Metodos de Evaluacion (Nutricion) Fanny

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

METODOS DE

EVALUACION
DEL ESTADO
NUTRICIONAL
La evaluación del estado nutricional se define como la
medición de indicadores alimentarios y nutricionales
relacionados con el estado de salud, para identificar la
posible ocurrencia, naturaleza y extensión de las
alteraciones del estado nutricional, las cuales pueden ir
de la deficiencia a la toxicidad

FACTORES DETERMINANTES DEL ESTADO


NUTRICIONAL
Alimentación: Disponibilidad de alimentos, acceso a los alimentos, consumo
de alimentos inocuos y de buena calidad y costumbres alimentarías, gustos y
preferencias
Estado de salud: Estado fisiológico, estado de salud, utilización personal
de los servicios de salud, saneamiento eficaz del medio ambiente e higiene de
las actividades domésticas.
Cuidados y nutrición: Capacidad de la familia y de la comunidad para
cuidar de las personas vulnerables o dedicar tiempo, atención, ayuda y
conocimientos prácticos para cubrir las necesidades de estas personas
Métodos de evaluación del estado nutricional
El estado nutricional es el reflejo del estado de salud. Aún cuando no existe
el estándar de oro en este sentido, las más utilizadas son la evaluación
global objetiva y la valoración global subjetiva.

1. Evaluación Objetiva: indicada en pacientes desnutridos/en riesgo de


desnutrición y cuando sea necesario para hacer indicaciones nutricionales
precisas con el objeto de corregir alteraciones originadas por la
malnutrición. Se lleva a cabo mediante la aplicación de indicadores de
manejo simple y práctico, i.e. clínicos, antropométricos, dietéticos,
socioeconómicos.

2. Evaluación Global Subjetiva: integra al diagnóstico de la


enfermedad que motiva la hospitalización, parámetros clínicos obtenidos de
cambios en el peso corporal, ingesta alimentaria, síntomas
gastrointestinales, y capacidad funcional. El valor de este método de
evaluación es identificar pacientes con riesgo y signos de desnutrición; se le
han realizado modificaciones de acuerdo con las entidades clínicas
adaptándolas a pacientes oncológicos y renales13. La Evaluación global
subjetiva presenta una sensibilidad del 96-98% y una especificidad del 82-
83%. No es útil en pacientes con malnutrición por exceso.

1
METODOS DE EVALUACION NUTRICIONAL

Se usan mediciones de las dimensiones

2
Métodos antropométricos: físicas y
composición del cuerpo.
Métodos Bioquímicos: Incluyen la
medición de un nutriente o sus
metabolitos en sangre, heces u orina o
medición de una variedad de compuestos
en sangre y otros tejidos que tengan
relación con el estado nutricional.
Métodos Clínicos: Para obtener los
signos y síntomas asociados a la
malnutrición. Los síntomas y signos son
con frecuencia no específicos y se
desarrollan solamente en un estado
avanzado de la depleción nutricional.
Métodos Dietéticos: Incluyen
encuestas para medir la cantidad de
alimentos consumidos durante uno o
varios días o la evaluación de los patrones de alimentación durante varios
meses previos

MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS
Se basan en tomar medidas de longitud y peso sobre el propio cuerpo y
compararlas con valores de referencia en función de nuestra edad, sexo y
estado fisiopatológico.

3
Está claro que la talla, la constitución y la composición corporal están ligadas
a factores genéticos, pero también son muy importantes los factores
ambientales, entre ellos la alimentación, en especial en las fases de
crecimiento rápido.

Las medidas antropométricas son técnicas no invasivas, rápidas, sencillas y


económicas. Sin embargo, para evitar errores, deben ser tomadas por una
persona experta y deben ser comparadas con tablas de referencia apropiadas.

Talla y peso. Los parámetros más habituales y que siempre se miden son
la talla (T) y el peso (P). Existen numerosas tablas que nos indican el peso
deseable en función de nuestra talla y sexo. Las más utilizadas son las de
la Metropolitan Life Insurance (1983) en las que se expresa el peso que
previsiblemente favorecerá una mayor longevidad del individuo en función de
su talla, sexo y complexión. La complexión ósea se suele determinar
fácilmente midiendo la circunferencia de la muñeca con una cinta métrica
inelástica, o también midiendo con un nonio o pie de rey la envergadura del
codo. Comparando estas medidas con sus tablas respectivas podremos saber
si nuestra complexión es pequeña, mediana o grande. Cabe destacar que, a
pesar de lo que mucha gente cree, para una misma talla y teniendo en cuenta
la complexión existe un margen bastante amplio de pesos aceptables y no un
único valor de «peso ideal»

A partir de estas medidas generales de peso y talla se pueden calcular muchos


índices, entre los que destaca el índice de masa corporal (IMC) (Body mass
index, BMI) o índice de Quetelet (tabla 1). También con estas

medidas podemos hacer una estimación del metabolismo basal (MB) o gasto
energético basal que

es el gasto energético que tendríamos en reposo, es decir, el destinado al


mantenimiento de las funciones vitales. Por ejemplo, una fórmula que nos da
4
una estimación muy rápida en varones es: MB(kcal/h)=1xP(kg), mientras que
en mujeres es: MB(kcal/h)= 0,9xP(kg).

Es importante fijar bien el objetivo de la evaluación nutricional para no


perder tiempo y dinero en análisis innecesarios

Grasa corporal. Para hacer una estimación de la grasa subcutánea, que


representa aproximadamente el 50% de la total, se suelen medir los pliegues
subcutáneos de distintos puntos del cuerpo con un lipocalíper o plicómetro.
Entre ellos destacan el pliegue tricipital que se mide en el punto medio de la
cara posterior del brazo no dominante; el pliegue bicipital que se mide en el
punto medio de la cara anterior del brazo, sobre el vientre del músculo bíceps;
el pliegue subescapular que se mide por debajo de la escápula y el pliegue
abdominal que se mide en la línea umbilicoilíaca, junto al reborde muscular
de los rectos del abdomen. Con estos pliegues se puede determinar, mediante
fórmulas y comparando con tablas de referencia, el grado de adiposidad de
una persona. Aunque es muy variable, cabe destacar que el porcentaje de
grasa corporal incrementa con la edad y es superior en las mujeres que en los
varones.

Masa muscular. Es el sistema más rápido y simple. Es el cálculo del perímetro


muscular del brazo (PMB) mediante la determinación de la circunferencia o
perímetro del brazo (PB), con una cinta métrica inelástica y teniendo en

cuenta el pliegue tricipital (PT): PMB (cm)= PB(cm)-(PT(mm). Para valorar


si existe una situación de desnutrición en relación con la proteína muscular,
basta con comparar nuestro valor con el percentil 50 de la población.

Tanto para la grasa como para la masa muscular se pueden hacer muchas
medidas y calcular muchos índices,

Otros métodos para determinar la composición corporal

5
Impedancia bioeléctrica. Se basa en que el tejido magro conduce mejor la
electricidad que el tejido graso y, por tanto, la resistencia corporal a la
corriente eléctrica está inversamente relacionada con la masa magra.

Tomografía computadorizada y resonancia magnética. Nos pueden


cuantificar la grasa de cada región y diferenciar entre la grasa
intraabdominal y extraabdominal.

Ultrasonidos. Debido a que el músculo, el hueso y la grasa tienen distinta


densidad y propiedades acústicas se utilizan ondas sonoras de alta frecuencia
para obtener una medida del grosor de la grasa en distintas zonas del cuerpo.

DETERMINACIONES BIOQUÍMICAS

La gran ventaja de los datos bioquímicos respecto al resto es su objetividad


debido al control de calidad riguroso que debe tener cada laboratorio. Se
pueden realizar sobre distintas muestras . Hay dos tipos de análisis: los
estáticos, que miden el valor real de nutriente en una muestra concreta (hierro
en suero, cinc en pelo) y los funcionales, que cuantifican la actividad de una
enzima que depende del nutriente de interés (ferritina en suero, homocisteína
plasmática),se muestran los métodos más habituales para evaluar algunos
nutrientes. Existen tres métodos posibles: aquellos que nos indican si hay un
buen aporte o no a través de la dieta, los que nos indican si hay alguna función
alterada que depende de la cantidad de nutriente en

estudio, y por último, existen métodos complementarios. Con estos últimos no


podemos asegurar una posible deficiencia, pero ayudan a corroborar el
diagnóstico.

Por ejemplo, una técnica muy utilizada es la determinación de la creatinina


en orina

6
como marcador de masa muscular. Ésta procede de la creatina-fosfato que se
encuentra casi exclusivamente en el músculo esquelético. En condiciones
normales la excreción de creatinina es bastante constante, pero en situaciones
concretas, como en un ejercicio físico excesivo, una ingestión desmesurada
de proteínas o en patologías renales se puede descompensar esta excreción.

EVALUACIÓN CLÍNICA DEL ESTADO NUTRICIONAL

En caso de malnutrición específica de algún nutriente o generalizada, cuando


llega a un grado importante de gravedad da lugar a la aparición de signos
clínicos evidentes en ciertas zonas u órganos corporales tales como la cara,
cabello, cuello, ojos, labios, dientes, encías, lengua, piel, uñas, tejido
subcutáneo, abdomen, aparato genital, sistema esquelético y extremidades
inferiores.

Otros sistemas de evaluación

Parámetros inmunológicos

El estado nutricional afecta claramente al sistema inmunitario, por lo cual se


pueden utilizar determinados parámetros para evaluar una situación

7
nutricional disminuida. Entre estos parámetros cabe destacar el recuento
total de linfocitos, recuento de linfocitos T, reacciones cutáneas de
hipersensibilidad retardada, pruebas de transformación linfoblástica,
determinación de inmunoglobulinas, capacidad bactericida intracelular de
los polimorfonucleados, etc.

Este tipo de pruebas es muy útil para detectar enfermedades en las que el
paciente tiene una apariencia saludable, pero realmente presenta una
malnutrición subclínica, como en el caso de la bulimia nerviosa. En estos
pacientes, aunque los parámetros antropométricos suelen estar dentro de la
normalidad, se ha demostrado que presentan una inmunidad celular
disminuida.

Grado de mineralización ósea

Se suele utilizar la técnica de absorciometría de fotones basada en que el


contenido mineral del hueso estudiado es directamente proporcional a la
energía absorbida de un fotón emitido por radionúclido.

Pruebas funcionales

Los ejemplos más característicos son las pruebas de función respiratoria que
sirven para valorar indirectamente la masa muscular a través de la
funcionalidad de los músculos respiratorios y las dinamometrías que valoran
la fuerza que pueden realizar los músculos esqueléticos.

Encuestas alimentarias
Comprende 2 grandes grupos: las encuestas alimentarias por registro y las
encuestas alimentarias por interrogatorio.

Encuestas alimentarias por registro se subdividen en:

• Las encuestas de registro por pesada: se realizan pesando todos los


alimentos que una persona consume y luego pesando los restos que dejaron.
8
Este registro se puede realizar por un día o por un número mayor de días, en
el hogar o en una institución. Permite el registro por

pesada por lo que las cantidades de alimentos son exactas y el registro de


varios días permite evaluar la ingesta habitual de la persona.

• Las encuestas por registro gráfico o registro alimentario: consta en


registrar todos los alimentos consumidos en un día, el registro lo hace la
misma persona y puede ser realizado en un día o en múltiples días. Permite
que el registro en diferentes días a través del año, nos da una idea del
patrón de consumo de alimentos de una persona y de las variaciones
temporales, además de que la omisión de alimentos es mínima.

9
1
0

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy