecuencias que éste produce en quienes lo padecen.
Ÿ Se considera que lo que ocurre en una familia debe ser resuelto en su interior.
Ÿ La dificultad para entender la dinámica del abuso, las conductas del abusador y las respuestas de
los/las víctimas: la coerción, el secreto, la vergüenza y la culpa.
Ÿ El sensacionalismo mediático resalta las situaciones de abuso sexual con violencia física, que son las
menos frecuentes. Sus contenidos también exponen a los NNA a imágenes vinculadas a la violencia y
la pornografía.
2 - Informe mundial sobre la violencia y la salud. Capítulo 3: Maltrato y descuido en los menores por los padres y otras personas a cargo-
OMS, 2002.
3 - El abuso sexual como cualquier clase de búsqueda y obtención de placer sexual con niño/a y adolescente por parte de una persona
adulta, no es necesario que exista contacto físico (en forma de penetración o tocamiento). Se estipula también cuando se utiliza al niño/a y
adolescente como objeto de estimulación sexual. Es decir abarca el incesto, la violación, vejación sexual (tocar de manera inapropiada una
persona adulta a un niño/a o adolescente, con o sin ropa, o bien alentar o forzar a un niño/a o adolescente a tocar a un adulto) y el abuso
sexual sin contacto físico (seducción verbal, solicitud indecente, exposición de órganos sexuales para obtener gratificación sexual,
realización del acto sexual, pornografía y masturbación en presencia de un niño/a o adolescente. En serie de cuadernos de ESI. Ministerio
de educación de la Nación. Educación Sexual Integral para la educación secundaria.
4 - Gino Germani(2007): En su investigación expresa que el 88%de los casos, el abusador es un adulto conocido. En hhpp//:
www.diarioperfil.com.ar/edimp/0217
- 12
Ÿ La escasez de datos estadísticos que den cuenta de la incidencia del ASI, así como de los efectos que
deja en la población que lo sufre. Si bien la preocupación sobre el tema ha generado un mayor
desarrollo de investigaciones, éstas se realizan sobre un número muy reducido de casos por lo que es
difícil establecer generalizaciones.
Ÿ Los mínimos porcentajes de abusadores que llegan a ser procesados aumenta la resistencia a las
denuncias y favorece la justificación de que “no vale la pena denunciar” porque esto sólo pondría en
mayor riesgo al NNA.
Ÿ El dolor y la impotencia de un NNA abusado sexualmente, los efectos devastadores que esta agresión
tiene sobre su subjetividad, su cuerpo y su desarrollo se prolongan más allá de la interrupción del
abuso.
Marco Legal.
Los derechos de los niños, niñas y adolescentes enunciados en la Convención de los Derechos del Niño
(Naciones Unidas, 1989) y fueron ratificados por la Ley Nacional N° 23.849 en 1990. Asimismo se incluyeron en
la Constitución Nacional a partir de 1994 en el Artículo 75 inciso 22 adquiriendo status constitucional.
Recomendaciones
La Escuela: Un espacio para pensar y trabajar frente al ASI.
En el ámbito educativo es necesario propiciar cambios que nos permitan avanzar en la protección de los
derechos de las infancias y adolescencias. Es así como, la escuela se constituye un actor fundamental para
abordar ASI desde la prevención y acompañamiento junto a otras instituciones (familias, hospitales, juzgados,
Defensorías de la Niñez y Adolescencias, etc).
Desde este marco es necesario brindar conocimientos y herramientas para las/os docentes,
considerando que la escuela es un lugar idóneo para la prevención, es importante enseñar a nuestros niños/as y
adolescentes a cuidar su cuerpo, a respetar y hacer respetar sus derechos.
Como señala Therighi “exige una mirada más amplia y abarcativa de cambios epocales que se articulen
de un modo particular con la institución”. En este sentido la escuela está atravesada por el incremento de
información, el uso de tecnología y las redes sociales. En forma simultánea el escenario para niños/as se
presenta con diversas problemáticas sociales, donde circula el bulling, ciberbulling, discriminación, rascismo,
anorexia, consumos, xenofobias, violencias, abandono, y abuso sexual hacia los mismos. En este contexto la
función de la escuela trasciende los aspectos pedagógicos en cuanto a la transmisión de contenidos escolares, al
respecto “...la escuela es una institución multifuncional que desempeña distintos cometidos en relación al
sistema social global o sus subsistemas más relevantes.” Enguita M:1990 p26.
Desde este planteo el abordaje del abuso sexual infantil no es un tema más, sino que requiere
incorporar información, pensar el curriculum y las acciones en torno a la temática. La escuela es un espacio
posible para promover el autocuidado, desnaturalizando las conductas y acciones consideradas como normales
y visibilizando las prácticas que circulan en la vida cotidiana de los diferentes escenarios sociales y culturales. La
escuela en este sentido puede- debe generar espacios de construcción de ciudadanía al rededor a la sexualidad
sobre la base de los derechos. Es un punto de referencia social para Niños, Niñas y Adolescentes y las familias,
por ser un espacio de contacto cotidiano con los padres, madres y referentes afectivos de éstos.
Pasos de Acción:
Ÿ Estar atentas/os a las señales de sospecha y tener una escucha respetuosa del relato de un/a
estudiante que refiere haber sido abusado/a sexualmente. Los/as docentes deben creer la palabra
de los niños/as o adolescentes.
Ÿ Mantener una actitud respetuosa a la intimidad de los/as niño/a o adolescente.
Ÿ Comunicar de inmediato a los equipos de conducción, a la supervisión y a los equipos técnicos del
ámbito educativo.
Ÿ Registrar el relato espontáneo del niño/a y/o adolescente: transcribir textualmente sus palabras y
especificar las circunstancias en las que realiza el relato.
Ÿ Contener y orientar al niño/a y/o adolescente y su familia o a aquellos referentes significativos
(abuelos, tíos, vecinos) con los cuales el niño/a y o adolescente se sienta protegido/a.
Ÿ Registrar otros indicadores, tales como actitudinales, cognitivos, relacionales, etc.
Ÿ La escuela no debe investigar, por lo tanto, actúa ante una sospecha, una presunción.
La escuela NO DEBE
- 14
¿Cómo interviene la escuela?
La Escuela debe brindar protección al niño/a y/o adolescente. Esta es una premisa fundamental para
orientar la acción: para evitar revictimización, desamparo y exposición del niño/a y/ o adolescente. Debe
intervenir siempre ante una evidencia o sospecha de Abuso Sexual en la infancia y en la adolescencia, para ello es
necesario que como docentes se asuma la responsabilidad que compete, y disponer de información acerca de los
indicadores y del recorrido a seguir en la planificación de la intervención.
Los indicadores son síntomas y signos físicos, emocionales y conductuales que dan indicio de que un
niño/a y/o adolescente podría estar siendo sometida/o a situaciones de violencia. Para la detección del Abuso
Sexual Infanto-juvenil no todos los indicadores tienen el mismo valor, los indicadores específicos dan evidencia
(señales en el cuerpo y el relato de los niños/as y/o adolescentes) los indicadores inespecíficos pueden ser señal
de abuso o expresión de otra situación que igualmente requiere la atención de quien los observa. Para la
detección del Abuso Sexual Infanto-juvenil es importante señalar que no hay un cuadro conductual o emocional
específico. Cada niño/a o adolescente reacciona en forma singular.
La escuela debe preparar un informe, que dé cuenta de la situación. Este informe debe contar
necesariamente con los siguientes datos: nombre y apellido del alumno/a, DNI, Dirección, fecha en que se
escribe el informe y fechas en que se van dando los indicadores (si existiesen en más de una oportunidad). En el
caso que haya un relato explicitando el abuso, describir el contexto en el que se realiza y las palabras textuales
que expresa el niño/a o adolescente.
En este informe no debe escribirse interpretaciones o sentimientos del adulto/a que relata el informe.
Este se eleva a la dirección de la escuela y desde allí se lo eleva a las autoridades pertinentes (supervisores/as y
defensoría).
6
Algunas ideas para las familias y los/as docentes :
Frente a las preguntas, la curiosidad, la exploración o sobre situaciones que expresan niño/as y adolescentes
¿cuál es la respuesta?
A
Entrar en tensión frente ha como dar una respuesta correcta e inmediata y hasta donde
evacuar el interrogante o el planteo del comentario. Para ello como adulto/a es importante
repreguntar sobre el interrogante por ejemplo ¿qué quiere saber del tema? ¿qué conoce del
tema? ¿qué le llama la atención? ¿por qué pregunta sobre ese tema?. Habrá situaciones
y/o preguntas que interpelarán, pero es importante no establecer la negación de la
temática que se presenta desde el comentario, el interrogante, la afirmación, la duda, la
idea, que despierta interés y atraviesa el niño/a y adolescente en ese momento.
B
La otra cuestión gira en torno a la respuesta, desde la concepción del adulto no siempre se
corresponde con la idea de niño/a y adolescente. Por ejemplo el comentario de una nena
“en la escuela tengo novio”, primero advertir que la idea de novio es distinta en adultos/as
y niños/as, sin embargo podemos avanzar en la conversación interrogando sobre el
concepto que tiene sobre “novio y el vínculo que se establece” repreguntando ¿Qué es
novio? ¿Por qué es novio? ¿Cómo se encuentran en el jardín como novios? estas preguntas
pueden direccionar la respuesta y hasta donde continuar con la explicación.
Por otro lado, gestionar espacios institucionales para dialogar y sensibilizar sobre:
Ÿ Educarlos en la capacidad de expresar incomodidad o molestar ante determinas situaciones. Que
puedan diferenciar lo que les gusta de lo que no y no se lo fuerce a aceptar contactos que le resultan
desagradables.
Ÿ Enseñarles a visualizar y expresar con quienes se sienten cómodos en el trato afectivo y personal;
por ejemplo, si se los obliga a aceptar las cosquillas que les molestan con el argumento porque es
“el tío, que lo/a quiere tanto”. Con ello se genera el hábito de estar incómodo/a, de soportar en
vínculo con adultos en situaciones no queridas, ya que el niño/a y adolescente estará más
predispuesto/a consentir aun cuando se sientan incómodos/as.
6 - https://plan.org.co/sites/files/plan/modulo_3.pdf
- 15
Ÿ Enseñar a mantener sus partes íntimas resguardadas de la mirada o el contacto de otras personas.
Para lo cual es importante trabajar previamente cuáles son las partes íntimas y porque.
Ÿ Enseñar a diferenciar sus sentimientos “esto me produce sensaciones desagradables y esto otro
no”, a poder expresarse en relación a ellos. A confiar en lo que sienten y a no depender solamente de
la opinión del adulto.
Ÿ Enseñar que cuando se sientan en peligro pueden decir ¡NO IRSE! escapar de la situación y
CONTARLO.
Actividades
PROPUESTAS PEDAGÓGICAS PARA ABORDAR LA PREVENCIÓN ABUSO SEXUAL INFANTIL
Actividad 1
Objetivo: Reflexionar acerca de se siente en la afectividad y expresarlo.
Ÿ contárselo a un grande
Ÿ guardar el secreto
Ÿ gritar
Ÿ salir corriendo
Marina decidió contárselo a su mamá y se sintió más tranquila. Entonces, su mamá le dijo:“Hiciste muy bien en
contármelo. Yo te voy a ayudar”. También le dijo: “no está bien que una persona mayor toque tus partes íntimas
aunque sea alguien qué vos quieras mucho”.
Es importante que la/el docente a cargo de la actividad vaya teniendo registro emocional de los/as niños/as y
haga las intervenciones necesarias.
- 16
Marcar con una X aquello que creen que sería mejor para Marina:
……… también_____________________________________
Actividad 2
Objetivo: Reconocer los diferentes sentimientos a partir del intercambio y el diálogo.
Consigna:
Ÿ Trabajar en grupos pequeños
Ÿ Exponer distintos sentimientos y sobre ellos buscar imágenes que los represente. Puede usarse un
apoyo gráfico (dibujar en una cartulina, fotos, collage) o simplemente de manera verbal.
Ÿ Luego, se sugiere hacer una puesta en común y escuchar lo que surge en el grupo de acuerdo a lo
expuesto por los grupos. Se puede trabajar también las experiencias personales que vayan surgiendo.
Sugerencia:
Ÿ Cuando estoy ENOJADO/A me siento como una pava a punto de hervir
Ÿ Cuando estoy SOLO/A me siento como un pichoncito que se cayó del nido
Ÿ Cuando estoy TRISTE me siento como...
Encontrando sentimientos
Ÿ Trabajar en grupos
Ÿ Reconocer los sentimientos que experimentan las personas y permitir involucrarse con ellas.
Ÿ Proponer la creación de sopas de letras o autodefinidos de acuerdo a los sentimientos que cada
grupo elija y presentarlos a los demás grupos para que los resuelvan
Palabras seleccionadas: vergüenza, emoción, furia, alegría, ansiedad, enojo, tristeza, cansancio, miedo, soledad,
confunsión, calma, dolor, tranquilidad, alivio.
Menciona ejemplos de tu vida cotidiana en la que sientas cada uno de estos sentimientos.
A manera de sugerencia:
Sopa de Letras
- 17
AUTODEFINIDO:
Encuentra palabras que representan emociones y/ o sensaciones. Luego escribe su definición.
F E L I C I D A D C
A A S U S T A D O A
I T E I M I E D O L
O C C E L O S U I M
Q T R A N Q U I L A
U I E A F U R I A D
C L T P U C U L P A
E C O N T E N T O A
Recursos
La Ley de Educación Sexual Integral, facilita a través de la producción escrita de los Lineamientos Curriculares, y
de la serie Cuadernos ESI, la enseñanza de los Propósitos formativos y actividades tendientes a enseñar sobre la
temática y así prevenir y evitar el abuso Sexual Infantil y maltrato.
VIDEOS:
"Iván es un super héroe". Cuento para la prevención del abuso sexual infantil. Fundación Renaser.
https://www.youtube.com/watch?v=iTxX7mASJRw
- 18
d a c io n es
RecomenS, ESCUELAS
FAMILICAACIÓN SEXUAL
Y LA EDUINTEGRAL
FAMILIAS, ESCUELAS Y LA E.S.I.
Epígrafe:
“Emanuel era nuestro alumno de hace unos meses. Teníamos algunas cuestiones importantes que
creíamos necesario hablar con sus papás y los llamamos. El día de la cita se presenta su mamá con una
vecina. Cuando la invito a pasar, le pido a la vecina que nos aguarde afuera, ya que lo quería hablar con
la mamá de Emanuel “es privado”. La mamá me aclara que no es su vecina sino su pareja. Ambas
mamás de Emanuel. Me quedo muda. Reconozco mi torpeza, mi falta de “cancha” para manejar la
situación, y le digo a la mamá (una de las mamás) que me encuentro perturbada, que si le parece bien
acordamos otro día de conversación. La mamá me dice que no, que mañana no puede venir, que
hablemos perturbadas. Y hablamos”1.
Introducción
Las transformaciones socioculturales y los modelos de sustento económico que se han sucedido en las
últimas décadas, han tenido implicancias en las configuraciones familiares. Éstas se van construyendo no sólo
entre las diversidades, sino también, en las desigualdades de las condiciones materiales y simbólicas de vida,
impactando y modificando el tipo de vínculos entre familias y escuelas, produciendo, en algunos casos,
situaciones que no favorecen el diálogo, la colaboración y que, al no ser comprendidas, dan lugar a acusaciones y
desvalorizaciones mutuas.
1 - Teresa Punta. Señales de Vida. Capítulo 7. Emanuel armando (y descubriendo) familias. Editorial Lugar (2013)
- 20
Alicia Stolkiner expresa que: “(…) culpabilizar a las familias por los problemas de sus hijos, una especie
de trasladar algo ideológico: “familia es el núcleo de la sociedad” “la célula básica de la sociedad”, olvidando que
en general la sociedad es el soporte en el cual es posible que se desarrolle la familia. Este paso lo olvidamos,
consideramos que la sociedad se constituye de núcleos que se conjugan entre ellos y olvidamos que la red social
es la que permite el soporte a estos grupos familiares. Pero tenemos una larga tradición de pensar, en primer
lugar: ¿quiénes son los padres?¿qué habrán hecho los padres? Que es una manera de culpabilizar a las víctimas,
es decir, ¿qué habrán hecho los padres para que su hijo esté en esta situación?. Las familias no son, están
siendo (…)”2
La convivencia entre familias y escuelas genera sentimientos encontrados. Es una relación compleja,
fuente de interrogantes, cuestionamientos, tensiones y conflictos latentes, que permiten abrirse a un juego de
valoraciones negativas, sospechosas y hasta amenazantes. La realidad también indica que familias y escuelas
son puntales fundamentales del lazo social.
Abordar la educación sexual integral no es una tarea fácil. Se sabe que muchas veces hay temor por
parte de las y los docentes en abrir el debate en temas relacionados con la sexualidad con las familias. Existe
cierto prejuicio en creer que van a estar en contra de la implementación de la ESI. La ley 26.150 estable que las
familias de los y las estudiantes deben estar informadas del enfoque de ESI que se desarrolla en la escuela.
También que la escuela debe abrir espacios de reflexión junto a las familias y de formación para las y los
4
docentes.
Una primera intervención pedagógica es identificar los interrogantes y temores propios, tomarlos en
5
cuenta y no negarlos, atender las ideas que emergen y también reconocer las emociones asociadas a ellas .
Establecer las maneras de vínculos que cada institución desea promover y consolidar con las familias es
un aspecto importante del quehacer pedagógico. No es incumbencia de la escuela invadir el terrero familiar, no se
trata de juzgar ni de dar consignas. Tampoco lo es evaluar sus costumbres, sus creencias, sus valores. La zona de
incumbencia de las instituciones educativas es la comunicación y la convocatoria a la construcción de acuerdos
y de cooperación entre ambas instituciones.
Marco Legal.
Ÿ La Ley Nacional 26.206 de educación, en su Artículo 4° expresa que el Estado Nacional, las
Provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tienen la responsabilidad principal e
indelegable de proveer una educación integral, permanente y de calidad para todos/as
los/as habitantes de la Nación, garantizando la igualdad, gratuidad y equidad en el
ejercicio de este derecho, con la participación de las organizaciones sociales y las familias.
Ÿ La Ley 26.150 de Educación Sexual Integral en el Artículo 9° menciona que se deben crear
espacios formativos para las familias, respetando su derecho a estar informados.
Ÿ Ley Nacional 26.061 de protección Integral de los Derechos de las niñas, niños y
adolescentes, anunciando al Estado y las familias garantes de esos Derechos.
Recomendaciones
Ÿ Acordar institucionalmente el abordaje de la temática “familias” para construir vínculos
colaborativos.
Ÿ Planificar y convocar a las familias con el tiempo suficiente para que puedan participar. Proponer
horarios que faciliten la mayor concurrencia.
Ÿ Tener presente la diversidad de familias, tanto en lo constitutivo familiar, como lo cultural para
favorecer el vínculo, apoyándose en la confianza, escucha y respeto mutuo.
Ÿ En situaciones de conflictividad apoyarse en el diálogo. Comenzar los encuentros con las familias
destacando cualidades y habilidades de sus hijos e hijas y luego plantear una problemática, como
situación a abordar conjuntamente. Incluso proponer la red interinstitucional para afrontar la
situación, si fuera necesario.
Ÿ Utilizar un lenguaje no sexista: hablamos de familias, niños, niñas y adolescentes.
Ÿ Organizar las reuniones con juegos y en un espacio amigable (mate, música de fondo, ubicación
circular de las sillas, etc.) como estrategias para facilitar el encuentro. Una estrategia eficaz es
comenzar con la dinámica de “Las cuatro esquinas”, adaptando las consignas para abordar la
temática de la sexualidad con las familias6.
Ÿ Dar a conocer la Ley 26.150 de Educación Sexual Integral, transmitir que las y los docentes cuentan
con herramientas que las y los avalan y legitiman para abordar la educación sexual. Explicar que la
normativa nos obliga, a todas las escuelas de los distintos niveles y modalidades, tanto de gestión
estatal como privada, a enseñar E.S.I., constituyéndola en un derecho de todas y todos los niños,
niñas, adolescentes y jóvenes. Teniendo en cuenta la especificidad de cada etapa vital en que se
hallen los estudiantes. Para ello, se dispone de un piso común de contenidos a enseñar, que se
encuentran plasmados en los Lineamientos Curriculares para la ESI y que fueron aprobados por el
Consejo Federal de Educación (Resolución 45/08), en el que participó la provincia del Neuquén.
Ÿ En la planificación de la reunión contar con tiempo para que se puedan compartir inquietudes, dudas
y experiencias.
Actividades
LAS PROPUESTAS SE PUEDEN ADAPTAR A TODOS LOS NIVELES Y MODALIDADES7
Objetivos:
Ÿ Conocer distintos modelos familiares con el fin de no discriminar y propiciar la aceptación a las diferencias.
Ÿ Identificar roles y actividades de las y los integrantes de las Familias.
Ÿ Analizar cómo se relacionan los integrantes de las familias e identificar cuáles son las emociones que están
presentes en las historias.
Ÿ Promover modelos de familias más igualitarias basadas en el respeto, cuidado y el amor.
- 22
Libros propuestos8:
Consigna de trabajo:
En grupos conformados por distintos integrantes de cada familia de estudiantes, reflexionar sobre los distintos
11
puntos y volcarlo en un afiche :
A La familia De La Cerda: ¿cómo está conformada la familia? ¿qué actividades hacen dentro del
ámbito doméstico y fuera de este?
B De tal palo tal astilla: ¿conocen este refrán? ¿lo puede relacionar con el cuento?
El desayuno en casa: ¿cómo son los desayunos en la familia del cuento? ¿qué sentimientos
c que les provocan las imágenes que ilustran este pasaje del libro?
Las tareas domésticas: en todas las casas hay muchas tareas para realizar que son necesarias
d para el desarrollo de la vida cotidiana. Marcar en el siguiente cuadro quién las realiza en el
cuento y hay otros casilleros vacíos para que sean llenados por las familias participantes de
cada grupo.
LO PUEDE
TAREAS LO HACE
HACER
Cocinar
Lavar el baño
Planchar
Limpiar el auto
Llevar las/ los niños al médico
Llevar a las/los niños a la escuela
Colgar cuadros
Ayudar a los niños/as con las tareas
escolares
Lavar los platos
Cortar el césped
Realizar trámites bancarios
Participar en los actos y reuniones
escolares
Otras…
8 - Disponibles en la CeDIE (Centro de documentación e información educativa) del Consejo Provincial de Educación del Neuquén. Sito en
Belgrano y Colón. Neuquén Capital.
9 - Anthony Browne, nacido en Gran Bretaña el 11/09/1946 autor e ilustrados de cuentos infantiles.
10 - Buenos libros para leer. Buenos libros crecer. Plan Nacional de Lectura. Ministerio Nacional de Educación. Disponible en
http://planlectura.educ.ar/wp-content/uploads/2015/12/Buenos-libros-para-leer-buenos-d%C3%ADas-para-crecer-2.pdf
11 - Adaptación Guía de Lectura y Valores para la Igualdad. Fondo de Cultura Económica (1997) Toledo, España. Disponible en
http://cepli.uclm.es/files/2016/07/IM_CERDOS_b.pdf
- 23
“Son unos cerdos”: analizar la situación que ha llevado a la madre a tomar la decisión de
f marcharse y el motivo del mensaje. ¿Por qué se ha marchado la madre? ¿Cómo se sentía para
irse? ¿Por qué dice que son unos cerdos? ¿Cómo se sintieron el padre y los niños? ¿Cuál es el
cambio que se produjo para que la mamá regresara a la casa?. Elaborar una reflexión final.
12
La familia Delasoga de Graciela Montes
Consignas de trabajo:
Sostener las diferencias, valorarlas y realzarlas puede traer al interior de un grupo (familia) una
B riqueza inusitada. ¿Se animan a armar tres situaciones ridículas en las que la uniformidad
haría peligrar al grupo (o familia)? ¿Y si eligen alguna y escriben un cuento?
A Proponer a las y los estudiantes realizar una pintura o dibujo de libre expresión (en una hoja
A4) combinando cinco colores diferentes de temperas o acrílicos;
B En otra hoja repetir la consigna, pero esta vez con un color que resulte de la mezcla de esos
cinco colores.
Colgar o pegar en una pared, en el que las y los estudiantes puedan circular observando por
c unos minutos.
Reunido todo el grupo se conversa acerca de: ¿Cuál de las producciones les gusta más? y
d ¿por qué?. Si a mezcla de los cinco colores ¿realzó o empañó a los colores originales?. ¿Qué
relación hay con el cuento?.
Propuesta para las escuelas secundarias para reflexionar a partir de la lectura del cuento:
¿Unión es lo mismo que atadura? Y si fuera la familia Delabismo, o la familia Desatada… o Desarmada… o
Delanada, ¿Cómo serían esas familias?
12 - Graciela Montes, Escritora Argentina, nació el 18/03/1947. Licenciada en letras. Fué directora de la colección de literatura infantil
“Los cuentos de Chiribitil”
- 24
1 Piensen una historieta a partir del cuento La familia Delasoga con el concepto opuesto a la
proximidad (lejano) y con otro apellido de la familia. La historieta podría tener 4 o 5 viñetas.
Piensen otra historieta con otro objeto que podríá utilizar una familia para atarse, o para estar
2 todos juntos en una distancia próxima. Elaboren el comienzo, desarrollo y final. Utilicen la
cantidad de viñetas que quieran.
Recursos
Cuadernos de ESI
Nivel Inicial: Mi familia, tu familia, las familias: Pág 57
Anexo 1: Sugerencias para reuniones de ESI con las familias: Pág. 69
Nivel Primario: Postales de familias: Pág. 47 – 52.
Anexo 1: Sugerencias para reuniones de ESI con las familias: Págs. 87-89
Cuadernillo I:
Nivel Medio: Un relato para entrar en tema: Pág. 23-25
Anexo I: Sugerencias para reuniones de ESI con las familias: Págs121-125
Cuadernillo “Aportes para el trabajo con la revista ESI para charlar en familia”. Disponible en
http://www.unfpa.org.ar/sitio/images/stories/pdf/2015-06_esiadultos.pdf
Videos
Para trabajar con las familias http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos
Mi Familia – Canal Encuentro. Serie animada, para abordar las temáticas: Familias, diversidad, respeto,
identificación, semejanzas y diferencias, vínculos, emociones, conflictos, soluciones, música y animación.
Disponible en http://catalogo.encuentro.gov.ar/programas/mi-familia/
- 25
end a c io n es
Recom DAD SEXUAL
DIVERSI
DIVERSIDAD SEXUAL
Epígrafe:
“El miedo a ser distinto no alcanza a quien lo es por ser el mejor jugador de un equipo de fútbol. Ninguna
muchacha teme ser distinta si eso significa ser la más bella de una fiesta. Nadie teme ser distinto si eso
significa ser el empleado mejor pago o el dueño de un auto superior a los otros de la cuadra, etc. Aunque
es seguro que ellos sufrirán el ataque envidioso de los demás, el temor a ser distinto se relaciona con
salirse fuera de las pautas normativas del lugar y de la época”
1
Eduardo Galeano. .
Escenas Temidas
“Cuerpos raros”
“jugar a ser gay”
“No sé compartir mis aceptaciones de Diferencias”
“Preguntas personales de los estudiantes hacia mi”
“Discriminación por Orientación Sexual”
Introducción
La discriminación y el acoso por orientación sexual e identidad de género están presentes en la vida
cotidiana de las escuelas. El maltrato afecta el derecho a la educación y provoca abandono escolar de las y los
estudiantes. El sistema educativo tiene el deber de efectivizar los derechos que expresan las leyes nacionales,
incluyendo la de Educación Sexual integral.
Cuando se habla de discriminación, se hace referencia a la conducta de desprecio hacia una persona o
grupo, sostenida por prejuicios y estereotipos sociales. “Discriminar es arbitrariamente impedir, obstruir,
1 - Fragmento de la entrevista a Eduardo Galeano en MIEDO A SER DISTINTO. Reflexiones sobre la actitud de desconfianza y de odio hacia
el otro que generan discriminación y hasta persecución. Por Pancho O` Donnell. Sábado 27 de octubre de 2012.
http://dosmentesideaymedia.blogspot.com.ar/2012/10/miedo-ser-distinto-e-galeano-y-pacho.html
- 27
restringir o menoscabar el pleno ejercicio de los derechos y garantías de ciertos sectores sociales de la población
utilizando como pretexto su género, etnia, creencias religiosas o políticas, nacionalidad, situación social o
económica, elección sexual, edad, capacidades o caracteres físicos, entre otras condiciones”.2
En este sentido, la discriminación por Orientación Sexual y/o Identidad de género, representa la
normalización de la heterosexualidad como única y legitima manera de vivir la sexualidad. Sin embargo, se debe
entender que las orientaciones sexuales e identidades de género existentes, son una variante más dentro de las
sexualidades diversas.
Las posturas homofóbicas, lesbofóbicas y transfóbicas no sólo favorecen la intolerancia sino que
incitan también a la violencia. Los grupos minorizados como lesbianas, gays, travestis, transexuales,
3
transgéneros, bisexuales e intersex (LGTTTBI ) tienen los mismos derechos que cualquier ciudadano. La ley de
Matrimonio Igualitario y la última reforma del Código Civil hacen efectiva la ampliación de los derechos
previniendo conductas discriminatorias.
Por tal razón, el ámbito educativo es un espacio privilegiado para des-construir estereotipos4 y promover
relaciones libres sin discriminación.
La Identidad de Género alude a la percepción que un sujeto tiene sobre sí mismo en cuanto a su propio
género. Es la vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente, la cual puede corresponder
o no con el sexo asignado al momento de nacimiento.
“La identidad no es meramente una cuestión teórica, es una manera de vernos y ser vistas de una
manera que puede permitir o impedir el reconocimiento, el goce, el acceso a derechos. En este sentido, la
identidad no es un detalle menor, todas las violencias que sobre nosotras se ejercen son por ser, precisamente,
travestis.” Lohana Berkins5
6
Diana Maffia expresa en “Lo que no se nombra” : “Todxs deberíamos poder tener con respecto a
nuestro cuerpo la particular y excepcional experiencia del cuerpo vivido, del cuerpo que nos ubica en una
perspectiva absolutamente única y singular en el mundo, o mejor dicho construye el mundo a nuestro alrededor.
El cuerpo de lxs otrxs es sólo un cuerpo físico, no podemos experimentarlo, es un cuerpo en tercera persona. Sólo
cada unx puede tener una vivencia en primera persona de su propio cuerpo, experimentarlo como unx mismx.
Esto abre un abismo entre un cuerpo y otro, abismo que tratamos de suturar con el lenguaje. Decir lo que
sentimos y experimentamos, escuchar sensiblemente lo que otrxs sienten y experimentan, establecer una
analogía entre mis propias experiencias y el modo de decirlas, y lo que escucho decir de las experiencias del/a
otrx, son los primeros pasos en la construcción no sólo de una comunidad sino también de un mundo compartido
2 - La Ley 23.592 conocida como Ley Antidiscriminatoria, sancionada en Agosto de 1988. En http://www.obserdiscriminacion.gob.ar/wp-
content/uploads/2009/07/ley-23592.pdf
3 - “Es una sigla que identifica el movimiento de la diversidad sexual y que se forma con la primera letras de las palabras: Lesbianas, Gais,
Trans, Bisexuales e Intersex. Se nombra cada una de las identidades para visibilizarlas”. Guía para Jóvenes “Somos Iguales y Diferentes”
INADI 2014. Página 47
4 - Un estereotipo es una imagen inflexible construida de manera ilógica, en base a prejuicios, aptitudes, creencias y opiniones
preconcebidas, impuestas por el medio social y cultural que se aplican de forma general a todas las personas pertenecientes a una
categoría, sea esta su nacionalidad, etnia, edad, sexo, preferencia sexual, procedencia geográfica, etc.
En Guía Didáctica para Docentes Somos iguales y diferentes Guía para niñas y niños de prevención de prácticas discriminatorias Primera
Edición - Buenos Aires - Argentina - INADI, 2011. Página 10.
5 - Lohana Berkins: “Los existenciarios trans” en La diferencia Desquicia. Pág. 92. Editorial Biblos (2013) Buenos Aires
6 - Diana Maffia “Lo que no tiene nombre” Instituto interdiciplinario de estudio de género, Universidad de Buenos Aires. Disponible en
http://dianamaffia.com.ar/archivos/Lo-que-no-tiene-nombre.pdf
- 28
(que puede ser visto de muchas maneras, desde muchas perspectivas singulares, y sin embargo seguir siendo
un mundo común)”.
Desde la perspectiva de la Educación Sexual Integral la escuela es ese lugar que debe albergar a todos y
todas, por lo tanto no se colocará un “listado” de identidades de géneros y/u orientaciones sexuales, para evitar
etiquetas y/o encasillamientos.
Adhiriendo a lo enunciado por Maffia: “Las etiquetas preceden y reemplazan a la escucha y pretenden
transformar una biografía en una categoría (…) la inadecuación entre las condiciones de aplicación del concepto
y el cuerpo, se considera un problema del cuerpo: se lo aparta, se lo margina, se lo excluye de la condición de
ciudadanía, se lo enajena de la posibilidad del ejercicio de sus derechos”.
La sexualidad es un proceso del ser humano que se va construyendo a lo largo de toda la vida. La
orientación sexual y la identidad de género se descubren, no se enseñan ni se aprenden. Es tarea de la escuela
acompañar a las/os estudiantes en el proceso de descubrimiento de su sexualidad. “Aprender a vivir la
diversidad es aprender a vivir en sociedad y prevenir discriminaciones y abusos que generan sufrimiento,
desigualdad y conflictos. Las situaciones donde se producen insultos, burlas, violencia o exclusión constituyen
pues una oportunidad educativa para trabajar la diversidad y la convivencia” (…) “Todos los y las estudiantes
tienen el mismo derecho a una educación de calidad en un ambiente escolar seguro”.7
Marco Legal.
“Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos. Todos los derechos
humanos son universales, complementarios, indivisibles e interdependientes. La orientación
sexual y la identidad de género son esenciales para la dignidad y la humanidad de toda
8
persona y no deben ser motivo de discriminación o abuso”
A raíz de este informe, se instaló en todos los países que aún no lo habían hecho, promulgar leyes que
protejan los derechos básicos de personas LGBTTTI.
En el año 2010 Argentina fue el primer país latinoamericano en incorporar la ley de Matrimonio
10
Igualitario donde establece la unión civil de de personas del mismo sexo “El matrimonio tendrá los mismos
requisitos y efectos, con independencia de que los contrayentes sean del mismo o de diferente sexo”.La ley Nº
26.862 reconoce entre otros derechos, los de adopción y de fertilización asistida. 11
7 - Abrazar la Diversidad. Propuesta para una educación libre de acoso homofóbico y transfóbico. Pag. 18 en
https://www.msssi.gob.es/ssi/igualdadOportunidades/noDiscriminacion/documentos/Abrazar_la_diversidad_v_d.pdf
8 - INTRODUCCION A LOS PRINCIPIOS DE YOGYAKARTA en Principios de YOGYAKARTA. Página 6. Marzo 2007
http://www.refworld.org/cgi-bin/texis/vtx/rwmain/opendocpdf.pdf?reldoc=y&docid=48244e9f2
9 - Un evento clave para desarrollar los Principios fue un seminario internacional que se llevó a cabo en Yogyakarta, Indonesia en la
Universidad de GadjahMada del 6 al 9 de noviembre del 2006, y en donde participaron muchos de los expertos en leyes. En ese seminario
se aclararon la naturaleza, el alcance y la implementación de las obligaciones de derechos humanos contraídas por los Estados en
relación a la orientación sexual y la identidad de género, en virtud de los tratados y leyes de derechos humanos
existentes.http://www.cha.org.ar/centro-de-documentacion-digital/principios-de-yogyakarta/
10 - Articulo 2 MATRIMONIOCIVIL - Ley 26.618 - Código Civil. Modificación http://www.codigocivilonline.com.ar/
11 - Ley 26.862 Reproducción Medicamente Asistida en
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/215000-219999/216700/norma.htm
- 29
Por su parte, la ley 26.743 de Identidad de Género12, permite que las personas Trans (travestis,
transexuales y transgéneros) sean inscriptas en sus documentos personales con el nombre y el género de
elección. Además ordena que todos los tratamientos médicos de adecuación a la expresión de género sean
incluidos en el Programa Médico Obligatorio, lo que garantiza una cobertura de las prácticas en todo el sistema
de salud.
El artículo 12 de la ley de identidad de Género establece que toda persona tiene derecho a un “Trato
digno. Deberá respetarse la Identidad de Género adoptada por las personas, en especial por niños y niñas y
adolescentes, que utilicen un nombre de pila distinto al consignado en su documento nacional de identidad. A su
solo requerimiento, el nombre de pila adoptado deberá ser utilizado para la citación, registro, legajo, llamado y
cualquier otra gestión o servicio, tanto en los ámbitos públicos como privados”.13
Recomendaciones
Abordar la diversidad en general y la diversidad sexual en particular suele generar una serie de temores,
inseguridades por parte de los y las docentes debido a que en términos generales, el tema de la diversidad sexual
ha estado históricamente teñido de silencios, prejuicios y estereotipos que actúan como barrera a la hora de
pensar algún proyecto educativo que contemple su inclusión.
Al mismo tiempo, permite situarse en la primera puerta de entrada de la E.S.I. (nosotros/as mismos/as), poner
en palabras las propias inquietudes, prejuicios, mitos, lo que todavía no se ha podido interrogar.
En este sentido, desde la Educación Sexual Integral, la palabra clave es RESPETAR. Respetar implica, además,
no dar lugar a la discriminación ni por orientación sexual, identidad de género, edad, color de piel, clase social,
creencias religiosas, nacionalidad, etc.
Ahora bien, ¿Qué se puede hacer desde la escuela para comprometernos con el desafío de respetar la diversidad
sexual? ¿Cómo podemos evitar o aliviar el sufrimiento de niños y niñas y adolescentes que no son
heterosexuales, y que padecen diariamente la discriminación, la burla o la violencia de los demás en nuestras
escuelas?
Es imprescindible que las instituciones educativas realicen acciones a favor de la diversidad tales como:
Ÿ Trabajar con las familias en la escuela, desde una escucha abierta y con preguntas que
refuercen el concepto de familia en genérico sin indicación de su composición. Además de
ayudarlas a acompañar a sus hijas e hijos y colaborar en el fortalecimiento de la
autoestima, siempre respetando las decisiones de cada integrante.
Ÿ Posibilitar que lxs estudiantes trans accedan a los baños de acuerdo a su identidad de
género, como así también que concurran a las clases de educación física en lxs que se
sientan más a cómodxs.
Ÿ Modificar los espacios de los baños y/o vestuarios con el fin de que las niñas, niños y
adolescentes se sientan cómodos y cómodas, sin exponer su intimidad.
Ÿ Respetar las manifestaciones afectivas entre estudiantes del mismo género, así como
también la diversidad en parejas de adolescentes.
Ÿ Comprender que el momento en que cada niño, niña y adolescente decide hablar acerca
de su identidad de género o su orientación sexual debe ser respetado. Por ello, es muy
importante trabajar con las personas adultas –docentes, familias– en torno a los procesos
de cada estudiante. Vale aclarar que no tienen la obligación de comunicar su identidad de
género o su orientación sexual si no lo desean.
Ÿ Respetar el derecho de adolescentes, jóvenes o adultos trans a ser llamados por el nombre
que desean, tal como establece el artículo 12 de la Ley 26.743 de Identidad de Género.
- 31
Ÿ Respetar las expresiones de género de niños, niñas y adolescentes, sin manifestar
desaprobación o sugerir modelos correctos de expresión según el género establecido.
Actividades
PARA EL NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL
Propósitos:
Ÿ Reflexionar acerca de la diversidad sexual.
Ÿ Respetar las expresiones de las niñas y niños, sin manifestar desaprobación o sugerir modelos correctos de
géneros.
Actividad en el aula
Ÿ Sugerencia: disponer de un espacio físico amplio, ambientado con música agradable para propiciar el trabajo
grupal. Colocar en un lugar accesible las cajas.
1
Sentadas/os en ronda se comenzará a leer el cuento. La o él docente que esté, guiará
la actividad propiciando el respeto entre pares acerca de la diversidad e identidad de
género.
Un integrante de cada grupo sacará, sin mirar, un elemento de cada caja del material
3 ¡Somos un montón!. Una vez que hayan sacado las piezas, quien coordina la actividad,
entregará una silueta a cada grupo y comenzarán a vestir a la silueta creando un
personaje.
4 respondiendo inquietudes que puedan surgir, por ejemplo: ¿cómo va a tener una pelota
en la mano si tiene un vestido puesto?, A nosotros nos tocó un pelo largo y botines de
fútbol ¿lo podemos cambiar?, ¿Por qué tenemos que ponerle una cartera si tiene la
camiseta de un club?, etc. Es importante en esta instancia incentivar la creatividad con
libertad de expresión.
Cuando todos los grupos ya tengan su personaje armado van a elegirle un nombre y se
- 32
Se puede proponer: “si le pudieran cambiar algo, ¿qué le cambiarían? y ¿por qué?, con el objeto de dar lugar a la
verbalización de roles estereotipados y poder abordarlo en ese momento.
Ÿ Para finalizar la actividad, luego de que todos los grupos hayan presentado a su personaje, preguntarles ¿les
gustó el juego? ¿Cómo se sintieron? ¿Les dio risa o vergüenza? por ejemplo.
Ÿ Terminar la actividad con alguna canción, aplausos, abrazos, integrando a las nuevas amigas y amigos
(personajes) celebrando la amistad.
Propuesta: realizar una obra de títeres o un teatro de sombras para representar el cuento Iris y Lila.
SINTESIS: Iris y Lila se quieren y desean estar juntas, pero en el reino de cerca viven el conde y la madre del
príncipe que están buscando una chica para que se case con el príncipe. A éste no le gusta ninguna de las
candidatas que le presentan, y el conde decide encargar a Koplas y a Azkarratxin que secuestren en el reino de
lejos a Iris. Se desencadena a partir de aquí la historia en la que Lila tendrá que, ayudada por sus dos madres,
liberar a Iris.
Ÿ PERSONAJES PRINCIPALES:
Ÿ Lila (la campesina del Reino de Lejos)
Ÿ Iris (el personaje enmascarado)
Ÿ El Príncipe de Cerca (el futuro rey)
Ÿ Conde (el vasallo corrupto)
Ÿ Coplas (el forzudo)
Ÿ Azkarratxin (el espadachín)
OTROS PERSONAJES
NARRADOR/A
ACTOS:
Ÿ ACTO 1º. BUSCANDO PRINCESA
El Príncipe de Cerca busca esposa para convertirse en rey del Reino de Cerca. Lila, la campesina del Reino de
Lejos, es elegida entre muchas candidatas por el Conde (Vasallo corrupto del Príncipe) para acudir a Palacio a
casarse con el Príncipe. Lila rehúsa la oferta, ella ya es feliz con Iris y no le importa tener que enfrentarse a su
destino.
15 - Adaptación del cuento IRIS Y LILA del proyecto de “Diversidad sexual y nuevas familias”.
En http://www.aldarte.org/comun/imagenes/documentos/iris-lilaCAST%20baja.pdf
- 33
Ÿ ACTO 4º: LA EMBOSCADA
El Príncipe de Cerca y su ejército sorprenden a Lila y al personaje enmascarado y los capturan. Al Personaje
Enmascarado lo encierran en las Mazmorras y Lila es confinada en sus aposentos hasta el momento de la boda.
Objetivos:
Ÿ Reconocer diferentes maneras de amar y de sentir atracción afectiva por otras personas.
Ÿ Reflexionar sobre la discriminación, los comportamientos y las actitudes negativas o violentas hacia otras
personas.
Ÿ Identificar los estereotipos de géneros, con el fin de reflexionar sobre las expectativas y etiquetas que se
constituyen para hombres y mujeres.
Ÿ Fomentar actitudes positivas para que se establezcan relaciones equitativas y respetuosas.
Propuesta Audiovisual
Ÿ Proyectar en el aula el cortometraje español “Vestido Nuevo” del director Sergi Pérez Gómez. Duración 13
minutos. https://www.youtube.com/watch?v=JMakydi0p7o
El cortometraje presenta la historia de tres niños en una sala de preescolares, y la llegada del carnaval. El
protagonista y dos compañeros de clase; un rival y una amiga. El carnaval como de costumbre altera los
límites; entre persona y personaje, entre vestido y disfraz, entre juego y realidad. El mundo de los adultos
intenta hacer algo frente a la emergencia de la inocencia del deseo y la sexualidad infantil busca cómo no
quedar en posición de “fuera de juego”.
Objetivo:
Ÿ Reflexionar sobre las formas de discriminación que se ponen en juego en la corto y los prejuicios y
estereotipos que se sostienen en la sociedad.
Ÿ Observar el rol de los compañeras/os, los amigas/os, las familias y las/os adultos en el ámbito escolar.
16
Actividad en el aula: Juego de Rol
Ÿ Proponemos a las/os estudiantes jugar a representar un día de clase. Los chicos adoptan el rol de las chicas y
viceversa. Por lo tanto, las chicas interpretan lo que los chicos, culturalmente, hacen o deben hacer y al revés.
Se puede invitar a dos compañeros y compañeras a que oficien de observadores (quienes tomarán nota de lo
16 - Adaptación de la actividad original en “Vestidos en el aula. Guía educativa sobre la diversidad afectivo sexual” 1era. edición, marzo
2011. www.llamaleh.org
- 34
que van observando). Luego de la representación los espectadores exponen al grupo lo que observaron.
Ÿ Sobre el cortometraje:
Ÿ ¿Encuentran alguna relación sobre lo que representaron en el aula y lo que vieron en la película? ¿Cuál es el
tema del cortometraje?
Ÿ ¿Por qué surge tanto alboroto? pensar sobre la postura que adopta la sociedad respecto a la diversidad.
Ÿ ¿Qué actitud toma la maestra? ¿Qué actitud toma el director? Analizar las formas de discriminación.
Ÿ ¿Qué le preocupa más al padre?
Ÿ ¿Cómo actúan sus compañeros y compañeras?
Ÿ ¿Cómo creen que se siente Mario?
Las preguntas pueden ser disparadoras para el debate y reflexión de la película y para otras propuestas áulicas.
RECURSOS
Material Audiovisual
Genero y equidad (Canal Encuentro)
https://www.youtube.com/watch?v=qp8fc3sDAo4
- 35
Actividad 2: “Historias con más de un final” página 43.
Ÿ Educación Secundaria II: Taller 2. Discriminación y diversidad sexual. Pág. 105. Propone realizar cuatro
encuentros con las siguientes actividades:
“Una que sepamos todos” Pág. 115-117.
“Testimonios” y “Escribimos cartas a las personas de los testimonios”. Pág. 118-120.
“Haciendo un poco de historia” Lectura y análisis de textos. Investigación en grupos y difusión de información.
Pág. 121-123
“Entre todos es más fácil superar la discriminación” pág. 124 y 125.
Ÿ Leyes
Ley 26.618 de Matrimonio igualitario
Ley 26.743 de Identidad de género.
Ley 23.592 Ley Antidiscriminatoria
Ley 26.862 Reproducción Medicamente Asistida
- 36
en d a c io n es
RecomIA DE GÉNERO
VIOLENC
VIOLENCIA DE GÉNERO
Epígrafe:
“….Si hubiéramos sido mayores seguramente habríamos aguantado, habríamos regateado el precio de
la reconciliación, habríamos explicado, justificado y tal vez perdonado lo ocurrido y habríamos
afrontado el futuro con ello a cuestas, pero la niñez nos quedaba lo bastante cerca para creer en la
absoluta seriedad y carácter definitivo de una pelea, en lo imperdonables que eran unos golpes.
Habíamos visto el uno en el otro lo que podíamos soportar, y no teníamos ni idea de que la gente lo ve y
continúa, y odia, pelea y trata de matarse de varias maneras, y luego se quiere un poco más.” Alice
1
Munro
Testimonio:
a las 8. Al principio estamos todos
“Mis clases de Historia con 4to año empiezan los lunes
es imposible planificar mi clase sin
dormidos, pero de a poco nos vamos despabilando,
sus vivencias del fin de semana. Entre
destinar los primeros minutos para que compartan
Desde principio de año se miran, cada
mis estudiantes hay una pareja, Mariela y Gonzalo.
cuentan, un poco ellos y un poco el grupo que “son
tanto se sientan juntos y para mediados de junio, me
y tener muy buena relación con la mayoría de sus
novios”. Mariela solía participar mucho en la clase
cariñosa con todos, siempre alegre. Sin embargo,
compañeros y compañeras, se mostraba en general
a que Mariela cuidaba su comportamiento, sus
su comportamiento comenzó a cambiar. Se notab
algún compañero implicaba recibir una mirada de
movimientos, sus palabras. Cualquier actitud hacia
Yo no sabía qué hacer, cómo intervenir, pero no
enojo de Gonzalo. Fue un cambio muy notable en ella.
se acercaron a contarme lo que yo venía viendo.
pasó mucho tiempo hasta que amigas de Mariela
tiendo, que él era muy celoso y para evitar pelear
Querían ayudarla, notaban que se la pasaban discu
decían no hacía más que ponerme frente a una
Mariela ya casi no veía a ninguna amiga. Todo lo que
él se enoja si ella se quedaba hablando sola con
situación de violencia en el noviazgo adolescente:
en; la estaba alejando de sus amigas y amigos;
algún chico, si lo abrazaba o se juntaba con algui
o intervenía ante éste pedido de ayuda de mis
revisaba su celular entre otras cosas. ¿Y ahora? ¿Cóm
estudiantes?
la sola, intentar acercarse y escucharla para ver
Conversé con ellas sobre de la importancia de no dejar
del curso y al asesor pedagógico de la escuela
cómo se sentía. Además me acerqué a la preceptora
que mejor me resultó fue la reorganización de mi
para que estuvieran al tanto de la situación. Pero lo
que me permita trabajar las “relaciones de
planificación donde decidí incluir en mis clases algo
incomodos, pero con la ayuda de la bibliotecaria
noviazgo”. Era difícil, porque no quería que se sintieran
con todo el grupo.
trabajamos el tema en varias clases de mucha reflexión
come ntó que Mariela junto con sus amigas se había
Un lunes al terminar la clase, la preceptora me
lado, el asesor pedagógico mantuvo algunos
acercado y conversaron sobre lo que pasaba. Por otro
, ambos pudieron visibilizar la situación que
encuentros con Gonzalo. Dimos un primer paso
atravesaban.” Docente de Nivel Medio / Neuquén Capital,
- 38
Escenas Temidas
¿Cómo trabajar el femicidio con las familias víctimas?
“Él le pega a las nenas porque los tíos le dicen que las amigas son las novias,
entonces para que no lo gasten hace eso”
“Ante situaciones de violencia que surgen en el trabajo cotidiano, no poder hacer
cierta lectura de estas escenas y no por acompañar/nos”
Introducción
El Observatorio de Violencia contra las Mujeres, dependiente del Ministerio de Ciudadanía de la
provincia de Neuquén, presentó el primer informe de denuncias registradas en dependencias Policiales y del
CAVD (Centro de Atención a la Víctima del Delito), período Agosto-Diciembre del 2016. El informe detalla que se
registraron 3.103 denuncias en total. El promedio de denuncias por día en la provincia de Neuquén es de 21 en
ese período. Entre otros aspectos, se destaca que el género del agresor es varón en el 85 % de los casos3, una
media que se repite a nivel nacional para el mismo período de tiempo (Agosto- Diciembre/2016). OVD: Oficina de
4
Violencia Doméstica de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
La violencia es una manifestación social, universal y multicausal, en el marco de una relación histórica
de desigualdad y en el contexto de una sociedad patriarcal5. Quienes más han sufrido violencia históricamente
son mujeres, niños, niñas, adolescentes y las adultas y los adultos mayores, lo que pone en evidencia que las
dimensiones de género y generaciones están estrechamente ligadas a relaciones de poder desiguales.
El sistema jerárquico entre géneros propone un ideal masculino caracterizado por un conjunto de
atributos que la sociedad espera de los varones. En este esquema, se considera propio del varón ser activo,
autónomo, fuerte, heterosexual y proveedor, entre otros caracteres. Desde esta perspectiva tiende a relegarse la
experiencia de las mujeres, cosificándolas6 y por ende, desconsiderando su subjetividad.
En cada momento histórico las formas de dominación adquieren modulaciones propias. En este
sentido, resulta importante tener presente que en nuestras sociedades encontramos diversas formas y grados
de violencias socialmente toleradas y legitimadas. Estas matrices de dominación demarcan los modos de
percibir, construir y gestionar aquello que estructuramos como realidad social.
Este paradigma encuentra fundamento en diversas normas jurídicas, discursos educativos, literarios e
institucionales , entre otros, que favorecen y legitiman la producción de malos tratos de diversos tipos, que tienen
como consecuencia graves daños para el desarrollo pleno de la vida de las mujeres, niñas, niños y adolescentes.
No se puede desconocer el rol de los medios de comunicación (prensa escrita, radio y televisión) a la
hora de contribuir a la formación de opinión sobre distintos hechos de la realidad. La información, lejos de ser
neutral, reproduce creencias basadas en estereotipos sobre los comportamientos y las relaciones entre varones
y mujeres, o por el contrario puede aportar a la promoción de una conciencia crítica sobre hechos y causas
estructurales de la violencia de género.
Ley Nº 2.786 de “Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las
Mujeres”, que tiene por objeto prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres tanto en el ámbito
público como privado de la Provincia a excepción de la violencia doméstica, la cual se rige por lo establecido en la
Ley Nº 2785. De esta manera, la provincia del Neuquén se adecuó a las normativas nacionales vigentes y a los
tratados internacionales.
La Ley Nº 2.785, reglamentada por Decreto 2.291/12, sustituye el texto de la Ley Nº 2.212 e implica un
cambio de paradigma a nivel de Política Pública Provincial.
Para la instrumentación de esta Ley se creó en el ámbito del Ministerio de Coordinación de Gabinete,
Seguridad y trabajo, la Comisión Interinstitucional para colaborar en la implementación de la Ley que elaboró
un “Protocolo Único de Intervención”8. Con el fin de garantizar la atención integral con criterio de simultaneidad
evitando la multi-intervención y re-victimización de las personas que padecen violencia familiar.
9
En este marco, el Consejo Provincial de Educación por Resolución N°1331/15 , considerando que
Educación se constituye en un organismo de competencia indirecta (Protocolo Único de Intervención), resuelve
aprobar “El Protocolo interno de Intervención educativa frente a la Violencia Familiar” y la Resolución
N°1633/15 de “La licencia por violencia contra las mujeres”.10
El contexto escolar constituye uno de los espacios que más influye en la construcción de la identidad de
las personas y de su futuro proyecto de vida. Los rasgos que revelan las identidades, contienen elementos
asociados a roles, atributos, espacios de actuación, a derechos y obligaciones y relaciones de género. Y éstos se
plantean de manera explícita a través del proyecto educativo, de la normativa y de la reglamentación, es decir
parten del discurso y las prácticas de la institución escolar, que atraviesan el currículo oculto.
La escuela, a su vez, tiene la posibilidad de cumplir un rol muy valioso orientando sus contenidos y sus
prácticas hacia la educación para la igualdad, la conciencia crítica, la autoestima personal y el respeto de los
derechos humanos. Dada que en las situaciones donde existe violencia repercuten también en quienes son sus
testigos y en los entornos próximos. Es decir que, además de su responsabilidad legal de actuar frente a
situaciones de violencia conocidas, las y los docentes, junto al estudiantado, pueden constituirse en
11
protagonistas para el cambio de esta realidad que nos involucra a todas y a todos.
7- La Ley Provincial 2785 define la violencia familiar como toda acción u omisión ilegítima o abuso dirigido a dominar, someter, controlar
o agredir la integridad física, psíquica, moral, psicoemocional, económica patrimonial, sexual y/o la libertad de una persona por parte de
algún integrante de su grupo familiar. Protocolo único de intervención.
Se entiende por grupo familiar al originado en el matrimonio, en la unión de hecho, en el parentesco por lazos de afinidad, consanguinidad
y adopción; de los convivientes sin relación de parentesco, de las relaciones de noviazgo, de los que no convivientes que estén o hayan
estado vinculados por alguna de las relaciones previstas anteriormente.
8 - http://www.saludneuquen.gob.ar/wp-content/uploads/2016/10/PROTOCOLO-UNICO-DE-INTERVENCION-PROVINCIA-DEL-
NEUQU%C3%89N.pdf
9 - Resolución 1331/15 Expediente N°6221-00002/15 con fecha 15 de julio del 2015.
10 - Se otorgará la licencia con goce de haberes a todo agente femenino o que se autodesigne como tal, dependiente del Consejo Provincial
de Educación, cualquiera sea la situación de revista (Titular, Interina o Suplente), o la antigüedad en el cargo u horas/cátedra que posea,
que sufra violencia (Artículo 2º de la Ley 26.743), entendiendo por ello padecer una afección física o mental, como así también riesgo a su
seguridad personal, como resultado de una acción dañosa recibida de manera directa, sea ésta producida en el ámbito público o en el
ámbito privado.
11 - Cuadernillo de Educación Sexual Integral – Secundario II. Taller: Vínculos violentos en parejas de adolescentes.
- 40
Recomendaciones
Las personas que son víctimas de una situación de violencia intrafamiliar llegan a esas instancias
inmersas en un proceso en el que enfrentan sus propios miedos, las amenazas externas y los sentimientos de
vergüenza y culpa. Por lo tanto conocer el Protocolo de intervención provincial interinstitucional es una
herramienta valiosa para mejorar la respuesta institucional y avanzar en la efectiva protección de derechos.Pero,
¿cómo se hace?
12
Principios Generales para el abordaje de una situación de violencia de género en el ámbito educativo :
Ÿ Atender a las personas en la forma más inmediata posible.
Ÿ Asegurar que los espacios reúnan las condiciones necesarias para una adecuada atención:
accesibilidad, privacidad y seguridad.
Ÿ Respetar el derecho a la intimidad de la personas.
Ÿ Utilizar lenguaje accesible y evitar realizar juicios sobre lo relatado, no minimizando el impacto de la
violencia.
Ÿ Tener conocimiento de los recursos institucionales locales e informarlos. .
Ÿ Comprender que la propia práctica es parte de un proceso de intervención y por ello una oportunidad
única para brindar una respuesta oportuna y coherente, con criterio de coordinación y
corresponsabilidad, evitando intervenciones aisladas, fragmentadas y/o superpuestas que no
resultan eficaces y re-victimizan a las personas.
La Guía Federal de Orientaciones para la intervención educativa en situaciones complejas relacionadas con
13
la vida escolar , propone trabajar la secuencia “antes, durante, después” en relación con las situaciones de
conflictos que pueden darse en las instituciones educativas. Esto significa ofrecer un marco para pensar acciones
que favorezcan la resolución de conflictos o de vulneración de derechos.
Desde esta perspectiva se puede ubicar el conocimiento y desarrollo del Protocolo Único de Intervención en el
“durante”. El cumplimiento de la Ley 26.150 de Educación Sexual Integral toma relevancia en el “antes” y el
“después” a través de:
Actividades
ACTIVIDAD 1
Sugerida para Secundaria, Modalidad jóvenes y adultxs. Con adaptaciones para Primaria
Ÿ La siguiente actividad intenta poner en debate las distintas representaciones de las mujeres y varones en los
medios de comunicación y reconocer e identificar, ya que en muchos casos es muy sutil, la “cosificación de las
mujeres”, para lo cual se usará como instrumento de detección el TOS: “Test del Objeto Sexual” diseñado por
14
la socióloga Caroline Heldman.
Consignas
Se les pide a las y los estudiantes que se organicen en grupos, de 3 o 4 integrantes cada uno, y se les entrega la
siguiente consigna:
- 41
siguientes rangos: 08:00 a 12:00, 16:00 a 20:00 de 21:00 a 23:00 hrs. O analizar al menos
tres revistas y 3 periódicos, o realizar un recorrido por la zona comercial de la localidad,
para observar la publicidad exterior de los locales comerciales, o realizar un recorrido por
algún supermercado (de las grandes cadenas, de ser posibles) para observar y tomar nota
de la publicidad expuesta.
Se les solicitará que observen, discutan y respondan el Test Objeto Sexual (TOS) ante
2 imágenes que consideren que se cosifica a las mujeres, y si hay varones analizar qué
espacios y roles están ocupando.
a. ¿La imagen muestra únicamente una parte o partes del cuerpo de la persona, especialmente que tenga
connotación sexual?
b. ¿La imagen muestra a una persona sexualizada que actúa como soporte para un objeto, producto o servicio?
c. ¿La imagen muestra a una persona sexualizada que puede ser intercambiada en cualquier momento? (Nota:
La “intercambiabilidad” es un elemento común en la publicidad y refuerza el concepto de que las mujeres, al igual
que los objetos, son fungibles (se usan y se descartan). Al igual que los objetos, “cuantas más mejor”, idea que
borra el valor individual de cada mujer).
d. ¿La imagen muestra a una persona sexualizada que está siendo humillada sin su consentimiento?
e. ¿La imagen sugiere que la característica definitoria de la persona es su disponibilidad sexual?
f. ¿La imagen muestra a una persona sexualizada que puede ser usada como mercancía o como alimento?
g. ¿La imagen muestra a una persona sexualizada en donde se utiliza el cuerpo como si fuese un papel? (Nota: en
este particular tipo de cosificación, los cuerpos de las mujeres tienen el único fin de servir como papel sobre el
que escribir un mensaje).
Finalmente reunidas y reunidos en plenarios, cada grupo compartirá sus producciones como cierre de la
actividad que presentará la Leyes Nacionales y Provinciales relacionados con la temática.
Las producciones pueden sociabilizarse con el resto de la comunidad educativa en la Jornada “Educar en
Igualdad: Prevención y Erradicación de la Violencia de Género”.
ACTIVIDAD 2
15
Sugerida para Nivel Inicial
Materiales: Reproductor de audio, música instrumental (ej. Las 4 Estaciones de Vivaldi, Cirque du Soleil, etc.).
Consigna 1: La o el docente invita a moverse por el salón como distintos animales: pájaros, víboras, canguros,
gato, etc.
"¡Ahora se van a mover como si estuvieran trabajando en lo que a cada uno y cada una le guste, y cuando pare la
música todas y todos quedarán quietos como estatuas!". Quien coordine ayudará a elegir distintos trabajos, por
ejemplo: clavar clavos, arreglar la luz, planchar, cortar un árbol, lavar los pisos, barrer, cocinar, etc.
Consigna 2: "Ahora todas y todos al mismo tiempo deben representar este trabajo (ejemplos: ahora niños y niñas
están clavando un clavo, niños y niñas lavan los platos, ahora todas y todos son bailarines, todas y todos están
manejando un camión enorme, hacemos dormir al bebé, etc.)".
Al finalizar, el /la docente invitará a compartir como se sintieron representando diferentes roles. Promoverá la
reflexión sobre la identidad de género, entendiendo por ésta que no hay tareas "de niñas o de niños", que ambos
sexos pueden realizarlas si así lo desean. Les recordará que todas y todos pintaron paredes, cocinaron, lavaron
pisos, clavaron, etc. (según las representaciones surgidas).
RECURSOS
Actividades sugeridas: Serie de Cuadernillos del Programa Nación de Educación Sexual Integral:
Ÿ Educación Inicial: Páginas 56 a la 59.
Ÿ Educación Primaria: Páginas 25 y 42
15 - Guía Didáctica “Vivir sin violencia está buenísimo” Instituto Nacional de las Mujeres. Octubre 2009. Uruguay. Disponible en PDF
http://www.ceip.edu.uy/documentos/2016/ifs/sexual/materiales/vivirsinviolenciaestabuenisimo.pdf
- 42
Ÿ Educación Secundaria
Ÿ Cuadernillo I: Páginas: Taller 3 pág 97 y Taller 4 pág 105.
Ÿ Cuadernillo II: Páginas: 24, 49, 66, 71 y el Taller 1 pág. 79
Ÿ Cuadernillo Modalidad Jóvenes y Adultos para el trabajo con la revista ESI para charlar en familia: Páginas 45 y
57
Ÿ Cuadernillo Modalidad Especial
http://repositoriorecursos-download.educ.ar/repositorio/Download/file?file_id=cd17e523-18e0-43ef-a78b-
82d946c526c0
Jornada Nacional “Educar en Igualdad: Prevención y Erradicación de la Violencia de Género”, Ley 27.234 –
Orientaciones para las instituciones educativas. (2016) Ministerio de Educación y Deportes. Disponible en PDF
http://repositorio.educacion.gov.ar/dspace/bitstream/handle/123456789/110338/violencia280616.pdf?se
quence=1
LEY N°26.485 de Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los
ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales.
Ley Provincial N°2785 de “Régimen de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia
Familiar” (2011)
Ley Provincial N°2786 de “Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia con las Mujeres”
(2011).
Línea 148 (Neuquén) Línea exclusiva para brindar atención, asesoría y asistencia a víctimas de violencia.
Funciona 24hs, los 365 días del año.
Propuesta Didáctica: 150 canciones trabajar la prevención de la violencia de género en el marco educativo:
http://mestreacasa.gva.es/c/document_library/get_file?folderId=500010255827&name=DLFE-485254.pdf
Sitios de Internet
Asociación TRAMA www.trama.org.ar
La violencia hacia las mujeres en los medios de comunicación. Transformando las noticias (2008) UNIFEM,
AECID, Red Mujer y Hábitat de América Latina. Disponible en PDF www.redmujer.org.ar/publicaciones
vinculaciones saludables.·
- 43
end a c io n es
Recom ES SEXUALES
R E L AC I O N E N CI A
A AD O LE SC
E N L
RELACIONES SEXUALES
EN LA ADOLESCENCIA
Epígrafe:
“Un alto muro separaba el patio de recreo de los chicos del patio de recreo de las chicas. Para esas
criaturas que estaban entre los trece y los dieciséis años ¿qué mejor recreo que dejarlos estar juntos?
Los maestros pensaban distinto. Y el muro, exasperando las diferencias de sexo, sugería uniones
secretas.
Inútil pensar siquiera en escalar el muro. Por lo contrario, el balón desafiaba el obstáculo; viajaba
maravillosamente de un patio a otro.
¡Oh juegos! ¡Minutos púberes! ¡Oh las redondeces latentes! ¡Las mudas de ropa!
Aquel balón parecía un balón honrado. De hecho, lo era. En cada despegue, cargado de sexualidad,
ronroneaba. Principios machos y principios hembras se concentraban en su corazón. Finalmente iba
tomando un aspecto singular… A veces volvía con barba, o dolores de barriga, ronchas, espinillas…
Por turnos, manifestaba rudezas ferruginosas, dulzuras lácteas, saltos de temperatura… El chico o la
chica que lo lanzaba se estremecían de pies a cabeza.
-¡Confisco ese balón! -dijo un día la institutriz.
¡Oh suplicios aéreos! ¡Pasiones de cristal! ¡Transparencias! ¡Oh la primera sangre cuya mancha cubre
el universo! ¡Oh!
Pocos meses después, los alumnos notaron que la malvada maestra había ocultado el balón en su
vientre. Pero nadie se atrevía a reclamarlo. 16 René de Obaldia
17
“Lo romántico es político. Ningún amor es ilegal otras formas de quererse son posibles” Coral Herrera
Gómez
Testimonio:
- 45
Escenas Temidas
“Invisibilización de los Estereotipos de género”
“El pedido de alumnos de ver situaciones sexuales (acto sexual)”
“Encontrar a dos chicos/as teniendo relaciones sexuales en la escuela”
“Expresión de deseo: que sea aceptado de forma positiva por los padres y así el
trabajo siga en casa”
Introducción
El comportamiento sexual de las y los adolescentes es objeto de debates, discusiones en cuanto al
abordaje, generando preocupación tanto para las familias, los servicios de salud como para la comunidad
educativa.
El comportamiento sexual como una “acción social”18 conlleva una finalidad, una valoración racional,
una carga emocional y un influjo de la tradicionalidad (entendiendo como tradicionalidad las normas y los valores
de la cultura en los que esa acción tiene lugar). En estas conceptualizaciones está implícito el deseo y la
motivación para la acción. La necesidad se fundamenta en el principio de placer y en la satisfacción del logro,
pero también en el condicionamiento social y cultural que cualquier acción tiene cuando se ejecuta.
Los seres humanos viven en grupos y sociedades, los deseos individuales se diluyen en los grupos,
siendo la estructura social y la cultura las que generan y moldean el deseo, dándole una expresión colectiva por
encima de lo individual. Por lo tanto el deseo está socialmente regulado y enmarcado dentro de un conjunto de
normas que premian, castigan y reprimen la forma de satisfacción de un mismo modo. Los valores sociales y la
estructura social son los que canalizan y delimitan la distribución y la accesibilidad al deseo, cualquiera sea la
forma que tome.
La sexualidad en todas sus formas, emerge y se realiza en medio de una cultura, que modela y
normaliza el deseo erótico.19
De acuerdo a estudios realizados22, esta iniciación es gestionada de manera distinta por las chicas y los
chicos, porque inevitablemente las aspiraciones sexuales se definen desde la organización sociocultural de los
roles de género. Bajo los formalismos igualitarios, perviven, y con enorme fuerza, todos los estereotipos
heredados que son los que, todavía y en buena medida, marcan las diferencias en los roles y en los
comportamientos de género, promoviendo relaciones sexuales previamente guionadas.
18 - Acción social es cualquier conducta, en la medida en que el agente o agentes de la misma asocien un sentido subjetivo a la misma.
Weber, M. (1977)
19 - El término “sexualidad” se refiere a una dimensión fundamental del hecho de ser humano […]. Se expresa en forma de pensamientos,
fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, actividades, prácticas, roles y relaciones. La sexualidad es el resultado de la interacción
de factores biológicos, psicológicos, socioeconómicos, culturales, éticos y religiosos o espirituales. (OMS 2000)
20 - Los imaginarios sociales producen valores, las apreciaciones, los gustos, los ideales y las conductas de las personas que conforman
una cultura. El imaginario es el efecto de una compleja red de relaciones entre discursos y prácticas sociales, interactúa con las
individualidades. Sé constituye a partir de las coincidencias valorativas de las personas, se manifiesta en lo simbólico a través del lenguaje
y en el accionar concreto entre las personas. Esther Díaz: “La ciencia y el imaginario social”
21 - Jean Cazeneuve, escribe en “La sociología del rito” ((1971): “Quien no ha sido iniciado queda marginado. No está ni siquiera provisto
de una naturaleza humana profana. Ni siquiera es un hombre. No supera la iniciación del nacimiento. Esta es la condición del disminuido, y
le son prohibidos también los otros ritos, principalmente el de la pubertad, con las consiguientes prohibiciones sexuales”.
22 - Jones D. (2010) - Sexualidades adolescentes Amor, placer y control en la Argentina contemporánea
- 46
“Entendemos que se está dando un cambio significativo en el por qué, con quién, cuándo y cómo
debutan mujeres y varones adolescentes. Este cambio forma parte de un proceso más amplio de modernización
23
de su sexualidad, que definimos como orientado hacia la secularización de los valores sexuales, la
flexibilización de las normas de género, una mayor igualdad en las relaciones sociales e interacciones sexuales,
una individualización de los comportamientos y una creciente reflexividad del sujeto. Es un proceso
fragmentario y contradictorio, pues entre las y los adolescentes coexisten valores y experiencias tradicionales y
modernas. Por eso, decimos que esta modernización es parcial para subrayar la permanencia de expectativas y
relaciones de género asimétricas que moldean sus opiniones y prácticas”. Jones (2010)
Por último, es posible pensar, la sexualidad y su práctica como una reafirmación de la identidad de
las/os sujetos en diversos aspectos. Por un lado, la confirmación de haber conquistado ciertas libertades del
mundo de las/os adultos. También, la identificación con prácticas sexuales hegemónicas, para no ser
considerado “raro”. Y por otro lado, la asunción de la práctica sexual como un acto de libre elección personal, sin
embargo, marcada por lo que el contexto social e imaginario social espera de cada uno de los géneros.
En los Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual Integral24, enuncia entre sus propósitos
formativos aspectos vinculados a la expresión, reflexión y valoración de las emociones y los sentimientos
presentes en las relaciones humanas en relación con la sexualidad. Las escuelas deben propiciar espacios que
habiliten la verbalización del deseo o los deseos, del placer o los placeres y de todas las formas de
manifestaciones de amor.
“(…) Tal vez la Educación Sexual Queer que los chicos y las chicas esperan es aquella que abre un
espacio donde la pregunta ¿Cuál es mi deseo? Pueda ser formulada (y que cada uno la conteste donde, cuando
–y con quién- quiera). La construcción de un espacio tal requiere describir, explicar y denunciar la injusticia
erótica y la opresión sexual” (…)25
Marco Legal
En el año 1997 fue sancionada la Ley Provincial N º 2222 de Salud Sexual y Reproductiva y
fue promulgada en año 1998. El 2 de diciembre de 2002 se crea en el ámbito del Ministerio
de Salud y Acción Social el Programa de Salud Sexual y Reproductiva que fue aprobado por
el Consejo Provincial de Educación mediante Resolución Nº1723/02.
El Programa tiene como finalidad:
“Favorecer y promover en hombres y mujeres el mejoramiento de la calidad de vida a partir
del pleno ejercicio del derecho básico a ejercer su sexualidad libre y responsablemente, así
como a decidir el número de hijos y espaciamiento entre los mismos, a través de la equidad
23 - Secularización es el paso de algo o alguien de una esfera religiosa a una civil o no teológica. RAE
24 - Aprobados por el Consejo Federal de Educación en mayo de 2008, mediante la Resolución N°45/08
25 - Graciela Morgade . Toda educación es sexual (2011) La crujía ediciones. Pág 189
26 - Notas de diarios locales https://www.lmneuquen.com/se-duplicaron-los-casos-sifilis-la-provincia-n539032
https://www.lmneuquen.com/implante-busca-evitar-los-embarazos-adolescentes-n543385
27 - Graciela Morgade y Graciela Alonso (compiladoras) Capítulo 10 en Cuerpos y Sexualidades en la Escuela. De la “normalidad” a la
disidencia. Paidós – Buenos Aires, 2008
Capítulo 10. EMBARAZOS Y MATERNIDADES ADOLESCENTES. Desafíos de las escuelas. Paula Fainsod.
- 47
y la accesibilidad en el acceso a la información, a la educación y a los métodos que les
permitan desarrollar una vida sexual sana y una reproducción libre y responsable”.
A tal efecto el Consejo Provincial de Educación incluirá en sus Curriculas Provinciales, desde el Nivel
Inicial hasta el Nivel de Enseñanza Superior, los contenidos referidos a Educación Sexual, con una perspectiva
constructivista que priorice el conocimiento de los procesos físicos, psíquicos y sociales, en la cual las
concepciones personales, las experiencias vividas, y el intercambio social, son factores fundamentales,
abordándolos como un contenido transversal que configure el eje en torno al cual giran las áreas curriculares.
Cada escuela incorporará a sus Proyectos Educativos Institucionales (PEI), y a sus Proyectos
Curriculares Institucionales (PCI), los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales propios de los
temas de Educación Sexual, los que tendrán en cuenta lineamientos provinciales, adecuaciones y mejoras
emergentes de su relación con la comunidad.
En la Declaración del 13avo. Congreso Mundial de Sexología, 1997, Valencia, España. Revisada y
aprobada por la Asamblea General de la Asociación Mundial de Sexología, WAS, el 26 de agosto de 1999, en el
14º Congreso Mundial de Sexología, Hong Kong, República Popular China, se declaran a los Derechos Sexuales
son Derechos Humanos fundamentales y universales.
29
Tus derechos sexuales
Autonomía
Libertad Equidad Libre integridad y
sexual asociación seguridad
sexual del propio
cuerpo
Decisiones
Educación reproductivas
Placer sexual libres y
integral responsables
Expresión Atención de Información
basada en
Privacidad sexual la salud el conocimiento
emocional sexual científico
- 48
Asimismo, la Ley de Educación Sexual Integral N°26.150 establece en el artículo 3° los propósitos
formativos relacionados con salud sexual y reproductiva.30
Actividades
Sugerida desde el 3° ciclo de Primaria31
Tema: La sexualidad
Objetivos:
Ÿ Favorecer que las y los estudiantes adolescentes verbalicen sus expectativas con respecto a la sexualidad
desde una perspectiva de género.
Ÿ Reflexionar sobre qué es una pareja en la adolescencia.
Desarrollo
Dividir a las y los participantes en grupos de 4 a 6 estudiantes. Entregarles un papel afiche y marcadores, por
grupo. Repartir la siguiente consigna a cada grupo:
Grupos A: Dibujar, por consenso, la mujer ideal. Escribir, por consenso, 10 adjetivos que
describan a esta mujer.
Grupos B: Dibujar, por consenso, al varón ideal. Escribir, por consenso, 10 adjetivos que
describan a este varón.
Cada grupo pega su afiche a la vista de todas y todos y lee las palabras o frases elegidas.
Plenario
Preguntas para guiar la reflexión entre las y los estudiantes.
¿Hay diferencias entre las expectativas de las chicas y los chicos? ¿Cuáles son?
¿Hay coherencia entre los dibujos y las palabras/adjetivos?
LUDO32
Objetivo: habilitar un espacio de escucha, confianza y respeto que posibilite a las y los estudiantes a dialogar
abiertamente sobre sexualidad, ampliando los conocimientos y promoviendo la modificación de algunas pautas
culturales.
Materiales: tablero (véase la descripción del mismo, para prepararlo con anterioridad), dados, fichas, tarjetas
con mitos, preguntas y prendas (te damos ejemplos década una; vos podés crear, antes del encuentro, las que te
parezcan más adecuadas).
Tiempo: se sugiere contar con más de 60 minutos, para poder jugar y responder a un número mayor de
situaciones.
Actividades:
Se forman equipos de tres o cuatro integrantes. Cada una y uno elige su ficha.
Por turnos se tira el dado y se avanza por los casilleros del tablero. Si caen en uno de los casilleros de mito, retiran
una tarjeta-mito; si caen en un casillero pregunta, retiran una tarjeta-pregunta; si caen en un casillero prenda,
retiran una tarjeta-prenda.
Una vez que sacaron la tarjeta del montón que corresponde, la leen en voz alta para que cada equipo se tome el
tiempo para discutirla y llegar a una cuerdo. Luego cada equipo plantea su respuesta.
La persona a cargo de la coordinación aclara la información que va surgiendo y la amplía.
Cómo se avanza: si el grupo que retiró la tarjeta contesta bien, avanza dos casilleros; el resto de los grupos que
responda correctamente, avanzará solo uno; si se responde en forma incorrecta o no se responde se retrocede
un casillero.
30 - Ver en CFE (2008) Lineamiento Curriculares para la Educación Sexual Integral. Pág. 13
31 - Adaptación de actividad del cuadernillo Salud, sexualidad y VIH-sida. Actualización para el debate con los docentes (2005) – gobBsAs
Unicef Argenina.
32 - Manual de Capacitación: Sexualidad y Salud en la Adolescencia. (2003)
- 49
Descripción del tablero:
Se puede realizar en cartulina o cartón y luego se puede plastificar. Tiene un casillero de salida y otro de llegada.
El resto de los casilleros se numeran y, entre ellos, se seleccionan algunos en los que aparecerá la palabra mito,
pregunta o prenda. Cuando se cae en estos casilleros, se retira la tarjeta correspondiente ubicada en algún
sector libre del tablero que elijas para colocarlas.
Descripción de las tarjetas. Se pueden realizar en hojas de color o cartulina. De un lado tiene la palabra
mito o pregunta o prenda; del otro aparece un contenido diferente en cada una (véanse los ejemplos abajo).
Ejemplos de tarjetas-mito
ü Se puede quedar embarazada por contacto con una toalla u otro objeto con semen.
ü Las mujeres eyaculan igual que los hombres.
ü Los testículos deben tener ambos el mismo tamaño.
ü Los orgasmos simultáneos provocan más placer.
ü Lavándome la vagina después de una relación no quedo embarazada.
ü Durante la lactancia no se corre riesgo de embarazo.
ü En la primera relación sexual no hay riesgo de embarazo.
ü Si la mujer tiene orgasmo es mayor la posibilidad de embarazo.
ü Con el preservativo se siente menos placer.
ü Durante el embarazo no es bueno tener relaciones sexuales.
ü La masturbación puede producir debilidad o locura.
ü El tamaño del pene es decisivo en el goce sexual.
ü Durante la menstruación la mujer no debe bañarse.
ü No es conveniente mantener relaciones sexuales durante la menstruación.
ü El alcohol es un afrodisíaco.
ü Tengo que cumplir las demandas sexuales de mi pareja.
Ejemplos de tarjetas-pregunta
Ejemplos de tarjetas-prenda
ü Hacer una lista de las formas de nombrar los órganos genitales, masculinos y femeninos.
ü Mencionar tres palabras que signifiquen lo mismo que orgasmo.
ü Anotar por lo menos tres palabras que signifiquen lo mismo que coito.
ü Mencionar cuántos orificios tienen las mujeres, cómo se llaman y para qué sirven.
ü Mencionar tres afrodisíacos que conozcan.
ü Hacer una pregunta a otro equipo.
- 50
ü Pensar una prenda para otro equipo.
ü Mostrar una habilidad.
ü Imitar a un personaje. Cantar una canción.
ü Imitar a un animal.
ü Hacer un cuento para el grupo.
ü Decir un mensaje para el grupo.
ü Contar un chiste.
ü Expresar un mensaje a través de gestos.
Recursos
Actividades sugeridas en la Serie de Cuadernillos del Programa Nación de Educación Sexual Integral
Ÿ Para Inicial: Páginas 24, 38 y 63.
Ÿ Para Primaria: Páginas 24, 59, 68 y 80.
Ÿ Para Secundaria: Cuadernillo I: Páginas: 21, 35,48. Taller 1 pág 69 y Taller 2 pág 85. Cuadernillo II: Páginas:
31 a 39
Ÿ Cuadernillo Modalidad Jóvenes y Adultos para el trabajo con la revista ESI para charlar en familia: Páginas: 29
a 34, 37 a 42
Ÿ Cuadernillo Modalidad Especial:
http://repositoriorecursos-download.educ.ar/repositorio/Download/file?file_id=cd17e523-18e0-43ef-a78b-
82d946c526c0
Videos
Ÿ Programa Canal Encuentro “Queremos Saber: Capítulo 3 Relaciones Sexuales”
https://www.youtube.com/watch?v=JF9dKXyWbrc
Ÿ Sexualidad y Derechos
https://www.youtube.com/watch?v=0IGgx8_R5MI&list=PLUOx4MbjR44TnSs_gy1orC
IJWGhUJGTeU&index=6
Ÿ Cuerpo y Sexualidad
https://www.youtube.com/watch?v=sr9BwHfQbog&index=9&list=PLUOx4MbjR44Tn
Ss_gy1orCIJWGhUJGTeU
- 45
O G RAF Í A
BIBLI
ACERCA DE LA SEXUALIDAD…ANDANDO Y DESANDANDO
SOBRE NUESTRAS IDEAS
Ÿ Cuadernillos ESI (2012) Puerta 1: “Nuestra Propia Sexualidad. Puerta2: ESI en la escuela. Puerta 3: La
escuela, las Familias y la comunidad, en Guia para el desarrollo institucional de la ESI. Ministerio de
Educación de la Nación.
Ÿ Cuadernillos ESI (2012) Guia para el desarrollo institucional de la ESI. Ministerio de Educación de la
Nación
Ÿ Kesselman, H., Pavlovsky E. Y Fridlewsky L. “Las Escenas Temidas del Coordinador de Grupos”. Editorial
Fundamentos. Madrid. 1981
Ÿ Morgade G.(2011): Toda educación es sexual. Crujia Ed. Bs Argentina
Ÿ httpp//alcazaba.unex.es//introduccion%20A%20la%20investigación%20en%
VIOLENCIA DE GÉNERO
Ÿ Flores Bernal, Raquel. Violencia de Género en la escuela: sus efectos en la identidad, en la autoestima y
en el Proyecto de Vida. Revista Iberoamericana de Educación N°38 (2005) pp. 67-86.
Ÿ Curso Virtual: “Género y Derechos Humanos”, Módulo 3 Violencia de Género – Ministerio
Ÿ Carabajal, Mariana. Maltratadas: violencia de género en las relaciones de pareja (2013) Editorial Aguilar
Ÿ Meler, Irene. Las relaciones de Género: su impacto en la salud de mujeres y varones. La crisis del
Patriarcado, César Hazaki (compilador) (2012) Editorial Topia
Ÿ Varela, Nuria. Íbamos a ser reinas: Mentiras y complicidades que sustentan la violencia contra las mujeres.
(2012) Ediciones B.
Ÿ Morgade, Graciela (coordinadora). Toda educación es sexual. La crujía editores (2011)
Ÿ Morgade, Graciela (coordinadora). Educación Sexual Integral con perspectiva de Género. Homo Sapiens
ediciones (2016)