La Giba Del Camello
La Giba Del Camello
La Giba Del Camello
b. ¿
c. ¿Te parece en principio, fácil o difícil?¿Por qué?
4.- Vocabulario
a. Lee nuevamente el texto y subraya las palabras o expresiones que no comprendas
DESPUÉS DE LA LECTURA
5.- Comprensión del texto:
5.1 Comprensión literal
1.- ¿Qué es la giba de los camellos?
2.- ¿Qué piensa la gente que contiene la giba del camello?
3.- ¿Qué otra peculiaridad tiene el camello para poder soportar el calor abrasador del
desierto?
4.- ¿Qué explicación ofrece el autor para la configuración estrecha de los camellos?
5.2 Comprensión inferencial
1.- ¿Qué “escudo refractario” tiene el camello sobre su lomo? ¿Qué significa
esta expresión?
2.- ¿Qué significa la palabra tórrido?
3.- ¿Qué cambios mínimos de temperatura pueden soportar los seres humanos sin
sufrir? ¿y los camellos?
4.- ¿Cómo podemos explicar que el camello sea tan delgado?
5.3 Comprensión valorativa
1.- ¿Qué piensas sobre la creencia que ha existido durante años sobre la giba del
camello?
2.- ¿Qué pensabas que tenía el camello en su giba?
3.- ¿Podemos decir después de leer este texto que el camello se ha adaptado al lugar
donde vive?
4.- ¿Conoces otro animal que se haya modificado su anatomía para adaptarse al medio en que
vive?
¿Es bueno correr para el ASMA?
La investigación sobre el asma en España lleva bastante tiempo en marcha, aunque no es hasta
1999 cuando se aborda de manera específica la mejora de calidad de niños/as y adolescentes
asmáticos en el entorno escolar a través de la Educación Física y el ejercicio.
Estos síntomas son llamados habitualmente A.I.E. (asma inducido por el esfuerzo), aunque en
realidad no es el ejercicio únicamente la causa de la respuesta asmática. Al menos el 80% de las
personas asmáticas experimentan síntomas cuando efectúan determinados ejercicios físicos. Y
dado que el ejercicio físico y el deporte forman parte de una vida sana, no se debe evitar su
realización, sino adecuarla a las circunstancias de la persona. ¿Por qué se produce?
Cuando estamos en reposo respiramos por la nariz, la cual calienta y humedece el aire que
penetra por ella. Pero cuando realizamos algunos ejercicios físicos o algún esfuerzo, respiramos
más rápidamente y por la boca, lo cual implica que a los bronquios llega aire más frío y seco, que
provoca su enfriamiento y que disminuye la cantidad de agua que se halla en ellos. De esta forma,
en las personas asmáticas si sus bronquios están inflamados, se irritan y se contraen y, por tanto,
se producen los síntomas. En muchas ocasiones, la dificultad para respirar se manifiesta nada más
ha cesado el esfuerzo y no mientras se está realizando.
Página
51
que el asma esté bien tratada y controlada. Algunas actividades tienen más capacidad que otras
para provocar los síntomas. Las pruebas de resistencia favorecen más la respuesta de los
bronquios en este sentido que el jugar al fútbol, al baloncesto o al tenis. Habitualmente, los
deportes que se practican en el agua resultan menos arriesgados. Cuando se practica la natación,
se respira aire más húmedo que el que se inhala en otros deportes. No obstante, se debe animar a
los alumnos que padecen asma para que practiquen cualquier deporte que les guste.
Es muy importante hacer calentamiento antes de realizar ejercicio o practicar deporte, ya que
sirve para preparar los músculos y hace que aumente la frecuencia cardíaca y la respiración,
adaptándolas al esfuerzo que se va a efectuar. En este sentido, resulta útil hacer ejercicios suaves
de forma intermitente suaves durante 10 minutos (por ejemplo, carreras de 30 segundos de
duración, con descansos intermedios), y estiramientos.
La probabilidad de que se manifieste este tipo de asma será menor cuanto más controlada se halle
la enfermedad, mediante la administración de fármacos preventivos como los corticoides
inhalados tomados regularmente, los broncodilatadores de acción prolongada y los
antileucotrienos. Es conveniente evitar realizar determinados esfuerzos cuando los síntomas del
asma resultan
Página
52
especialmente molestos, cuando el alumno padece gripe o está resfriado, o cuando hace mucho
frío.
En el caso de que el alumno muestre una manifiesta y reiterada imposibilidad de realizar ejercicio,
se deberá informar a sus padres, para que sea valorado por su médico y pueda aplicar el
tratamiento médico adecuado.
Tratamiento: Los alumnos asmáticos siempre deben llevar consigo su medicación de alivio (azul,
tradicionalmente "ventolín"), para poder utilizarla en el caso de que experimenten una crisis
aguda. Si se experimentan síntomas cuando se está realizando ejercicio o practicando deporte,
deberá procederse como sigue: • interrumpir la actividad que esté llevando a cabo;
• si desaparecen rápidamente los síntomas, pueden continuar la actividad que estaban realizando;
• en caso contrario, o si tras haber remitido vuelven a producirse, volverán a administrarse la
medicación de rescate y suspender la actividad totalmente;
Página
53
b. ¿Por qué? ¿Qué relación tiene lo que vamos a leer ahora con lo que ya hemos visto hasta ahora
en esta unidad didáctica?
Vamos a ver un texto en el que se habla de la manera de controlar las crisis asmáticas a la hora de
la realización de una actividad física, antes y durante el ejercicio y que no sea este aspecto un
impedimento a estas personas para disfrutar del deporte.
3. FIJAR Y DAR A CONOCER LOS OBJETIVOS DE LA LECTURA POR PARTE DEL PROFESORADO
e) Algunos alumnos/as responderán en voz alta las siguientes cuestiones: ¿De qué trata el texto?
¿Cuál es su tema? (Tema: asma bien tratado no impide la actividad física, consejos..)
Página
54
5. COMPROBACIÓN DE PREDICCIONES
Todo el alumnado responde en silencio y dos de ellos, elegidos al azar o voluntarios, lo hacen en
voz alta.
Habla el texto de lo que tú esperabas o lo que dice sobre el asma y su tratamiento? ¿Por qué?
a. Todo el alumnado lee el texto una segunda vez y anota en su cuaderno las palabras o
expresiones que no entiende.
b. Terminada la lectura, ¿Qué significa las palabras seleccionadas? ¿Se parecen a otras que
conozcas?
7. EXPLICACIÓN DE CONTENIDOS
A partir del trabajo hecho por el alumnado, el profesor explica los contenidos del tema que se
recogen en el texto.
8. PROFUNDIZACIÓN EN LA COMPRENSIÓN
Página
55
a) ¿Qué importancia crees que tiene el ejercicio para una persona asmática?
c) Si tú tuvieras asma, ¿cómo crees que te afectaría a la hora de afrontar la actividad física?
Página
56
Página
57
2. Realizar una segunda lectura subrayando las ideas principales en un color y las secundarias en
otro. Se utilizarán como ayuda las frases que se han redactado para hacer el resumen a partir de
las palabras importantes.
4. Distribuir las ideas de forma que, gráfica y visualmente, se adviertan de un vistazo las relaciones
existentes entre ellas.
5. Debe predominar lo blanco del papel sobre lo escrito para lograr claridad.
a) ¿Crees que este texto puede ayudar a mucha gente a la hora de afrontar el asma?
Página
58
Religión