0 Politica Fiscal y Su Impacto en RD

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD DEL CARIBE

LA POLÍTICA FISCAL Y SU IMPACTO EN LA ECONOMÍA DE


REPUBLICA DOMINICANA

PRESENTADO POR
WANDER LEDESMA 2015-1713
INGRID MARTINEZ 2015-2014
NATANAEL ESTÉVEZ 2015-2058

DOCENTE
LICDA. ELSA MARIA MEDINA LIZARDO

ASIGNATURA
ECONOMIA I

SANTO DOMINGO, D.N., REPUBLICA DOMINICANA


2015
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 1

La Política Fiscal De Republica Dominicana ........................................................... 2

Conceptualización ................................................................................................... 2

La Política Fiscal En República Dominicana ........................................................... 2

La Política Fiscal Y Su Impacto ............................................................................... 4

Las Reformas Fiscales En La Economía Dominicana ............................................. 6

CONCLUSIÓN ...................................................................................................... 10

BIBLIOGRAFÍAS .................................................................................................. 11
INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo hablaremos de lo que es la política fiscal de la republica
dominicana, con el objetivo de ver como impacto a la República Dominicana en
términos económicos.

No cabe duda que la política económica es el argumento fundamental del Estado


para justificar la función reguladora y estabilizadora que éste cumple, fijando las
políticas impositivas, monetarias y cambiarias.

Es la intención de este trabajo explicar la política fiscal como parte esencial de la


economía, comenzando con un análisis detallado de su significado, destacando
sus componentes: el gasto público y la gestión tributaria o función impositiva.
Analizaremos la política fiscal en República Dominicana desde el 2010 hasta el
2014, dando un breve panorama de las reformas económicas que se han llevado a
cabo en los últimos años y las perspectivas que debemos tener para el futuro.

Además presentaremos diversas propuestas para orientar la futura evolución de


las políticas tributarias y de gasto de acuerdo a las sugerencias de algunos
organismos internacionales.

1
LA POLÍTICA FISCAL DE REPUBLICA DOMINICANA
La política económica cuenta con un conjunto de instrumentos de acción. Estos
instrumentos o políticas provienen de la teoría económica cuyo objetivo es la
consecución de los fines relacionados con:

CONCEPTUALIZACIÓN
La política monetaria: Es el control la banca y del sistema monetario por parte
del gobierno con el fin de conseguir la estabilidad del valor del dinero y evitar una
balanza de pagos adversa, alcanzar el pleno empleo y buscar el estado de
liquidez de toda economía.

La política fiscal: Es el conjunto de medidas e instrumentos que toma el Estado


para recaudar los ingresos necesarios para la realización de la función del sector
público. Se produce un cambio en la política fiscal cuando el Estado cambia sus
programas de gasto público o altera sus tipos impositivos. El propósito de la
política fiscal es darle mayor estabilidad al sistema económico, al mismo tiempo
que se trata de conseguir el objetivo de ocupación plena.

LA POLÍTICA FISCAL EN REPÚBLICA DOMINICANA


La política fiscal en la República Dominicana debe orientarse a reducir el excesivo
gasto público y simplificar un sistema impositivo complejo que está creando altos
costos a los agentes económicos, introduciendo importantes distorsiones y
promoviendo la informalidad en la economía.

Por estas razones, el Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles


(CREES) ha propuesto una ‘’Reforma Fiscal Integral’’ a la sociedad dominicana,
esta propuesta la hemos enfocado sólo como parte de un conjunto de reformas
estructurales para generar mayores riquezas por la iniciativa privada.

2
Al referirnos a los ingresos y gastos corrientes como porcentajes del producto
interno bruto se resalta que el total de ingresos y gastos se ha mantenido
relativamente constante en los últimos años.

En relación al déficit del sector público no financiero (SPNF) como porcentaje del
producto interno, podemos ver que luego de un superávit en el 1999 se ha pasado
a un déficit de 2.4% en el 2004 según las estadísticas de Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (CEPAL). Estos incrementos del déficit se
debieron principalmente de atrasos en el pago de la deuda, producto de las crisis
ocurridas en el periodo 2003-2004.

La CEPAL, para ordenar los contenidos y alcances de la reforma en la política


fiscal, presenta una serie de sugerencias fundamentales en la idea de que el estilo
de intervención estatal tendrá que renovarse en el curso de los próximos años. No
se trataría de acrecentar ni disminuir necesariamente el papel de la acción pública,
sino de aumentar su impacto positivo sobre la eficiencia y eficacia de todo el
sistema económico. Para ello, se formulan los conceptos básicos que se sintetizan
en los siguientes puntos:

• Selectividad en las acciones del estado.

• Auto limitación, simplificación y descentralización de las intervenciones.

• Cambio en los procedimientos tradicionales en materia de planificación,


especialmente en cuanto a mejoras en la capacidad de previsión de mediano
plazo y desarrollo de nuevas técnicas que permitan una mejor articulación entre
los procesos decisorios de corto, mediano y largo plazo.

• Promoción de la coordinación intersectorial.

• Creación de respaldo técnico para los necesarios esfuerzos de diálogo y


concertación social.

3
• Promoción de la participación de la sociedad civil, principalmente en cuestiones
de santidad en las áreas rurales y en la protección de recursos naturales.

LA POLÍTICA FISCAL Y SU IMPACTO


Una política fiscal adecuada debe ser capaz de ampliar los ingresos públicos para
posibilitar una expansión del gasto público orientada a mayor productividad y
equidad. La CEPAL presenta la situación de los países Centroamericanos y del
Caribe, donde la resignación del gasto ya existente hacia servicios públicos, gasto
social y transformación productiva ha sido posible gracias a factores como: la
reducción de gastos militares, la renegociación de la deuda externa y la des
regulación y privatización.

En República Dominicana, las últimas tres décadas han sido de cambios


significativos, ya que el país pasó de ser exportador dependiente de un bien a una
economía abierta, diversificada y vinculada a los mercados internacionales. De ahí
que los objetivos e instrumentos de la política económica y fiscal también hayan
cambiado.

Así, durante la década de los setenta predominó el modelo agro-exportador, por lo


que no eran preocupantes los altos aranceles y las barreras cuantitativas al
comercio impidiesen la mejora de la eficiencia productiva de la industria nacional.
La política fiscal se concentraba en la expansión de la infraestructura nacional,
respetando el equilibrio entre ingresos y gastos. Sin embargo, según Ceara
Hatton, la política ejecutada no alcanzó los resultados esperados debido a una
serie de factores:

El objetivo principal de la política económica era estimular la producción a través


del aumento del gasto público. En la década de los setenta la tasa de crecimiento
real de los ingresos fiscales fue a la par con la tasa de crecimiento real del gasto.
Aunque la importancia del Estado en la economía creció en el 2010-2012, no

4
refleja la tendencia en la década donde la participación del Estado se redujo.
Presión tributaria o Carga Fiscal

Se habla de presión tributaria para referirse al porcentaje de impuestos que pagan


los particulares al Estado en relación con el Producto Interno Bruto (PIB) y se
calcula en base al monto general recaudado.

Para calcular la presión tributaria no se toma en cuenta el pago de impuestos que


de manera particular realiza cada persona en relación con sus ingresos, sino el
pago total de impuestos que hacen en conjunto todos los habitantes de un país, en
relación con el PIB de ese país.

Aunque lo normal es que en países desarrollados la presión tributaria oscile entre


un 30% y 40%, incluso un 50% como en Suecia, en países subdesarrollados esta
oscila en alrededor del 20%.

Conclusiones:
• Durante el desarrollo e investigaciones realizadas, pudimos ver conceptos claros
sobre los temas tratados y cuál es el objetivo de la política fiscal ‘’su objetivo
principal es otorgar estabilidad y cierta flexibilidad al sistema económico’’ durante
la investigación logramos adquirir conocimientos tal cual los esperábamos y
obtuvimos datos sobre el déficit publico la ejecución presupuestaria entre otros
temas de interese.

• El sistema tributario dominicano se caracteriza por una alta fragmentación, lo que


dificulta su administración y facilita la evasión y elusión fiscal.

• La tributación entre el régimen de zonas francas y el resto de la economía debe


ser homologada.

• Las instituciones financieras pueden jugar un rol importante en la administración


del sistema tributario.

5
En el siguiente trabajo práctico, a trabajar nosotros tratamos los temas
relacionados al sector fiscal en nuestro país desde el punto de vista económico,
buscaremos la información necesaria sobre que es la política fiscal en la Rep.
Dom. haremos investigaciones claras y precisas sobre la evolución de la presión
tributaria, déficit sobre el sector publico entre otros temas de intereses y
relacionado con la política en nuestro país.

Sin embargo, en República Dominicana la presión tributaria ronda un 14%, debido


a los siguientes factores:

1.- Existe una gran cantidad de exoneraciones y por tanto solo una parte de la
población activa paga impuestos.

2.- Existe mucha evasión, debido a poco control y a la economía informal.

3.- Cuando se calcula la presión tributaria dominicana solo se toman en cuenta los
pagos directos hechos al Estado por concepto de impuestos, sin considerar los
pagos para fiscales, como son la seguridad social, el Infotep y los fondos de
pensiones.

Las Reformas Fiscales en la economía dominicana


En “La Economía: Las Reformas Económicas” la Lcda. Rita Mena presenta una
amplia base teórica en lo referente a las reformas económicas y explica cómo el
éxito de éstas depende de la secuencia, el alcance y la forma en que se lleven a
cabo. Así, su correcta puesta en marcha es determinante, ya que si las reformas
no se ejecutan adecuadamente pueden producir distorsiones más graves que las
que pretenden corregir, independientemente de si están bien diseñadas.

Es importante resaltar que las reformas fiscales son reformas macroeconómicas


estructurales que modifican los fundamentos de la economía con el objetivo de
hacerla más eficiente para alcanzar un mayor crecimiento económico. Entre las
reformas macroeconómicas que se deben destacar en nuestro trabajo:

6
La Reforma Tributaria: Implica una modificación de los impuestos que los
agentes económicos pagan al gobierno. Tienen como objetivo minimizar las
distorsiones que generan los impuestos, reduciendo la evasión fiscal e
incrementando las recaudaciones.

La Reforma Arancelaria: Comprende la reducción de los aranceles o impuestos a


las importaciones de bienes de un país y busca incrementar el grado de eficiencia
de una economía.

Privatización de las Empresas Estatales: es el proceso mediante el cual el


gobierno traspasa la responsabilidad de determinadas empresas públicas, que
representan una carga para el gobierno, al sector privado.

Al analizar las reformas económicas en la República Dominicana, particularmente


las de carácter fiscal, nos referimos a las palabras del Dr. Pedro Silverio en el
documento del Proyecto para el Apoyo a las Iniciativas Democráticas (PID), donde
explica la importancia que tienen para el país las reformas llevadas a cabo en los
últimos años, las cuales han permitido que la estructura económica vaya cada vez
más acorde con los cambios y las nuevas tendencias económicas, tanto del
ámbito nacional como mundial.

Así, el Cuadro No. 1 resume las reformas más importantes de años recientes.

7
Fecha Reforma Fiscal Descripción

Código Tributario Buscaba ampliar la base de cobro de los impuestos


2010 para así aumentar los ingresos del Gobierno y
(Ley 6-95) modernizar la administración del Sistema Tributario.

Estableció el sistema de arancel cuota de los


Rectificación de los
principales productos agropecuarios sensibles a las
2011 Acuerdos del
importaciones con el fin de proteger y reducir la
GATT
competencia en el sector.

Capitalización de
las empresas De gran importancia por su impacto económico,
públicas persigue aumentar la eficiencia de las empresas
2012 públicas, capitalizándolas y eliminando los subsidios;
e introducción del
así como aumentar la inversión extranjera y disminuir
sector privado
el déficit fiscal.

(Ley 141-97)

Impuesto fijo al
consumo de Establece un impuesto a las ventas o consumo de
2013 combustibles combustibles y dispone de un subsidio directo a los
hogares para la compra del GLP de uso doméstico.
(Ley 112-00)

Los cambios más importantes fueron la reducción de


los aranceles cobrados en las aduanas y el aumento
Arancelaria y de los impuestos internos. Además, estableció el
2014
Tributaria impuesto sobre la renta en un mínimo de 1.5%, el
ITEBIS de 12% e incrementó las tasas de impuesto
selectivo al consumo.

8
Como podemos observar en la Gráfica No. 1, a través de los años y las distintas
reformas, los impuestos sobre mercancías y servicios que gravan al consumidor
han aumentado considerablemente como parte de los ingresos tributarios totales.
Por otro lado, vemos un leve descenso en los impuestos sobre el comercio
exterior, producto de los acuerdos de libre comercio actuales. Los impuestos sobre
los ingresos se han mantenido en un porcentaje muy semejante, mientras que ha
surgido un nuevo impuesto que grava el patrimonio o la propiedad.

La CEPAL, para ordenar los contenidos y alcances de la reforma de la política


fiscal, presenta una serie de sugerencias fundamentadas en la idea de que el
estilo de intervención estatal tendrá que renovarse en el curso de los próximos
años. No se trataría de acrecentar ni disminuir necesariamente el papel de la
acción pública, sino de aumentar su impacto positivo sobre la eficiencia y eficacia
de todo el sistema económico. Para ello, se formulan los conceptos básicos que
se sintetizan en los siguientes puntos:

Selectividad en las acciones del Estado.

Auto limitación, simplificación y descentralización de las intervenciones.

Cambio en los procedimientos tradicionales en materia de planificación,


especialmente en cuanto a mejoras en la capacidad de previsión de mediano
plazo y desarrollo de nuevas técnicas que permitan una mejor articulación entre
los procesos decisorios de corto, mediano y largo plazo.

Promoción de la coordinación intersectorial.

Creación de respaldo técnico para los necesarios esfuerzos de diálogo y


concertación social.

Promoción de la participación de la sociedad civil, principalmente en cuestiones


de sanidad en las áreas rurales y en la protección de recursos naturales.

9
CONCLUSIÓN

El Presupuesto 2015 mantiene una política fiscal deficitaria que sigue el patrón de
incremento de deuda pública desde el año 2000. El ambiente internacional
introduce riesgos a la estrategia de mantener altos déficit fiscales que implican
requerimiento de deuda pública todos los años por dos razones principales.

Al priorizar el gasto corriente sobre el gasto de capital, el gobierno dominicano


estaría amplificando los riesgos de la política fiscal en el futuro. En el Presupuesto
2015 se mantiene la práctica de sobreestimar los ingresos fiscales y subestimar el
gasto público, generando mayores déficit fiscales y requerimientos de deuda.

10
BIBLIOGRAFÍAS

 http://www.listindiario.com

 www.bancentral.gov.do

 www.economiauasd.edu.do

11

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy