Universidad Abierta Y A Distancia de México Título
Universidad Abierta Y A Distancia de México Título
Universidad Abierta Y A Distancia de México Título
TÍTULO:
CARRERA:
LICENCIATURA EN DERECHO
ASESOR(A)
CARRERA:
LICENCIATURA EN DERECHO
ALUMNO(A)
PRESENTA
S5. ACTIVIDAD 1. LA PRUEBA EN LA TEORÍA
INTRODUCCIÓN:
El auto judicial o mandato judicial (también llamado en algunos ordenamientos
sentencia interlocutoria) es una resolución judicial mediante la cual un tribunal se
pronuncia sobre peticiones de las partes, resolviendo las incidencias, es decir, las
cuestiones diversas del asunto principal del litigio, pero relacionadas con él, que
surgen a lo largo de un proceso jurisdiccional.
El auto, como la mayoría de las resoluciones, debe ir acompañado de un
razonamiento jurídico (consideraciones y fundamentos), en los casos en que las
leyes de procedimiento (civil o penal) así lo determinan.
Dado que el auto es una resolución decisoria, en la mayoría de los casos es
posible impugnarlo mediante la interposición de un recurso judicial.
Al auto judicial también se le denomina sentencia interlocutoria, que se refiere a
toda aquella decisión judicial que resuelve una controversia incidental suscitada
entre las partes en un juicio. Se distingue de la sentencia definitiva en que esta
resuelve el asunto principal objeto del litigio. En este sentido, la razón por la que
se denomina interlocutoria es porque sus efectos jurídicos en relación con las
partes son provisionales, en el sentido de que pueden modificarse sus
consecuencias a través de la sentencia definitiva.
Tipos de autos:
a) La declaración de divorcio;
b) La orden de girar oficio al Registro Civil;
c) La determinación y aprobación de los puntos del convenio res- pecto de los
cuales hubo acuerdo y no transgreden la ley (en su caso); y
d) Determinar expresamente las medidas provisionales que quedan sin efecto con
motivo del auto definitivo de divorcio.
Y por otra parte, el Juez debe continuar con el trámite del juicio.
Cabe hacer la aclaración de que el hecho de que el legislador en el trámite de
juicio de divorcio sin expresión de causa, remita a las reglas previstas en el
artículo 88 del CPCDF, de ninguna manera implica que la tramitación y resolución
de las cuestiones inherentes a la disolución del vínculo matrimonial se deba
resolver a través de uno o varios incidentes, pues lo dispuesto en la norma
referida solamente implica la continuación del juicio conforme a las reglas de los
incidentes útiles para atender el principio de celeridad dada su brevedad, el cual
se tramita a través de un solo procedimiento, en el que se resolverán todas las
cuestiones que se dejaron a salvo; ello sin perjuicio de que se puedan tramitar en
incidentes cuestiones propias de esa vía (por ejemplo: nulidad de notificaciones,
reposición de autos, etcétera).
Una vez concluido el plazo de tres días concedido a las partes en la audiencia de
conciliación para manifestar si es su deseo ampliar, reiterar o modificar sus
pretensiones, en términos del artículo 132 del CPCDF18, el Juez ordenará de
oficio se certifique que ha transcurrido el plazo concedido a las partes.
Ahora bien, lo que sigue será resultado de la actitud procesal que hayan
desplegado las partes; así:
Si las partes no desahogaron la vista, el Juez debe:
Recursos
En relación a lo anterior, se debe tener presente que el CPCDF establece como
medios de impugnación los siguientes:
a) Revocación b) Apelación c) Reposición d) Queja
Al respecto, los artículos 684, 685 y 691 del CPCDF, 22 disponen que el recurso
de revocación será procedente si la resolución que se pretende combatir sólo es
de trámite (decreto); en cambio si se trata de un auto o sentencia interlocutoria,
como podría ser la que se dicta respecto de los incidentes de nulidad de
actuaciones o relacionadas con medidas precautorias sobre menores, entre otras,
el recurso procedente será el de apelación.
__________________________________________________________________
______________
22 “Artículo 684. Los autos que no fueren apelables y los decretos pueden ser
revocados por el juez que los dicta, o por el que lo substituya en el conocimiento
del negocio, sea por la interposición del recurso de revocación o por la
regularización del procedimiento que se decrete de oficio o a petición de parte,
previa vista a la contraria por tres días, para subsanar toda omisión que exista en
el procedimiento o para el solo efecto de apegarse al procedimiento.”
“Artículo 685. En los juicios en que la sentencia definitiva sea apelable, la
revocación es procedente únicamente contra determinaciones de trámite, en los
términos del artículo 79, fracción I de este código. En aquellos casos en que la
sentencia no sea apelable, la revocación será procedente contra todo tipo de
resoluciones con excepción de la definitiva. En todo caso, debe interponerse por
escrito dentro de los tres días siguientes a la notificación, pudiéndose resolver de
plano por el juez, o dar vista a la contraria por un término igual y la resolución
deberá pronunciarse dentro del quinto día. En contra de esta resolución no se
admitirá ningún recurso.”
“Artículo 691. La apelación debe interponerse por escrito y procede sólo contra
aquellas resoluciones que no permitan su revocación o regularización.—Los
autos e interlocutorias serán apelables cuando lo fuere la sentencia definitiva.—La
apelación no procede en los juicios cuyo monto sea inferior a doscientos doce
mil cuatrocientos sesenta pesos, moneda nacional, por concepto de suerte
principal, sin que sean de tomarse en consideración intereses y demás accesorios
reclamados, a la fecha de presentación de la demanda, dicho monto se
actualizará en los términos que establece el artículo 62.— Los asuntos de
cuantía indeterminada siempre serán apelables.”
__________________________________________________________________
______________
__________________________________
25 “Artículo 2.—Términos empleados.—1. Para los efectos de la presente
Convención: a) se entiende por tratado un acuerdo internacional regido por el
derecho internacional y celebrado por escrito: i) entre uno o varios Estados y una o
varias organizaciones inter- nacionales; o ii) entre organizaciones
internacionales, ya conste ese acuerdo en un instrumento único o en dos o más
instrumentos conexos y cualquiera que sea su denominación particular.”
Conclusión a la que se arriba no sólo por las razones antes indicadas, sino porque
además, interpretar que el artículo 685 bis del Código de Procedimientos Civiles
para el Distrito Federal no niega la posibilidad del recurso judicial favorece el
derecho de acceso completo a la justicia, consagrado en el artículo 17 de la Carta
Magna; asimismo, dicha interpretación resulta más acorde a lo dispuesto en el
artículo 14 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, ya que
dicho precepto, al hacer referencia a las formalidades esenciales del
procedimiento, busca otorgar al gobernado una oportuna y adecuada defensa.
En ese orden de ideas, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 685 bis del
Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal y en la exposición de
motivos relativa, se hace patente la posibilidad de recurrir judicialmente las
resoluciones o determinaciones dictadas en el juicio de divorcio, pues no debe
perderse de vista que el artículo 79 del propio ordenamiento legal denomina
“resolución” a los autos, decretos y sentencias; por tanto, como la primera de las
normas citadas no distingue entre el tipo de resoluciones que pueden
impugnarse y tampoco prohíbe la impugnación de los actos emitidos durante el
procedimiento, sino más bien lo permite al expresar que las resoluciones que
recaigan en la “vía incidental” respecto de los convenios presenta dos son
recurribles, debe concluirse que las diversas resoluciones que se emitan en el
procedimiento son susceptibles de impugnación, además de que el recurso
para impugnar esas resoluciones dependerá del tipo de decisión que se pretenda
combatir.
Esta conclusión es la que resulta más acorde a lo previsto en los artículos 14 y 17
de la Constitución Federal; y además, es congruente con lo establecido por esta
Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la tesis aislada 1a.
LXX/2008, visible en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena
Época, Tomo XXVIII, noviembre de 2008, página 215, cuyo rubro es:
“CONTRADICCIÓN DE TESIS. SELECCIÓN DE LA INTERPRETACIÓN LEGAL
MÁS CONFORME CON LA CONSTITUCIÓN.”28
Ahora bien, de las reglas establecidas en los artículos 684, 685 y 691 del CPCDF
se advierte que cuando la sentencia no es apelable, el recurso de revocación será
procedente contra todo tipo de resoluciones, ya que no se admite la posibilidad
de alguna apelación inter- media, lo que es lógico, puesto que la sentencia
misma tampoco lo es; en cambio, si la sentencia es apelable, la revocación
únicamente pro- cede contra las determinaciones de trámite, pues la apelación
será procedente en contra de los autos y las sentencias interlocutorias.
En esa tesitura, aunque en el juicio de divorcio sin expresión de causa cabe la
posibilidad de que se dicte sentencia en la que se decrete la disolución del vínculo
matrimonial y al mismo tiempo se resuelvan todas las cuestiones inherentes a la
disolución del mismo, lo cual ocurre cuando las partes se ponen de acuerdo
sobre el contenido del convenio a que se refiere el artículo 267 del Código Civil
para el Distrito Federal, y éste no contraviene la ley, decisión que no es
susceptible de impugnación en términos del artículo 685 bis del CPCDF lo cierto
es que en dicho juicio también está latente la posibilidad de que los contendientes
no lleguen a un acuerdo sobre la totalidad de los puntos contenidos en ese
convenio; y en esa virtud, aún y cuando el juzgador dicte un auto definitivo en el
que determine la disolución del vínculo matrimonial, el procedimiento que como
ya se dijo es uno solo, debe continuar conforme las reglas de la vía incidental, a fin
de resolver lo conducente en la sentencia respectiva, misma que en términos de lo
dispuesto en el artículo mencionado sí es recurrible y lo es a través del recurso de
apelación previsto en el numeral 691 del propio ordenamiento, en razón de que los
juicios de divorcio tienen una cuantía indeterminada.
_____________________________________
28 “CONTRADICCIÓN DE TESIS. SELECCIÓN DE LA INTERPRETACIÓN
LEGAL MÁS CONFORME CON LA CONSTITUCIÓN. La Suprema Corte, como
garante supremo de la eficacia jurídica de la Constitución, debe resolver
cualquier asunto sometido a su conocimiento tomando en consideración la
fuerza normativa superior de que gozan las previsiones de la Carta Magna. Dado
que las contradicciones entre los criterios sustentados por los Tribunales
Colegiados de Circuito emergen de manera típica en ámbitos o respecto de
puntos en los que la interpretación de las leyes puede hacerse de varios modos,
cuando esta Suprema Corte establece cuál de estas posibilidades debe
prevalecer, uno de los elementos de juicio sin ninguna duda más relevantes debe
ser el que evalúa cuál de ellas materializa de modo más efectivo, en el caso
concreto, las previsiones constitucionales. Al desarrollar su labor, la Suprema
Corte debe siempre tener presente el contenido de los imperativos
constitucionales. Por ello, el contenido de la Constitución debe tenerse en cuenta
no solamente en aquellas vías jurisdiccionales en las que el pronunciamiento de
la Corte desemboca en la declaración de inconstitucionalidad de un acto o una
norma, sino en la totalidad de tareas que tiene encomendadas, incluida la
resolución de contradicciones de tesis.”
________________________________
A partir de lo hasta aquí desarrollado, se obtienen las siguientes premisas:
Los recursos que proceden en el juicio de divorcio sin expresión de causa son los
que establece el CPCDF como medios de impugnación, esto es: reposición,
revocación, apelación y queja.
No procede recurso alguno contra el auto definitivo o la sentencia que declara la
disolución del vínculo matrimonial, de acuerdo con lo dispuesto por el artículo 685
bis del CPCDF.29
Cuando el divorcio se declara en auto definitivo, esta resolución tampoco admite
recurso de revocación, pues de conformidad con el artículo 685 del Código citado,
30 en las causas apelables la revocación únicamente procede en contra de autos
JURISPRUDENCIA:
Décima Época Semanario Judicial de la Federación 41604 1 de 1
Plenos de Circuito Publicación: viernes 23 de enero de 2015 09:00 h
Voto particular que formula la Magistrada Livia Lizbeth Larumbe Radilla en la
contradicción de tesis 2/2014.
Con el debido respeto, la suscrita disiento del criterio de la mayoría, por lo que
formulo voto particular en los términos siguientes:
"QUINTO.-Una vez establecida la existencia de la contradicción, es necesario que
este Pleno de Circuito determine cuál es el criterio que debe prevalecer como
jurisprudencia, en términos del artículo 226, fracción III, de la Ley de Amparo.
"El Diccionario Jurídico Mexicano editado por el Instituto de Investigaciones
Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México señala que son
resoluciones judiciales los pronunciamientos de los Jueces y tribunales a través de
los cuales acuerdan determinaciones de trámite o deciden cuestiones planteadas
por las partes, incluyendo la resolución del fondo del conflicto; asimismo, indica
que un sector importante de los códigos procesales mexicanos adoptan una
clasificación tripartita: a) decretos, como simples determinaciones de trámite;
b) autos, cuando deciden cualquier punto dentro del proceso; y, c)
sentencias, si resuelven el fondo del negocio.
"A su vez, señala que la sentencia es la resolución que pronuncia el Juez o el
tribunal para resolver el fondo del litigio, conflicto o controversia, lo que
significa la terminación normal del proceso, y que si bien el concepto estricto de
sentencia es el de resolución que pone fin al juicio decidiendo el fondo del litigio,
se han calificado como tales a otras resoluciones que no tienen tales
características y, a la inversa, lo que ha propiciado confusión en la legislación y en
la jurisprudencia.
"Apunta que si bien en el ordenamiento jurídico mexicano se ha empleado el
vocablo sentencias interlocutorias para designar a las resoluciones judiciales
que ponen fin a la cuestión incidental o que deciden sobre un presupuesto de la
validez del proceso que impide su continuación, tal decisión es incorrecta, ya que
no corresponde a una concepción moderna de las resoluciones judiciales, por lo
que debe utilizarse el vocablo auto para designar a tales providencias.
"Por otra parte, indica también que en materia de amparo se ha utilizado el
nombre de sentencia para calificar la decisión de fondo para distinguirla de la
providencia que sobresee el juicio fuera de audiencia; sin embargo, en un criterio
riguroso, dicho pronunciamiento, sea que se dicte antes o en la audiencia de
fondo, debe considerarse como un simple auto, puesto que contiene la declaración
de que no puede resolverse el juicio de amparo mediante una verdadera
sentencia.
"Con base en lo expuesto, se obtiene como primera conclusión que las decisiones
que los juzgadores adopten dentro de un juicio constituyen resoluciones -el
género- que pueden clasificarse de la siguiente manera: a) decretos, b) autos, c)
resoluciones interlocutorias y d) sentencias (las especies).
"Así, los decretos son meras determinaciones de trámite, los autos deciden
algún punto dentro del negocio, las resoluciones interlocutorias resuelven
algún aspecto incidental, por ejemplo, el incidente de falta de personalidad o
la que decide en definitiva sobre el otorgamiento de la medida cautelar, entre
otras, y sentencias como aquellas que deciden el fondo del negocio.
"En este punto, es importante señalar que, dada la definición de sentencia, como
ya se dijo, que es la que resuelve el fondo del litigio o conflicto, se han calificado
como tales a otras resoluciones que no cumplen tales características, por ejemplo,
la que decide en definitiva sobre la suspensión del acto impugnado en el juicio de
nulidad, denominándolas incorrectamente sentencias interlocutorias, lo que es
indebido, ya que si se tiene presente que sentencia es la que, se reitera, decide el
fondo del negocio, entonces, por antonomasia, la que resuelve un aspecto
secundario no puede tener tal calidad, por lo que debe utilizarse la expresión
resolución interlocutoria.
"En esa línea de pensamiento puede afirmarse, a priori, que solamente tendrán el
carácter de sentencias, en estricto sentido, aquellas que decidan el fondo del litigio
y las que no comparten tal característica serán consideradas meras resoluciones o
autos, pero no así sentencias.
"Explicado lo anterior, en el artículo 107, fracción V, de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos se encuentra el fundamento constitucional
del principio de definitividad en amparo directo, cuyo precepto dispone que
procede dicho juicio contra sentencias definitivas, laudos o resoluciones que
ponen fin al juicio de los que conocerán los Tribunales Colegiados de Circuito o,
en su caso, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (1)
"Lo anterior, a su vez, es recogido por el diverso 170 de la ley reglamentaria de la
materia, que dispone que el juicio de amparo directo es procedente contra
sentencias definitivas, laudos y resoluciones que ponen fin al juicio dictadas por
tribunales, sea que la violación se cometa en ellos, o que cometida durante el
procedimiento, afecte las defensas del quejoso trascendiendo al sentido del fallo (2)
"Por otra parte, debe recordarse que, conforme al criterio sostenido por la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, para que sea procedente el juicio de
amparo directo es necesario que, previamente, se agoten los recursos ordinarios
procedentes en contra de la sentencia o de la resolución que ponga fin al juicio; lo
anterior tiene sustento en la jurisprudencia P./J. 17/2003, consultable en el
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XVIII, julio
de 2003, página 15, de rubro: ‘DEFINITIVIDAD EN AMPARO DIRECTO. ESTE
PRINCIPIO EXIGE PARA LA PROCEDENCIA DEL JUICIO, QUE SE AGOTEN
PREVIAMENTE LOS RECURSOS ORDINARIOS PROCEDENTES EN CONTRA
DE LA SENTENCIA O DE LA RESOLUCIÓN QUE PONE FIN AL JUICIO.’
"Bajo ese contexto, de conformidad con lo establecido en los artículos 107,
fracción V, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 170,
fracción I, de la Ley de Amparo, el juicio de amparo es procedente contra tres tipos
de actos, a saber: a) sentencia definitiva, b) laudo y c) resolución que pone fin al
juicio, de los cuales conocerá el Tribunal Colegiado de Circuito o, en su caso, la
Suprema Corte de Justicia de la Nación.
"Así, debe entenderse por sentencia definitiva la resolución que decide el juicio en
lo principal y en contra de la cual no procede recurso ordinario, por virtud del que
pueda ser modificada o revocada, entendiendo por decidir el juicio en lo principal,
cuando se resuelve la condena o absolución de las prestaciones reclamadas, por
laudos aquellas resoluciones que se pronuncian por los tribunales laborales al
decidir el fondo de una controversia de esa índole; cabe agregar que si bien el
artículo 170 de la Ley de Amparo emplea el adjetivo ‘definitivo’ al sustantivo
‘sentencia’, lo cierto es que resulta redundante, pues el requisito para considerarse
‘sentencia definitiva’ para efectos del juicio constitucional es, precisamente, que no
admita recurso alguno, pues si lo admite, entonces, en contra de dicho acto no
procedería el juicio de amparo directo.
"Finalmente, las resoluciones que ponen fin al juicio son las que, sin decidirlo en lo
principal, lo dan por concluido, esto es, cuando no existe pronunciamiento en
cuanto al fondo del negocio, las cuales se sujetan al imperativo de que en contra
de ellas, antes de acudir al juicio de amparo y en atención al principio de
definitividad, deben agotarse los medios de defensa ordinarios, a través de los
cuales pudieran ser revocadas o modificadas.
"A modo de ejemplo, entre las resoluciones que ponen fin al juicio están el
desechamiento de la demanda, el auto de sobreseimiento, la resolución que
decreta la caducidad de la instancia, entre otras.
"Establecido lo anterior, conviene traer a colación el artículo 72 del Código de
Procedimientos Civiles para el Estado Libre y Soberano de Quintana Roo, de
aplicación supletoria a la Ley de Justicia Administrativa de esa entidad federativa,
en términos del diverso 2 de este último ordenamiento, que expresa:
"‘Artículo 72. Las resoluciones son:
"‘I. Simples determinaciones de trámite y entonces se llamarán decretos;
"‘II. Decisiones que resuelven un incidente promovido antes o después de dictada
la sentencia, que son las sentencias interlocutorias;
"‘III. Sentencias definitivas;
"‘IV. Las determinaciones no contempladas en los casos anteriores se
denominarán autos.’
"El artículo referido es coincidente con lo establecido en la doctrina, pues
establece que las resoluciones (el género) pueden ser de cuatro tipos: a) decretos,
que se tratan de simples determinaciones de trámite, b) sentencias
interlocutorias,3 las que resuelven un incidente promovido antes o después de
dictada la sentencia; c) sentencias definitivas, por antonomasia, son las que ponen
fin a la contienda judicial decidiendo el fondo del asunto y d) autos, que son las
determinaciones no previstas en las demás fracciones, siendo que estas tres
últimas constituyen la especie de las resoluciones judiciales.
"Explicado lo anterior, es necesario hacer referencia, a su vez, a los artículos 65 y
195 de la Ley de Justicia Administrativa del Estado de Quintana Roo, que
establecen:
"‘Artículo 65. Contestada la demanda, el Magistrado examinará el expediente, si
encontrase acreditada alguna causa evidente de improcedencia o sobreseimiento,
a petición de parte o de oficio, emitirá la resolución en la que se dé por concluido
el juicio. Cuando la causal de improcedencia o sobreseimiento no fuese indudable
y manifiesta, ésta se decidirá en la sentencia definitiva.’
"‘Artículo 195. Las sentencias deberán contener: "‘...
"‘III. El análisis, aun de oficio, de las causales de improcedencia o sobreseimiento
del juicio; "‘...
"‘VII. Los puntos resolutivos en los que se decreten el sobreseimiento del juicio, se
reconozca la validez, se declare la nulidad o se ordene la modificación o
reposición del acto impugnado y en su caso, la condena que se imponga.’
"De la interpretación sistemática de los preceptos reproducidos se tiene que el
sobreseimiento en el juicio de nulidad local se puede actualizar en dos momentos
procesales diferentes:
"1. Después de tener por contestada la demanda siempre que la causa de
improcedencia o, incluso, del propio sobreseimiento, sea manifiesta e indudable; y,
"2. En el pronunciamiento de la sentencia definitiva.
"Por tanto, la característica común en ambos radica en que, con independencia del
momento en que ocurra el sobreseimiento, es decir, sea durante la tramitación del
juicio o después de celebrada la audiencia de ley, lo verdaderamente importante
es que no se decide el fondo del asunto, sino que existe un obstáculo jurídico o de
hecho que impide la decisión sobre el fondo de la controversia.
"En otras palabras, si se tiene presente que el sobreseimiento es la institución
jurídica procesal, mediante la cual, el órgano judicial respectivo concluye una
instancia sin que se decida el fondo de la controversia; debido a circunstancias o
hechos que surgen dentro del procedimiento o que se comprueban durante su
tramitación, ajenos a lo esencial de la controversia subyacente o fundamental, y
que su actualización puede deberse a diversos motivos, entre otros, de
conformidad con el artículo 64 de la Ley de Justicia Administrativa del Estado de
Quintana Roo, al desistimiento expreso del ejercicio de la acción, a la
actualización de alguna hipótesis de improcedencia, a la muerte del demandante,
a la cesación de efectos del acto impugnado, a la inactividad procesal de las
partes o a algún otro impedimento para emitir resolución en cuanto al fondo 4
"Luego, con independencia de la hipótesis por la que se decrete el sobreseimiento
en el juicio y, se reitera, el momento procesal en que acontezca, lo cierto es que
no existe un pronunciamiento respecto del fondo de la controversia, sino que se da
por concluida la cuestión litigiosa, sin que se analice el fondo del asunto.
"En consecuencia, si se atiende a que sentencia definitiva es la resolución judicial
que decide el juicio en lo principal cuando se resuelve la condena o absolución de
las prestaciones reclamadas, es patente que el auto o resolución en que se
sobresea el juicio de nulidad local no tiene dicha característica pues,
precisamente, se da por concluida la contienda sin analizar el fondo del asunto.
"Lo que es así, porque para que una resolución pueda ser considerada sentencia,
es requisito sine qua non que se examine el fondo de la controversia sometida a la
potestad del órgano jurisdiccional, lo que no ocurre, precisamente, con los autos o
resoluciones en que se sobresee en el juicio de nulidad, por actualizarse alguno
de los supuestos previstos en el artículo 64 de la Ley de Justicia Administrativa del
Estado de Quintana Roo, esto es, debido a circunstancias o hechos que surgen
dentro del procedimiento o que se comprueban durante su tramitación, ajenos a lo
esencial de la controversia subyacente o fundamental.
"Por ende, el sobreseimiento en el juicio de nulidad local, sea que se dicte durante
el transcurso del procedimiento o posterior al dictado de la audiencia a que se
refiere el artículo 185 de la Ley de Justicia Administrativa del Estado de Quintana
Roo, es una resolución judicial del tipo de auto o resolución, respectivamente, y
como tal, en su contra es procedente el recurso de reclamación previsto por el
artículo 208, fracción IV, de ese ordenamiento 5
"Lo anterior sobre la base de que el artículo citado en último lugar expresa que las
resoluciones que decreten o nieguen el sobreseimiento podrán ser impugnadas
por las partes mediante recurso de reclamación; de ahí que de una correcta
interpretación del precepto legal de referencia se tiene que el legislador local
incluyó a los dos supuestos en que se puede decretar el sobreseimiento en el
juicio de nulidad -autos y resoluciones- susceptibles de ser recurridos a través de
ese medio de defensa.
"Lo que se robustece, a su vez, con el contenido del artículo 215 de la Ley de
Justicia Administrativa del Estado de Quintana Roo, que dispone que la resolución
del recurso de reclamación podrá confirmar, revocar o modificar el auto o
resolución recurrida o sobreseer el recurso; por tanto, de la interpretación
sistemática de los artículos 208, fracción IV y 215 de la Ley de Justicia
Administrativa del Estado de Quintana Roo se advierte la procedencia del citado
medio de defensa en contra de las resoluciones que ponen fin al juicio dictadas en
términos de los diversos 193 y 195 de esa disposición normativa.
"De manera que, se reitera, la única diferencia sustancial entre el sobreseimiento
que se decrete después de tener por contestada la demanda de nulidad y el que
se dicta una vez celebrada la audiencia de ley, consiste en que la causa que le da
origen debe ser manifiesta e indudable; de tener tal calidad, entonces se decretará
durante la tramitación del juicio y, de no tenerla, será hasta que se dicte sentencia,
pero la consecuencia jurídica es idéntica, o sea, concluir el juicio sin decidirlo en lo
principal; máxime que, en la especie, se trata de resoluciones que le ponen fin al
juicio.
"Sin que pase inadvertido para este Pleno de Circuito que de la interpretación de
los artículos 193 y 195 de la Ley de Justicia Administrativa del Estado de Quintana
Roo se advierta que, posterior a los quince días de celebrada la audiencia del
juicio, el Magistrado de la Sala Constitucional y Administrativa del Tribunal
Superior de Justicia del Estado de Quintana Roo deberá pronunciar sentencia que
deberá contener, entre otros, el análisis, aun de oficio, de las causales de
improcedencia o sobreseimiento en el juicio.
"Sin embargo, si bien el legislador local utilizó la expresión ‘sentencia’ a la
resolución judicial que decreta el sobreseimiento en el juicio después de celebrada
la audiencia de ley, lo cierto es que la utilización de tal vocablo es desafortunada,
porque, propiamente, no comparte las características de una sentencia, en razón
de que no se decide el fondo de la controversia.
"No obstante, a pesar de que dicha ‘sentencia’ se dicta una vez que fue celebrada
la audiencia del juicio, lo cierto es que, al no decidir el fondo de la controversia,
entonces, se trata de una resolución y, en su contra, procede el recurso de
reclamación previsto en el artículo 208, fracción IV, de la Ley de Justicia
Administrativa del Estado de Quintana Roo.
"Así se afirma, porque dicho precepto legal establece la procedencia del recurso
de reclamación, entre otros supuestos, contra las resoluciones que decreten o
nieguen el sobreseimiento, sin que se advierta que la intención del legislador local
fuera limitar la procedencia de ese medio de impugnación únicamente contra los
autos que lo decreten o nieguen una vez contestada la demanda de nulidad, sino
que, al utilizar el término ‘resoluciones’, lo hizo en su acepción amplia, esto es, las
que comprenden a los autos y las resoluciones que ponen fin al juicio.
"Además, de conformidad con los artículos 98, tercer párrafo, de la Constitución
Política, 6 47 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, 7 así como 7 de la Ley de
Justicia Administrativa, todos del Estado de Quintana Roo,8 las Sala Constitucional
y Administrativa se integra por un Magistrado numerario, lo que implica que es
quien sustancia el juicio contencioso administrativo local y, por ende, el recurso
que se interponga durante su tramitación, o sea, el de reclamación, o sea, se trata
de un medio de impugnación horizontal.
"De ahí que el sobreseimiento en el juicio contencioso administrativo local,
decretado por el Magistrado de la Sala Constitucional y Administrativa del Tribunal
Superior de Justicia del Estado de Quintana Roo, sea que se dicte después de
tener por contestada la demanda o en la sentencia, en este último caso, se trata,
en realidad, de una resolución que pone fin al juicio, son susceptibles de
combatirse mediante el recurso de reclamación consignado en el artículo 208,
fracción IV, de la Ley de Justicia Administrativa de esa entidad federativa.
"Sin que sea factible pensar que la resolución que pone fin al juicio pueda
combatirse mediante juicio de amparo, tal como sucede en el juicio anulatorio
federal.
"Esto es así, porque el juicio tramitado en la vía ordinaria y regulado en la Ley
Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo, se tramita por un
Magistrado instructor, quien al decretar o negar el sobreseimiento en el juicio
antes del cierre de instrucción, es recurrible mediante el recurso de reclamación
en términos del diverso 59 de ese ordenamiento; 9 sin embargo, si el
sobreseimiento se dicta posterior al cierre de instrucción a que se refiere el diverso
47 de esa legislación, entonces, es procedente el amparo directo por ser una
resolución que pone fin al juicio y en contra de la cual no procede algún medio de
defensa ordinario por medio de la cual pueda ser revocada o modificada.
"Tal como se observa, la diferencia radica que en el ámbito federal es
improcedente el recurso de reclamación, porque la resolución que puso fin al juicio
se pronunció por los Magistrados que integran la Sala Regional del Tribunal
Federal de Justicia Fiscal y Administrativa; de ahí que, por tal razón, es
competente para conocer de la demanda de amparo el Tribunal Colegiado de
Circuito, por regla general.
"Sin embargo, en el ámbito local, las determinaciones que decreten el
sobreseimiento en el juicio anulatorio, sea en un auto posterior a la contestación
de la demanda o posterior a la celebración de la audiencia del juicio, son emitidas
por el propio Magistrado numerario de la Sala Constitucional y Administrativa del
Tribunal Superior de Justicia del Estado de Quintana Roo, por lo que, al tener la
naturaleza de resoluciones, son recurribles a través del recurso de reclamación a
que se refiere el artículo 208, fracción VI, de la Ley de Justicia Administrativa local.
"De manera que no es factible pensar que el sobreseimiento pronunciado en la
sentencia pueda ser combatido mediante juicio de amparo, porque, por una parte,
si bien es cierto que el Tribunal Colegiado de Circuito es competente para conocer
del juicio de amparo contra sentencias definitivas, laudos y resoluciones que
ponen fin al juicio, lo cierto es que no se ubica en el primer supuesto, porque no se
examinó el fondo de la controversia, luego, es evidente que tal resolución no
puede tener tal carácter y, por la otra, al tratarse de una resolución que puso fin al
juicio, lo cierto es que esa circunstancia, per se, es insuficiente para hacer
procedente el citado medio de control de constitucionalidad.
"Esto es así, porque, se reitera, primeramente debe agotarse el medio de defensa
ordinario que prevé la legislación de la materia a través del cual puede ser
legalmente modificada o revocada.
"De manera que, de no agotarse el recurso previsto en la legislación de la materia,
se soslayaría unilateralmente el principio de definitividad que rige al juicio de
amparo y que conforme lo ha sostenido la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
la obligatoriedad de los recursos o medios de impugnación es congruente con la
esencia de dicho principio, que se encuentra recogido en el artículo 61, fracción
XVIII, de la Ley Reglamentaria de los Artículos 103 y 107 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, que expresa:
"‘Artículo 61. El juicio de amparo es improcedente:"‘...
"‘XVIII. Contra las resoluciones de tribunales judiciales, administrativos o del
trabajo, respecto de las cuales conceda la ley ordinaria algún recurso o medio de
defensa, dentro del procedimiento, por virtud del cual puedan ser modificadas,
revocadas o nulificadas.’
"El precepto de referencia establece que el juicio de amparo es improcedente
contra las resoluciones de los tribunales respecto de las cuales conceda la ley
ordinaria algún recurso o medio de defensa, dentro del procedimiento, por virtud
del cual puedan ser modificadas, revocadas o nulificadas.
"En consecuencia, si bien los conceptos de procedencia del juicio de amparo y
competencia del órgano judicial están estrechamente relacionados, debe tenerse
presente que, como lo ha sostenido también el Alto Tribunal, primeramente, debe
estudiarse la competencia del órgano jurisdiccional y después la procedencia del
juicio constitucional; de ahí que un tribunal incompetente no está facultado, ni
siquiera por economía procesal, para decidir la procedencia o improcedencia del
juicio de amparo.
"En este orden de ideas, si ya quedó definido que los autos y resoluciones en las
que se decrete el sobreseimiento en el juicio anulatorio local tienen idéntica
naturaleza, pues, en ambos casos, tienen por finalidad darlo por concluido sin
decidirlo en lo principal y que la única diferencia consiste en el momento procesal
en que se pronuncian, ya que puede ser después de contestada la demanda por la
enjuiciada o posterior al celebramiento de la audiencia de ley y sin que exista
alguna justificación o impedimento por parte del legislador local para que el
recurso de reclamación proceda solamente contra los autos de sobreseimiento a
que se refiere el artículo 65 de la Ley de Justicia Administrativa del Estado de
Quintana Roo, se concluye que, de la interpretación sistemática de los diversos
193, 195 y 208, fracción IV, del propio ordenamiento, es procedente el citado
medio de defensa contra las resoluciones que decreten o nieguen el
sobreseimiento en el juicio de nulidad.
"Así se sostiene porque el referido artículo 208, fracción IV, de la Ley de Justicia
Administrativa del Estado de Quintana Roo expresa que el recurso de reclamación
es procedente contra las resoluciones (género) que decreten o nieguen el
sobreseimiento, y si se ha explicado también que los autos y resoluciones
(especie) en los que se actualice alguno de los dos supuestos, tienen como
característica que dan por concluido el juicio, entonces, en el último caso, no
procede el juicio de amparo directo, sino, se reitera, el citado medio de defensa.
"En razón de que el amparo directo procede contra las sentencias definitivas,
calidad que no reúnen las que decretan el sobreseimiento, y si bien se trata de
una resolución que pone fin al juicio, tampoco es procedente el citado medio de
control de constitucionalidad, ya que previo a acudir al juicio de amparo y en
atención al principio de definitividad, es necesario que se agoten, primeramente,
los medios de defensa ordinarios a través de los cuales pudieran ser modificadas
o revocadas.
"Por tanto, si, en la especie, el recurso de reclamación es procedente contra las
resoluciones que decreten o nieguen el sobreseimiento y dicho medio de defensa
tiene como finalidad confirmar, revocar y modificar el auto o resolución recurrida,
luego, es necesario que el accionante agote dicho recurso, en términos del artículo
208, fracción IV, de la Ley de Justicia Administrativa del Estado de Quintana Roo,
previo a la promoción del juicio constitucional.
"De no ser así, entonces, en términos del criterio que informa la jurisprudencia
P./J. 16/2003, del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, consultable
en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo
XVIII, julio de 2003, página 10, de rubro: ‘AMPARO DIRECTO. SI EL ACTO QUE
SE RECLAMA NO ES UNA SENTENCIA DEFINITIVA, EL TRIBUNAL
COLEGIADO DE CIRCUITO DEBERÁ DECLARARSE INCOMPETENTE Y
REMITIR LA DEMANDA AL JUEZ DE DISTRITO QUE CORRESPONDA.’, el
Tribunal Colegiado de Circuito que conozca del juicio de amparo en contra de una
resolución en la que se decrete el sobreseimiento, deberá declararse
incompetente y remitirla, con sus anexos, a la Oficina de Correspondencia Común
de los Juzgados de Distrito, al Juez Federal en turno, para que se avoque al
conocimiento de la demanda, sin prejuzgar sobre su procedencia."
________________
1. "Artículo 107. Las controversias de que habla el artículo 103 de esta
Constitución, con excepción de aquellas en materia electoral, se sujetarán a los
procedimientos que determine la ley reglamentaria, de acuerdo con las bases
siguientes: "...
"V. El amparo contra sentencias definitivas, laudos o resoluciones que pongan fin
al juicio se promoverá ante el Tribunal Colegiado de Circuito competente de
conformidad con la ley, en los casos siguientes: ..."
2. "Artículo 170. El juicio de amparo directo procede:
"I. Contra sentencias definitivas, laudos y resoluciones que pongan fin al juicio,
dictadas por tribunales judiciales, administrativos, agrarios o del trabajo, ya sea
que la violación se cometa en ellos, o que cometida durante el procedimiento,
afecte las defensas del quejoso trascendiendo al resultado del fallo.
"Se entenderá por sentencias definitivas o laudos, los que decidan el juicio en lo
principal; por resoluciones que pongan fin al juicio, las que sin decidirlo en lo
principal lo den por concluido. En materia penal, las sentencias absolutorias y los
autos que se refieran a la libertad del imputado podrán ser impugnadas por la
víctima u ofendido del delito en los casos establecidos por el artículo 173 de esta
ley.
"Para la procedencia del juicio deberán agotarse previamente los recursos
ordinarios que se establezcan en la ley de la materia, por virtud de los cuales
aquellas sentencias definitivas o laudos y resoluciones puedan ser modificados o
revocados, salvo el caso en que la ley permita la renuncia de los recursos.
"Cuando dentro del juicio surjan cuestiones sobre constitucionalidad de normas
generales que sean de reparación posible por no afectar derechos sustantivos ni
constituir violaciones procesales relevantes, sólo podrán hacerse valer en el
amparo directo que proceda contra la resolución definitiva.
"Para efectos de esta ley, el juicio se inicia con la presentación de la demanda."
3. Referente a este término, como se apuntó, es incorrecto el vocablo empleado
por el legislador local, pues en realidad no tiene la naturaleza jurídica de una
sentencia, ya que no decide el fondo de la controversia, por lo que debe
denominársele auto o, en su caso, resolución.
4. "Artículo 64. Procede el sobreseimiento del juicio:
"I. Cuando el demandante se desista expresamente del ejercicio de la acción;
"II. Cuando durante el juicio apareciera o sobreviniera alguna de las causales de
improcedencia a que se refiere el artículo anterior;
"III. En el caso de que el demandante muera durante el juicio, si su pretensión es
intransmisible o si su muerte deja sin materia el juicio;
"IV. Si la autoridad demandada deja sin efectos el acto impugnado;
"V. Por inactividad procesal de las partes, excepto en los casos en que el
expediente se encuentre citado para sentencia; y
"VI. En los demás casos en que por disposición legal haya impedimento para
emitir resolución en cuanto al fondo.
"El sobreseimiento del juicio podrá ser total o parcial, y no prejuzga sobre la
responsabilidad en que haya incurrido la autoridad demandada al ordenar o
ejecutar el acto impugnado."
5. "Artículo 208. Podrán ser impugnadas por las partes, mediante recurso de
reclamación:"...
"IV. Las resoluciones que decreten o nieguen el sobreseimiento."
6. "Artículo 98. El Tribunal Superior de Justicia se integra por nueve Magistrados
numerarios y el número de supernumerarios que determine la Ley Orgánica del
Poder Judicial."...
"Las Salas se organizarán por materia o por circuito y se integrarán con tres
Magistrados cada una, a excepción de la Sala Constitucional y Administrativa, la
que se integrará con un Magistrado Numerario. Los Magistrados Supernumerarios
integrarán las Salas, en los supuestos y con la temporalidad prevista en esta
Constitución y en la Ley Orgánica del Poder Judicial. Las apelaciones en los
juicios de oralidad familiar, serán resueltas de forma unitaria en los casos previstos
por la ley, por un Magistrado Numerario, con excepción del Magistrado que integra
la Sala Constitucional y Administrativa, del Magistrado Consejero y del propio
Presidente del Tribunal Superior de Justicia. Las Salas tendrán la competencia y
jurisdicción que establezca la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado."
7. "Artículo 47. Para el cumplimiento de las atribuciones señaladas en la fracción
VIII, del Artículo 103, de la Constitución Política del Estado, el Tribunal Superior de
Justicia, contará con una Sala Constitucional y Administrativa, integrada por un
Magistrado Numerario, que tendrá competencia para substanciar y formular, en los
términos de la ley respectiva los correspondientes proyectos de resolución
definitiva que se someterán al Pleno del Tribunal Superior de Justicia de las
Controversias Constitucionales, Acciones de Inconstitucionalidad y Acciones por
Omisión Legislativa.
8. "Artículo 7. La Sala se integra con el Magistrado de Número que el Pleno
designe, actuará con el o los Secretarios de Acuerdos designados para ello y se
auxiliará con los Secretarios de Estudio y Cuenta, Actuarios y personal
administrativo adscrito a la Sala."
9. "Artículo 59. El recurso de reclamación procederá en contra de las resoluciones
del Magistrado instructor que admitan, desechen o tengan por no presentada la
demanda, la contestación, la ampliación de ambas o alguna prueba; las que
decreten o nieguen el sobreseimiento del juicio antes del cierre de instrucción;
aquéllas que admitan o rechacen la intervención del tercero. La reclamación se
interpondrá ante la Sala o Sección respectiva, dentro de los quince días siguientes
a aquél en que surta efectos la notificación de que se trate."
Este voto se publicó el viernes 23 de enero de 2015 a las 09:00 horas en el
Semanario Judicial de la Federación.
Ejecutorias
Contradicción de tesis 2/2014.
Tesis 2008270
Bibliografía:
ALDF, & H. CONGRESO DE LA UNIÖN. (27 de mayo de 2016). Código de
Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, actualizado. Recuperado el 29 de
mayo de 2017, de www.aldf.gob.mx/archivo-
c9dc6843e50163a0d2628615e069b140.pdf
ALDF, & H. CONGRESO DE LA UNIÖN. (27 de mayo de 2016). Código Civil para
el Distrito Federal, actualizado. Recuperado el 29 de mayo de 2017, de
www.aldf.gob.mx/archivo-c9dc6843e50163a0d2628615e069b140.pdf
Favela, J. O. (Julio de 2006). Derecho Procesal Civil Novena Edición.
Obtenido de unadméxico:
https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSA/
MODULOS/DE/M6_DEPPJ/MA/descargables/02.%20Derecho- Procesal-Civil-
Jose-Ovalle-Favela.pdf
revistas.juridicas.unam. (s.f.).
CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE, LIBRE Y SOBERAN. (25 de junio
de 1999). CÓDIGO CIVIL PARA EL ESTADO DE COAHUILA DE
ZARAGOZA, última reforma 28 de diciembre del 2007. Recuperado el 29 de
mayo de 2017, de
http://docs.mexico.justia.com.s3.amazonaws.com/estatales/coahuila/codigo-
civil-para-el-estado-de-coahuila-de-zaragoza.pdf
CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE, LIBRE Y SOBERAN. (29 de junio
de 1999). CÓDIGO PROCESAL PARA EL ESTADO DE COAHUILA DE
ZARAGOZA, actualizado. Recuperado el 29 de mayo de 2017, de
http://www.ordenjuridico.gob.mx/Publicaciones/DI2005/pdf/CO2.pdf
Juzgado civil del estado de Coahuila de Zaragoza. (14 de octubre de 2015).
Sentencia. Recuperado el 29 de mayo de 2017, de
http://pjec.gob.mx/sentencias/5623SP3872015.pdf
SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN. (noviembre de 202). SCJN
Trámite procesal del juicio de divorcio. (SCJN, Editor) Recuperado el 29 de
mayo de 2017, de https://www.scjn.gob.mx/
SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN. (s.f.). SCJN Jurisprudencias.
Recuperado el 29 de mayo de 2017, de https://www.scjn.gob.mx/