Guias de Desempeño RM556-2012-MINSA PDF
Guias de Desempeño RM556-2012-MINSA PDF
Guias de Desempeño RM556-2012-MINSA PDF
MINISTERIO DE SALUD
0,1CA DEL p
q-o'
bToLio
c 41 2 012
CONSIDERANDO:
Que, el artículo 2° de la Ley N° 27657, Ley del Ministerio de Salud, establece que
el Ministerio de Salud es el ente rector del Sector Salud que conduce, regula y promueve
la intervención del Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado de Salud, con la
finalidad de lograr el desarrollo de la persona humana, a través de la promoción,
protección, recuperación y rehabilitación de su salud;
Que, el literal e) del artículo 41° del Reglamento de Organización y Funciones del
Ministerio de Salud, aprobado por Decreto Supremo N° 023-2005-SA y sus modificatorias,
dispone que la Dirección General de Salud de las Personas tiene como una de sus
funciones lograr la mejora y aplicación de metodologías e instrumentos para la gestión
sanitaria descentralizada en el ámbito de la salud de las personas, a nivel institucional y
sectorial;
Que, conforme a lo establecido en los literales a) y b) del artículo 45° del precitado
Reglamento de Organización y Funciones establecen que la Dirección de Gestión
Sanitaria de la Dirección General de Salud de las Personas está a cargo de proponer las
metodologías e instrumentos para la planificación, programación y seguimiento de la
ejecución de las actividades sanitarias, en el ámbito de la salud de las personas, así como
monitorear, supervisar y evaluar el desempeño de las Direcciones Regionales de Salud a
nivel nacional, en la ejecución del modelo de atención integral y el funcionamiento de los
servicios de salud a nivel institucional para retroalimentar la formulación de las estrategias
y normas respectivas, en coordinación con las Direcciones y Estrategias Sanitarias
P. MINAYA Nacionales del ámbito del referido órgano técnico del Ministerio de Salud;
Que, mediante los documentos del visto, la Dirección General de Salud de las
Personas ha elaborado la Directiva Administrativa denominada "Metodología para la
A. Tejada
Mejora del Desempeño en Base a Buenas Prácticas para la Atención de Salud en el
Primer Nivel de Atención", con la finalidad de contribuir a la mejora de la calidad, equidad,
eficiencia, efectividad y continuidad de la atención integral de salud para el logro de un
adecuado desempeño de los procesos de atención;
SE RESUELVE:
Artículo 3°- Las Direcciones de Salud y las Direcciones Regionales de Salud o las
que hagan sus veces a nivel nacional, son responsables del cumplimiento y aplicación de
la Directiva Administrativa precitada, dentro del ámbito de sus respectivas jurisdicciones.
I. FINALIDAD
Contribuir a la mejora de la calidad, equidad, eficiencia, efectividad y continuidad de la atención
integral de salud, a través de un adecuado desempeño de los procesos de atención en los
establecimientos de salud.
II. OBJETIVOS
2.1 Objetivo General
Establecer el marco teórico, metodológico e instrumental del enfoque gerencial basado en la
adherencia a buenas prácticas y reconocimiento para el fortalecimiento del primer nivel de
atención de salud y la implementación del modelo de atención integral de salud basado en
familia y comunidad.
2.2 Objetivos Específicos
2.2.1 Establecer los aspectos técnicos operativos referidos a la planificación, organización,
ejecución y evaluación del proceso de mejora del desempeño de los procesos de
atención de salud.
2.2.2 Promover una cultura de gestión por resultados, orientada a una mejora de la calidad de
la prestación de salud.
2.2.3 Propiciar mecanismos de reconocimiento de los logros vinculados a la mejora del
desempeño de los procesos de atención de salud en el primer nivel de atención.
1
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA N°193 MINSA/DGSP-V.01
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA "METODOLOGÍA PARA LA MEJORA DEL DESEMPEÑO EN BASE A BUENAS PRÁCTICAS
PARA LA ATENCIÓN DE SALUD EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN"
V. DISPOSICIONES GENERALES
5.1 Definiciones Operativas
Acciones de Mejora del Desempeño: Conjunto de actividades destinadas a subsanar
aspectos específicos de una buena práctica que no están siendo ejecutados por un servicio.
Avance en el Desempeño: Comparación entre los resultados de dos Mediciones del
Desempeño.
Buenas Prácticas de Atención: Procesos y procedimientos de atención que han probado
alcanzar un resultado deseado y se enmarcan en una determinada perspectiva normativa o un
parámetro consensuado. Las Buenas Prácticas establecen las acciones que se deben realizar,
y la forma de hacerlas correctamente, con la intención de obtener un resultado deseado,
respaldadas en la normatividad o en las mejores evidencias disponibles.
Componentes del Desempeño: Áreas identificables para el logro de los resultados deseados
de la atención. En la Metodología de Mejora del Desempeño, se distinguen cinco componentes:
Relación Proveedor-Usuario, Información al Usuario, Prevención de Infecciones, Habilidades
Clínicas, y Gestión Local de Salud. Para cada componente se definen criterios que permiten
determinar si los procesos correspondientes se llevan a cabo de acuerdo con las buenas
prácticas, y son:
Relación proveedor usuario (RPU): Conjunto de criterios que se relacionan con la
confianza entre los usuarios y proveedores a través del respeto a la identidad de género
de la usuaria(o), respeto a su origen étnico y prácticas tradicionales, del respeto a su
derecho a la privacidad, a la confidencialidad, y un trato empático.
Habilidades clínicas (HAC): Conjunto de criterios que se relacionan con las destrezas del
trabajador de salud para realizar los procesos de atención aplicando adecuadamente la
normatividad vigente.
Gestión Local en Salud (GLS): Conjunto de criterios que se relacionan con la capacidad
institucional para organizar y desempeñar acciones necesarias para la prestación de la
atención, incluyendo la disponibilidad de los recursos y el funcionamiento adecuado de los
sistemas de gestión en el nivel local.
2
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA N° 13- MINSAIDGSP•V.01
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA "METODOLOGÍA PARA LA MEJORA DEL DESEMPEÑO EN BASE A BUENAS PRÁCTICAS
PARA LA ATENCIÓN DE SALUD EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN"
Información al usuario (IU): Conjunto de criterios que se relacionan con una explicación
apropiada que el proveedor debe dar al usuario sobre los procedimientos que se utilizarán,
el diagnóstico, las recomendaciones para la administración de tratamientos entre otros,
que promueven la continuidad de la atención desde el hogar hasta el establecimiento de
salud, garantizando de esta manera el derecho a la decisión del usuario(a) y el fomento de
hábitos de vida saludables.
• Prevención de infecciones (PI): Conjunto de criterios que se relacionan con los procesos y
las acciones de prestación que garantizan la seguridad del usuario, la seguridad del
trabajador, y la del ambiente, respecto a limitar al máximo el riesgo de contaminación o
infección durante el proceso de atención.
Desempeño en la Atención: Resultado de las actividades que realizan los trabajadores de
salud en los procesos de atención a las personas.
Instrumento de Medición del Desempeño en Base a Buenas Prácticas: Herramienta que
contiene las buenas prácticas y los criterios respectivos para determinar su cumplimiento. Los
instrumentos están basados en la evidencia científica, en las normas técnicas de atención y
guías de práctica clínica vigentes.
Medición del Desempeño: Aplicación de los Instrumentos de Medición del Desempeño en
Base a Buenas Prácticas, para identificar el desempeño de uno o varios procesos de atención
de salud a nivel de establecimiento, microrred, Red, DISA o DIRESA, o la que haga sus veces,
según sea el caso.
Metodología de Mejora del Desempeño (MMD): Enfoque metodológico, técnico y gerencial
que estandariza la atención de salud mediante la implementación de las buenas prácticas de
atención de salud y el reconocimiento por el logro alcanzado. Incluye cinco momentos:
• Momento 1: Diálogo Social.
• Momento 2: Identificación de los procesos de atención y de las buenas prácticas.
• Momento 3: Medición del desempeño e implementación de buenas prácticas.
• Momento 4: Medición del progreso y monitoreo del Plan.
• Momento 5: Reconocimiento de logros.
Plan de Mejora del Desempeño: Conjunto coherente y articulado de las Acciones y Proyectos
de Mejora del Desempeño que se acuerda llevará a cabo en un plazo determinado.
Proceso de Atención: Secuencia de procedimientos y actividades debidamente estructuradas
u ordenadas, que se realizan en un establecimiento de salud que están mutuamente
relacionadas y que interactúan, con la finalidad de resolver una necesidad de atención de parte
del usuario.
Proyecto de Mejora del Desempeño: Conjunto de actividades orientadas al logro de
resultados esperados en el desempeño y condiciones del entorno, en un tiempo y a un costo
determinado, y que abordan factores causales complejos, o que se presentan en más de un
servicio y requieren por lo tanto un abordaje articulado. El proyecto se formula a nivel local, y
está referido a un Proceso de Atención Específico.
Resultado del Desempeño en la Atención: Expresión de la medición de un proceso de
atención de salud, respecto del logro esperado.
5.2 De las Mediciones del Desempeño
5.2.1 Las Mediciones del Desempeño a que se refiere la presente Directiva serán
realizadas cada seis meses por el equipo técnico de la Red en coordinación con
las microrredes; esta actividad debe estar prevista en su Plan Operativo, el mismo
que incluirá los recursos tanto para la medición periódica del Desempeño, como
para la implementación de los planes y proyectos de mejora. Las pautas para la
implementación de la Metodología de Mejora del Desempeño en Base a Buenas
3
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA N° 13 - MINSA/DGSP-V.01
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA "METODOLOGÍA PARA LA MEJORA DEL DESEMPEÑO EN BASE A BUENAS PRÁCTICAS
PARA LA ATENCIÓN DE SALUD EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN"
Prácticas, así como las Buenas Prácticas priorizadas a ser empleadas en las
mediciones de desempeño, se detallan en los Anexos N° 01 al N° 06.
5.2.2 El Informe de los resultados de las Mediciones del Desempeño será elaborado y
remitido por la Dirección de la Red a la Dirección General de la DISA/DIRESA o
la que haga sus veces en el ámbito regional.
5.2.3 La consolidación de los resultados a nivel de la DISA/DIRESA será realizada por la
Dirección Ejecutiva de Salud de las Personas, o la que haga sus veces.
5.2.4 A partir de la segunda medición del desempeño, el Informe incluirá el resultado de
la Mejora del Desempeño y recomendaciones para el reconocimiento de logros si
hubiere lugar.
5.2.5 En el caso de las Redes o DISA/DIRESA que ya estén aplicando la Metodología
de Mejora del Desempeño, se considerará válida para el inicio de la aplicación de
la presente Directiva Administrativa, la medición más reciente que se haya
efectuado.
5.3 De los Planes de Mejora del Desempeño
5.3.1 Cada establecimiento de salud, Microrred y Red de Salud, contará con un Plan de
Mejora del Desempeño Basado en Buenas Prácticas elaborado de acuerdo al
resultado de las Mediciones del Desempeño. Las pautas para la elaboración del
Plan de Mejora del Desempeño se presentan en el Formato N° 02 del Anexo N°
01.
5.3.2 Los Planes de Mejora del Desempeño del nivel local deberán estar enmarcados en
el Plan de Mejora del Desempeño Basado en Buenas Prácticas de nivel regional.
El Plan de Mejora del Desempeño de nivel regional, estará fundamentado en un
proceso de diálogo social, que involucre a los actores sociales del ámbito, y que
asegure la participación de estos en todos los momentos del proceso. El Plan de
Mejora del Desempeño de nivel regional comprenderá aquellos procesos que
conciernen a varios planes de mejora de nivel local, y que requieren de apoyo
político o por la magnitud de los recursos requeridos para su ejecución.
5.3.3 Los Proyectos de Mejora del Desempeño se estructurarán siguiendo lo establecido
en la normativa vigente referida a los Proyectos de Mejora (1).
5.4 De la Calificación y Resultado del Desempeño en la Atención de Salud.
5.4.1 Un Proceso de Atención se considera con desempeño adecuado, cuando cumple
con el 80% o más de las buenas prácticas que le corresponden. Una Buena
Práctica se considera cumplida cuando se lleva a cabo la totalidad de los Criterios
de Verificación que son aplicables a dicho proceso.
5.4.2 Se establecen como niveles de Avance en el Desempeño en la atención, los que
se indican en la Tabla N° 01.
4
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA N° I3 MINSA/DGSP-V.01
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA "METODOLOGÍA PARA LA MEJORA DEL DESEMPEÑO EN BASE A BUENAS PRÁCTICAS
PARA LA ATENCIÓN DE SALUD EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN"
Tabla N° 01
NIVELES DE AVANCE EN EL DESEMPEÑO DE LA ATENCIÓN DE SALUD
_ ._
CALIFICACIÓN DE NIVELES DE AVANCE DEL RESULTADO DEL DESEMPEÑO ALC[AN22WO,
DESEMPEÑO,.DE LA ATENCIÓNME SALUD kNIVEL DE LOS.posEsosDE ATEN91611,
MÍNIMO
Tabla N° 02
RECONOCIMIENTOS AL DESEMPEÑO
. ,
. N Wel de Des e-< -
- la - s It , Nivel de:
MMall:611t 1 que mide e
- de
avISSltdS1 . - -,"A: ZI/
o°L reptSiletiilidiltó ‘111:1111:111t.
oeseitténti dé aiaabládo eh - '''' "'''''- -b
- - -1-R -
.ar
sqanete..
' a'—
'
los Procesos
' de Alefiebiren:
... -
base ab1.ieias.
prádlióál--, '
DISA/DIRESA o DGSP Adecuado 50% o más de las Resolución Ministerio de
quien haga sus Redes de la Ministerial Salud
veces DISA/DIRESA
Red DISA/ Adecuado 60% o más de las Resolución DISA/DIRESA
microrredes de la Directoral o quien haga
DIRESA Red sus veces
Microrred Red Adecuado 75% o más de los Resolución Red
establecimientos Directoral,
de la Microrred Jefatural o
equivalente
Establecimiento Microrred Adecuado 80% o más de los Resolución Red
de Salud procesos de Directoral,
atención en los que Jefatural o
se aplica la equivalente
medición.
5.5.2 En los casos en los que no se alcanza aún el desempeño adecuado, pero se
aprecian mejoras significativas, el reconocimiento al avance en el desempeño a
nivel de establecimiento se rige por la Tabla N° 03.
5
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA N° 19 3 - MINSA/DGSP-V.01
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA "METODOLOGÍA PARA LA MEJORA DEL DESEMPEÑO EN BASE A BUENAS PRÁCTICAS
PARA LA ATENCIÓN DE SALUD EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN"
Tabla N° 03
RECONOCIMIENTO AL AVANCE EN LA MEJORA DEL DESEMPEÑO A NIVEL DE
ESTABLECIMIENTO DE SALUD
Nivel encontrado en la Nivel encontrado en una-sigile:ft° Aleconoeirniento ..:
medición inicial del medicióii.del deaempeliq-dellos-
desempeño de los OrOcesps de atencIón-7 -- ..-
procesos de atención
Mínimo Intermedio. Mención honrosa a la mejora
6
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA N° I1;1 MINSA/DGSP-V.01
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA "METODOLOGÍA PARA LA MEJORA DEL DESEMPEÑO EN BASE A BUENAS PRÁCTICAS
PARA LA ATENCIÓN DE SALUD EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN"
los entes encargados de resolver los factores que afectan el desempeño de los
trabajadores de salud (recursos humanos, infraestructura, equipamiento y
sistemas de abastecimientos de insumos y medicamentos). Para ello, las Redes y
Microrredes deben elaborar sus propios planes de mejora que incluyen los
factores citados en sus respectivos ámbitos.
7
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA N° 1S 3 MINSAIDGSP-V.01
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA "METODOLOGÍA PARA LA MEJORA DEL DESEMPEÑO EN BASE A BUENAS PRÁCTICAS
PARA LA ATENCIÓN DE SALUD EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN"
8
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA N° I 3 - MINSA/DGSP-V.01
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA "METODOLOGÍA PARA LA MEJORA DEL DESEMPEÑO EN BASE A BUENAS PRÁCTICAS
PARA LA ATENCIÓN DE SALUD EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN"
9
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA N° 1 c3 MINSA/DGSP-V.01
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA "METODOLOGÍA PARA LA MEJORA DEL DESEMPEÑO EN BASE A BUENAS PRÁCTICAS
PARA LA ATENCIÓN DE SALUD EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN"
VII. RESPONSABILIDADES
7.1 Nivel Nacional
El Ministerio de Salud a través de la Dirección General de Salud de las Personas es
responsable de difundir la presente Directiva Administrativa hasta el nivel regional, de brindar
asistencia técnica para su implementación, de supervisar y monitorear su aplicación y
cumplimiento.
7.2 Nivel Regional
Las DISA/DIRESA o las que hagan sus veces, son responsables de la difusión de la presente
Directiva Administrativa en su jurisdicción, así como de su implementación, monitoreo y de
supervisión de su cumplimiento en lo que corresponda.
7.3 Nivel Local
Los establecimientos de salud del primer nivel de atención de las DISA/DIRESA o de las que
hagan sus veces en el ámbito regional, son responsables de aplicar las disposiciones
contenidas en la presente Directiva Administrativa, en lo que corresponda.
VIII. ANEXOS
Anexo N° 01: Pautas para la implementación de la Metodología de Mejora del Desempeño
en Base a Buenas Prácticas para la Atención de Salud en el Primer Nivel de
Atención — MMD.
Anexo N° 02: Ficha de Registro de las Guías Aplicadas en la Medición del Desempeño.
Anexo N° 03: Instrumento de Medición de Buenas Prácticas en la Atención de la Salud
Matema y Neonatal.
Anexo N° 04: Instrumento de Medición de Buenas Prácticas en la Atención del Niño y
Niña.
10
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA N° i1) 3 MINSA/DGSP-V.01
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA "METODOLOGÍA PARA LA MEJORA DEL DESEMPEÑO EN BASE A BUENAS PRÁCTICAS
PARA LA ATENCIÓN DE SALUD EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN"
IX. BIBLIOGRAFÍA
1. Avosa, G. Mulindi, R., Otai, J., Merkel, S. & Lynam, P. (2010). Improving Quality in
Service Delivery in Urban Facilities in Rift Valley Province, Kenya. Baltimore: Jhpiego.
2. Brieger, W.R., Orji, B., Okelbunot, J., Ishola, G., Otolorin, E., & Rawlins, B (2009).
Commmunity-Directed Intervention to Deliver Malaria in Pregnancy Services in Nigeria.
Baltimore: Jhpiego.
3. Currie, S., Drake, M., & Thomas, U. (2010). SBM-R in Pre-Service Education. A
Supplement to Standards-Base Management and recognition — A Field Guide.
Baltimore: Jhpiego.
4. Jhpiego. Strengthening the Provision of High - Quality Emergency Obstetric and
Newborn Care Services in India in Collaboration with the Federation of Obstetric and
Gynecological Societies of India and the Indian College of Obstetrics and Gynecology.
2009.
5. Ministerio de Salud. Directiva Administrativa de Monitoreo del Desempeño de la
Gestión de Establecimientos de Salud de I, II y III Nivel de Atención, aprobada por R.M.
N° 572-2011/MINSA. Lima, 2011.
6. Ministerio de Salud. Manual de Buenas Prácticas de Prescripción. Dirección General
de Medicamentos, Insumos y Drogas. Lima: Ministerio de Salud, 2005.
7. Necochea E, Bossemeyer D. Standards-Based Management and Recognition, A Field
Guide. JHPIEGO. Baltimore. 2005
8. Organización Mundial de la Salud y Gobierno Vasco. Concepto de Buenas Prácticas en
Promoción de la Salud en el Ámbito Escolar y la Estrategia Escuelas Promotoras de la
Salud. En: http://www.educaracion.orqtfiles/Concepto Buenas Practicas.pdf 02 de
enero de 2012.
9. Rawlins, B.J., et al., Reproductive health services in Malawi: An evaluation of a quality
improvement intervention. Midwifery (2011), doi:10.1016/j.midw.2011.10.005.
11
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA N° 193- MINSA/DGSP•V.01
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA "METODOLOGÍA PARA LA MEJORA DEL DESEMPEÑO EN BASE A BUENAS PRÁCTICAS
PARA LA ATENCIÓN DE SALUD EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN"
ANEXO N° 01
1. MARCO CONCEPTUAL
La mejora del desempeño de los procesos de atención de salud implica un proceso sistemático
para analizar las brechas que existen entre el desempeño deseado y el real; dirigir
intervenciones a las causas fundamentales de las brechas de desempeño para lograr los
resultados institucionales e individuales deseados; e instalar mecanismos de reconocimiento.
Gráfico N° 01
J1
ci
j
i
•
RECONOCIMIENTO DE
M E DICION DE L IX SEMPENO E
LOGROS
MACUCA?.
12
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA N° 93 MINSA/DGSP-V.01
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA "METODOLOGÍA PARA LA MEJORA DEL DESEMPEÑO EN BASE A BUENAS PRÁCTICAS
PARA LA ATENCIÓN DE SALUD EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN"
2. DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA
Es el momento de concertación para la mejora del desempeño y debe perdurar durante todo el
proceso de implementación. Comprende todo tipo de negociaciones y consultas - e incluso el
intercambio de información entre los actores locales o entidades socias locales sobre temas de
interés común relativos a las políticas sanitarias, el análisis situacional de la salud, el
desempeño de los procesos de atención de salud, las expectativas de usuarias/os y
proveedores, y las estrategias para el logro de los resultados sanitarios. Es el momento en que
se analizan los beneficios de la metodología y se promueve el interés regional y local. Debe
permitir acuerdos o pactos para garantizar la viabilidad técnica, política y financiera de la
mejora del desempeño.
Tabla N° 04
ACTIVIDADES Y PRODUCTOS DE LA PRIMERA REUNIÓN TÉCNICA
ACTIVIDADES PRODUCTOS/RESULTADOS-
13
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA N° ti 9 - MINSA/DGSP-V.01
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA "METODOLOGÍA PARA LA MEJORA DEL DESEMPEÑO EN BASE A BUENAS PRÁCTICAS
PARA LA ATENCIÓN DE SALUD EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN"
ACTIVIDADES PRODUCTOS/RESULTADOS
. . „.
4. Identificación de los actores del ámbito regional (Ver • Plan de implementación de la mejora
Tabla N° 06) que participarán en la segunda reunión, del desempeño, aprobado.
considerando lo siguiente:
• Fecha definida para la segunda reunión.
• La naturaleza de sus intereses.
• Otros que se consideren necesarios.
• Sus fortalezas e impacto potencial para lograr la
implementación.
V. RECURSOS NECESARIOS
VI. EQUIPO RESPONSABLE REGIONAL (son las personas que conducirán los procesos
en la región)
14
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA N° 3 - MINSAIDGSP•V.01
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA "METODOLOGÍA PARA LA MEJORA DEL DESEMPEÑO EN BASE A BUENAS PRÁCTICAS
PARA LA ATENCIÓN DE SALUD EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN"
VII. CRONOGRAMA
Actividades de difusión.
Reuniones de coordinación.
15
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA N° 19 3 - MINSA/DGSP-V.01
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA "METODOLOGÍA PARA LA MEJORA DEL DESEMPEÑO EN BASE A BUENAS PRÁCTICAS
PARA LA ATENCIÓN DE SALUD EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN"
Segunda medición.
16
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA N° 1 93 MINSA/DGSP-V.01
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA "METODOLOGÍA PARA LA MEJORA DEL DESEMPEÑO EN BASE A BUENAS PRÁCTICAS
PARA LA ATENCIÓN DE SALUD EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN"
Tabla N° 05
17
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA N° - MINSA/DGSP•V.01
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA "METODOLOGÍA PARA LA MEJORA DEL DESEMPEÑO EN BASE A BUENAS PRÁCTICAS
PARA LA ATENCIÓN DE SALUD EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN"
CATEGORIAS INSTITUCIONES/PROYECTOS
- EsSalud
- Clínicas
- Farmacias
- Ministerio de Educación
- Otros
18
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA N°
fi - 3 MINSAIDGSP-V.01
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA "METODOLOGÍA PARA LA MEJORA DEL DESEMPEÑO EN BASE A BUENAS PRÁCTICAS
PARA LA ATENCIÓN DE SALUD EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN"
PARTICIPANTES:
• Todos los participantes de la primera reunión.
• Directores de las Redes seleccionadas, o quienes hagan sus veces.
• Actores Locales identificados para su invitación, en la primera reunión.
Tabla N° 07
ACTIVIDADES Y PRODUCTOS DE LA REUNIÓN TÉCNICA DE ACUERDOS Y
COMPROMISOS
19
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA N° 1q3-- MINSA/DGSP-V.01
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA "METODOLOGÍA PARA LA MEJORA DEL DESEMPEÑO EN BASE A BUENAS PRÁCTICAS
PARA LA ATENCIÓN DE SALUD EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN"
• Identificar los procesos de atención que requieren ser mejorados, de manera adicional a
los establecidos como obligatorios.
• Elegir o construir los instrumentos de medición según los procesos de atención adicional
seleccionados.
PARTICIPANTES EN EL MOMENTO 2:
Equipo responsable local (red, microrred o establecimiento de salud, según corresponda).
Tabla N° 08
ACTIVIDADES Y PRODUCTOS DEL MOMENTO 2
(Considerando el nivel local)
20
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA N° 4 9 3 - MINSA/DGSP-V.01
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA "METODOLOGÍA PARA LA MEJORA DEL DESEMPEÑO EN BASE A BUENAS PRÁCTICAS
PARA LA ATENCIÓN DE SALUD EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN"
Los procesos de atención necesitan ser mejorados considerando las principales causas de
morbilidad y mortalidad, así como también las prioridades regionales y locales. Se debe
desarrollar un proceso participativo para lograr el consenso y asegurar que todos los
actores locales contribuyan al logro de la implementación.
La ejecución de las actividades de este momento corresponden al nivel local: red, microrred o
establecimiento de salud.
PARTICIPANTES EN EL MOMENTO 3:
21
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA N° i3 MINSA/DGSP-V.01
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA "METODOLOGÍA PARA LA MEJORA DEL DESEMPEÑO EN BASE A BUENAS PRÁCTICAS
PARA LA ATENCIÓN DE SALUD EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN"
La línea de base o línea basal es la primera medición del desempeño basada en buenas
prácticas de los procesos de atención de salud, obtenida a través de la aplicación de los
instrumentos y del análisis de indicadores de cobertura y resultado. En el caso de las
Regiones o Redes en las cuales ya se ha aplicado la Metodología, la línea de base sería la
primera que se aplicó.
Para ello, los facilitadores se organizan y realizan la medición aplicando los instrumentos
de medición de buenas prácticas.
Abarca lo siguiente:
Los equipos deben estar integrados por facilitadores externos al establecimiento o servicio
de salud (medición cruzada).
22
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA N° - 19 3
MINSA/DGSP-V.01
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA "METODOLOGÍA PARA LA MEJORA DEL DESEMPEÑO EN BASE A BUENAS PRÁCTICAS
PARA LA ATENCIÓN DE SALUD EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN"
Si fuera el caso, al finalizar el p oceso de observación, indague con el prestador por qué no realizó
algunas de las acciones (criterios), contenidas en los instrumentos. Se sugiere emplear la técnica
de los Por Qué u otra herramienta de calidad.
23
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA N° II 3 - MINSA/DGSP-V.01
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA "METODOLOGÍA PARA LA MEJORA DEL DESEMPEÑO EN BASE A BUENAS PRÁCTICAS
PARA LA ATENCIÓN DE SALUD EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN"
2.3.1.3 Cálculo del resultado de la medición según buena práctica y componentes del
desempeño.
El cálculo del resultado puede ser manual utilizando la tabla y gráficos contenidos en
cada instrumento de medición (ver Anexos N° 03 al 06) o a través del aplicativo
informático. Los resultados del cálculo se grafican por buenas prácticas y componentes
con lo cual el equipo de salud tiene de forma clara, rápida y gráfica, un panorama de
los aspectos del desempeño que deben ser mejorados.
Los resultados de las mediciones deben ser presentados a los prestadores y gestores
del establecimiento/microrred/red según corresponda. Para ello hay que utilizar los
gráficos respectivos resultantes del cálculo de resultados.
Es relevante iniciar la presentación por los aspectos positivos (logros) que presenta el
servicio, felicitando al equipo y resaltando el trabajo que realizan.
Luego del cálculo de los resultados el siguiente paso es la identificación de las buenas
prácticas con calificaciones menores del 80% y las brechas respectivas incluyendo los
criterios no cumplidos, condicionantes de este resultado.
Seguido a ello hay que determinar las causas principales de las brechas lo cual facilita
la identificación de las acciones más adecuadas para disminuirlas.
A partir de este momento, todo el proceso de análisis debe realizarse en conjunto con
el equipo de gestión de la Red, Microrred o establecimiento en el que se realizó la
medición.
Para el análisis de las causas que explican por qué no se cumplen, se puede utilizar la
técnica de los Por Qué u otro que haga sus veces.
24
Lr>
.0 .°
5
ACTIVIDADES/INTERVENCIONES ( iii)
2
a, „,
.0 -I
o
zo
N8
T.) to
C o
W -o
ca
m2
E 5,
2
N 511.,
o
2 -1
0
Fecha (dd/mm/aa) :
o- CA -N co-
No Ni
_
cE o
i 2
- 2
n 0O ›... m
o
O =o o
a 2 o
o
LU '2 2 N
_
5
aa 2
o 1
=„
Proceso de Atención :
2 „ o
- CL
o
E9 Ó u)
ioc
o o "ei 2
= E
c-. co
rz. < ir_ no, -Lu o
O_
= u)
it O 03 ID
Microrred:
(6) w o Cr 2 -d•
a>
Oo
c) ❑ O. E
a- -J'E ra
(I) „az w c E
z -cl o a.)
5o ::í =
Ú 1='o o-
IDENTIFICACIÓN DECAUSAS RAÍZ (ii)
o u, 9
EE >,
< o
-a) 8
N 2 '
o
-0
Z— N -,y, o
FORMATON° 01
_ < 13 -5
(1) z 0 o '
r 0
(3- _I ❑ o E
o)
< < S' 2 a
o ❑ a.) rt E
Z 5 O o r ui
o en = 0 ...2 II)
Z< o un ca_ 0 ,s. u,
(Agregue las filas que sean necesarias)
co
a W ›- Ec c u>
'w C1 o
O = We W
U 2 c
V) W
-o I, 1 :2 •_ .O
u) N c c o O
= N O cy.) co
a. w
a E E 03 CO
2 E
.a)
(U o 2 lii
a)
E o- 'E E
oO a
= w co To cri
-J ❑ 10= 7).
O E
= 0 t .o a>
o o O o t) •2 '5) .o
o o a.) a eL E o
-0
< 0 0 rz
Establecimiento :
ooo o
2 N .-1)-2 o a)c o- o
ke. 2 o -o = ci-
Análisis :
oo 17. )
o
LL
<
U -o
cn
.rni w F.-, E
-I u) To A , o
a
< o oo o
a o2 a ui
o
= o
I esponsable del
2 2 n .0
= 0 (7)
o ÉE 03 ro c.)
o a o -co r
IRESA/DISA:
R cl) = Z
2( En cll
Nombre del
Prácticas
Buenas
(BP) (i)
u)
_<a 112 I) 1
U
o
19 r.O"C1
a) 13
O COo_
5 5 .1.
ce C o = "6 2
a < 13 8 E a
ii
a)
C1
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA N° - MINSA/DGSP-V.01
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA "METODOLOGÍA PARA LA MEJORA DEL DESEMPEÑO EN BASE A BUENAS PRÁCTICAS
PARA LA ATENCIÓN DE SALUD EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN"
En el caso de las Microrredes, el Plan de Mejora del Desempeño incorpora las intervenciones
propuestas que son COMUNES O TRANSVERSALES, sobre todo tomar en cuenta las
actividades que no pueden ser realizadas por el equipo del establecimiento. Las actividades
se anotan según buenas prácticas y por procesos de atención.
26
eq
O
tr
w
C
<
o
<
oo
,ct
UI
O
o
o
o
UJ
E
O
l'U
>w
a_
< uj
02
02
u",
2
I— C1
0) U>
a ,
c.)
2<
a
ad
z <
a.
LLI
o<
5 C-1
g
o
UJ
U/
w
w
o
o
Ul
11.1
2
1
a
S
I-
o
0
N
W
o_
W
W
o
O
W
❑
o
o
o_
U- 0
❑
❑
< LI-I
2 LLI
5
o.
2
o.
o
o
aÍ
S
z
o
o
5
o
o
W
W
(1)
❑
O
N
CL
Microrred:
.£2w
e°
ut
u-
c
tá
Q
E
e
N
ro
co
o
Z
t;
o
a
›,
FINANCIAM.
(i) (y)
( iv)
1.11
E
o
fi
E
e
_o
E
E
co
Lo
-2
u,
o
cd
o
O
e
o
E
o.
o
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA N° LS MINSAIDGSP-V.01
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA "METODOLOGÍA PARA LA MEJORA DEL DESEMPEÑO EN BASE A BUENAS PRÁCTICAS
PARA LA ATENCIÓN DE SALUD EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN"
FORMATO N° 03
a. TITULO
c. DEPENDENCIA
d. POBLACIÓN
OBJETIVO
e. LUGAR DE
EJECUCIÓN
f. DURACIÓN
g. ANTECEDENTES
h. JUSTIFICACIÓN
(Descripción de la oportunidad de mejora que busca lograr o resolver. Incluye la descripción
de las brechas del desempeño)
PROPUESTA/INTERVENCIONES o actividades
k. RESULTADOS ESPERADOS
I. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
28
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA N° 19 3 - MINSA/DGSP-V.01
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA "METODOLOGÍA PARA LA MEJORA DEL DESEMPEÑO EN BASE A BUENAS PRÁCTICAS
PARA LA ATENCIÓN DE SALUD EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN"
Actividad 1:
Tareas
1.1 xxx
1.2 ccc
1.3 nn
Actividad 2:
Tareas
a. bb
b. jj
El desarrollo de estas intervenciones abarca procesos por los cuales los conocimientos,
habilidades, actitudes y aptitudes que poseen los trabajadores de salud se afianzan e
incrementan para poder decidir, ejecutar y darle sostenibilidad a la mejora del
desempeño basada en las buenas prácticas y de la calidad de los servicios de salud.
Este desarrollo debe permitir que los gestores y los trabajadores de salud, identifiquen
y resuelvan sus problemas; y desarrollen e implementen estrategias que les permita
conseguir sus objetivos de una manera sostenible.
29
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA N° -1 93 - MINSA/DGSP-V.01
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA "METODOLOGÍA PARA LA MEJORA DEL DESEMPEÑO EN BASE A BUENAS PRÁCTICAS
PARA LA ATENCIÓN DE SALUD EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN"
• Las actividades deben surgir como consecuencia del análisis de las causas que
están generando las brechas en el componente denominado Habilidades
Clínicas, es decir que el análisis realizado por el equipo ha determinado la
necesidad del desarrollo de las capacidades del personal para superar la brecha
del desempeño.
• Estas actividades deben formar parte del plan de mejora del establecimiento de
salud.
• Tener presente que el desarrollo de capacidades NO SOLO SE REALIZA CON
LA CAPACITACIÓN, también puede ser con la Asistencia Técnica y el
intercambio de experiencias exitosas o la combinación de éstas.
Preferentemente elegir la Asistencia Técnica en servicio.
• El diseño y la implementación de la capacitación debe considerar la inclusión de
una estrategia metodológica es decir tener en cuenta la combinación de varias
herramientas didácticas: taller, aprendizaje vivencial en el servicio, exposiciones,
demostraciones, simulaciones, pasantías entre otros.
• Las actividades deben ser organizadas y cofinanciadas con la DIRESA u otra
institución o actor local.
• Las actividades deben contar con materiales editados e impresos.
• Debe contar con el auspicio de una entidad académica que permita otorgar una
certificación.
Una vez transcurrido el período de implementación y ejecución del Plan de Mejora del
Desempeño, es necesario realizar un análisis de los resultados y avances logrados así como
revisar el proceso de las decisiones tomadas, incluyendo el involucramiento de las autoridades
locales, la comunidad y el apoyo externo obtenido.
Hecho ello, el equipo de salud iniciará un nuevo ciclo del proceso, fortaleciendo los aspectos
positivos de la experiencia anterior, corrigiendo las deficiencias e insuficiencias y reforzando
continuamente la capacidad para mejorar su propio desempeño. Este ciclo se repite cada
semestre, lo que genera un proceso de mejora continua a cargo de los propios equipos locales,
el mismo que es conducido y apoyado por las microrredes, redes y las DIRESA o instancia
similar.
30
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA N° )19 3 - MINSA/DGSP-V.01
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA "METODOLOGÍA PARA LA MEJORA DEL DESEMPEÑO EN BASE A BUENAS PRÁCTICAS
PARA LA ATENCIÓN DE SALUD EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN"
PARTICIPANTES EN EL MOMENTO 4:
Tabla N° 10
ACTIVIDADES Y PRODUCTOS/RESULTADOS DEL MOMENTO 4
ACTIVIDADES PRODUCTOS/RESULTADOS
31
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA N° 1193_ MINSA/DGSP-V.01
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA "METODOLOGÍA PARA LA MEJORA DEL DESEMPEÑO EN BASE A BUENAS PRÁCTICAS
PARA LA ATENCIÓN DE SALUD EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN"
PARTICIPANTES EN EL MOMENTO 5:
• Equipos de gestión de la DIRESA, red, microrred
• Autoridades políticas (Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales) y académicas
• Otros actores locales públicos y privados
Las actividades y Productos de este momento se presentan en la Tabla N° 11.
Tabla N° 11
ACTIVIDADES Y PRODUCTOS DEL MOMENTO 5
, ACTIVIDADES PRODUCTOS/
RESULTADOS
32
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA N° 193 " MINSA/DGSP-V.01
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA "METODOLOGÍA PARA LA MEJORA DEL DESEMPEÑO EN BASE A BUENAS PRÁCTICAS
PARA LA ATENCIÓN DE SALUD EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN"
ANEXO N° 02
FICHA DE REGISTRO DE LAS GUÍAS APLICADAS EN LA MEDICIÓN DEL
DESEMPEÑO EN EL ESTABLECIMIENTO DE SALUD
REGIÓN RED
DIRESA/DISA MICRORRED
NOMBRE DEL
ESTABLECIMIENTO
PUESTO DE SALUD SIN MÉDICO (Categoría 1-1) CENTRO DE SALUD SIN INTERNAMIENTO
1 (categoría 1-3)
3
TIPO FON
5
33
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA N° 1S3
MINSA/DGSP-V.01
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA "METODOLOGÍA PARA LA MEJORA DEL DESEMPEÑO EN BASE A BUENAS PRÁCTICAS
PARA LA ATENCIÓN DE SALUD EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN"
PROCESOS DE ATENCIÓN
34
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA N° 19 3 -
MINSA/DGSP-V.01
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA "METODOLOGÍA PARA LA MEJORA DEL DESEMPEÑO EN BASE A BUENAS PRÁCTICAS
PARA LA ATENCIÓN DE SALUD EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN"
Código RENAES
del establecimiento
Apellidos y
Nombre Profesión
Correo
electrónico Teléfono
MEDIO SI NO MEDIO Sf NO
Existe telefonía fija en la zona
Dispone de comunicación por radio
6. Embarcaciones o canoas
35
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA N° "\ e 3-
MINSA/DGSP-V.01
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA "METODOLOGÍA PARA LA MEJORA DEL DESEMPEÑO EN BASE A BUENAS PRÁCTICAS
PARA LA ATENCIÓN DE SALUD EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN"
Prestación SI NO Prestación SI NO
Medicina General
Casa de espera materna
Ginecología y Obstetricia
Camas de obstetricia
Gestantes APN reenfocada (PUERPERIO)
Internamiento
Gestantes de riesgo
Camas de pediatría
Ginecología
Camas de adulto
PF Condón
Atención de parto vertical con
PF DIU adecuación cultural
Ayuda Diagnóstica
PF AQV Voluntaria
Laboratorio clínico
Banco de sangre
Atención de niño sano CRED
36
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA N° • 1
- 3
MINSA/DGSP-V.01
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA "METODOLOGÍA PARA LA MEJORA DEL DESEMPEÑO EN BASE A BUENAS PRÁCTICAS
PARA LA ATENCIÓN DE SALUD EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN"
TIPO DE PERSONAL SI
NO N° Nombrado CAS* SERU CSNP" CPF***
M Horas
Médico general
capacitado en atención
materna
Médico general
capacitado en atención
de neonatos
Enfermera capacitada en
atención de neonatos
,__,_ __
atención materna
Técnico de entrenado en
neonatología
Enfermera general
Obstetras
Técnico de enfermería
Especialista en Gineco-
Obstetricia
Especialista en Pediatría
Especialista en Cirugía
Odontólogo
Nutricionista
Psicólogo
Tecnólogo médico
Técnico de laboratorio
Químico farmacéutico
Técnico de farmacia
Otros (señalar)
37
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA N° 3 - 19 MINSA/DGSP-V.01
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA "METODOLOGÍA PARA LA MEJORA DEL DESEMPEÑO EN BASE A BUENAS PRÁCTICAS
PARA LA ATENCIÓN DE SALUD EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN"
Población total
Familias en condición de pobreza
Niños de 1 - 4 años
Mujeres en edad fértil afiliadas al SIS
38
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA N° 143 -
MINSA/DGSP-V.01
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA "METODOLOGÍA PARA LA MEJORA DEL DESEMPEÑO EN BASE A BUENAS PRÁCTICAS
PARA LA ATENCIÓN DE SALUD EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN"
8.- Información estadística sanitaria. (Cuantificar los datos del último trimestre reportado)
39
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA N° I - MINSA/DGSP-V.01
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA "METODOLOGÍA PARA LA MEJORA DEL DESEMPEÑO EN BASE A BUENAS PRÁCTICAS
PARA LA ATENCIÓN DE SALUD EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN"
N° Actividad de prestación
J N.J Actividad de prestación
* Se considera gestante suplementada, cuando la usuaria recibe un total de 60 tabletas de acido fálico (durante
los 3 primeros meses de gestación) y 210 tabletas de sulfato ferroso + ácido fálico (180 'ab. de sulfato ferroso
durante la gestación y 30 durante el puerperio).
**El Plan de parto: es una estrategia efectiva que busca organizar y movilizar los recursos
familiares y comunitarios para la atención oportuna de la gestante en el momento del parto.
Consta de 3 entrevistas:
Ira.
Durante la primera atención prenatal con la gestante, se inicia la elaboración de la ficha
del Plan de Parto y se determina la fecha de la segunda entrevista.
2da.
En casa de la gestante, con los familiares o personas a cargo del cuidado de la
gestante,
3ra.
En casa de la gestante con la familia y un agente comunitario de salud quien realiza la
vigilancia comunitaria de la zona.
Plan de Parto efectivo: se considera aquella gestante que después de haberle realizado las 3
entrevistas termina en parto institucional.
40
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA N° 19 3 - MINSÁJDGSP-V.01
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA "METODOLOGÍA PARA LA MEJORA DEL DESEMPEÑO EN BASE A BUENAS PRÁCTICAS
PARA LA ATENCIÓN DE SALUD EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN"
Sangrado vaginal Fi
Fiebre de más de 38 grados y/o
escalofríos Respira con dificultad
Náuseas y/o vómitos persistentes Molestias urinarias Vomita todo lo que ingiere
Pérdida de líquido amniótico Coloración amarilla de piel y/o Presenta coloración azulosa de la
escleróticas piel
Disminución o ausencia de
movimientos fetales Dolor en región torácica No defeca
Ser víctima de violencia familiar Ser víctima de violencia familiar Presenta convulsiones
41
-o
37-40 semanas
5
Eta. atención
z
w
1- -J
al <
o I-
_1 <
w Z
>.
ce W
33-36 semanas
w Z :o
2 >--
a. <
_, Z
w
:oÚc
z W
w W
o I-
=
_1 < y
-cc 2 o
25-32 semanas
en
w o 0 o -0c
o -O
a D o
o -.1 le
a o o
5<
z
U-
W U) E E
,--
o< 1- < E co
-I =13 Ct
a_ w
22-24 semanas
o
i u)_ en cu
R
14-21 semanas
o < CL
2da atención
CC) 1 ..! Z ea
o- .= 'I z < O .c
• xw
o e
a
o .o,.
a<m ., w 0
a < 5
Zw
2
u_
> . z o
a 1.7-
LU
• <
E 0
w
Pw o_ o
1era. atención
<14 semanas
1z 0
H iz
ill _
<o a.
z 11
O w 2 0
c
- wtu 5 E
<0 lij U) z E o
< w
u
< _a z o
us
r: Ci W
E
Le
Leo1 CO
lC
E> W 2
o
ro N
i z
o
ocIt o- oa>
a.
5 CY
< a CY
o W
o 2
...I
ACTIVIDADES
o cn
o
.
o w 113
o O
Nombre del esta blecimiento
1-
w U) -o
o
O o
-cc I-
>. Z rn
Número de me dición
i= W
1
1-
to a>
2 CG
DIRESA/DISA:
o
Medic ión de la ta lla
S 1— To"
Medición del peso
o 0
< Z o
-o
P -o
o
w a> E
ce o
th
O O
w
'41
LU
LLI
LU
LU
UD
w
ZA
o a_
a
Ul
att
5 U
o
O_
CD
ifj
Gr-
ca
w
o en
z <
<z
w
F- ALI
UD a.
LU
U)
111
<
111
F
tez/ .5K
C1
= O
LLI
cc
0
o
-J
o
o
U.1
r
Q
to
to
F-
C>
a
CC)
w
F
S
(1)
<
w
O
a_
0
u
0
.-
o-
•2
o
•ot
F
ni
o
O
o
0
ate ->wwo
ow
o
ao
w
W
z
o <0
<
<O
0:1
°
Qr. n
13-
coc
tr,co,
o
aa
LIJ
'0
o
as
w
0
-J
O
w
2
o-
o
o
+
Administración de Hierro y Ácido Fólico
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
Tam izaje de violencia basada en género
+
Detección de Depresión (SQR)
+
Información sobre planificación familiar y sa
lud reproductiva
+
+
+
+
•
1--
o
w o
o
o
2
ce o
..`
Cs
tY o
a_
2
o
o C
E t
cc
U) U) E 13
6 8 o
ca
II
o,
ONES DE LA BUENA PRÁI
o C9I (
-7 c z,
2 E c _co
-o E aE ro
....
o C vi
o tu Tr-
2 a
c>
O c 7
0 C
O ,..)
lentos adecua dos,
< o cll U
C 5 2 Ñ >,
*g
a.
e3
ro ri, o 0 ni
E .c
w .(D
r- 2 •0 - F
E
{13
APN-01-03
0a o
c'- E• E o . 75<n
p b
ca ui u5
co an 1 E E oi 2 2
o m (u <o N m :as :1,-,
O nana
)2
o o o e a) o a le, 2
a E a c c c c C0 co w
o N 0 .0 4) 4.1 45 0 0
' 9 o o. a a 'a m
D o c a E
n)
a.
a. <3 'C') '5 '5 a E ro
2 0 0 0 0 0 7
w a 9 CC CL CC Ir co0 0
4 LE
m o o O O
o z -E O 2 3- O! e) •4' 40 N-
U) o 4
O o o-
a l necesarios
O 4 o Ú9
• C/3 -o
o LE eri
2 U CL
o ,CD -17 O
o
C1 o- O <
1- w
u> a e o
.C.a) 0
Z
o U. O >-
uw-i E 01 o
o Lo LE O
<o E co rn
2 u/ >
> 2 O
it)
1- o ó. 0 O d
O E AYUDA APN- o
c o o Yo
9, o CU U> N
ubiertas, insumo
al LE O) o
C
-c a O
4.1 O .a
6-.
LE VER a aj o ..-A .th
o U) C.) Co a>
E
a> O vE I 1 .ca O
a_ LE t/i (.0 0 o N o =_-
O -a
o O 5- >. 1
o- O r To. ro
o ro o ce
O .0 o o o c 6 ro 1
o
o O a E>,
ro
2
o ro o
T-
o-
c
o
7.)
E c
o a- 2 p o E ro a '5 o 8
O L- .C3 "Z> >.,
O o <5 en 2..-
o
E
d S
-e 'c
._
> ro g;
O o en O <a o '5 o
a p
a) o N eci . ca
l) ii 5 c >
o. a>
Dispone de los for
a ra to O 2
V!
co p wo m o u
o o a> •ru
c o T I u . c S . N 'cc)
o E c3 ao E ro E ' -2
en -o E o :5 13 .z-. E á>
o. (U 41 0
2
o O 2p o 1
o co -o o cu .co
u 6
'2 -0
° )
o 03 -O e
e -8 a 1
o LE :tii ni E or .4.,
U) co O S> ..c w
C E
lg -CD
C
o o o 9 rer> 11 1.1 T
o CC ro 2 r° 1
15 1E
5 r
l 12 1 Y
o tu o
o LE 2 (Ni 0, ni- LO CO r-- 03 cD
o o CD o o 17)
o
N
va n
'O o c
U o
LU u al
113 N 5
> o o)
a 1:5
LU o o CO
O a
E
=
en >... o ,0.,
LU CD c CU 2 a
U) •0 r
o c
ce o oo coo o,.. oo
LLI O I) o as U 7
tu
7 C
O) 2 0 07 °
O
ni -o -o a;
7
-J as >7. 7 a)
U 2 w
z
22 c Q7 >, 0
LO o o
o ci
E
0 0
7 -. ,,,
O
2 o .0 2)
0 O
E 7 Oo ..... 0
N c Ea
a -7_ -o Y) 03E N3 tn O
Co >, E 2 o"
LLI o -as tu '85-1' .(7) O 7 2 cd
-7
° .4.2
11
O O o o LO d t3 = co c w
11 o O ' .0 .0 -o
ID" - E -eg -o 7 al c 15 É 13 al
ro0 E
E _ O. O 2 ,,,
U (0 o c .11 o
o a
.-
c cci 03 o O)
a °como --0 .=
_c E O ' 1 7, C N
:II _a 0 O O
(I) 2) "C .01.7
a• n - O ct.
(a3X 0 'O °
y- I-
< a
w a•- O
•-• W V C 0
,,,od-52co 2
2 iei E >, 70 C E
.a)0....c)o.y,c) o, o CU .
.5
c is
, en
cpo ,S Ici clic -o.
-0 >.• o 2 12 's .- 70 co .°- E
7
Ñ
0
-O cu a) 0
O -O
ciTáci et ra m alo e a o
)0 -0 a) -e ci- o C c -o
0< U 0 U7 (73 .(O 2 •rn o E o n cl Elc
N CO 0 o0. 02 a CO Q7 E a
CU -77.- co 77. -77 i_ -7
o >, e = (a -5
2 < 1C0 0 7 727770 0 cn
ca N e,•- a) oz =
S -2 Tel U 7 07 .0 U 'O ..0 .0 2 co a °
o 2 < ,r, .c a N7 '5 5'5 7 r
01
C 0
On c U)
12 -uocn E '5
aTu
1.)'o.
.0 0217)
s = •- -.7„ N
7 U d) (I3 (O
Ti a Lo
(0 (7.5 ulii W -J u) (1) CO O O. 0 -77 o a -,
o_ < /- C CO O ,_:- 0 --
M
1
3
co o
a c
mg 0 00000000
•0
O
P4
CV
O
2
O
O
O
.C3 -0 C
7 C7 In O
u7 03 0 U
7
Cr- al 0 03 O c c P O
o
E TIS O
a) 7 7 a«á cooo o o
>
cn cn E
o c5 E 0 -o 5 /
2 -4( M co o o ° O
03
1.. O cO D . o
< 1
t
€1:1
a P
c O
.- O
0 1o
LU E <-5 a
CO , ,a
aq ,zo a
W ^ E
A .4,3 oo ru .5
I- La 7 C. r- __ „e) >,
U) a.
2 c 10«3w y- - 1,:. O o
o CU CU W a t 17
Lu 0 C.) I- -2 OO D
O La o 0 O 1". N Tur O o 7
< o O/ C 22a
c m- E n .1
ca .0 o E
< E o =No
r- O :a C ,
.c. E co c - 5 0 or -2
8 t E :o -o
cl ca 5 c o -o E
O -, ni u> 0 12 °-0 E °
o !a al al . E .5 • 7 Q>
e: ni al C .0 E ca ,c ,
:a c
.c -0
O N c a
c3_ l'i
c ID ur 52 In 0
a c; = CU E
a)
o C N CU 13 m
>, <a E 0 2 5 o.C.ea
0 e
oi a ii> o n, o o .,- -
E. vi -5 5 c.. o c e - i- o
a. o. o
-5, z o 0 v) E w , :(3
E 05 1aS) E
CV ,-0 - a> :0 0 ,
-o O
o - as w -0 a .....
O .-5 .c o 01 c w c 1
o
o o ni. 113
e O E ca ufo
.2 D
o .5
1 .0100
:-,_ o 2
o n.
O .e. a -0 Ú.o >.. o m
p o
c
10 (J Li-
i-
O °
o •Ña) 2 ._ -5 r .2 {-,>, <u a
l O
rn 11=
123 - . 2 1 - 1 D
C C Ii li
E -°_o = 70
o) U E O 0 e a U E c
(0 .8 o 7) 0 5 E, -{9 >, a> o ai et
o c . . 0 .c o
o o
.(77 70 0 o
o
>., o co )_. o o a> C -8 6° .2 o' 70° 11 11
-a
o
O O E. 5 To
C
5) c a)
7 . o. u Q7
w -- ,., a
= O
d .1.7
6 5) a f .' I'
o
/or.) -5o o }-6 .- o."act
.0 .c) o' 0 '5 = x •15. 7:5 7 > CU ,4. ,=
n o.-8
0 Lu c o I.-
o .<0 o
N CP O I- 0 E 0
z EL E 1.- c- 2 e a ,i g o p o -18
'7-7 O e 71) 773. 4- a 3 a) o ta 42 {-1
O ..0" us m a 12 (5 0 :";1 r) O O
O
O
E E ni -1 ) 0 0 -'s 0( ce) 1 ...
0 009.ag E na-2 0 0
(1) = ... I-
oao b 1 9 ..
o c a
o a)-11 ,7) Em=1E .-, - (V, 2 >s 0 o ,0 a E o
e c-1555 5 .5 7o- o s Er= s 9 „i) 2 •(a7,j 0t 0 7- =
O 6 Ln u.i e e co e M .cE Lu 0 6: '5c
<a o O O --J 0
o
o 2 a o-O E
2 O r ed CO xi- N Ñn
Lee a. CO CO r CO 3 >@
aC
o -co to m
W a) 0.
-o
2
Verificación
U> <
w
a o
c.) O U o co It.
< < < _1 _J m
m r r (9 o 1
w
< <
Z
w
o o
lo D
r. D al
oa co ro ent
• ..=5 = -1
w O) III
zQ o o
F o cao w
c.> 2 c w
-0
o_ 9
N
o
o cu
re \ Z a Ui
0_ ro
o
m < p o
< o
111
U> cd < Tu OD
o
c>
.c:C = .>
< É >- c
< c a> o
ro IZ •o)
CRITERIOS DE VERIFICACIÓN
I- O
ni Wu) w cc
)9 -o >
NW u)
O
O
o tu. O
=
Ou U)j L"
rn E É —O 0:1 9
< o -o
ro E
E 9
W rer :o C.) 0 2
rt o "O
ro • 2
wo
o o (aa
o Vl o E u) O
E o o o
w "C' c o
N o
>, O
J
Q o E N
O
o
P_
w
w E
2
C o o O
o_ o>
_ 5 O
W U CZY
,< CO O (0
o 2 O
-0O OO Te
COMENTARIOS Y OBSERVACIONES:
o o. MI -0 (i)
CU o
o
o
w C
11) O O w
o d.i o U) o aI ul
CU
9
E a) ro
1._ O.
O >
CCI a (t>
-C •P
V)
E
-o O O
CC) a O E
C O no
o O O E
O o
1-7 1= o o
(1) O
CO o
o C =
a L_ •0 ro E
5 CL) - 5
o> EZ u> c To
o 2 a) O E
o_ co u _ o
2 Q II O
o O
w GO 1 OD
a o o o o
E ca.)
E 1
o w o-e o
o 1)
P t
o o
- r
O 3 0.aw> -
a) -o
=o a cr ti a)
o 2S o c eT)
•c( nc a) E
o
E =o- c oe c c Tu wa a
c
o
>), 95 o o o ca 15 o
2
a o C 0) o t a-
N ro o w en t 2 -
o
o Eo ca cifca
-0 s17 2 2
a o r cm 8 E
ce
E ao -o ct >, c -
= -o
o b- o o, a o .- o c
M a
.- C O E 13 0
o ..0
O-
ro
NO_ 7
O' 2 -o o o
>... ._
= co - o
o -o o =
w al Ti T.) o O w ea 5 a
To c = a) cc 7,, CO- ›,
o
4-- o
.-o
-0 C0 e- o E a) o E
o
o 2 o to -o E u 77) ro t '07.
co D ca .5.) o 2. c o
-J
EN t
a> P p c CU p2 c
O O a «1 C
c
tn . a) E7 O O >-, 0 15 c E O ta
U e e inO a u _2 3 ti o
o 03 E CV 0 o>
Mi a o o
-o a w' a P CO ° ° T) 2 C we'e
c N ea E o o o= 0 o Ú
O c a> >, -ea. E crt Eo co > .c
15 -o -o ra o o c e... c ti o
o „, E
9 m z O a>
cci
--
o
2 o P 'ti O
15
- 2 o) 0
0 a
< C 7
a)o
o
w %--- o o fr
0 0- 2 a
*n
a_
o
o
c
as
5
0. gj
o
o
ca
E
.5
o
O
o) -o
o ea o
....
° O C
- c
O
w
•
o
al 1oe_7
-o E
ca
M C
`42
E5
N =
C a
c o alu>
01P
0
n1
e N o - a 0 o- C0O 8 o E E o O 0:1O p 0
0< 0 c 2 o ro a 021 0 M .5 0 OO- ,:=, i_
o
O
c o --n, ES c ca En - - E c -c
NO CUe- ceo e a ro O .Z ,C - , O 10 0 o z'al á Tu
0 'C
CU 2
o> e
o ei
U)
< O
2 o '12- -oO o •-•'c-, i_ w o ....05
-o o o ro ca C
O
U O9 O
- 2 n °
O -r0 Co U d
(-)
c u)
o .2 O
o
0
o
-. E 1 w al E w 2 o en ,_ C 7O >. 1-OCI(O
=
'X o 0.
%---0eCli ..'' .5 C
o 'o — n - le o or _Tu 0 go -.5, S S O u co 9
ea 2 o r
o o -o c_
E
a c O c'ot o Zo
a :O
o a. 5 “n3
.O- c V) ....oCO u> c OC Li.--,o O o c O o 5
c.C
-- t 103 li Yo e lii 12 E t w c
9 (4(0 .1 -É
0 C o 0 ca O (I) o ya (5 a) o o o o a 2
,O c_ 5_ C O 0 : .a) N ii o). .-. ;E, o o ti; o ag
>-.ao t, 2 ea E a --' 9> .1.3 P 5 .- E
Zi
8
O
C09 :171 g
m li ---; .?
on : . II), 1
Z ,,,: -5 o o 1= c - - C 17 O O
0w aw3 25 : g _ -1 0
I-(tici7) .,7,tc8 olc occ < e°n n-nw (Ia D°Ea -105
E -.. 2 U) a o E 'o o 2 o o o c e o o o c .0 .0) ,(11 7, 0
o 0 C
021 71, O ° w
lp ■ -0 = = = •5 ..0 7 o C C a)E E = c m en 9
O 0 70
O
O > .0
_ (ti
_ j a '5 o tp- cr a> -- o- E E co o a o c ,_ 5
o V) o .1`1 m w 3 o 7 -o 03 MI 7' -•-• C 1 o r -
2 et( _ ,5 ° 1 1' E c x e
E -o co a) E 0 o E:o 15 5-110 - o Ñ C In i- ¡L
e 0 ° Cr E 7-5 °
o iii
< .2 E
9 -a.)
x , 2) 2 co n -- 1 73 o •- a a)13) w g cz” to o 9- g .ti O 02
9
wn o _a 1 _1 3 in 1 (0 - E= w < LIJ a ro cow<e< wn o w «I
o w o w '0
< ---.
co 2 0
2
I- w
2
COeL
ni vi w: va vi r 05 a =
S l'U
w
<
r- w E
1-2 o
So -,
0
0 Ovi ui O
-o
P a) e
O E 1 E:
oo á o -----
o al E o E
a_ -o Eo o
77 .0 oo 0
,< c o ti
a É N c
N E Ti a 'r, 8
Co
oE
O O ui .
O .1 ON 7 E c
ID c ° N -- C S 2 '43 eN
O a o E . o ......
o o, o oo o
o 16. u> o 1- >. o O E> a co
O O 70' O o o o 0., P a>17o e ro. a>
o
O
Se, Wli' ->-". ea c o o
0 - - al o
E oC P c> co o ea .('
O E -0
ao a E 5 .E
O rei G:1 in.th ulon r3 Era'.-a 2
o -- 2 E
o Co
.- ,--
O) -.
o o c> oew
-o
0 ao >c
u) o 's
2 o
ziz cg CO 02 0 . É .0 -8 0 CU ,N O _U) CO >
3 Le
O 11 -7 a ..
O .70 o,„ --
89 .171
-0 -o
0)
2
c
c co
o2
> I= 0 03 9? 5 '5 2 o .eg 713 .c
m 1 E 8 c cr a a 2 Tu '' 1 o w .
c I' E cy2ooy, ° E ro -3 r :
ca
3 2 o ' ›, = co t E ir 5 . o .0 -0
e .-w O
0O e EC 0 «S
°n ' L-. O *a ci
o -12.
0 -„
° s
o
_, co
° 7 2 2 te 2 .2 ,o
5 ... 2
° ,,i ) 1 1 2 ?
-o r •-= co >. 2 x o
o
c) p o
o
Datos genera les
O> 1 53 o TI 0
E
o a"
. ce o 1 n 1 Sc 5 15 n > - , O
,- 4- -- O C a = 'O .
o M - a al" 2)
>.
-0 (D _
(11 tr- 0 Ill
co 5 o E z u) o_ o> w o o 5 Lw, 3 E - 5 e m o c -0 E -0 1
-= a> a) in' 'in .0
Z U. (0 W w '5
e -0
9
04 •
o -o Z Z
C.) ID
tt o 03
°
9 a 0i CO o: cri (O r-: o5 O) d ‘- c‘i 'TS `i: U
z o 2
e.. • • • •
ce o e
O
"zi 'O
o
-o -10
w N
w c
w E
o
o .c
_<
ce
w
o
o
w o
LLI o
o o a_
o o
o O ce
o_ o
CO o
•CD -o
9
M
,- w 9
o.1( n. c
O
u) o o
.ct a) o
a
U)
LL U) E- o
E
a <
C') re TD
- o 9
c o
1 u) -oca 11.
o
Gr <-3 >,
CO al
.<=o o
'o( o
o >-
oO
w 4e.
CD
CRITERIOS DE VERIFICACIÓN
Z o
o
< o
1-W
O
2
O. ro
E
Z
CD a. o
E N
LU fl
oN
Lu
_o
0 E o
Zw :o a)
I- al
ca a>
U
&
ro
b- 1.4 ca ca
o) 9 a -o
112
a UI
wl O
U.1 a) o
al co -o
C1/ 52 ro o
-J o -o
(O <0
o o O) n>
a_ o la
o- w O
ra a)
O ca
o
COMENTARIOS Y OBSERVACIONES:
o 4-
O) a>
o o .
1)-
o o
o u)
9 a/ lel O a)
Z
a. ti
N
c O
o
a) o-
•.( < al
o
o
o
ro
_c
< O o o
_C >, C
o3 o
O
a)
o ro
2 0) caE
o ro a o
ca
a. O <o Ñ
A
a)
o
o o
< o co a) a
Z o '0
U Wg
-o .0
In ea o o nr uD
S O o o o
U
o
Lu
2
ce
0
-J
LL1
O
-1
a 0
U) C (D O m o
(13
11.1 O c
o E a) !I U e 0)
d O O C0 O
T. a o Tiln O
c
15 0
m cO O r
CO
.
tu
0
3 É, z oe oo w
s =
a o
a o
.5o a
O < 0
49 O
O D 0 3 o .
o- 12. T, 0 C O
'O -O O 15 C SE E 0
o o O 2 E .9 -8
o a 1 -o a o E m
o cc .c O o E 32 o c
o S CO
O- Ñ 5 o o - P O
1- .c U u,
U) (O ea a o O 1,
U) 2 a O
° °
.0 ,-
(O .rn O
c o0
-13 CO 2 ID C ,15
....
2 -0 a o
1- N Ca
O o
E >•.° E O
s
O > OID ao u) O CJ o
O o = o
tu o• TI
C o ,_ CC E o E, o OA- a
a> - r-
- o O I- a 07 u>
w
z 9 C n am _o c3 0 a 2
1.) o 0 oo o o o 3 -5 0,
(21-- Da
n 9 2 t z o -I C.) O W 0 c
Z
q 2
q o
-o
o
N
d o
(O
•:( CO c N lo-
17) 2 2
a
z c o E o
a
o
b 0
• 0 o u)o
o c O c o E o
1- u j 2 -o
CO N
O ))0
- e
O w
o
zni o 'O
n c Er o III
.E.
in
ui c o o 0 o r
d o
o uj ✓ c -o c
<o .0 3
O
ca ° o a
< E E a E
1 5 7])-
E '35
.... a
ti
I- 11.
o1 o o
1' o
D
07
=
a
0
3
w a> oT`
a
0-
›.., lo .; r5
ea
cc o o
a S' N
E E
ca O e to
a
>-,
o
z o o ‘7-1
, - o o
o o o
i...
-o o ce ° a E 2 = . 7
oo-
• d
z o
.3
15 ,.., E o
Ú . N
O a a 'E 1 (C) Yo >
o o
p
c o- C o a) O á o °- .5
o
o o o S o o a) ° ell
,<
4- o .03 .2 5 .2 .0
E z, o . •-
APN-03-01: Realiza el protocolo de sa ludo.
C u
o
o O 2, = É •i= .-É. 4-
0 2- a o"
o «I O )0 e o 22
-o 5) (1) O O
o O O U t o 0
o 11)
o
O e o o
o C 15 O
E a >-, O T ii 13- O
O c
E o
_ E o •.=) 2
- a -o I,
coo
o
0 o
n
c a -O
o a o o o
ES 3 roo
La llama por su nombre.
n E -o >=
13o a o o E a m c =
o 0 5 o 1)
o .0 .0 c ccclo • alc C
-o )0 )0 u) E P :O 92 -
so o E oc o
u) •O >., o 3
o c e
Al E E 2 coi n. o o o
-
o . a o
VER AYUDA
-c:,
o
o
3 1
CL)
0-
X •
,2 5
.= 1j
g
,tÑ O =
-E
LLI
w 15 _51“15OI Epa
a 5-5.5E .5ca
CV 9 OlOd) 0000=
(0 (0 1:CltCI
o 9
o. eri LO ari h.: a
•rt
o
2
w
O
a)
2 W
o_ c
.o
_
2
ÁCTICA
o o o o o o o o
u> o
w o
o
‘- <
g
oa / CO
a p-
u? u, rn o
2a o
c-) a)
Ft D
o
o ea (73
a- '5= e
Cf) o E
o 5 E
Cr CE O
Cr al O O a
6 t e O
o T.) O U
CO 0) o e LL 4-
<
N E a
CCI
a) Q7
CRITERIOSDE VERIFICACIÓN
I- la _o O 12 0
O a> E <o
E- Lu
O
E O
O
W E cn O O
Lu o 4- o O
O o
<o E >, 71:
1
< o o en 1:6 O a)O
o S N a)
P q 10 co 0) X O
W2 o
tn N)
co O
_o O a) E a E
O P, a
17)
/a' E a) o O
E o. o a) ro
o O o co cu
o) N -at o ro
-1 tu en z) E
a E 9 o
177
-oo
0
a> -o -O
O
a)
E
-o
o
.0
2
co
4- Ti'
o
o a) o
w
-o 151 o.
r, 2
o a) c -o
< o
rt o E < .c
o
-o o
O
o
o a) o a)
a) o) < _o >,
o o o O o
a wo N cn
o o T.) o
COMENTARIOSYOBSERVACIONES:
a)
0 o >.
a cc
o o O -o < cn
e
9 co -o W a 0.7
tn O 0)
o o O N o Ñ o
o O >.>
a) O O u) •
-o Y.7) e O) a) w O
-o O
c O
O) O O •
1
7-
a 0 Q7
>, -O E co a
tu
a) O a)
D
O a) c _o
o `41C o N O O
o O ro
O)
N
a) vs
CO cp
2 O)
o. •N-•
o -o D
o_ o_ a o cu
o_ -D
1:0 o o o o o CO O
o
•
LLI
111
0
-J
111 LL
ce
ce 5
CL O
L11
LLI
o ❑
-J
.11C
1/1
111
0
a- I-
w
❑
<
CL
V
l a
g LL
<
CL
U) M
<
S 9 9
z
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
z
Z z z z z Z z z z z Z Z z z z z z
o co
z co
oct e-
>z o
▪ LIJ N
°
z li
o
U) U
aJ_ co
(0 u) ci) cp W u) en o co o o o (7) ro (75 y) (75
M .5
w
< o e- N
< N
e _c
1-
-rz a)
-
JJ
1
ca u)
• O
•—,
CC
-a a> .o
oz 2 -o
N N
5 e- = ,
70
c•-•
o o CO o w
J
Q D, N -0
CL 'E
"o N •O o . o..= S 0..
o o
s -
ca
s 33 .0
c Q)• o o ',.7 u) c O_
U 1 O -O ID )-. "' fa O
o P2
.4.-
7.) p o -.--, a U)
Z el O
U E
o
o
o
N
C
o s-
O 1
2 = te 0 a
O
0
o
-3
o la) U 1- E 13 g
ca o o (..) -
ri- l
ro
.
ro o
do _c o
o -0
o. rá
CO U ro 1 c
tu Ú O
U C m C E' n o ra 0 o 2
isU)rDa a , . , a
o
E cu ca c c
a) (1)
CL 112 al P
o o
o
e- O e O 0 - 11D
o Yo w o _ ro
_ -Noo c 7:5 1
o o E
N -1--.
, ID -O
o ,‘,2 o= 3 O ro 2
o
-o p
0 O
ro c
a> a> E o 11) S
r. pr
gt. oa p 72 -E
o = C
0) O
1
s E
C O C O C CL
O (I) C a)
2 T)
O
u) o O a) ° 0 U) MI 0 O
i
rz
a) 1-
-.J1 ..0 I-- F LO-O 2
W
L'
2 co
(.
c
J -..)
o-
c.> oi oi ni tri cc; N: cci ca c; ri- oi cri ni ui o.: CO
1
/11
Cr
w
o-
z
uJ
o o
BUENA PRÁCTICA
z
L1.1 O o o o) o o
O u
••:G
U>
•tch
O o
o
W 2 O_ (9 co
itt CC 9
TOTAL DE OBSERVACIONES DE LA
< o)
o
o O 9
9
w
>- z
13 < o o
LL
°-
o CO N LU O O
act C17 E
ca 9 >-
° 1- 11) O E
o ro 9 7.(9. D
>, 5
2 CD
w o.
co E w CO
t).
PC) z
w O o
a
O c
co C1)
-oO
Cr o
-- o cir
c O
Ea) c
CRITERIOS DE VERIFICACIÓN
z en o
w I/5
ao e 8
E Da)
c
>z Tu 113 O '2 E
F L1.1 o -o o
-e ct) a) O OE
ta
° ca a>
o
E- u j e o
U) ty cs) c
U) o
c 8 o
O
,
11 :o so r? o
c7) :o
ev O
C o o.
E C7; SI
11J N E 1- O o
1- Cl
E
o
o
e a
CU
ro
o -o
KO In co Cr/ o
o a)
>
O E
VS e
a) -
_c O E
co
o_ O CO
.c va E E 715
-o a) o
O
ct. O e o (11
-o o) CD O
o N ro 1-3
a> O E
o O
COMENTARIOS Y OBSERVACIONES:
o e ro 111 E o
O o CC
o 7 O 5
o
D
a) )7= o U>
o CO O O
>,
o
O
o CU ev CO O
-a o E 1E/
ev CO sa2 2
0.) 7 E a O
cr ul O
O E
7 o a
co o 1-0 C1 E
10
co a_ e
a)
Cli c E _o
o 121
o E cci ev
D N ev E 7.) O
en Ñ cn
ro En cn o> C1
o D
c tu -o
EL LLI E
:E
o o o
CO Lr) O o co
O o o O o O
•I ▪
o E ow a0
=
-18 °
c •C fJco a
.5 7 Lg
7
o oa r o
2 o
o
Cl o N >.
>, W >, it
al 10> E >9
a)
0 E
Ce S2
EE
2 mo E 2O
EE 4› 1) 8
<,
+.0 "
: 3 a
a ro ,
• a 76
7, el= a) 2
a
o tcf., o
2 5 2 > o 2
-o °' ? (?) o
U) W E co ° cv,
LU O E E o
O
E
3- 0 O
o 4i E
'o c W o
o-
° -5
o
2la -= o
LU y c`i E o, o
ea o o>o_
>, E 5Y 7 711
< O 1 ,7,
0 E 1.1= E a, 1 2 5
0- ol 2 CL ar IE 2
(6)/ o
1
,
E
a o =
o - o O •o E= o Lo
ñ o) m
N U) e. Wit 11' -oc EE o E
< = o CL a
5 c.) 7
52 g 2, E C5 43 2 Ea
úp
- 2
•- E -o
2 8 o0 o
O
o CL ími -0 2
s_ a) 2 E -0 >
a. W a' E, o -O a, a) E
a. - o -5 oa> gl) O. o 0 E 1.0-
EE E
1á Cr O 0E 2 (.2
o
" = á fa o 7 g o
2 -o _o o C
W
m
9I.I. = U ° O C> Ñ 0
2 73 :11 -2 e 0 E ui
W :E -o>
•
U
.cE -° .c
.1)
=
E
o
o
_
Q .0 .2r12.21 -g E EY ° mi E
CO o = 2
LLI a 2,- 2 m5` -o o r
o co C -10 -•
0,
e 2 .1 a
E - b Z O LL
°
< ca a O" a 'o 1-F, o O o
CO .1Ea T 2 o co (o o s • c.4 - u_ 11 .1
> 9 ,111 ÉE .0 E w -8 E E o a = o le -9 o
k.= .0 D W 2 2 o 0 2 -8 > in 12 • a, E
OCIzb3Laz o 10 o Ca id75 2 'r! .2 0,
a
CO LIJ y2
z
N 1 N N 1
o o yW -EC E tW.J
11.)
E
-o
a o
1
) ! ° oE o o .4 a
2 LU
oio LE> 1;;, a2 2
- til E o d> 2 E al oE
<0 O O 2-® E
et tur
< -1 0) • CO E 2 o)
c cr, c 43, W
O E
03EEa)1 Vi
co
> 1
•5) o r
8 • yo • -1.5 E fa E
re c a) -5
• L° O oE o og I o
o Wu) C m0
..-. o aád o .£ -o
E
ro E •✓al o E 0 &g o>
-E .= oo
-1 OiE _oo T< ) 0 w E 12. O.
E E o
c ce
o • 2 co • cco .1 E E WO
IV .1 0
E
O- -oa)E
al= Y
= o 1e o 2 ` -á E -0 2
o
.< c 2 -= a 1 27
o_ 'F=., 1 E E ° 1),
i =
• rn y tu 2 c - E 2 2
O -, •• '= CDg 171 .1 8
-J > 2 o1.- ii 0 fi
o
o 5 a O E OC E
O. O ¢2 E w= O
a -oa,°ó0.o,_ JO O
o c o
= :o c ,.-
1_-
LLI 0 w 0. n 2 o
.1 I gi 1)11 - c
E 12 i 74 a > o :2
2 a 5 o, E a o E
o
o C 71
9 .0.3. g.._ Wo .0,
:2 ao ra
Mujer que refiere flujo vaginal.
- 2 2 Ti, .2 =5- 1 To
Defensa e hipersens ibilidad
E 1.9 9 7 E -S to o E
o
o
o 2 y -6D .s 1 .8 1 z o 9 2a
.0 E A Tn- 2 o Ea w 2"
'5
o i =g 'E
o_ o= ` -oO
'5 a el; 1./5 o 2o E
o
- U 21 1 81 9 13 T l0
e- 11 E O. 8o2
-° ° a :-.-. E a .E n
2c= E ma E O 7_
9 9 O
E
'23 2
Ce o. o
1,2 2 Ea
• • • • •
AA AAA E 2
02 0- al O- -o0 10
0, D
5
o-
o O U U
U < < <
o = r r
.-1
C/D
o
-0
5
F
<
g
0a/
a a-
w
°
TOTAL DE OBSE
c>
a =2
o
o
a> o
1-. -o E
or-- UJ c a>
ao 9
CD
o 1
E n
9 d o a)
>o
Z -o 21 o o>
o w 0. 5 o 9 (.6 oi o
CRITERIOSDEVERIFICACIÓN
z < o o o co o
o 2
< 3 3 9
Z ca o le 2 e> c 2 9 E
UJ = 1 w o .- Z o O
_O O-
>- z • 7 71:1 1O- C
Lr-
F < cn j E o E < < -o
a> ti
u) ti_ tG
w E
ce E 5 0 ca a>
o o O o a O tu c
> a . _o o -. E O o
gw 1:0 o
a> m c T.> a < >- e
UJ
o Lu 1- 2 á a a -o 3 < o
CC o 2 >>.=. c E o Z'
12- o -o w Z o
< a -3 '5 >2 o o 3 > w o
LU E E o a) o ea > e
I o a) o o
a o 3 ci c
._
153 n -o o o 2 E -E 2
F o a, o 1 JD E a> .a> -c ea -2
o o o lo É 3
-9, o (U
u) O 3 cn = o
c o w o U o E E O
o E o o a, 115 O) -.2 c
CC CO
-0 -O O j.r.
= M O
-a O
.<3 O O 5
m a 'el' e O O O a M
N in oo _o W
C TZ1 -0 - -O 73
cc E C c-o o ,_ CO o -O O ,C 'ti
c a>
a> o o lo a.) a> o>
o_ in 3 'Tu o c 6 > a)
o .- o c E o> 3 o > ED. -o
t< .0 o>
o a) n a) á) o ._ Ul
CD ro W -0 o 3 cn
o o a O
NO
'Iro- O c TU O c o o ca
». -: c
o O -0 -0 al o w O O E
E '5 ro _ o 2 al a>
COMENTARIOS Y OBSERVACIONES:
o a, tu o fr- 77 O
o <U 02 a> a> v) ro
-o -o
O 5 E 17 lo ro o to
IS .c E a) o oel
o w O E ,ca
-o o 2 E
5 :o W a O En o) a)
c x > ce- o -o o - c a>
e c
O a.) 7.5 O o o . o
o -,=' u ea o o
-5 c a)
-o ce o >,
o 2 o C a -15
L-
c O a o o ca a> c el
o o w -o o U_
o O o
N CV o a) '5 E
CO 2 2 o c c a.> o
-o '6
3 .o
2 n 15 o 'ti o Eo o o o E -o
o
o a o =oci o
5 In- o a n
o o o a E o c cn 5 0
(O) 17, co 7O) M
o> E ea c
to os 2 ce ca o -o o
o o -o 02 o 5 e ni
_ o o
r- c c 'ci) O_ ii) U c ii) ea
t cw
o
E
o o o o
LO
o
o
c
O
o
O
o
o E
-J ó
-oa, ca>.
o E
ce po
w
o
o
a- -o .r.
12o vi
c ..c coca
C
o cri o wc
o o (13 P o >
:5 a >,
E tí
O o o
al
co U) U "C
e .0 II O <II
7 8
o o -0
0 -o
No eo
O
i c E
0 '5
E
o 'M -o a 0-Cll
a
C t- O M .0 (?)
c O
•
o < 7, I'17) >, TCI 'E
0. E ci ó o
O
*n
Fiebre y/o Esca lofríos.
cL -o ._ -Eo 3 E 3
a
o 70• o u) o o al -o
o t
o 2 2, .o 0 7 o
Malestar general.
0< o -oa) o .0 8 E E -o
CO <O a'• 2 = 5 co TI)O
Cr Cr 3 17 O 17
cO -co N 13
Z • O
E2 O o Cr o 0
V) U)
o
rt O. CO C
E E 0. °2 o 3 .1
C
WO
-o '5
• > O O O -c s a) o
0)
-O •0 I- ea 0 U
. O 103.2
o 0 a o oo
O O
a •O C
CO o 0- 0 o
33 o
co 9 -11 3 33
K1 •9 É
c‘i (vi 4 Lri Lri
r al
co
• O)
< o
< c
P LU ;:p
2
1-- 12_ o
E
•
o LU 0 c
O - o
o 2 .,-
.,
>
2
“ o 0 ID
N o9
O7 o
o
o1 TO i •
ce o
5 EmO .(2:¿2 to
o
ca 0
a,
6 :
1:
0 05
211 11
7: .ca7 .:
ea60 :
100
E -o _„
oll O O cu..
O o E
t, e u32
0-l
1C e a
O
0 CO .5 0 0 -O
O
C
C CC 1:3 o
o.
II 112 ! 15
< ID
,3,7 1lt :
-0 co ID E Oen
o_ 1 13 ti O 0z C
= O O "15
17 m o N
C O z -o 'E ° ci "E
Eo O ti) ° C 5 ° ó -° t 2
o t C u.i o- ° < ww ela--0
-0 o al C to .1e2
o 9 al 'E o o -o
7 O = °
/5 r .c -,7,
-1 °o oc1 o - 8 1
d o 0 - o a,
0 O_ ° co o -mEMM .c
w O ° 0 > 2 it 1-y E 2 ta
• ° -O C 0 -o
7 O
Ill MI c U •-, ea
°
o
5
2o 2: E = tu oo
E
w o o o ,.. c ...- -
oo) 2in
.2 -15 o o o CD - 2 c ITD o w w
E c -0 o , 3 0 c -0 MI -o
n
1- -oo o TI S 13 -c O ° c 'f2 ti) 01
o C *5
10 1, 0 .C t. = 2 2 ..c
O É 12 ts, °O
VER AYUDA:
0 12 mo
o
o
O -0 07
C
O • Oc ) tu E E
0a)lao-°.E-o0á:
O Y) a) C
O O
D :15
O a3 Vl
o Cr
Cr ui ci. O ci. C a 3 tu 0 w
90
co -o w ? te O -O
o a)1 D 2 m
0) C
7 wO
U ) 1 al
K 9O É VI ''tU z
0:1 MI 7
E / _, E a _J nea o
en la atención
•0
o
Verificación
o
o
)0
2
K
E
c
co
a,
o
o
IC
HAC
U
u)
o
o HAC
O E
N
o Q
-o
a_ co
CI o
`j E n1.
o a
• Z
0.) a
z 4
▪ (-› E -a
VER AYUDA APN-07-02
o E O 9 aj
-tc 01 >-- z 2
ce a o
a. -o c O O
en ch
9 o-
w 4 a
CC) Lf., 4
c
c>
• o te
o o E
a> o D -5
-o a • a) ect
o v, o CO < O
z< c o É ft m
a
<m P
c o W ti o
z o > W
CRITERIOS DE VERIFICACIÓN
i= o 5
qo
a E Lz si
„, (7 ea
N a. CD as O
2 u N O a) E 2
C
o U) E
O ni o O E 2
u)
< 0:1 E tu ..o o
E .N (O
< o CO O O O
>
P o
er) o 13.7 en
_I O
A a)
-o E.)
O
13 o O
ce N ti=
a) E
CO N
5
N E E O E a)
o o o -o
.w
Tu o c c o a
o) c L1.1
N O a)
al O 0:1
15 15 e) E
UI O. a o
n. -o -o (U CO O a, c CU
co O) O (I) a
N CO tÓ on
O o 121 -o a)
COMENTARIOS Y OBSERVACIONES:
o c P 0
.J
o
2 o CO
CO
CO
O
en
o O O o U o 0I
o E E 2 .E "5 E
F- O) -o a)
LO o O O D o. -(7)
_
c o en
9 CD o o o
N o
a, O 2o
•CO .a) o
ro o
a) CD o o O a
o O -o -0
1 E
Q
Ú ai O
O 5 -0 7
N 0- 7.5
o o O w cu
N 2 2
a. a 2 =
o
O. 5 a o CO
& (.0 O .C/3 1
o w "1
7)1
o co o
co 0 2 O O O O CO
ti
0 To
Cr o co =
(o -
o p
=
0m ^ -o
o al
o co
a) C
-J á 01 -C
1- (15 CD
O0 90 "
O Ó U M o 'a
11.1 Ora Z OK1.5
a. oE 2?) 0)
a. -o o° 2 E
o >) ea o
111 o
c) go,_ o
_g o a-5.
,„
••=6E 0 0
o 3 o ,,,
0 0 E 2 o o a)
ee
2- 0 n1 03 (.)
w 11) E o I>
70 Ut 2 O'
o 0 O oa.)al
to (ci
E 0
cu r c to
o 2 > 0=
w =c3 6
o'p -
x
.0 E „a m
E .E g
< 4 E
7 8 I=
0< o. o
-o
>)
w ca o
z a U c
° -o
o c
-co a)
.a)
c> E :e
É o
os
o
o
o 0)5 o o
o
O_ O r a
o
2
1
E
.41 To
- >
SS 1: , _11 13 o
CC) a
al o
c -o c o_
o ,i- o to
Cr
to 0 — o) o_
0 1 1
w o_ o o u> o
o -
i N t; I
w
0) o E o c 45
2 cj CPt
U > (O
ca o Tu •o E al C N
< U E o cc ai
o c o >
YI E oid
Th
o .Is
111 o o , ea
-13 c E o E ow
2
ti tO 1.=
al C 0
ta° U o <11 ® a O
.0
(1) o ra o)
Lu .14 8 o U) > E o o
CO 2
0.2 ea - .
Et
O E'
0O Or-,Z ce o a
W15 u) ® -•-• ea N
(o13 M
w a oO o p a E da O) >
-o tr.-5
oo .0 o o
ti a) .rn2
=
<O .5 o a -o m ti >. (ro
N lo t
< ¿.;
qd
1:1 o 3 c ,.., a o , E 0 '-
al c O
o
-o c)
a
1-
0.1
r- C
d' 0 O o
-1 o 2 o 3 o -e 1m ea
--. a)
o"
5_ o E' r 0 7,, o_ 5 o o
c
t
111 z
9 oE co w ° < fa d_ 1.-_, O 0
_— r o
a
ce o e 03 M O e
al
C4 Ori c c o o
>,
a c o _a3 o
c ol e á 0 t
o 01)0 0 ro.0 o.
o) O 0.10 > ji a)
al 03 o -o o;
'o c 2ó c =
va o o
tu 5
o al o
a_
o al 13 N P t
0) O -1' a)
-”,,
< O O -,-. C .0 •-•
O
ul ,--
= O_ c
o Ú_ E E 0- 0c E -o c
O o 92.) TD 3 0 o 8 8 .(7)
E t7) -o 2 o w
E
o o _,o_
o —co mco 3 76
o 03 E 13 -11 =
1- _O o o c o) - c o
a) o E a) :o N oc t o E
a ti o
2
Leishman iasis cutáneo mucosa
N
2
(0000 a) o n
C
o
oa
C 0f716o)ira
-o 0c _c
o
O m a)
Fiebre y cefalea.
O
o orcp a .E
opi o o C
o C -C -o oo o ti :0 .03-
u) Tu 1 ETu
Leishmaniasis cut ánea
-a
o . 3 °' Ni o ° oO
U o O
O
O '63 c
E ea o o"
o ° 5 2 o E t -8
(t) - d
oo
c 131-
° ,c
O. o o. 10 '..
o E
VER AYUDA:
o m 03 m Do
o O oo >o
o a O O_ en a) c
o 2 opo o—o c= °
o
4,
t3
O u' tn o o ae 1-; 101 .113 -aa> a
ts „,
o
1- 14. C 0 os o o (O
r, o o E .5 -o-
10 al a)
o E oi -ti a ccoE c
ca -O E C O
2.
0. o) E
o
tY O 013 0 -O
o Q c
a 0. IPO =
= cr,
019M- 2
1 1°
C I‘
ilI- )7:
9
c
w u
w W
o
4=
ÁCTICA
o
o
o o o o o o o o o o o
o
o_
0< o
°'
a)
u) u)
< o
S -o
o
o co
9
o_
to-> O) a.
a ta
r0
E 0 o
Cr o
9
co
CRITERIOS DEVERIFICACIÓN
U) o
4 a
Ca o >,
> 2
I= al c o
a
E- w c
o o 2 o E
co O)
.0
S E o 0
_o
O
a'
E
K ol a
< Ta o
-o
< a) 2 E) OO a>
o
LU O O o
10 c o
/ E o
a o E o o -e
el o co 9 O
E a> o
o >,
o E Ñ
8 O 2." o -a
113 O e >,
o. E o
N o
o c E
1 o :o -o a>
o o -o
o
a E o
ra o o e
o o o O)
o
o 7) -0 E
o o o
o co Ó.
o
O
Evalúa reflejos osteotendinosos.
o E o a.) >,
COMENTARIOS Y OBSERVACIONES:
o o O o
o o o
o
o
V
o o
o -O o
m
c o ui
6:1 0 o o
o a) 7 o c
9 E O)
zy ó)
. o
O
a
Examina a bdomen.
-o o o
-o (7) a) -0 E
1 o -O g _o
a) Tí> E
Ñ ta> o> .17.)
:E a) a E' E
o
o
o a
N (I) O)
92
ca
(I) 17 U E E
o -47 E E ea
o o o 7
o e") oc,
C
o o o o o o o
o a C
13 'O •0
Ci_ V) .
o- o 21 12
o
c
c E a a
U m o
o / o o
(,) a) C
o 0 O) 0
2 -o o
o- u>
o
w -o b- :5_
w 2 o-
-o
o r a) -e
o
-o E
-v-i .E co
_ 6
o o u
ta -2
1.5 12o
o S)
o d
E
-e Ct.
2 ID 'a a m
u>
-o -z-D o T.) o ES
o 1.) -o
-I
c 6
_c o w co Ya
o
w o al 5 o
o E
o 12 7/5 15 c
ca o 2
vi iT)
u) <u a> ro • o
= c
w o O -o a)
o o o -ai N CD O
._ co o
o C • N = E t O ^1)
2 2 ca
L = o 4° E a)
.É E U)
N o
J3 15 Ta E
T)
o
-0
sE-
.0 17 O
Lu o M 1
g CD O O
B_ --' Ol O CO 1
1- O C 17 17 >.,
CL O M M n
<
E' >, a.) a.) o cac T.) co
o
u 2- ? o 3
o_
co
e c E a o
o w (O-o o o 05
o e:
a> P
U) C >
T3
E N -°2
c u -e 'a E _o
o
o o >
o a -ro 1a> ro Mi O a) o ca
o o m- >.
12 12) O 17 U) >, CV
U) en O -O O 1 0 O) tO O O -E
a Tu ) o cn 77 17 a)
,-
()
r- O
P
oNo 2 >._ oTJ ci) o
_C
-ra ca
_e
E
tu
E
o a) 8 -O a .2 T) u>
O
u
z T.,
E o- iii (12
o_ °
o ° 16 o i_ o 0 0 O O
CC
CC 9 a.
9 8., 1 8
rE o 3 1
7
o -.7)••..;- )3
.- 0
,
3 ro -1
0) V)nt
MI O O e 1 O U) o o
ZE
CC) -I > C.) a> w Z _C W '<TI CO re
e 0 cz
n a ro
< c‘i 0) -u- U) (0 n: odcri ci
oz <
up
a m
1- Lo >,
a superfic ie de las manos y los dedos
O
ra cerrar M llave
r o
1-
u) tu
a_ oo
z o o -o
r o
S o
o u"
m
Lu :5 u'
a E -%
45
o ° -O
a __I o a E 0
o
1- o P o
La P.
o. c o E -c1-)
E
ct o ° E 2
in
a) u)
Ñ E a> w a)
0) re >.> (I)
0 u) r o C
a)
o. OM 1 E
o 7 r
O -O 7 .° O
O
,ex 0) - = M2-
o
o o o
0 _O 0 ter
`. 0
c 0c 0 O)
CL
= -a o -oo o
O 0 tO m O o mc
o Lo w ° E e E Cr
corriente
o E 2 g 2
tu-
O_ Cr
E co o 1.1 DI d o O
(p
-
.173 03 ID 0.)
co C
E
o
o e7
C 0(9 .0
= E be
o oo o
o
ua
O C o-
'S) E ca
N -2
,, E 2 a, L
-5 .5 -Di
= o
-=-• II o o -6
-oo o0
E E
las manos co
N c -o
VER AYUDA:
ro ca n - o =N 2 113 2-
z.
o .6" 8°' ro ,
2 ¢ - w (D
a-) f7, ro 2
9 ct
co -o
0 osi -O
O O Oc O O
u) u) u)
ra o o
ya (O u)) e u) u) 07
e e < e e -pD
a CL O. u) O. O. O O o. -o
I I
efl
a
w
1-
<
w
o
_1
W
>
2
cc
al
2
o_
_1
w D D
HAC
a. CL
PI
z
IU
w W cc
o
o
_1
<
N
W
0
a
0
o
z
W
...-
a< u-
er otro prestador.
?:
o-
(
(I
0a a-
Cr> (O
z <
S c-)
P
0
a; o
o_ e O
o
1w
Q .19 E
z
rn Lu
:
o)
a
O
<O 131
CrOn a 10
W
< -oa> 9
Ts
o
._
09-
Lo (a
CRITERIOS DE VERIFICACIÓN
uen 3 N
z .:( r 9 9 ,c
< n3 z a É APN-
> z 5 O a 9 1
i= 1.1-1 .3 .2 < w o
1O o N g 1z -o
e o o _ >.. -15
I- tu
u) o
c c "E in vio O < co
E ,o o
._ ir o. >
• O O VER AYUDA o
z .ca o E
a
wl
<O
k E E
o E C Ir < Y O) o
0 ty E o W
< o -o- o N o e
u_ o E
>. o > Lt 03
_1 S o c c o W C
tu c o s d > O e
Po o c 03
o 2 C 2 a)
L 1E V) J
in e" JD = a)
_ O E
Wo d a> U ai o)
c :th'
3 o E m E a> >c
O -, O CO 3,3 o 2
W O M E o >. o 3 >, O)
ect- .01 CO
o o ó co
N O
C O) 2 o fD
n 8 2
2
N
o.
-
a a)
2 a E
..,-
,_. 0
C a E
= a
7-- E
at i
/ o a a o E
a . a.)a> x tn P o o a>
o_ 1_o .9' O -5 a) -a> o Te
o .co w ea a> n o ea
o Ea
.S 5 te -o a o E E
o- a>
o
o I i -oo
-oc 2
a
E
ce
o a•
te 9
_1 >.. >, o
: u>a, tu o a) a O E
o
o
a o E
>, o o
0 ea
a) Ñ o o
i.-wo e.> 15
o. di. o
o
c
s o c
ta
E
o c
o
E
O
N
,n)
L.Ti ._._.
E -5 en o
.-tz
.55 a> 0
COMENTARIOS Y OBSERVACIO
-o 11 E en c
s C ec o _C
cic of, _O
O
en _m
O
C
in
(0
w
E tu E en
9 1 Ill o 2 O
P z c C o (O N . o (O
E -0 o o
1 1 ID
o E 2 la- a> -5 m O
tu a w' C E al 7 en
< x o 5
N dll X E
O d
.c a) ce an 0 5 -,-5 (0
S P o Te > o 1E ir> O) o
O a> A o oc f
o E p =
•N-
ea -5 12 (O
< 1 05 E -0
a o- W O. Nla
pi u)
> o X 2 ›... o a> o
< W o_ X
1-=
o z
w ...>>
o
O- CC
C = E o
CV
o o o
E 02 o o o o (,)
ca o co
-o 3 co O
-o N Eo to a
co 3
2 -o
w > E C
o o
,_.
o o a>
la
o o 3 c o
a E 3 -o . -a)
O 6 o 2 ca c
2 o E O E 3 o
(U 0 o _c o a>
o -o
3 o o o >
V o c
2 o = N co :3 o
ce N Cr co
o o) o
0:3
> o o = 3- o
ca
o a p _o o
iY o m u=
w 'o o •o o o
en 'eu E o
c a) c -o a> o c
o 2 > o o -e E o a)
3>. o o 2 ooc E
a o a oN o
2 o N 3 al N o -=
2. a> E E C O a> co co
o E- o- _o
o o_ o o o 0- 3 o
o
x
Ñ o
al
6
-o >. o a o ow o_
o
_ 2 co o m a> o _ o
to a> a> 3 a ca
o 3 -o p to E o_ o co > c
o a o o 3
,..- O c --
a
w
<u co
o o E 0 co C YO in c
2
2 o :o
>. C
N -o
a) 3c2 2 O c o E •2 o
,... -,o
o-_-
o
J
2 E 3 ° a> n o- o 2 1-ii ›... 3
w 3 ...
oÉo -o o "E w : _
:-__ u)
E = 3 N co
,- u) o a.) ÉU c o oc o
< u> É o
E '5 co ° o o o
.E o E 0=
o
o E
E
0
°
N
NE N
s- oc E
,-
c o 0 cn. 3
o
en
co
13 < e a
E 6
n
u>
-0
N
t o
(0 27 13) o 2 z
1:1 O C O o 1
- tu O 2 o)
a O 1 1 U) O
CO cn E a> ui al '- ..z a) 3 E o a> ct, •
U) .2
a, cc as.Oc
2< E os o -É -o
S >,
ara o o
N ,6-> -(1) z J-,- o a>
en
cou o
2 03
co 07
.-
O_
O
o)
o co
(a
E
co o- a> o- J u) -5 o w
0. 0 c• a> o o o co
E E) 1 o O -o o o -
-oE3co c o
: o o .>. o
EE3>o ca
c1-. N „
-o o
-o o 0o = o u,
la a) °° OO d -O en 1
en e
N
o j) O > c = c 3 u) co 2 E = I-
a fa
C
'S u ro .°
[3) 03 .5 5 ›.‘ o
co " 030 °
CO
O C a u)
12
- (O113
wE e tr°8 DI m'cr
E
em _>
9 a o 2 c 13
_o c -o to -0 „O E a.)
W 3 -b-E ir_ a a. "' ¿si 3 ¿fi .a> "I E 1.4
O O)
a< z
y z29 0 O'5 0 -0 0 a) 0
to inGo ca co _o y
• q < < 1 < 2 < .1 <
>2 • • • o. o. o- Cl. o O. 5 0.
LU
tr>
O
co u.1 os p0
2u o
r 'o o o
•- u)
u)
O o -o
0 u.' °, o Ú <a
o -- o cn ca 71,
<o -o co w
< e U Ó) o ás 1 “;
3
>w E e)- °
,t Et o 3w V oo o
o
it .19) o E E 3 _c o
EoE y m >. E o
o
iz ° E e O en
13 w o. i.
2. O 3o
a> co U >
Ñ E-a> c
13 a
o a.) O E-c
,4)
3
t _, _o o I)
O
CI
°'
ca 75 N >"u> 3 o .(-2 a.> á '
-J o. o o o 23
0 03 fa
't
0 E co (Oto O C
.- U
-o 1c = e ..._
o
J a> o 0 >.,
O
3
c
.-
al u>
3
3 1 0-ThcL
0, .0o p.
o_ 3 .0 o o o o
o
o c É -2 E o_ oo
C
.,
o > ti to
a -O_o o= o mF.)" p a co o U
Jo
•o o _O = a a> = en- 0 E ..4) co en
a> 3
o o a> c c o o .0 o O 0 U ._ U
o o -. 2 o co 03 co 11
>, O ° E 32 C o
0 co
U ■-•
C O
(a u, 9 co coc .
_. . .
o Tu a E o .ca o c o a
o E
2 E 0 o o o
o ` o o
o
c o ,o o- = E
co o 0 o = a.
to
5
o 0 a> o -1 o 0 O
C
c OU 03'o - e o (II= w -o 0
Ui ;TI_ r - o "E 12 ; o o o c
O _o o E .5' o a> c o
O a E Oc °o
o cti.0c E C o o C
'E, _c C N 0- a> o
o O
ea o° 0 o 3o - Ú co o o - "" -•O 11 E as
0) o c c en ca = o O o cax o
o O •0 0 w 13 o E cl .0 2 O O 1 o
0 co -. —co
2.8 E cpC O3
-o -c
I.7) o 15
N
> a> >
co
1-
cr)
tu
O
uw
E 91
.0 -0 • N
E Ou o 3 N 2 N as
C fa oc
o o , .= -o> ro o) a
VER AYUDA:
Ta OO
o
2a
o ,_ co s- In' Fi o 3 0
,_ > 1,3
ca _É O.C1) O) 0) co 2 (7
a)
o Cr
e o 1 o
2 E .0 o, .17) N > tn- a
8 O <a o U3
411 .si 1 . á_ 'E' o a 3 ._
9 E < U- co- W U) < U_O 'O 2e .5, (O
c c
(O
-= - o E 0 o
en N
to .- N 0-3 o O '1' 11) Nw 0$ - E E .C
o -2 .N
o 9 .... tSi >, z rt3 RI E 1 ,,,,
1
w 7,0 0 0C o o 7/ 0 0 00 o X X fp O -
> 0 CO 0 = U) CO ai E u> 0 0 ° z 12) W LU > 1— ni co
ce co « < ' < < 1 .., < -2 a 3 C L
J 0 O. 0. o CL O. O CL -o O. -o M A A A A
C)
w
o
o
it o o o o o o
o
o
c
:13 2
wo
o
o
3
z o
w o. re
E
< a)
o_ g aai
o E
o E
COCO
COto<
ra
o -0
.o
(-3
— c
u o O
ti o
o -o
a
N o
N c E 5 E
ti E to
< o
LU -o ta,
c
(11
O o E
r>. E
E o
O
CRITERIOSDE VERIFICACIÓN
w m
D
o u>
Z O
ti o 03
E
< Ca
QW
r 3
fi :2 175 E
o o o
D
Co n.
W 2_ o >
a)
2 2
cn E E
2
—m
o
ai
W
c 0 -gs"
E 2_
< o a,
c( -4 E azt
> c D O) E o
m o a)
o a E 'en
-o
Wo É ti o
E
-o o
-o
8 E o
ti
o -o o,
2 co 2 o 0.1 o
N Dm
E
o o
e 42 :o E E
o o -o E cr,
a Ina na V1'
O O "aS o E -o o
O 715 o o o >, E
o o a)
E O) .1) 2
a) 2 ari -o
o '5 E o
E o o E
>0
o to" <i> o
o rv a, 3
a
o e
o 15, o V o e o -2)
O
O o o C)
o o O o -o H
o D
m -o o S33 -o 1!) E
Eo o o O
o to.)
COMENTARIOS Y OBSERVACIONES:
o 2 á
5 o C) tt:
E E o o o -o Li co
o a> -o E -o
-o -o -o a) Ocr
o o 5 ti o
o o o 1
;15 o o
E .£
E E
o o
E o _Ea E 1)› a
o
o o
en o• • E E a)
-o :2
O
O
z E e O)
u o O E
o -8 a o o o o o
o u> 2 o o E
:5 o E
'<o
2 O •E_ O
o 00 U) 09 o o o o o
o t;
o 2 CV
o o CO o co CO O) o
o
W
<
a
>
▪
o
a_
cn
o
±"
a
I=
r
a
a._
a
o
o
o
o
a
Q
er
W
J
>w
I= 0
O Lu
n_
6
W
S1
F- u j
m
ca
o U)
=a
ro w
a_
2 <
to
▪F
a<
<
o
a_
o
_o
o
z
0
VER AYUDA:
er;
ou
E
o
O
o_
o
c
c
u
u
o
o
o
qes
o
3
•
•
o
03
▪
O
E
o
•
o
_c
O
•
O
•c
•
o
(d
•
1<"
• t
co z
O O
= tí
"0
o) c
5
,5
O Mi
E c
o
•
O 'O
O
Lo
.5 o
o .(0
N
E .-F3
O >
o 2
o
co
El
CO
o "I 2
(;.,
o
o17,.
'2 3 =
G1 ;c71
-a
o
o 'a o
O o
o o (J
2 o al
Ñ -5
11.)
.2 al o
Q o -O
C
N 0, c
0
o. c o
.2 E
o
'o
O id E
7,
•
To
O
o_
O
N
10
O O
2 a./
c
w
3 ca E
02 LL
0 .-
92
, -o
70 o O
o o E
17,
> U „,
I' <
,o c
c E
C c
.5
7 Ul
5 ci
0 701.)
E al
ij
O.
a
o
o-
_ que la usuaria y su familia estén preparados
para el parto y la atención de complicaciones
posibles durante Almien,"
93
O
a_
CL
n
LO
O
-J
u)
<o
o
—
D
COMENTARIOS Y OBSERVACIONES:
1.11
LLI
o
-J
1
Lii 4'
o
n
-J
th.
LO
LU Cr
o
o
o c a 2
o
a_
en
0<
o
ct•
g
w 8
E
RIN
tik
o E
E
en co o
<
r
c-.)
o
LL.
en 9
cY1
n
- CO
o en e
<
<o E
>z o
w o. la
la o.
1— w c
cri c
S l'U
U)
0 o
«o c
o
E-
o
'Ji
te
,
o cr o
o --, 5
o
o" O
cn o
Ew o o
/11 o a
II
o. o w
o
VER"FICHA DEL PLAN DE PARTO"
o
o
0
o
•
oo
o o.
o
co o -o
VER AYUDA:
o cT.
esi
9v
o
Ui
LE < o
o
o
0-_
<
rc)
z
<
▪
>
z
C/1
p
CL
o
CO
:
o
o
CL
o
o
o
o LIS
o
o
> W
o
< o
w
W
5w
w
LLI
<
,z
CL
C/1
a
0 en
So
°
o
ww
<
w
2
_o
w
o
RED:
W
1T.
0
2
0
BUENAS PRÁCTICAS
<
o
o I=
wo
Z.
ti-
<o
ti .-
In
-
1-.
co
O
YI
o
N
v, _ e. 4 -
Ce rt; <E
0 _
w c F
o
E 1
a_ 1
CL
ci
_
w c
o
0
U) o
E
0
í _ _
C U/
¢ 1 .... A
rw- -a
<I 1
Ccg
<
Nen o
Z< ui
F- U
o. o
o.
o.
IQ
Cr 0
—r- m
w
o ca m
o
<z O
H LU
Q
Lu
U> n _
5w
co
<0
I— 0
"O
o
w
IZ O
CI
LIJ
o
o
o
o
tt
O
O
-J
O O
O o
LLI
9
Ñ
Q
LU
o
Z
-0
I!!
ca
w
1-. c
¢ a,
w
o
a
_1 e
w •O
> c5 111
1 o
ce
w <
2
u)
L11
K
to
a..
• o O
.J E LLI
W z 0
a.
z a O E
W n CL o
o e z tz
Lu a,
J a) U 0-
¢ -o
u) Z a,
W c -o
o •0
LLI
o (.0
a -6 Lu w
-o
w
a
5
a2a>o co
o o
o_
..- I-
Ó .:(
-o o E
O o
*
a_
g a
o- o
11
2
W
o < n_ LU
0- 2
co
to
w
z<
5o
i= ww
o o
w
%'1
a ❑
cr,
CO "'X OOLICAV ap afewaaJod
Z W
Cr Jai Z
-9--- ea W
¢ Z
w O
o u) o-
z ct 2
o
Criterios de Verificación
< co
>z O
r 0-1
a
1 2 a
CD a o
2 N
lu
o.,
o ui - I
< o <
< _r F-
>w <
R. O 2
o
fi
-J) 1 ct -o
ce o o.
5 -,
w 2
-0 o
a
_. 5 O
z
/ w
a 1-
a_ ot
.5 w
❑
O
COMPONENTES DE DESEMPEÑO
O O
.-1
O tO
o W
O O
e-
w O o
1:1
Relación Proveedor • Usuario
a
e -I
> IU
Prevención de Infecc iones
I= O w
o
Informac ión al Usuario
1 VI o
I- O
Habilidades Clínicas
in ❑ w
.-- < o
S 1- o
o w re
¢ O
¢ 0 -J
w W <
I= a O
C.) <
11.1 <
ce 1-111
za O re
I- O.
LLA
u)
S
o
o
a.
o
o
to)
o
Ui
o
o
o
o
o
▪ _I
O
o
I- 0
•Z mz
o a,
etc
▪ uj
w
cs — nm
DI
a_
°
• co
Li,
o_
o
o<
Ó'
w
w
u)
o
o_
z¢
o
o
w
o
ANEXO N° 03
1-
u)
2
w
2
o
1-
o
•
E
o
o
co
2
o.
o
<
2
w
o
o
o
E
rt
u)
2
2
>-
2
o
"(
c
E
C
< rei
• 7;
J O
<- "
DIRESA/DISA:
•
•
co
CY
CY
2
<
<
w
<
z
z
w
o
o
o
w
w z
w
/ <
O
Z
w w
C3 et
_I _1w
VJ
w <
z ww
o
5
O
o a ,Ez
o. 5 2
16
w o
z o
<2
c
.....
co
co
u
<u
E
o
O
V/
e
o
al
a)
to
)7)
1
1
1
+
+
+
+
+
ueLecurun
ato
ías
nos
ae p
de
larma
a
log
y
sig
+
+
+
+
+
+
ivieuluionde la talla
+
ivieuiciondel peso
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
Examenvineco-uostetrico
+
+
uontirmacion de l embarazo
+
tStillaCiOn de edad gestacional
+
+
+
+
+
+
+
+
+
o
o
2
ce
w
a_
o
o
w
I.0
1—
c «S
a_
13
o<
a
to a-
co
a
z
.=
a_
u>
(t)
o u>
z
Co
1=
cc>wn_
z
S tu
o
<o
N
>w
P
—1
11.1
wo
Ce )7_-)
ao -,
o
O
o o
o -aO
a
a. o
St" a
o
E
o
E
O oo
o -oo o
O E
O o-
r o
o
-a oc O E
o
o e
Eva luación esta do nutricional
E O 5
o o o
(13 O O o o
a o E o
Adm inistrac ión de Calc io
E
Elabora el Plan de p arto
a) E 3:3 o
Proteinuria cua litativa
ti a) -o '5 O E
a) ce
co
o °
a
Ii o 11J
o 2 7n -a
o 70 o
o ol O o -oao _O
Toma de PAP
o
O o o O O
N
o
O 9 O
o E E ti co "C)
E 3
ct
41 oO E
CO
[U o o oa> D LU
15.
-o o
z o
'1
E
w o
o E
c
z
Ui Ñ
o
E a
2 o O
a_
z 0
o
❑ u. O
o CO E- a
8
o -J 6
o o o 55i -0
N
c 0
a. 17)
O
o 1:0
a E ^1
o .? § W
o .0
a
a3 N 2 O o oN >.
o_
*g
a
1
(O1 1 I' .1 2
O<
o o o aa 2
m=N—
6 E
E E a 2 o m
o z E
w EEE
CLE 03 MM 1
.33C o o a a a a E a
Ñ o o a> o o a
r c
2
9 K o -I
a
) 11 I
- .o E o
Cl- 5 E> 'E '5
(O o al ca
O 9 CL U) O
co
o
rr- 111
n 32 t3i th 31'
o oi r-j
^ 9
9 o
W
u. O. 9
U)
O. O
z¢ cc
am
z 2 o
CRITERIOS DE VERIFICACIÓN
o 0
U>
Z LU 03
Ill o
o a
f3 C
•I _a o
I—
o
❑ o
9
75;
o
3- E
o o. C
e o
a
cc o cc
E
o
❑ o
-J o o cc o w
o -o
O
o E a
cil cd
lic
e o -5
CO á
o u o oo as
a.
H u) 16
E 2-) ..-
o x rn
tu O- C
0 :a -lo
o. a)
LO
M rd E Oil V 1
o C
COMENTARIOS Y OBSERVACIONES:
O 13 c E M E
o
o ea CU O o C 13 o
o oa. E 112 a •0 a U
.5 1 2 '
O 2 E .0 ol
>
0
a
o- oN O
CU mi E t
CU
or e >N _9 5 o
o o (o CL c
o „3 'O .01 Toi 12
92 É ® co
ir- • «, o O E
O
Ñ --a-)
N
2 6 á
11,' o
75 .1) Ó o
0 «3 2 12 15. EL ,> -2 -o o
O 0
U -2 a) 2 -2 la a) -?,' -?; f,
2 P -o 'o a> o E 5 '2 t3 o á E á
o
❑ og a) o w 15 a 2 - c o a ca
a o o o
11. u) a
o .u>
m
<
o
a)
o c.a ed 4 O (O N- OS a; 1;1 Z1
o 9
W
o .0
o
9
o CO O o o a
Q
1—
W
o
-J
L1J
2
K
12
12 o
z LL
o
-J
CO
O o u
rz
O J
a
j LL
12-
co
o
o a
a "1-
co
z
m
U
a".
9
w
co
m
Z up
1—
m
> z O
F
a ID O en Z
U) o
CO 1.11 > (7)
I- Lo
O .(7) o.
2 z 00000000 O O O O 1c ° 0000
S in
Ó 2222zZ2ZzzzzfiZzz zz
O 2
O
o
a co o
P o z a. O
o. .5
8 O o m
N 03 -c
Ó -9, LU c o
te E ir) Y) c7) f/5 (73 (7) <7) (75 y) y),E,
ca u)
- o0
ro cT) c!) y)
C °
o O
u>
N .ci.
a
J -0
a LLI co
7
2
--
g o
5 o- c0 o-
0 O tO -.) cci
c O 03 o -0
,cx 0
o o.
"4 r 03 (13 = O .0 o o.
O (U 7 • o o '
I- = c •C) 1 O c a
L. o IE o o o O
o 12 5 2 e- 73 o 'o 113 i- w o o
O o c o t'E , = o
u
o
u— w N
N O. 0
o
O. e O. O
2 — 03 o 15
o o o -o 0 c o `.-
_c (o
O
co0 e-
O
7 o ti 1
o o z co
(13 _o á O. C
O
0) c) 'a O 0) E o to c c o o o O
(O E 0 to w a o o
to 'o 04
o(17
a.1.1-
_ ao etl o 'S ,,,, -o -o a '2 y 013 -0
co w S' g o
co o -o
o - O t O
2 o e o ao ro -- ca o O C I- -o o c
P O N '5 3 13 .0
u> 1-- °Eme E al N O O coal o
w 1:30 o
o_ 0.3a>
-o o_
tn -O
tu
O 9= 2 o
e
ac75 1:1 -- 1E o_ 7 o o o
o o g_ oooEo° o (0 o o -o -o m -2 c P E
o c
0) c
own o :o bi 24- co 03 0 O 0) O e a>
n'y, 'II 75
o O O 0 O ,
1) cii (2 LIJ U) .7j p,"
F 2-- o co cl)
° _1 O co o
.3 1 -O -O ...0 ...j LZ i= CEJ CI U) 2 (0
2
-ze Fié 2 .O • ..) -u • ..)
z
w cei 4
u> > tr; w o cs 0 4 cri cc; r-: cci
ce °-
o
Ó =..
o si el/la
VO
1
3 9o No
o 0 .0
O
w e
-J o
u
z
ce
O
-J
w
o
o o
C..) en
C.) <
2 O
o
z
<
2
o_
CU a) o
`(;) cc -o
fa
D
u)
> ea
_
U) (I) --... =
s o)
Z
°
f7)
on
_
u)
ro
o
o E o)
c
p 2
a- al o)
-o o O
u) o u)
E.5
< 17 _ en ..--;
N
"1 z
Lu a
ca CL >
Gr. 0 o w
0O
/ 113 rn
w < iD- ca
o co
z O
o
> c o
z
É ., E
C
E.
O
'S
r- LLI Ta bU
CRITERIOS DE VERIFICACIÓN
CL CO Q)
i° W CL) Cr
1- z
ui
co n_
C >
N
U) >bb
c O
0 O
z o 15
(vi
c
:g
u
S al o E o
ro E
a o -o
1
To f
E
Ñ
:a
a) Q) 01
o— o 13 U 77)
o
73-
o
en
co 2
a.
al
to o E u)
o g E o o
2
-o .._tn
cco cQ a)
>. o a)
E 07
o O m Lb=
N
O
c 3 e
a) N
o_ a> CD o Q7
.(7) C) -O
o -o cr
ra
o 2 o o
To
o. -o O 75
COMENTARIOS Y OBSERVACIONES:
3:3 O -0 rn
-J a] O
w e
o O 2
o N E
N o Ó.
en
9 E
a e c.) Tu
5 ea > Ti
_c = , E 17)
NO
-o o o U
a) Q7 0- O
c en c
o o
Ir-)
a) fa
u)
E
._ cu
"r. C/7 a)
U) U
Ca) a)
5 2 a
z c d o
0 co S CO
L. •o
CU
rn o) cn c
2
2 r, E
•-• CU CU o
O- .C7) LL ❑ CO O
o
o :5'
o m o O o
o LO
O
•
O
17o (U o
o
E ' o o
o (13
-c(
< Ca
W
O
co ai
0 tu
IX ca
o
< -J
W 0
it
oO
E
o
0 c
OC
O
o e
oi
o_ o
2E
O -2 9.; 17,1 .1E1-1 o
o 'E 2
2 .0 O
o .1 :125
1 .5 Z
o
o 15. 2 oE o Eo o E
oI
O O. N113' g 51
0 2
171 ó$ 1 1: 1 ;', l
e 3 o m
E .3'.. ?- 5,, 1 2 2 7, a 4
-I. a ra E E 232 d.ro O N g
0
11g1Zigg kr-1111:1 .5" '2 2 .2' 2
1,1212 E .2 -8 o 2 2 0 g' 2 > 0 -2
:5 I E
E 2 2.1. Ig_Tc,1 1-5- :„ 1 `.° 1 1 • 3 Y Y
.-920.22 O t,-
CO 1 o 1 ..1.. .9'Z S 1 1 2 .0E g -8 'e; w a,„ -o
▪ E 'O e o. o.
2 8-0 0..9` ;a- 0 -0_9.15 a.0 e :5 as ▪= o a
EE r g a 03o 0.,
VER AYUDA:
ca (02>‘• WRICCI.0
o lin M .(3-2S
c E .2 o
ca 103 5 9-3 1§ 32 2 =1'
-e. '2 a :2 o 1 222 2É 22 2 y; I° 21 .6- a,
5$ .2 D E 17 0 -..2 0
E E L a
-o
>,
0 0 á' u: 1 b5 1 ti 1 I' 2 2 -2 J, 1 1, o o .§
Z
1
, 'S fi t= -o
ID Co 0 o Z Z
o
LLI
9 c‘i el V vi 10 r.. osi O c; --
- 15 c° o O
Vl
y o
o
o o
•
e
-o
O O c
z o
al :0
N o
ro a) co -o
11.1 o o-
4:-.
0 a)
to o te
= c
• o c w
c 70 a o
O
(J E co :15
ca •-•=
,_ >, o
ce CO fr. u)
O o
> co c pÚ .o
'O = o E 1
a- N OO Z'ai o
o E w
_ o oo z en
al C o 70 o
2 a> c E
oo o y 0 a)
-C o a o E o
o a = 3
o o ti r 0 03
c c o > t‘-
o
a/ o
C/3 in o o z c
L.LJ co a)
C in_ ca
o o c C mcn =
a O 2 a) n o 0 c
02
O 9
c) al o
o. al ro 1 coo,
O
07 ...,O . o. ca 0, r
0 o tf• E 2 o 0) c
▪ r- O 7 o
c u a) o a a)
o O a) a a)rr) R7) m
O CJ 7 CD (11 21
a_ a) cr c_CES in o ai 3
1:3 ,_ -o"
-o ..--, C 1.G E c)
o -.. a.) •a' .0 a)
< o it , -o á. a) E
O a) E 30 c
• co o z al .0 O - o S :0
< o o_ Ñ)- o c o ci
.0 a) N a o (13 X ,,, Oo (I3 •-•
c 5 22
S tr- 17 CII SI, o 0 O W•-•- .0 a
O O C 1-,
o 2 S) O- al
co C 7 '''''
O O. N - o E ca >" ° E c
o_ 0
e
Ñ u
o > a.) o •-
=o
o o c
O D
Ñ o c -- -o 13 D
• a)
0.
z ro
o
o O s_ OZI a O ro (I) -O
.1 CES O 1- a O
tr m o 9
05 03= M
9
N
I3' Za
W tu 05 01In
-
u“" D
al
a a
o
z u)
< (.> o a)
CRITERIOS DE VERIFICACIÓN
Lri cc
• Ca o
e- lo 17 ro ro coi
1,9
t- ni O E O
ta. 'O LIZ o o
CU N o
a)
tn
al
2 CO
< W _o
03o. -o _O
*a( ro E E
11.1 ta a) CO
1- E ro O CU
o
wo u 9 a ea
u)
ww a o
-o 413 O
J 12 cri G/
a o • •d
a D O)
cn neo
al o 03 CU as c
ca 0
al o a)
a w
ce O
o có 0 o g
COMENTARIOS Y OBSERVACIONES:
a) co o
o e •
0 O -o o 0
o O
o O. O O I/ 2- u;
o -o • .0 o
LTJ C:1 O
N To ro -a E E 2
Je; o To c .1
9 a) a) CU
-
CU o
a) 0 o
o
• = m al
o o o O >". .0
t'U o o
o _c O (0 .0 a2 E
o o o.
a -o n g
o a a.) E
o a) E en >, cO 7
a -a)
o ro N N
o o a
VER AYUDA:
c)
0 t co OÑ
a o
CO Tu -s m s E
o a cn
r- u; o
° 11_11
wm
ce
w 3 ey
o o O O o
o
o
c O
o o o o
cr
o o o o o o
cc cc
E O
g'
0
o
70-
o
o.
0
o O
r ti
o
o
e O
o
ante según corresp onda.
o
9 -o
cn 9 o O
o
CRITERIOS DE VERIFICACIÓN
o
z
o o
TJ o o
7 o
o
8,
sa5 -o
E o
o E
o_
o 3 o o
E
(3
ar E -o o
co -o -o
E 0
Vi o
.) rTo a>
-o >,
En
elaciones sexuales.
E :2 á
tl E
a, To.
o. 5 o o,
o o o 9
a o
co ao -o
G E ,
o
o
e
o
-o -0
o
o
k°
o o E
cu
E o
3 o o E
-cs a
o <o :o
N o
o -8 o
COMENTARIOS Y OBSERVACIONES:
2 o E
E.
o.' o To" o
a, E o o
E o -o Tu
cu o
o a)
Pregunta sobre las caract
o
9 o E o o
N o a, o -o
y rt
"O o o
o 70 a) E
2
Comprueba si a
Comprue ba si a
c.} o
E
E
o o o 2
o_ o o
o
(11 o Tir
cn o E
o en o o) 2
o o.
o
o a)
a) a W en o
'51 o o
o o o o 03 LC)
•0
U
a
1--
o
o LO O o O
r--:
CO CO
ce
w
o-
o a
_o :ae
Oo)
O E 2
o o E>
-o -S
O N N
LO
173
ct O
a. o
19
o
a u,
in
zQ
L'
u
a_
Altitud en me tros
in
O) rn 0) 0) o>
Cr I
I o
O
O)
rn
0) 0) 0)
±1-
rn
O)
o>
ozt O
6 0r
N 0)
O0 O lh
o2 e<LUn o O
o
O U')
o
o
o
o
LO
In o o ±1-
co co e
Pw
2m
,a
°
1— u,
co o_
—w
oW
<
>w
-o o O,
(u -o
1-o -o o
w 10
• Ea
wo E a) a
ti o • E
an un 25% menos
ti
o '4' o
.E N
ro
• A )
- —
1 o .°
e E -
o_ e 0
a a M
C
ia
o
Confirmado el dia nóstico de anem
e c
-e
o
o -e
o a>
c tu
o e c
o- • E =.
5 :a c o
EE
o -g COOOo
o.
10 • ai
p r o
u> o 15 CU E
VER AYUDA:
f' á
o
o
a o) c
E CO
e tfa C ..c
9 — a) a
®o
9 — T.)
o • J u> 0
o) c) -
w E1
)
o = 2 E2
a ui
1-
-o
'3
O
O :o
o
ciC
o o
o_ Cl
o
o
O t
al o ca E C1)
> O E
LLI o _o o
en
-o
z
O
iO t O -o
I- Lu N
12 _ E o
=
o
"et o
o rCI
S 1° en ea O o
o Lu
ul >42 a) N In O
E o ro O)
la a)
< E I °I O
o
I- O •‘:¿ N
a
/
o
= C O
al O) 70
— "5
a , in O
c
2 ro
=
o
o E
o > a)
O _c cl N al
a)
1:3 -o o > ro E
co ea o
-o ro rod
2)
a)
o
o -O
o 2 c
a) o O
o /1
COMENTARIOS Y OBSERVACIONES:
o Ñ e w O
a O o
O
o o o O
O o u_
o (55 oa
p
as o o o
9 o C2..
2 o .c O
O a> a) 3 o a)
- O
o -o E E
Q 'o
a) a o O 2. °
a '5 o O
I= ar cc
a) o 5
- en rn
o -o E
u)
C0 a) c -O
o E >, ro sCU Ñ5
o
o_ U) o) a
a> N -O
°
a> .É
E
a)
al c.oo
o D
O
c CC CU o
c O_
c
w UJ o CC
O
o "ar,
re O C‘I 09
o
o o o o o o o
O C
N ,o
to 2 _e '5
o `z Ñ
O _oco O o
a>
E E ._c 4-
._
GO e O E
=
o c ID
-0
71) O a0
C o o o o
10
N e c
ea = o)
e_ O nN
u>
01)
aw
a E
cc Ero _o .Lt
2 u> .1.= U T> 0
cc f
c U :O N CD
2 a E U > = o
-1
S
e e 2 a o CL C
á a o > c
N• e u> L_ U
O
U.1 -0 E -
-o
O .0
0 s n
a> <Le o o C>
o 2a 0> a E E =
07
cci -0 a)O.ozi al oCr O
CO O 5 o a
11.1 N 10 ao C o 2
0 11 CC c tc ra o e_ w
o
U cc -o .c ,9 c 2
.co u>
"
CO 0 it 13 - as 0
2
L. c0 -O - -u El U 0)
Oo 03 ._
C c e 0 Cn C
CC
° t. 03 2 13 c 2 0 O
< C O_ W c0 C n 3 O
• ¡y,
9 D
o c L_ Ena).o
y e y .-
c o
E -0
o O -5 1a O a/ To ca c O
c
Cr 0 c c o r0 e- ...r.
CC 12 W LO eg) a W e_ 0 fo
al -o
CO
1.0 -0 EE
a W E tu 2 o N o
z¢ 30 O
e -,(1) a) -o qa-
-
C O --
s • al
3 •-.
0 c ;15 E
0-as
o C
•-• e (11
r, . 'aCLW O --C1
0 a O
0.
g U e. t . a ra <I O
> 01> e0 ,v2 O O 33 CO 09 d o E
ti o CU t 3 -C .5 = Z it e
O a 0 •- 00 O
eg Ñ sa -o 2 a
O 0.> -a .9 a 1 r) E E2
o- 90 _In _g ME in 1 11
co O o)
o
< 01 ea )4: (c1
oo
a
< iii
c O O
> e e_ ra -Oe O 0>
<w -a 5. . LU
_• -O -O
N U 2
a la U oen 0w e u>
.To 2 ,,
0 E o
.-
1- u j
co
o 0 r) to
• 2 oE u>
a) 0 C>
w -.-- _
0= J a oE c 1.7
. Ts E no o -o 0 th
-1 2 O -0 ra -1 O ..- iil O o I-
O Lu JC 03 o O C o 'R 0.)
O Lo
O o>
,,,, , o
2. 'R
_ o Ó. 8 -0
•'0 -J L reL .-r- coE OO
O O o -0
1- LU -15 ó 4-
,, o a>, L- o ó
-ci Ee o c. :9- 2 oo
....-s 0 a S o
5 O CL a
O I- c 1 Cr -O
Co
co a) e 0 T3 OC en N
O -0 .,.. -o al _ o 11) -oO W -3
AD O
o
N = 2. -0La .>
c: ca
c -o
0o i_ c .
o u) z
. 0 O o
-0 2 ....:
2 5 ' 2 2 a) .0 Cr z 02- .21 O. u
-J O
e a)
- . 0as ._co >, o -c o
a c 15 w .5 o s- 5 6- (02 0 o c a
N -0 "a -1-> ._ 22e 2, E,1a o .2 o. c 0)
-0•-o - a)-
'ot O E
-o Ti
o3 o e es... .c -mi0 ,0 -0
- c o 13 ,0 >, e
o c 3 al •-• -O -3 E -o
2 CL fa p
O CO ,-. o u) S U.,
a 33 U .0 12 'S
o 0 •93
o 0 2 -cscu
U o .._
u>
0 O t o -o 8 Tu -o O T-5
O (11 P p e- U> C .i._. E >.. ra
3 Ñ c U9 co N —I
Ca Oco
N® o :o -E-
o
o
o Eo E . , -
o
e
- 2
(1) —
o 5
172
..... >
-9 u) 72 0 u) 5
a 12 co 8
C U a> -,- r). 2 ca) oa)w o 9- 2 -oa) 2 S' o
o o E N L
a> a> ó13• > c a C E •?.. t.c, o 4_, o) E
:7(7)
5 e 112 Pi 00
8 Cn II
É —a) .- ,- .-
.
E.-
s 0_ .7) -(r) rocii_= 0 a 0 2 .5
' ,-
L5 oe;
1-t •o 0 O E1 C to a)
a .9. a) L... -0 e wL°u)a a) 2 >•• o o 'u -o cIDCU c Tu a
oE a o .Ei .B -0 co 0 -o o sa La >) 8
o _n:I 0)
0) aT u> )0( .0 '-al = c o o .al
3 10-- o 13 al
co 0713 c a)
o 15 oca Sj 5
e0 ,- - 0 _o E c o E c ro.1' o - -c
VER AYUDA:
o w .o
3. .c) EE
-a ..„ !=o ca.u2 0 a,
o m o Ir 9 72 8 .L E E oc
g x x 4=5 g -1:1 .2 5 ,-1 %2 a> 65 2- a 9
w w S ro -o Ó -oi l on =1. S tr, a.. 2 E 8
o
w 9 1-7 O
u)2
o / 8
E
:o
a
0 z CO
o o
c
:o
0
w
o
-J
w
a
w E
o_ o
o
ÁCTICA
o U U
e cc
o .o
(-
7
o E _o
9 E
e
a>
CRITERIOS DE VERIFICACIÓN
o U) -o O. .C)
o
< o N •
N o
a m ro
9
fZ Z o
o 70 2
N
.o
9
e C
o
o 3
a.)
uj u 2 N E :o
D. >, LU o 5
UJ o o co
zla o
S la 1:0 a> a o >-
ou l 0) 0 mw
<o E o )c- e E 0 UJ
E
< 9 o. 0 LU
o
UJ O
O
o o o o 717 17)
o e o o O
E
w o 2 t). E -0 o 0
ce _o o
15" Ñ
tu
tna)a o E a)
o Tu E E
E ow o
ea o
:0 E O
E o ca o -o
-a -a O
o e o O
e o o
))) o
o
.0
o
-a 2 9 '0
E e -o
E o
a_ 1:3 0 -o E e
T.> a) 0
o o
e E CL1
o o
O) o
CO
0)
-o
o o 03 O .5)
a) o 0 o o
e 0 6 o
o O O o
o et. E o O
O cu o E
o
COMENTARIOS YOBSERVACIONES:
E a.)
o W o
o
o 11) N cc N
to
-o É
U> o .03 E
o o O E 2
9 o_ ol rn
O o a)
a> o o 5)
o. o tO o o O
CF) o
o
u
0 -155 -o
o CL o a>
o o o •- -o
U o 0 OJ E o E
u) ifs o o o
o O -o -a -o
o 0 c0
O o O e
o
o E
o
ca o o
a)
03 O o
E CO o en
a 3u) o O) 0
N
< g, o -o
e
-O N
z 17) o 1.1.1 .03
tu
w
ce
DO -o o o o
o o CO
o
-o o
E
o-
o
o
-o
o o
E
o E a)
-o
2
- c
C o O
1 N
0:1
15 -C C
al CO
C
o_
o O C
-0 O >0
o. e-›.
o Ú O
o 7 N
o
u N 0 -C
n (5 C0 C7
.c jr) o ui
o -o ci O
-o = .o
N t o- (I)c E
o O O w 7
oE
E
-el a e NCr
CU
.0 C 13 E oro o
07 >, — O
Lo o 03 O C
wf 2 E ' eW
e- u)
.E o 12 NE o
o Pi
cc -o a
o
a_ o 7/i 2o) o7- -o7 II 2
'o a 2W 0 70
Fiebre y/o Esca lofríos .
.0 0 ,--, Q7
-0
ti;
o 0 .a E
á` o
o o01 3 o o D
Malestar genera l.
°- o O' 0- s 0 C1
tu u) In w e,- 'O O
z OO M7 c
So -o e E E 6 -0
a 13o
w a) a) o70 a) c o
D -o ,- > D O
m
oo 5 o
o o as o U) o o
ct. C> W
x a
O N
D D D D D
a
o oo a)
rq
9
‘.: Ni ei .1 Lri
CS Ñ a
o)
o. -0
< Ni Cr; Q LCS
a.
o 0)
Z N CC W °Z
co
>w
z c a) a)
•o <
o Ez—
a)-,
—®
<o
co N C:¿
ig a) o
U> 2 o m
c
- N
(13
'5
= Lt 0o CL
c
S L'U o —
o Lu
Q
c') -ci
6
PoO -n, o
o
o (U co.)
(.)
co o
á d o co o -o -2 c -a) c
F- o
:o w o) 1d3 O cc '5 s z
15.9 a) 2 c
'E E 70 -o -o 2 2 1°)
W o a) o Q7 7.- o .E o0 &I
c 03 17Qj
E .2
CD ("0
P I- P O P T3 y
.0 e Q7 E o --
0 coO) co
-o X -O o 7 33 E .u> a en
N C
:1' CN O
LO .- 3 g) -o < o C < 0
3 E
o_ CD o O c Z
o g
'O 0 ea
.2 -1" (7) o- a)
E 2 oP
m
C o
o
o
o ,_. P '5 2 .u) 5
al cc
o rs 7c,
d o 0N ° a) 1S
o > w E C •C
o o
o a) c a) -c
o 1a)
7) &6 0N
o o to o 1 o cr O_ va E g-
o c, ti c ra o -(9 E
w 7 0 ....
7-, m
T.) 6
3 0 ro
o 1 (j) 3W O O) e E TIS
Y) N 0
i .0 en E.> £5 -o O o 0
.c
E c D
> P
O w Tr) 0 o
a
P .° -oE
o 0 s 'E. 3 ra'
u,
o 17 C C -0
O 0 O L. ro c -o 2 2
-o
Ú e 0 ao -17) --
c ._ 2 7 t 9
VER AYUDA:
C O a 3a)
o M(7)
.2 -e 0.
0 to pc a
5
ce to p <
o o o u) o o o do E cm Z
o C o
o)
oY E
o5 0 CL til Cl_ O a_ o
E
a) eu ca
-c -S o o u) o
9
o
w má E
E E To o n Em
o I--
>, O ° _JErec)
p
• -
•o
c O
O
-J o a
/11 o
-o Q ui
1:2
111 u 'M1-
r 0
• E
w - 'cz
e Ú
111 E 01
.c o
O e O
Nr 4.4
1
o 03
PRÁCTICA
CO 11)
o E E
o o "tz
o o C0 to CL
-J
O O + Z
al a,0N
c <1
TOTALDE OBSERVACIONES DE LA BUENA
o- ui oox o
O< E a
0
E o 1)1
rD < o U tu
• a1
a rD
a a- o.
z o
E
o
o
Ñ
o
u>"
5F -w 03
c.> o 9 o O
2
e r e
E 9 o t0 _ a>l i
o_ u) fa 0 3 3 O
Q
a u>
a> o U'5 c a a
CC) -o E a o
a, • n a
Cr e o 9 -e N`-
Oo
9 1- O Cili W .4
03 0
CO o L
O 9 E a 74
o 9 O Or
... C°
111 9 0) CO ce, O 'o 2
Lil
Q E .2 , .o, E a cn
2< 17)a 9 E 1.2 4- ea-.ffi oN c
<
> o o c Ine 5 , 1
<c 3 :
I= al 41 -a
7.1
u- 5> N 3
I ,1 2o
0 E -c -1 E
-oOo vio
CRITERIOS DE VERIFICACIÓN
O E cc Ñ= o
,_ 4_ o o o 1->
I- u j
O")
11; o Tu 0 n 0 2 >.‘ N=
TZ o 4-
o --o o E o
2 a W co o - pwc> -ca
-,_
-w o O ca ala .0
a .2 -1.->
O
2 >.
o
o uj
ao 10 oE 11.1 o) o N lo- 0a opa
0 o O CDIDE
C o 'O u-,
c o
0 0 ce
o a> e ó 5. co U 0.) :
a, ea ¿si ti u) a) o < -c> a: g
I- 414 cc
ci
o o
e"
E
.c
ca
9
-.
rn
c2
tce E 4E
o co E ca OI o o-
o-
O -o 2 E < tl
e o a)
o 03 tu E
J E o E
a N CL o O '5 o
o ,c o.
O -(7> tu
O o O É
a •■
=.
o ro o ta
-o 'O rn
03 rn a>
0 1:3 -o >
o
o e c E
COMENTARIOS Y OBSERVACIONES:
o O
ro (o
o o O N o o O -a
E É 2 E E
cl) o o
o O o
9 o o
o) o
va
01 o o O -e
o O
o O
Fiebre y cefa lea.
to o -o -o 0
OO
o
a> 0
o o O CO
VER AYUDA:
o- c
o o o
o N
a uo 0
o O_ o a c
o U) .45 1T) -I
o r- É
K .0 N 9 1-
ea C3 1.11
o o2
o O o o <
0. O
e
(3
W
w
.(7)10
ex ta
▪E
It
.cE
▪a)
o
-J
en
c
a)
wo
o fa
5 qet
z 4.1
o <
u
al
u
Cl u
o <c
u) u)
D
Z <
°
o_
en
4)
N a> 0
o en .(7) ai" co o
z cc > E o c
m E O 't,7 o -O •(I3
>z o c. _o 0 7 N
LU E E o ai (0 U
1.z° .c 2 Pc
e— W O a)
4a)
• 0 o.
en o — o o =
Ú o 0
2 C2 3 5 o
S af 30o2, o
Ls., -o o_ Tn z o E
< 01 — -0 1- a co
a N -o o N .5
E ro o o • cp
> O 'c
Et C o -O +-• (O >
o o 9 6 al O CD
O <d. cÑp • 0 O
> O t.)
w
1o o o
2
a2
O -O
a c
O O ) k a) .<7)
o. C O
U)
• „
6- g na =Ñ
o .—
C e • o a -o 0
a) .2 o c
-J . .5 S a
-o 0 0
O I-
o o .0
e • c/C t
E5 ) o.
° E
cr o o o 6 In o
O =
C 6 5
,< •- C
-a.:5ro 8
o
o E
o Co 5, ‘11 N .2
O c p 0-
C (0 in o • =
171 O E ca o 6 o o
O O p •O o
c a)
u)
a) ,2 c 5
o c t). a) , — -0
o
E
E C
Leishmaniasis cutáneo mu
0) -c7) .(1) 2E
o CO a u) -o
o .ca ro
Leis hmanias is cut ánea
o
Leishmaniasis visceral
-o E TI _E o 2
a> CL
ica 1( . .05 O .
O o E uf a 511.
Ñ ro co ro .9' EU 4) 'O
C O (U 2
o. .C)
VER AYUDA:
c
, O >. 7 .0 N
o
O
jr, co
O TI ro
tA.
O w O
-O -o <a o • O-
-O O 70 as .5 -O
9 C E O c O
r- '5 o) O = • O
9 • r o cu)
(1) a> a> o O o (13 2
a. O o > o o)
O E 1.D. 22 O
o co o a a. E ro a_ á_
a
o
o
a_
_1
o
-J
tu
a
o
a
cc
0)
za
o
CC) <
o Ci)
za
<
z
I- al
q
Qa
COw
Z
w
ow
ao
• -J
> CU
-o
re
Dg
c,
o
o
o
o
o
co U
o
o o
o.
o.
o
o
▪
o
o
T.>
-o 9 S
w o E o
w
w Z, o
O c c
•iZ
-o
o E2
a o.
-o 22 11
7
co E
a)
-o
t E
oo
c o
iv
2 o E
o W3 -2 E roa Uo oo
Lo
8 2 0. 0 '2 '2
-2 7 O .103 o
o ci• 0 o
s O
2 n o Eo • o, tz
4. •
22 t7, O
o 2) o a W
o OE
o '5 ° 22 - N
o 0 3 N 15 •rt1 1 - E
o c E = n .
o m c C
c- w r ° O
fl) P
- rr 2 4(
cod
-.t
1 E.
2 'ci,
1 1, 1
o-
3c
o< a c E
o 1D jD " C in>, 2a a 1° 1 0.1
Qg o E a .0 13 .5 É
° °
0 tr)
2" - SE >. -1' - • o 0 2 o .
a, - w, il aao - .„-, c.,
.P.. 7 .8 4- To .
r9) ° 22 2 -2 ? ! 2 2 1 oí ° o
< lo
.5 12 t la ÉY, "2 o
4- .
0 E o t
0 -o á
Z9 5 127>o>.;, 2 .1-' 7, Lci)) _{5, g. IZ g
W3 :,5, g12 .
O) <O 0 Ea
Z< a) 2 2 l er1 -8:1 o rt, g -ff' ° a, 6 1
'J.) 712 E 2
> c o 1 .. 1 g E o a; o E 2 v IS: ,`;'
, 1 1
m igoca=2,
o E
o = ••=, = ° ID
01 o- 0
'11E13E0-5, C y -0 po .0 :c15
1771 2 11-117-1 28 o- 7 a. =, - 1, = 8 0 2 te, 2 8
cti Ip fi 3 113 f) 2 211.28 ..e2. a ,c
o b ag 2 2 ig_ ,r °a ots 2
:roc83512 9,15:a
co t
9
co 3o. 022818.2)= r g,
1 1 1 LI .ac:l 5() 1 1
"
o; 1 ! 1) 1 1 2- 1
eql Z
O
CO
1
:1 3 ;
-<1 L'
,1) A' á 9 1 1,9, 1 N' 1,81-1145.1,1 1
Cr- o O- Tj
< CO .5P.>°°-°30.-: ? EoE-3
°S 4 vi tizi 1C ci ai o. 3 2 E 115 2 2 8 t. = 7 ro Tn g
< o. a O- 004(1100000_017/<
111
o U)
Z <
am
>z E
1= W a,
-
ig o o
F -o -te
.0
z o -0
o
ow f) o
> 1 Ó
< o ‘-•
< a ce 13
-o o
o i -o
1-
8 a m le ó
>, a,
W
ce o o Ó. 2-; gd- o;
-8
1 1al tos
,t5
o
-o
'0 1 D d) 2
2_ Eo
9o -',1E. 2
.1 'cl 2w EE .cO E
J -0 0., oE
a P: 1 "21 is za o O
a -o a ii 9 .- - I "1
'É
co o rc
Q ca' u E le 2 E
IDo oE 0
o >.
5 .o
2
O .8 -1 =mO
o
o o á
0OO0a E co
al a oc
.•= 2 po o
o
o
o
o 1- /á0 0in _ -g o
1
-0 C/5
o 222a, > 2 E -O
E 1 g 1 '2 21. 2 .15 2 2 O
2 E ° m- 8 S.°2
2E
o_ a,
i o1 , c7)
-o -0 2
O 1 7 E i 2
O
-aT
2 =2 =2 1 43 . 13 -o
.1 1,E), EE<
2 1 11 i-C i 0
N E I-
8 I 1 1 11 § . 1 2 1g 0 2 _2 .0 C°
0 -- a.
2 .2, 2 0 i E 't1 o 0 'O
i 1 .2 72 2 .1 a -8 2
U) -2
,r. 2
2
0 8g -oo ro g 1 t 7) O 17) E' i r
1, -5 -P, cci, 10), 18, 0 E
VER AYUDA:
171 dE>: zo
o a ,_. E 1, 1, 1 1
0 ra 2w <
i 211 2 2 11 o
2 9 6 = a' 1 1 ti 1
) 1 0̀", 2 E .1 2 :
.13 t. :2- 1 20 7
1
E2aE m o ID
9
N 4 4 4 12 8 111 is' ltmg 1 a
o M 000o00 OO - , 0 « g
y a E<< << .., c.; ni ,z,, z a 1.- 1- ,_
o .1Lii 3 3 u?
921
S .
o
CO
11
<
2
F
1.93
En
o
o
F
O
a
O
a_
O
o
o
a
O
W
I— 0
W
en o_
2
a IJJ
ao
Ca
a
I— uj
<
UJ
VI
Cr L1J
°
CrJ
a.
En co
o
Z <
o cc
o<
-J
aZt
oF-
cn
o
w
tu
tu
a
o
C
-o
N
Si la gestan
gestante
te esta al final de la semana 40 refiere a esta blecim
iento con FONE.
GIS I.
c‹)
D
V
Orienta atención odonto lógica y vedfica asistenc
ia.
D
. . _
Indica asistencia a Psicoprofilaxis y estimulación prenata l.
X
O
<
Ncl
TOTAL DE
DEOBSERVACIONEs DF 1 A Al IPLIA E
r()
Cr
5
<C
ce
a
o
o
o
2
a
w
H
O
o
o
-J
o
o .4.
Ko
_e
I- o
<o
z <
o uj
O
z
e- tu
CC
o en
co
ri-
Z <
e-
S 59
in u)
o
0 <
g
-o
<
o
5
u)
o
_e
2
e-
O
2
2
VER AYUDA:
u)
.12
9
O
O
o
E
o
E
y
2
N
a
o
"
-
.2O
5 '5 .2
T)
E o co
t
oi o) ‘1;
0)
E E .1 -o
o
n
E
o
2e)
co
o
(;)
O
o
o
o
rt
o
••mwnienrar lasparejas proteg idas
y un periodo interg enésico adecua do.
._
D
y el inca q ue al menos un integrante de la
familia, reconoce los signos de a larma en
el embarazo, parto y puerperio.
RPU
0
Si el ~cilio esta a lejado del esta blecimiento
de salud, orienta sobre los beneficios de utilizar
la Casa de Espera Materna, si estuviera
dispon ible.
D
C
<
TAFfilua seg un corresponda que el
Seguro Integra l
de Salud cubre los gastos del parto a las
usuarias afiliadas y sus bebes,
I=
o
2
11
o_
O
r
u)
o
e—
C1
O
O
—a
o_
O
O
w
5o
>w
w
< Lu
w
m
e- Lo
w
1.z
m
o U)
o_
CC) <
l'U
°
w
fl
(-)
aa
<
o <
<
w
o
o_
w
o
ce
w
w
•c>
o
VERAYUDA:
U)
o
9
8
E
E
o
oo
,co
.o
U
co
ti
c.
co
o
Primera Entrev ista:
Segunda Entrevista:
Tercera Entrevista:
Ec
U)
a
a
c
a)
▪
„
e
o
M
o
ni
r0
•CY)
(1)
_c
1
.5
w
• e
1D U
co .13
•
2 2_
• m
-6
• N
N
E -o
• w
c
,—
•E
co U
a
a)
M
>,
c
71/ S-g
ca o
•-
(7,
2O
c7e
o -6
Cu o
o
tu .c
as
a2 a
•NE co
P2—oo
-e
N as z
T.> oo 73
• ea o
-oo oo .
• 0 0
=o
to .2 E
• co u)
o 'w o 0
o
o
o m v,
3p
Tu 2 .m
m m coÉ m
ca = -
• co
17)No 7c
• Cpc
ca o o
e
0 n, E
t,
oLIDaw
o
CL m so
a aa
0
u) --,
o_ alc ,(7,
=
p oo-o5
c
U 2 2,
77
0 Cr)a) a)
±4_ o o
E 23 2
O o Tu c
a) Ñ M
É o-o m
ya
(7.) w
Uo
C) co c C -0
E - E ca
11) 0 /uo
o .0 o
2 o o -o
E
o o- o. 4-- o
E0
ojo -On
w -o o
= ,0 c .-
o O' c
o O- re
e 0 -,
ao
w
c 2
a' a
wz •
CO :O o. 73 o
LUM O tmCI)
>,
BUENA PRÁCTICA APS-11: El personal de salud en el establec
imiento aplica procesos de bioseguridad universal.
1 E,
ullact nalU1.1114LCILIU. yen MTUUA Arb-11-01
2
nc. uapasiLa especial seguro. Vttt AYU DAAPS-11-02
fi
O
re
uuncummauo y
CT.
I-
o
>
o_
?:
o
o
o
o
2
o
a.
w
o
o
o
o
o
o
LLI
--,
w
rt o
coa_
w
zw
< Lu
Lu
LLI
<
U)
oin
a_
itt
z
n-
c)
°
z <
Q z
o in
J
o
<
<
L1J
L1J
CO
-J
-J
'0
o
w
L1J
L11
O
z
VER AYUDA:
Descontaminación
PASO 1: No retapar ni desmontar la aguja ni la jeringa.
Remojar en una solución de cloro al 0,5% por 10 m inutos antes de
PASO 2: Después del uso, para descontam inar la aguja y jeringa montada,
limpiarlos. Enjuagarlos y lavarlos inmediatamente. sostiene la p unta de la
aguja bajo la superficie de una solución de cloro a l 0,5%, llenar la jeringa con
la solución y enjuagar
Limpieza tres veces.
PASO 3: Colocar las agujas y jeringas montadas que se eliminan en un recipien
Usando un cepillo, lavarlos con jabón y agua. Enjuagarlos con agua limpia. te de corto
punzantes con tapa y resistente a los pinchazos, de cartón duro, plástica
Si tienen que ser esteriliza dos, secarlos al aire o con toa lla y envolverlos en o metal.
paquetes o individua lmente.
PASO 4: Cuando el recipiente está tres cuartos lleno, debe ser retirado del área para su
En el caso de los guantes descarta bles eliminar en las bolsas destinadas eliminación.
a
los residuos biológicos peligrosos, después de ser descontam inados.
)
APS-11-03: Elimina correctamente los desechos sólidos.
APS-11-04: Realiza correctamente la limpieza de los ambientes.
PASO 1:
Paredes, ventanas, cielos y puertas, Incluyendo las manillas de la puerta:
Limpie las áreas
Lleva puesto guantes gruesos o utilitarios mientras manipula y transporta que están sucias con un trapo húmedo, detergente y agua. Desempolvar estas
áreas con un trapo
desechoslos
sólidos. húmedo Sillas, lámparas, mesones, superfic ies, camas, barandillas,
barras, lámparas,
marcos de puertas y bodegas: Limpie diariamente y cuando están sucios
PASO 2: con un trapo húmedo
con solución de limpieza desinfectante. Se debe usar una solución desinfec
tante cuando estén
contaminados con fluidos corporales.
Eliminar los desechos sólidos colocándo los en un recipiente de plástico
o
metálico galvanizado con tapa que cierre bien. Equipo no crítico (ej., Estetoscop ios y tensiómetros: Limpie diariamen
te y cuando se vean sucios
con un trapo húmedo con una solución de detergente y agua. Si el equipo
PASO3: está sucio con fluidos
corporales, o si el/la paciente está bajo precauciones de contacto, debe ser
limpiado y desinfectado
antes de reutilizar
Recoger los recipientes regularmente y traslada los que son combustibleslo.
alincinerador o al área de incineración.
Pisos: Limpie los pisos diariamente (y cuando sea necesario) con un trapero
húmedo, deterg ente y
PASO 4: agua. Debe usar un desinfectante cuando están contam inados con fluidos
corporales.
Se quita de los guantes gruesos o utilitarios (lavarlos diariamente o cuando Lavamanos, inodoros y letrinas: Frotar diariamente o más a menudo si fuera
necesario, con un
es
tén visiblemen te sucios y secarlos). trapo, escobilla o brocha y una solución de limpieza des infectante.
Enjuague con agua.
PASO5:
Lava y seca las manos o utiliza una solución antiséptica.
CY)
o
Cr)
5
z
w Ci
1- .C.
<
w .o
o E
-J .-
11.1 7 lb,
> 01
,t,
2 O) •_ let, l
ce o
w -o ..r
oez cris-
2
cc
Tu. ,s,
_1 <u 6:,P°2.-
w c cs,
z <3).
w Cr. s.is.
O o c-,,Pa
= •C)
- -
-J o-b,
co
< O
C ar
w o crb,
0 4 S:
a ca
,ro4.
,C, c a,
o c 02_
a o <c`..
.0 S'cly.
E. 1w
.7c- c
>
w
g :1 -I'o2c,
ce <u
OW 1 le ;
-2 oi s„
0 •C o o o "3'.9 1
• le 's-e. 1--' :-Se. ae Ie. .9
el- 0 o
'-4
c-, o
o o
r-- o
Lo o
11)
o
cr
o
rn
o
ni
o
ri
o
z¢ O
LI
1= coi
o <
-/ o
°- r-
co U
ri) 1 1
(S Lal 0.
--c- 17 CO
<
LO Z
o U/ W
Z ocC
en CO
>z
r= LU Z
12 O a
1- Lu W
0) ci_
22 CO
-J
Sy,
o iii
<
1-
< eci <
< -J Z
>W w
i= o Ce
C> CL
1
ce O Z
aw , o
2 U
Z
s 11.1
I-
1 4
w
< w
,C O
0 O
O W
—1 W
O
o U
O O
F Ce
w Cl.
- J
< W
> fa
p 0)
1 O O
F
u) <
2
O D
< U)
< W W
P
U
w
ce
a
a
O
-4
1.1.1
Ca
Col
u..1
I—.
= g
ui W t
=
2o E
ID
0 W el
C-) 1:1-
II
= W
V 1'
a " IIA
L11 I-1-1 "5
tel 0
1
VI O
O
0 - 1
o
er c.)
I-
-1
=
en
11J
CC
o a * *
c:a ea 2 ?
aoueNy a p ere lueoJos
4.5 6L1 CO
ID W
< I-
2
111
o U) W
2 < Z
< Ca O
>z a.
I= LIJ 2
I- la
°
iz O
O
u)_ z
z o
S1 o
o
<isi
W
n
In
_i
> W -1
I= o <
O ..,r I—
w 2 4
ce o
5W
-, z
w
t1
o_
- z
1 •0
a 5
12. z
,< w
1—
o
O <
--I W
O O
O O
1—
w 5
z >
K
<
> w
17-- 0
-1
1 W
I-
U
W co
O
cp o
< <
< i--
> -J
I-: 7
C...} co
w w
ce
5 c[
CC)
,:t
2
<
>
'á
o
t;
D
w
o
>W
D S'
Q
< Ca
o
o
W
o
o
o
t- o
< o
s
U)
1 'a'
o uj
W
<
<-)
<
fl
„,
o
o
o
ANEXO N° 03
INSTRUMENTO DEMEDICIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS EN LA ATENCIÓN DE LASALUD MATERNA Y NEONATAL
Instrumento 3.3
Provincia Distrito
tt
c.)
-o
Microrred
Apellidos y Nombres
Correo electrónico
MO N N N
o 2.-Ao _ N N N N N
r C-2, Id 5 g ,2
E ELI 1 z
uti o
z .- - - - - -
CO CO co co o CO lo
3.
In in 'a in en Ln In
U ,__, V)
o .. ..• a a a a a
4.
reo
icc -- t 1
e> e->
.1 < 2 n r> r> e> r> e>
= z
51.2
.=2 2
o. N
N N N N N N
O 2 K O u, 5 o.
H ei ni ui id r r r r r r r
a. a a a a a a
M e> co co e> ro e>
N N N N N N
CAS
01
SNP
..-
2.
. o CO CO CO o CO
rt o2C
o
-Ct III
N u> La In N u> y1
e o 4 E ZI
c
w e -4- -e -a e .4- -e
1 1 11
"( 1
42 5 2 8 r, E 13 o c.,
ii o o c.'.., Éw c, e, o e, en
ti 1 1 ti .,9 N N N N N ni cm
5 5 2 O w I-
.-
.. c4 ei wt ui tul .- r r r ,- r
oo
io 1
ic
l serv o
e ceo
4
02
eE2
1
1 ..a5 '
3. Características del persona l en el servicio
NOMBREY APELLIDOS
5 r CV co nr U) CO I--
1
>
12
a_
=
Z
2
<
>
o
„,
D_
K
a
w
a_
<w
w1
-J
w
o
O
O
O
O
O
LLI
a_
ca
o
o
O
w
a
LIJ
in
ta.
a
&I en
en
w
m
(1') <
S 1,
o m
<
aa
o
o
o
o<
S (-I
4. Informaci ón Estadística Básica (último año)
a
m
a
5
INDICADOR
5
<
<
N
€1
1
1
Total de nacim ientos Recién nacidos con APGAR 4-6 en e l primer m inuto de vida
% de nacidos vivos con bajo peso al nacer (< 2500 gramos Morta lidad Materna Indirecta
Tasa Mortalidad perinatal x 1000 nacidos vivos (NNP) Mortal idad materna no relacionada
Morta lida d neonatal tardía x 1 000 nacidos vivos (NNT) Mortalidad Feta l Tardía x 1000 nacim ientos
Mortalida d neonata] total x 1000 nacidos vivos (NNP+ NNT) MortalidadFeta lTardía intraparto x 1000 nacim ientos
Recién nacidos con APGAR 1-3 en el primer m inuto de vida Tasa de Incidencia de Endometritis Post pa rto vaginal
Apellidos y Nombre(s)
O
Profesión
U
1,Ea
Fecha
o
)
z
<
<
<
a
1—
o
co,
a
w
_a
ina_
f-
a
w
w
o
2
_a
co
>w
o_
o Lu
/
u)
o
o
o
o
=
Ko
co
o
U)
119
<
<
<
LLI
ID
W
aa
<
z
-J
Cr al
O
-o
o
ro
o
o
11.1
1-)
ar
ti.
0
fl
BUENA PRACTICACOB-01: El personal verifica al inicio del turno de trabajo que están disponibles los equipos, e insumos para la atención del parto y el
'recién nacido, en
cantidad suficiente.
o
Verificación
Z
CRITERIOSDE VERIFICACIÓN CD
O
r-
Balón de oxigeno con manómetro y fluxómetro, operativo. GLS
O
N
Detector Doppler de latidos feta les y/o estetoscopio de Pinard. GLS
CO
O
Aspirador eléctrico de secreciones funcional. GLS
,I-
0
Tensiómetro y estetoscopio clínico. GLS
1.0
0
Lámpara Cialitica o de cuello de ganso con foco operativo. GLS
47
0
Set de atención de partos. VER AYUDA COB-01-06 GLS
N-
0
Set de episiotomia. VER AYUDACOB-02-07 GLS
CO
O
Setde revisión de cue llo uterino. VERAYUDACOB-02-08 GLS
O
a)
Soluciones salinas, Cloruro de Sodio a l 0.9% x 1000 ml. GLS
r
ID
Catéter endovenosa N° 18 y 23 y equipo de venoclisis con cámara de m icro goteo. GLS
r
Catgut crómico 00 c/a. GLS
r
N
Lidocaina al 1% y 2% sin epinefrina. GLS
r
CO
Oxitocina 10UI my. 1 ml y/o Ergometrina 0.2 mg/ml ampolla x 1 ml. GLS
ct
1
Depósito para material contaminado con bolsa descartable de color rojo. GLS
r
LO
1
Depósito para material no contaminado con bolsa descartable de color negro. GLS
r
(0
Recipiente con solución descontaminante. GLS
N-
1 Reloj con segundero. GLS
COMENTARIOS Y OBSERVACIONES:
z
.0
o
w
e-
w
w
0
w
-J
LLI
LLI
0
..-
o
l-
aa.
1
<
at
w
<
CC)
w
o w
w
Z <
<
zID
u- ID
F
U) a _
gsr
C1 Lu
<
<
>w
I- o
II o
w
a_
o
o
-J
o
0
O
w
C/I
2
VER AYUDA:
o
o
o
w
EY
o
Ñ
fil
r
2
Z
<
(1-DI
<
o
cc
-J
a
o
o
O
cc
1-
>w
U
ca
1- o
o ww
m
o
,„
- in
w
U)
o
o
o
m
<
12-
<
m
C:1<
w
<o
aa
_t
-J
=
c-
o
o
u)
2
Ui
o
15- o
o
o
o
BUENAPRÁCTICACOB-02: El personal recibe a la gestante e identifica signos de alarma y/o riesgo y toma decisiones clínicas adecuadas frente a ellas.
trifiCaCi¿
O
CRITERIOS DE VERIFICACIÓN
1
o
O
Pregunta a la usuaria o acompa ñante por signos y s íntomas de alarma. VERAYUDACOB-02-01
2
<
c
N
2
<
O
En caso de identificar algún signo de alarma asegura que la usuar ia reciba atención p rioritaria e inmediata de acuerdo a las guías de atención de emergencias o bstétricas.
ro
o
O
2
De ser necesario cumple protocolo de Diagnóstico, Estabilización y Referencia (DER), según las guías de atención y tipo de emergencia. <
-Ia-
CC
CL
M
Trata con ama bilidad y respeto a la usuaria y sus familiares, cumpliendo el protocolo de saludo y mostrando respeto a sus derechos. VER AYUDA COB-02-04
o
in
Solicita el camet perinata l y revisa la evolución de la atención p renatal.
O
S
<
co
o
Si no tiene el carnet rea liza interrogatorio indagando características de la evolución del embarazo. VERAYUDA COB-02.06
2
<
U
N-
o
O_
CC
co
o
En gesta nte sin p ruebas de VIH y/o s ifilis realizadas, brinda orientación/consejer ía e indica la prueba rápida.
O
2
<
o
a
Sila prueba de VIH es negativa fue realizada hace más de 6 meses, brinda orientación/consejería e indica prueba rápida.
2
<
U
o
CC
CL
O
Pregunta qué posición prefiere adoptar durante el trabajo de parto y el parto, le permite deambular si
lo desea, y organiza la atención de acuerdo a dichas preferencias.
O
Permite parto vertical si no hay contraindicaciones para el mismo. VER AYUDA COB-02-11
2
<
cv
Cr
O
a
Coordina con la familia la alimentación durante la atención del parto y puerperio. Recomienda beber y comer alimentos ligeros cada vez que le apetezca.
o,
IT
a
Indaga con la familia si solicitara la entrega de la placenta y orienta la manipulación segura de la misma.
O
m-
Q
o
2
Si hay condición de riesgo de infección por RPM lo señala de forma visible en la HC e inicia la administración de antibiótico según norma si corresponde.
in
Q
<O
.__i
c.')
o
Registra en el libro de admisión de emergencias, verifica ficha SIS, y refiere a la usuaria a sala de tra bajo de parto o de parto.
TOTALDEOBSERVACIONESDELABUENA PRACTICA
COMENTARIOSYOBSERVACIONES:
o
o
w
o
o
2
w
a.
a.
o
o
o
o
-o
• <
a_
oa
aa
U) CO
<
S
u,
(1)
n
oz <
<ca
>z
FQ 111
I- Lu
n_
2
,51
o
<o
<
>
W
5o
a_
o
O
o
o
o
E-
tn
2
VER AYUDA:
Ó
o
rz
o_
E
r-
<
<
a
>
<
0
t
-zt
z
O
E-
rg z
co
w
w
>w
zw
y
O
5 -3
2
2 en
%O
o
ce
o
en
co n-
o
<
2
so
za
O
o
o
o
•0
o
o
1
1
BUENAPRÁCTICA COB-03: SI el parto no es inminente, el proveedor/a rea liza el examen físico general entre contracciones.
Verificación
o
CRITERIOSDEVERIFICACIÓN
1:1
1
E)
_
D
Explica en qué consiste el examen que debe realizar.
o
N
Si la gestante lo desea, permite la presencia de un acompañante, estimula la presencia del esposo. RPU
CO
0
Ausculte los latidos cardiacos y pulmones. HAC
o
<
M
o
<
Examina piel, mucosas descartando la presencia de anemia.
in
0
Explora reflejos osteotendinosos. HAC
co
0
Toma y registra tensión arterial con técnica correcta, descartando hipertensión. VER AYUDA COB-03-06 HAC
N-
0
Toma y registra la frecuencia cardiaca y respiratoria. HAC
OD
0
Examina en busca de edemas y registra los ha llazgos. HAC
O
0
Informa los resultados del examen. IU
Siidentifica en el examen algún signo de peligro, cumple protocolo de Diagnóstico, Estabilización y Referencia ( DER), según
0
1--
las guías de atención y tipo de emergencia. HAC
TOTALDEOBSERVACIONES DE LABUENAPRÁCTICA
COMENTARIOSYOBSERVACIONES:
CC)
o
1.3
k
U)
`13
5
<
I-
=
0.
u
í
•ct
LLI
<
CO
a
cn
/
< Ca
Ca
o Lu
<->
o
Lu
Lu
o
o
O
O
O
C1 o
U
Ñ
-J
<o
a
o
a.
tf)
al
N
5
I— C1
2
o
o
o
o
o
o
„,
o
VER AYUDA:
.11.1
o
ra
E
co
:0
-o
o
o
o
o
o
Ñ
3
0
U
o
o
o
V)
u
u
o
o.
La gestante debe estar en reposo 5 minutos, sentada o acostada.
Verificar que el
brazalete no tenga a ire.
Colocar el brazalete en la mitad del brazo derecho, el
borde inferior de 3-4 cm. Por encima del pliegue del codo.
Buscar el
latido de la arteria y aplicar allí el estetoscopio.
No colocar el estetoscopio debajo del brazalete.
Insuflar aire hasta que marque 200 mmHg.
Abrir lentamente la válvula.
T: N (vi m La re r cci
Escuchar los latidos y observando el reloj se anota el primer latido, que es la presión diastólica.
Seguir escuchando y cuando el latido se atenúa o desaparece, representa la presión diastólica.
10. Abrir completamente la válvula y retirar el tensiómetro.
o
M
o
ce
w
co o
o D E 2
o 0
,cp
o<
•
oK
o¢
aa
(r)
z
w
o N
z
<
a
F
w
N
zw
• w
oww
<
<
I-
1;1
E -o>
::co
o
o
o
o
r
Q
o
VER AYUDA:
1 5 2 2 / 2 2, 6- <2 m
o
O
D
(3.--
z
O
Q
a
*
> w
O
w
a_
w
o
z
co a_
a
< Ca
o
w
w
a_
I- O
a
Q
w
IO
<->
o
cci
Q _1
Oo
o
o CO
w
w
w
1,2
u,
o
o
1-
<
<
o-
o
aa
o
tu
o
o
-,
o
Zz
191
BUENAPRÁCTICACOB-05: El proveedor/a sigue los procedimientos correctos durante la atención del período de dilatación.
CRITERIOSDEVERIFICACIÓN Verificación
CD
1
MIT
5
Permite á de ambulación de la usuaria si esta lo desea y no existe contraindicación. RPU
o
01
Orienta a la usuaria que orine y vigila estado de evacuación vesical.
(O
o
Informa a la gestante y/o fam iliares la evolución de l trabajo de parto.
-4'
o
Mide la dinámica uterina cada 30 m inutos y lo registra gráficamente. HAC
LO
o
Mide la frecuenc ia cardíaca fetal cada 30 minutos. HAC
CO
o
Al rea lizar el tacto toma medidas de bioseguridad en prevención de infecciones. VER AYUDACOB-05-06
C.-
o
Evalúa el progreso del parto mediante la realización del tacto vaginal. VER AYUDA COB-05-07 HAC
CO
o
INSTRUMENTO. HAC
oa,
Toma conductas adecuadas según evolución de curva de a lerta. VERAYUDACOB-05-09 HAC
0
-
Indica antibióticos p rofilácticos cuando corresponde. VER AYUDA COB-05-10 HAC
COMENTARIOSYOBSERVACIONES:
VERAYUDA:
LO
w
o
o
r
<
a.
{9 1
n
a •
N
Z
_
°
a_
ri
)
=
co
o Cfl
Z
▪ Cel
I= al
/ w
,1
w
<o
>w
P
w
o
et
91
Lu
O-
(9
o
O
o
o
w
w
pi
2
2
=
m
1
ce
c
9
a
a
•
<
>
<
cn
2
z
r
N
LLI
(I) z
d
.4C
w
cl-
-J
E -3
w
2
O
o O)
w
"P. n
o `u
re o
O
10
O
O
o
en
U
Q
o
o
o
n.
DESALUDENELPRIMERNIVELDEA
BUENAPRÁCTICA COB-06: El proveedor/a realiza adecuadamente la atención del parto durante el periodo expulsivo.
✓erificación
Ck
O
o
CRITERIOS DE VERIFICACIÓN
CS
ri
Garantiza que la atención del parto sea limpia y segura. VER AYUDACOB-06-01
IN
0
Se asegura que la usuaria vacíe su vejiga. HAC
O
e,
Atiende correctamente el periodo expulsivo en la posición elegida por la usuaria. VER AYUDACOB-06-03 HAC
d-
0
Brinda las instrucciones de comportam iento a la usuaria durante el expulsivo. HAC
LO
0
Monitoriza la FCF cada cinco minutos durante el expulsivo. HAC
CO
0
Realiza la episiotomia solo cuando hay una indicación p recisa. VER AYUDA COB-06-06 HAC
r.--
O
Realiza secado inmediato con paño precalentado, elimina paño húmedo y lo cam bia por otro paño seco. GLS
Pinzamiento y corte tardío del cordón umbilical después del primer minuto de vida; si
la parturienta es Rh negativa lo pinza
CO
O
inmediatamente después de la exp ulsión del feto. HAC
O
_
0)
D
Informa a la madre del sexo del RN y le muestra los genitales e identifica a decuadamente a l recién nacido.
O
Realiza el contacto piel a piel
de la Madre con el RN.
r
r
Registra fecha y hora del nacimiento. HAC
CM
Informa a los familiares el estado de la puérpera y el recién nacido. RPU
COMENTARIOS Y OBSERVACIONES:
o
111
w
o
UJ
a
5
a
<
a_
(6)
o
a_
U) U)
Z
°
o
e
z
o
za
cc a,
>z
O
O
o
<
<
w
o
(di
O
O
O
-J
O
o
O
Ci
VER AYUDA:
Ci
•ct
IJJ
w
w
o
E
a.
o
O< 1T_
co i
E,
a_
73 a
o
u) U><
S
u,
e
W
co
co
e
o co
z¢
02
=
w
rz
/1
2 uJ
o v)
ju
co
r LU
o
/
CC o
a -3
U.1
•IC
-J
.3(
a.
O
O
O
O
O
o
VER AYUDA:
IN CO LO O
Z E, o o o o
a
1
—
U)
a
Ó
<
<
1
O
,<
ct
o_
_a
LLI
2
m
cia
o u)
w
▪ W
w
o
o
Z
W
o
w
N
o ti>
o
a
LU
LU
Z <
o
o
o
w
" J Z
(-)
-J
•o /<
•0
o
a
0
11.1
aa
za
o
o
o
0
J
BUENAPRÁCTICACOB-08: El proveedor realiza correctamente la revisión y reparación del canaldel parto.
Verificación
k
O
O
CRITERIOS DEVERIFICACIÓN
o
Se asegura que la vejiga está vacía en caso contrario, la evacua. HAC
o.t
o
Realiza higiene de vulva y periné.
co
cn
o_
Se co loca guantes estériles y coloca campos estériles.
o
n
Realiza revisión del canal del parto según lo normado. VERAYUDACOB-08-04 HAC
Lo
o
En parto en establecimiento FONB, si realiza episiotomía u ocurren desgarros grado I — II, realiza sutura, según procedimiento. HAC
GD
o
Si
desgarros grado III o IV refiere a EESS con FONE, según norma, con vía colocada con solución sa lina. HAC
Si desgarros de cuel lo con prolongación a segmento realiza taponamiento vaginal y refiere a establecimiento con FONE según
r--
o
norma, con vía colocada con solución salina. HAC
co
o
á
o)
o
Dispone adecuadamente de los instrumentos al terminar el procedimiento.
a
VER AYUDACOB-08-09
COMENTARIOSYOBSERVACIONES:
Cr>
o
o
w
O
-J
LLI
LLI
o
W
r
a
( fp)
o<
aa01
Z <
S
=
Lil
m
111
o
Z <
<
>
LU
tz
°
LLI
030_
ow
<o
-J
1-1-1
1- O
wo
o -,
111
o
O
O
o
O
1-
LU
r
a
2
VER AYUDA:
ES
co
a_
U)
e;
III
<
o_
a_
Z V)W
w
w
w
w
w
L1J
w
w
en
aw
ce
a Lu
O
S <-5
I=
rz
-J
-J
2 s
2
o<
tri
E ->
E
<0
in
<
o
o o
o
mo
u
o
19 1
cy'
0
BUENAPRÁCTICACOB-09: El proveedor/a brinda adecuada atención en el post-parto inmediato y mediato.
OBJETIVOSANITARIO: Prevención de complicaciones post parto. Conductas saludables en el cuidado personal y del RN. Espaciamiento adecuado de embarazos.
o
(..)
2
o
CRITERIOSDEVERIFICACIÓN VN
.—
W
o
0
Se asegura que la madre este conforta ble (limpia, hidratada y tapada con un cobertor) y en compañia del recién nacido
•• ••
o
1,1
Permite alimentación de acuerdo a las costumbres de la localidad RPU
EL
o
cl
Realiza lavado clínico de manos antes y después de cada examen
Realiza vigilancia del puerperio según lo normado; en las primeras dos horas, cada 15 minutos
Funciones vitales (pulso, temperatura. TA y frecuencia respiratoria)
'I'
o
O
2
<
Contracción del útero
Sangrado genital
Estado de la episiorrafia
o.I,
Continúa la vigilancia del puerperio según lo normado VERAYUDACOB-09-05 HAC
c0
o
Evaluar en cada examen estado de evacuación de vejiga urinaria y que orine sin dificultad HAC
E-
o
Examina mamas; observando la presencia y características del calostro HAC
c0
o
Examina miembros inferiores en búsqueda de edemas, Signos de flebitis y/o compromiso circulatorio HAC
En puérpera VIH (+), atendida por parto inminente, la refiere a establecimiento FONE o CERITS, normado y establecido en la región, para iniciar
0)
o
GLS
tratamiento anti retro v iral
del recién nacido; antes de las 6 horas luego de ocurrido el parto
0
En caso de presentar hemorragia manejar de acuerdo a normas y referir a EESS con FONE HAC
2
<
U
(N
HAC
en las p rimeras 72horas
_
en
D
Brinda orientación/consejeria para planificación familiar aplicando los cinco pasos de la consejería de los 5 pasos
Si no hay contra indicaciones y la usuaria lo elige prescribe un método de anticoncepción post parlo
I'
HAC
LO
Orienta la asistencia a consulta de puerperio y da la cita correspondiente al séptimo día post parto; acordando la cita con la puérpera IU
0
Expide el certificado de nacimiento y orienta para obtención del
DNI o CUIdel recién nacido GLS
E-
D
cx)
D
Al alta brinda información sobre los signos de alarma del puerperio. VER AYUDA COB-09.18
TOTAL DE OBSERVACIONESDELABUENAPRÁCTICA
COMENTARIOSYOBSERVACIONES:
• ' •
• o
(NI
•IX
w
L1.1
CC
ILI
CL
eIC
GO
`0
5
a
os
<2
(
oQ
COB-09-18: Al alta brinda información so bre los signos de alarma del puerperio o
03
<
(-) CO
o
a.
1 a. E
en
d)
Cr
m Eo
Eri° 9o :2 e
o m N d -2
Z 1
<m 5 1
,)
.a
° ▪ 1 ou g
-2 2 • o
O la_
= 2 n
ca 1 ..2
o 0 0: 2: E2c ts: 2032
S in ▪ Tss - m '5 Fa '5
w ▪ C E = ° 2
• o • a 2 1 E es
< E 9 1 á -s c> „, -2
1-1-1
o • ,d
=su .2 :2
o w os o
w :2 2
O -91 - 111.11“1
• w 20
cc • .as ai (1
1
EIC
cc
c1C
CL
o
o
O
o
o
o
O
w
w
U)
z
o
VER AYUDA:
K
o
5
w
<
0
w
2
w
O
u
tt
q
o fi'i(
w
RUH II
< M111111111111
M111111111111
11111111111
11111111111
óa
<
o
o
< M 11111111111
M11111111111
3 II" =11111111111
1
o
E
9 1111111111111
"II'
MEI
M111111IIIIII
111111111111
111111111111
V-‘)
-
1111111111111
1111111111111
1111111111111
M 111111111111
M111111111111
1111111111111 M1111111E111
"
m
Yi
E
o
1111111111111
1111111111111
1111111111111
u"
u"
M 111111111111
111111111111
M111111111111
o
1- o 1111111111111 "IN M111111111111
2 1111111111111 II ME .111111111111
5 1111111111111 "u M111111111111
o rn
a 1 1111111111111 I IR M111111111111
>w 1111111111111 INI111111111111
ro 1111111111111 M111111111111
13 1111111111111 M111111111111
-3
5 111
-J
°
Lid '
i
O
O
0
0 •
:ra
fn
5
VERAYUDA:
o
O
P
tIC
a_
I-
z
o
CO
K
<á
a
a_
Z<
o
CT- =
▪ O
UJ
Eo
o
o m
a_
> UJ
•ItLu
O
O
en a
el,
ro
H
a_
o
<
it
>a
ca
re
.-
re
•<
o
1,151
O
u)
o
a
0a «,
SF
o
0 a1
Z
W
<
o
N
CRITERIOS DEVERIFICACIÓN
BUENAS PRÁCTICAS
a
12
r-
e;
o
2
1
COB-01: El personal verifica al inicio del turno de trabajo que están disponibles los
equipos, e insumos para la atención del parto y el recién nacido, en cantidad
suficiente.
EL
a_
2
¢
<
co
1
F
11
a
o_
O
COa_
Lo
O
O
O
W
o
o
w
w
o
al
O
>w
Ñ
O
w
o
o in
n
2o
z
o u)
z ct
< o
a a-
o a
Lo
(-)
w
'O
to
Lo
CM) z
o
2
U
-o
7;L<
o
ó1
RESULTADOSDELPROCESO DE ATENCIÓN DEL PARTO Y PUERPERIONORMAL SEGÚNBUENAS PRÁCTICAS.
•
os.de Verificad
BUENAS PRÁCTICAS % de
0
.0
0
0
o
Verificados
1
avance
COB-01: El personal verifica a l inicio del turno de tra bajo que
rI
O
O
0
están disponibles los equipos, e insumos para la atención del
parto y el recién nacido, en cantidad suficiente
%-",
co
6
COB-02: El personal recibe a la gestante e identifica signos de
alarma y/o riesgo y toma decisiones clínicas adecuadas frente a
oo
1-?
o
ellas
I
r--
;e.
o
examen físico general entre contracciones
W
Is,
o
'
COB-04: El proveedor/a si el parto no es inminente, realiza el
examen obstétrico entre contracciones
.•;-•-
LA
COB-05: El proveedor/a sigue los procedimientos correctos o
17
II
rl
O
u)
e
rJ
-9,
lo
;
6)
6>
O
1..)
O
OJ
OJ
C
It
<
01
LL
K
co
o
O
O
LO
ce cc
< Ca
o_
5 al
o
I-1-1
U)
o
u)
o
o
Lu
<o
VI LO
w
o
-4
LLI
> LU
S
a
u
w
°-
z
ft) z
w
tu
5o
a
LO
<
O-
1Z
2
LLI
O
Z <
a
0<
fl
- I
a
*1
RESULTADOS DEL PROCESO DEATENCIÓN DEL PARTO Y PUERPERIONORMAL SEGÚN COMPONENTES DELDESEMPEÑO
Criterios de Verificación
• COMPONENTES DEL DESEMPEÑO aP %
Gel
I—
1.14
614
CC
GO
Ce
LO
oZ
-4
dfl
61-1
1=
111
=
Observados Verificados 00ueAe J
W
= 614
= a
O o-
2o
Ño
= =
a In
Relación Proveedor - Usuario
Información a l Usuario
-_ __
_
03
.1
Habilidades Clínicas
Affl
1®
2
Prevención de Infecciones
PARTO Y PUERPERIONORMAL
di
C.3
o
O
a,
=oo
'E
al
o
y a
E
=
41
a
2 g
a
<
It
>
<
2
O
O
en
o
w
w
o
< Ca
w
2
en
1w
>w
w
-J
-
co
o
5 -->
C1 wi
• O
o
o
<
o N
o
z
(-O <
U
o
fl
DESALUDENEL PRIMERNIVEL DE ATENCIÓN"
SI
uc3a1
W
co)
O
Z
<
a_
E.5
F-
X u)
u)
Lti
O W
D
,C)
5
o
2
F-
o
Ui
Z z
U)
o
z
z
o —I
—1
2
o
o
o
z
z
Instrumento 3.4
ATENCION DE EMERGENCIA OBSTETRICAS EN ESTABLECIMIENTOS FONP
DIRESA/DISA:
aco c■
BUENAPRÁCTICAEONP-01: El prestador al comenzar su turno de trabajo verifica que dispone de los medios de orientación y tratamiento de las emergencias obstétricas de acuerdo a lo establecido
en las CLAVES.
Verificador
o
o
CRITERIOSDEVERIFICACIÓN
1 o
.-
Dispone en lugar visible de los medios (CLAVES) que orientan la atención de las EON. GLS
0
El personal conoce su rol en la atención de las emergencias obstétricas, según las claves. HAC
en
O
u)
Dispone de los medicamentos e insumos para la atención de Emergencias por hemorragia según la CLAVE ROJA. VER AYUDA EONP-01-03
d
Dispone de los medicamentos e insumos para la atención de Emergencias por hipertensión según la CLAVEAZUL. VERAYUDAEONP-01-04 GLS
0
w
Dispone de los medicamentos e Insumos para la atención de Emergencias por sepsis según la CLAVEAMARILLA. VER AYUDA EONP-01-05 GLS
co
O
Dispone de medios de comunicación operativo, para informar el traslado a l EESS al que refiere las usuarias con emergencias. GLS
1--
o
Dispone de medios de transporte operativo, para realizar el traslado al
EESS al que refiere las usuarias con emergencias. GLS
COMENTARIOS Y OBSERVACIONES:
J
<
<
ce
1-
.
s
<
a
w
w
w
cn
w
w
o_ -a
K
Q
w
co
eL
")
02
LLI
o
s
E
o
0-
zLu
a
0
o
o
o o
o
O— o
nco
I- III
CO 01
It
r
< l
.1(-1
0
VER AYUDA: II 12.- II 11.-II 10.-II 9.-
16.- 15.-
EONP-01-03 EONP-01-05 EONP-01-04
TI
1
la'. o
ti
~
li
lo
L- CLNa al95/09 1000 cc
c 4
O
Lit: ,e, 4
ce ,0
4J FA1
ffisi el
0.
roCr
a a
Equipo de Venoclisis.
o .0'
11 1- Pagana
.1 -d
ti a
P
.
3- Equipo de Veneclisis
11 Cateter Endovenoso N' 16618 4, Salino de Magnesio 20%
, ,
4 Le-
41 P P --c -,1
5.-!Glocona.to de Calcio
,-,ha
a
. t
1
d dra:12 ,4
wurioo
5.- jeringas 5 ce
1
CP
ti Ce ti =t
41
o "a 'a a a "E
..]
.,1, mil mil 4. id. mil
X
Z
b
4
a a a
e
1
1
II6.-Oxitoehta 10101 Oxitocina 10T_11
1
17.- Ergoutetrina Maleato 0.2 mg Ronitidina 50 ing_ 7.,Nitedipiao
_ Tab 05Unid- 1
061
11.- lobo
_ ddee Mayo 91 Unid, 1
la
1:2
42
o
0
2
7
N
,
ol
...,
g•
751
P
1
[-IP
Tubo de Mayra Furosenida 20 ingr. ti
a a
D
- 1.18.1 'eDl 11D PLI81 glitai
Sonda FoleyNc 14.
•.1 mm
mi mil mi
nP
3.- 2.-
o
12_- de 10 cc_
ss
Wol FM
k
a ..
r rn
cé u
Itj 01
--
rin
14.- Ligadura 14.Bombilla de Aspiración ol una 1
D D D D
-, --,
a
,
Alcoholde 50 cc.
mo mo
C
P 1;4
a
.,..v>
'a 'a
in"' 73 1-4
el
4 LA
-8 k k
P oPP
*I
2 2
-4
C,2 ,..4 ,...d .-.1 ..-1 trl r-I cy ,--1 ,-4 ,-.1 rq tt r4 r4
moc000loo
Algodón en ~andas
~I ,
. 1
o
o
z
0
o o 0
z
U 1
o
éá
o_ g
oa
CO
S 1-5
a.
n
G—
o2
o co
w
z
> ca
▪
P 1-1-1
°
■
Lu
coz
a,
S bu,
• w
▪ o
>
D 9,
-J
o_
o
o
-J
o
o
o
w
h
a
N
o
VER AYUDA:
2 g cm
o o .1-
o in
o up
o
c5—
S
<
<
E
w
z <
V) CO
•0
o to
o
°-
>w
o
to
o
o
cC
va
o aj
rz, o
o
o
<
a.
112
< o
ljj
ill
o
<
o
o
<
o
o
o
2
o
-1
o
o
Zz
U
12 -
BUENAPRÁCTICAEONP-03: El proveedor atiende las hemorragias de la primera mitaddel embarazo (<de 22 semanas de gestación).
Objetivo Sanitario: Reducir la morbilidad extrema y evitar la mortalidad materna por hemorragias de la primera mitad del embarazo.
• • • • • • •
rificacii
°
CRITERIOSDEVERIFICACIÓN
1
X
<
o
Identifica signos de alarma y factores asociados.
<
=
2
Coloca vía EV segura con catéter N°18 y administra CINa 0.9%.
M
<
2
Evalúa la presencia de signos y síntomas de shock y clasifica según porcentaje de volemia perdida. VER AYUDAEONP-03-03
En presencia de a lgún signo shock, refiere urgentemente siguiendo los procedimientos de referencia y transporte
Vía aérea permeable, CLNA0.9%1000 ml a chorro en 15-20 min, pasar 2 Len la p rimera hora
Oxigeno por cateter nasa l a 3 litros x minuto.
,
S
<
ocr
Posición en decúbito dorsal con elevación de miembros inferiores.
Abrigo suficiente.
Monitoreo estricto de funciones vitales por profesional capacitado.
Traslado con acompañante, potencial donante de sangre.
<
Realiza tacto vaginal y especuloscopla y retira restos del canal vaginal y cervical con pinza Foerster
1
o_
0L11 0C.0
Garantiza las medidas de bioseguridad en los procedimientos de canalizar vías venosas. VERAYUDA EONP-03-06
Sila mujer está sangrando profusamente por a borto incompleto y la referencia no puede realizarse inmediatamente
ct
O I--
1
Coloca v ía segura con oxitocina y maneja el caso según las Guías de Práctica Clínica para Emergencias Obstétricas.
X
<
Si la mujer está sangrando profusamente por sospecha de enfermedad trofoblástica y embarazo ectópico la referencia debe ser inmediata y con vía segura.
E
000 O
O)
Realiza lavado clínico de manos al realizar procedimientos quirúrgicos. VER AYUDA EONP-03-09
0
-
Ampicilina 1 g EV +Gentamicina 80 mg EV; si la paciente no manifiesta alergia medicamentosa.
r
S
Refiere de inmediato a EESS con FONE, si anemia severa, signos de sepsis, o abdomen agudo, según normatividad. VER AYUDA EONP-03-11
O
(N
Comunica la referencia al
EESS al que refiere.
- -
TOTAL DEOBSERVACIONESDELABUENAPRÁCTICA
COMENTARIOSYOBSERVACIONES:
o
I;
u 0«I
13 O
t e
(0
O
o ea
EONP-03-03: Evalúa la presencia de signos y síntomas de shock y clasifica según porcentaje de volemia perdida
o 2
A A
1 1
Id 2
J
2 C
8
-S u) o
—a sti 2
a ,o2 o
En A
oo
c
E, 1
„,D
CD
C U)
,
17) =
CO O 1
a "1;
E a
. o o
>, o
I, 1 o
15-
E >,
o
8
u,
o u A
o o o
us.
ith' .5
oo
1 1
o a
t'n
us 2 1 o 7 o 7)
✓
cu o o
E c
. o E rf) SE
8 O o
a g A c c
1
eo
.9
11 2
roo> cil
o
V z < o
w 12
2 o o
2 tAci
o E-
o
0
0,
2 ó 1
o .
o- -o
Quitarse las joyas, reloj y pulseras.
ínico de las manos.
d
EONP-03-09: Lavado
Esta dc
ji
ni
Dil
C.7 177 ( IC
VERAYUDA:
-
E
u
o u)>-
02
c
N O c g0 2M
P o- IP 0 ..10- 0 M
T E 0 g -o o 2
N O c Tu I -1'O o >,
2
45 1,- 9 '1
,
2 1 2- 11
tu o -8
o
ado: VERPÁGINA
o 5 o .11) c -07
E t.) o 2 0E 2 I
=
o o E y> -1
3 2 o' 2 II
_l
t w
E o 2 >•
„, 2 'I' a -cm
tu ic.1,' o
M 8
o -o
O a B. 'X 03 V
E 0 g. O • ID 7 1 t° 0
-8
0 e c o o
, E o c E 1 0,
51 c 2
1 :8 0
O 0 CD 5 2
.17''1 ci .. .
O
tu Lo
E g
a o o
d J 6 -o2
L 8 t o r - A 1 l' 111 .-a
a
i
o a ,,, 2 '1
) 2 a il. 5 8 -1,
11Z
re, -5 -1, c '. rd i.g• 2 2
á ' =-m• a
'
N m - -°
5
at 'ti 9, `
h 1 1 gE R E % II'
ti,
23
1 c
',. 2 .. 222
_o2
y, 1
o
,ED o)
.o .
2 I 1 P, 1,' 1 ! ti;
. - (EA 12 -1, Id %, wi ., 2
-5-2, 1g
1-S
E o o
o. ,e
o
-o
o 1 2 i g' 6, 2, 1 - 1 -el .2 o 25 5 o
O . -É a t 2 do ', °1 - t. m c ci
a m .-0m ,,, ''2 1-- E - 2 o 5 o o
2 2 2 .- - o 21 = •
o -d w 2
›., r E -0 , g d
g E 5 0 É o . =
5 E E0 oo,
._ . _ za i° SE
.1° s 5 y
o o o o - -5 w- o
-C c a) o o o0 ,a a " 1 3
7 .0
7
'S C a 19 O 0 „p -o„ -,
o ca 29 19 0 4-
E 2 mg E>
8
Llena correctame
a.
O
W 12)c N(E ,i ui 10 r--: ni o)
6
y
<O
4
(I) = 03 O 2 o o ot
n o o
al
-o o :2-
la 6 n
2
n O 52
t. e 2
o tO
Tei Igt O m 0) 2
E -'2 , o , >
=
o o y o O o o
< Ca o - a- .
> CM (p CD S) O °
F 111
O G -0° -0 2
m a
o o o .
2 O 0 E o -o 2
LL,
u) o_ O O a
o
>
W
t 03 a
C O M
(9
2:3 0 •E P
t m,oo oo
E O o
• w O so
.
O
oo
.
o U) 8 c ..z O _O03 VO
< ea .2- m E 9
< a oE
-... E 2 ti O u
O _c c O
Vi 0 2 E t o a 2 ' o c
o . - _ o .0, L_ f p CU
2 0 - E E o ¿ 2 0
.1; y., E - Ú 0
W
R' o -o
in
O a u it
-a
o
w
1
2
c 'E' >•
o
f,
rg t N •0
o
-0 0 ,
3 -2
o E
o 6 ro >, r; 1 -° -2 .2. (n. :8 _2 2 -I
/j li
:o a > r EE 0 -a o ° Eot222, mi-, ±
a a
,5 T1/45 E
2 •=.
o - 18o
._ 0 °) o. - o o- =' 5z-2, =a, o e2 8
O cg
Ila >--
cg E 1 1 11
d.
:ao io
l
s ylalt 2
-
.
. g o c 1 ,
5 „.,
ffi r.>.100
iff' IE w e zt
2
-2
r
A
1 L
E c li -
cm O o n
m
8
b 2
„: 5 n -
2 5 413
-J̀, 1
,_,- .,9
a 4° I-
a
-
.-1- a .*),
(3 - p
c
'S o 8
ra 1
-6
a) S
o 5 a Co
8 •5 0 = • • o ac', g 6 E O
.92
- "6 0 1 1 t
-2
< Tu 2 = - ° cH1 .5 á
-e I D 1 1 -11
O 0 0 - := si ni ) -o z 13 E 2 . :2 12
'92 z8 cn
. z V., 1 c co 'E t .2 o 5 .9 1 ./ o 8 o - 2 s, 1
•,7, ..g,
= o ,i :
o o ,...8- w w2 -0 o ° ml o) 0 o
o E 2 ft -o > 0 > 42 y E
W É -- O-u) °0 e -O
- --
_
- (U
>u ,
0 C
, =
,,, 73 0
rp 8
0 O) (9
o 0, -
0 0
„
%
«, o0.,
0 0 7-1,-
-20101C;2
821 2 or 00 ,,i1 o ao.s.a ....5-- -0 2 , i c ,m,
02 73 .2--0 2 2 a o S; 2 • '5' a 23 2 En E d o
5 N a) 2 P -7 ETS 2.3- 0 -° E= ° 0' O- O> ,ci _ '5'
Mo-E.2 o 05 o-99-2) d2 0,--2 - in g o 20 n
0 -0 , ..i i„-1 2 -" 2 2 m... ,
E 5 w 'E a a V, Z - ca.o ,_ eu ° 110 .NI lird o -S l' o 11
3- 13
1_1-8 ro o - - r) rp -P S o 115 12P 173 =o= 0 ru 1 r .11
O 1 - .- o iu m .., w 0 u,
E' ti o 1 Lo o O E g tr h 5 E 0 0"3 m '3 2 w a t m' t ui 2 2 r
9 • x 2 al 2 92 -0 (fi 0 (.) ' = O CL ZiOwoSw< 0 <<.(2To_i<Z
co,h. .. .. .. .. .. .. .. .. .. -8 •,'-; Oi ii .;e1, In i- dE 5.M O; ,DJ .-
- P = Oi bi or
9 oo r IN el .11' U) tO 1..- CO O) r o ..... .0 r r r cy) r IN u N 1 Ni N co
o a O 000000000 -,200000 -0000 11 00,u0 1 0 00
VERAYUDA:
P
<
o
•1X
O
.1(
o
O
2
I=
> w
Lu
111
O
S l'U
o
2
o Lu
< o
Z ctE
5
111
o O)
o
o
.4 al
0
,z
U2
BUENAPRÁCTICAEONP-04: El proveedor atiende las hemorragias de la segunda mitaddel embarazo (> de 22 semanas de gestación).
Objetivo Sanitario: Reducir la morbilidad extrema y la morta lidad materna por hemorragias de la segunda mitad del embarazo.
•
• • • • •
c
1)
o
CRITERIOSDEVERIFICACIÓN
1
z
E
Evalúa la presencia de signos y s íntomas de shock y clasifica según porcentaje de volemia perdida. VERAYUDAEONP-03.03 HAC
cm
o
1T_
Realiza higiene de manos antes y después de examinar a la usuaria. VER AYUDAAPS-08-01
En p resencia de algún signo o s intoma de peligro y/o shock, refiere urgentemente s iguiendo los procedimientos de referencia y transporte:
cg
o
• Abrigo suficiente.
o
<
t
Posición en decúbito dorsal con elevación de miembros inferiores.
-ao
Coloca via EV segura con catéter N° 18 con CINa 0.9%, 1000 ml, a chorro en 15-20 min, hasta pasar 2 Len la primera hora. HAC
up
o
o_
Garantiza las medidas de bioseguridad en los procedimientos de canalizar v ías venosas. VER AYUDAEONP-03-06
<o
o
Elimina correctamente los elementos punzo cortantes en depósito especial seguro. VERAYUDA EONP-04-06
E
r-o
Colocar sonda Foley con bolsa colectora . HAC
coa
Garantiza medidas de bioseguridad en los procedimientos de colocar sondas vesicales. VER AYUDA EONP-04-08
ii.
a
a>
No realiza tacto ni examen con especulo. HAC
o
Comunica la referencia al sitio al que refiere la paciente. GLS
Refiere inmediatamente a l
hospital
FONE. VERAYUDAAPS-02.04 HAC
TOTALDEOBSERVACIONES DELABUENAPRÁCTICA
COMENTARIOS Y OBSERVACIONES:
•
• L • o
-o U) 12 c
0 CO 7
o 01 -O a o
O
Cl) CL/ 01 O
O U/ 'o? 1 p o
>, o o c al o) ..=
U) c o o_ o ro cn
O TO CO _6- 1) (0 0 `O
112 O E c a ›-o a.
o 0 (6 CO
>, (O ° o
ID O >. W -0 u>
e 01 C -C1 n o
a E 7
tu C E c c w 2 .0
U) RI s CU
11, O O Ó. 01
o U c c .-z ti c
0 O E o o 5
C NCU - al
o - 15 0 T, o o ,-• o c
- -e o
-J -o 23 2 .> w 13 2 o
C - O O- E r o 'N .15 cn
0
O 2 .0 11,›
e a
0 aM •O >, ° * 17 1. Llit r) E _
CZI
o '5 o (u 2 ,3 2 "E. li 15 o
o
<u • cn 2 :a. t'l o
a) c E 11
o ) -„, a)
-cp o
.a) o 0 o- r.= -a) o
in o II) ai iii E - c z
0 o - >..
o :a o c -0 r- w E z c s>.o U)
U) .(1.) >, 2 o o o
O E c2 0) CU O ,..
Ñ 0 ,0._ -0 o O
-o o O 12 . c -c,
<o _o .5,_
11.5>,
''' .,7) t 2 -o - - = c
•0
-e o z ,C O o D 2 2 2 5
O l- O 2 o O p - 01 co
a O O CL -0 O O a c o0 C
O C) 01 u) a 0 z o ru
E 11
- )
(r) .-- m o-0 .c O C ‘1) o U) .2 --
o
O = CO CO o O 7) 11)
Ñ ti P N
Ñ CU
1-. ° •II) r ° O 7 .o '2
cx o O 10 'O u) CU
o
um 5 a - o 2 t5 O 1 (11
a> ,a, ...
° E.
.- le . =
e (1) cCO.- o ',. U) 92 O 1 1 cr, o
CO 5 E 0 a.) CO
Z < • o 0- e o 2 , Cil Cf1 0
S :2 o 0 13 E 11 - +2 c O 2 0 1 0)
o Ñ> 1 -0 U) w = 0 s O - 0 -O
O etg 7 co O 0 co m E 0 113 a3 °
t.. O
O) I) +2 o (7) 2 ° - 2 “3 r
co O C a) (1) .- C ru O
7 u>
cr < E 1 ?- =
) 7 5 2 1a3 ca i3 c 3 a
CO 9 o
-5 O ° „;
O 15
'I' CC •• o '
CC) ul o 1-
03 ci ó ;d: ii iti -Q3 R ti 5 ¿ci
Cr
. co
a
O- u O O "8 Ora0 O Oto 0-'5)-5 n .... c
o
2 0
O
O (/) -2 CO ' - u tO [O o ta 00 o
LO o
< 'I a '7- 4 E < 4 < i:V <22 <2
0- - 0 O. .= a. a. O_ > 0- p -o 11. o
o CO
Z <
Co O O
Z o o o (O N 7
I- o o 0 u>
O e .r..- ru -o
1- w 5 C0 I- C
o •'2 a) 27`O° •-• la
.0 .E. 2
CU
Ñ aL C) 1 0) us CD 71 O r> 0.
o 1
7)
-. Ci>
0 - .19 0) 11.) 2 o 1
o ...
:<.' 5' 1 2
olu - 1.0 0) .117 1 eu
l° .01
C o o -o 01 E, o c o- c
< Ñ ,, 15
a
o7 2 o I-
ca ccci O
a
O
1-o O. = w co co -o
o
• 2 3. --, o c oa,c
g E o 1 a) a> CD e El
ce o O fu O 0.3 ...--,., o 13 -O D M
-> Cl) C1) C ° C O-C g 2
w c -o :c TI :2 .c rá as a
'C. 0 U Ir.)
E 0 0
--, Co'-'%.-
OM o E
0N
=. =al a
2E0- u)
>, 5 o .- e
4:2
oa ,.....
V) o is
E o ,o(u
c «, a.)
CV 5. 0 ..-, ID
a. o 0) 0) 0 U)
o -o c
O_ O 03
:O :Cc
01 (11 o c 8 D
or .O
O 13 O
< o C O O co C
o g 0
o ft3 - c -
O til L- •
<u C9 'O O
c ,... O s -0 0
o
o
o E .E 03 ->d o n
-C
o o E - 5 ,- 0 , rO0E o
3- a E.,- 0,o ,,,
,- o 1) -9 o 5
E '&5 -r5 o 0
0) C a) li ° a U)
u) CU Si a s ca ,,, o 92 ro la-, O
o ci U> U)
S . -C--' C
a5 CL :-
0) CO CL
01 el
u C7 C M •-• - <
<o 1B P 19 >, I) c r a o .i-. U)
24 c 12 o c '„-' -É o ro
-.
c 0
O CO TO' :° - >:. = 0c E
O 0
E CL .0 6.) l- co O a, o , =
U) +2
a SO,,- C 0 a o a o
o
VER AYUDA:
-o o 3 I O ..-•
o fr- _ 01 -- C . tg 1 t
I LO ÷O
rD2 5
o
9o
E cp o <a
- CO ro la C L 1 - .-
2
poc-05 o ro o - o ., s_
V 0 - o -O
itz
9
O. a
' e - 2 - N . 2 2 ° 2 C e. ;) 2
, 1 E 1 - '8
2 .0
12. 1.-; co
co i_
co o a ro co
m 6) 'ce 8 o --,0 -6
O w
w c .c •-. = CO ° -8
c O -o c
co
Ce O o < O < 75 't lij C) U) .iO E
..
O z a. z a_ o
° eL
s .a)
c 9.51 ct.
< 0 8 E al a: O ir)
•
w
o
o
w
w
ce
ce
a
ce
a
w
o
❑ o
ti_
o o o o o o o o o o o O
O
-J o cc
CO
w
o
ol
< 1
❑
o
0
.0
(e.q o
0 o o
5
a 0- o
u) 0) tí E LA
<
o a) a O >
o
as o
Cr/ a a9 or
co
N` 9 cn a> O
1 EILS
o) -J a o -o
-o o
o_ o o o
(a Ui E =
oi
o
o
o
• c:C
U.1 'E
a.) o o O
a >, (?)
o -o o
-o
2
a 2 E ❑ 2 O o) 8
o
OI
cri
< o c E
o
2 a o a, a
:w o.
co
9-
1 O
o
o N Ui
o. 9 o (S
Z E c
'C
as
i a C)
o o_ o O o O a
> z o Ó) O
CRITERIOSDE VERIFICACIÓN
o O -o
f. to ss 2 a N
a u_
o' -o ❑ N a
as O o
6 E a o
,- W t
t
N
E
ssi
2 c
O as
.c
N O E
z sc E y 2 o
-1 s= -É
1
13
o o o
O
S IX o a
as
a o
lij o E}
-- E
V) O
o
o o :2 a Ó
ao a = 2 0 o o as
2 n o a u'
<p N as Q)
(.0
>w cu E F, o a) TU E O
P❑ c 4= a) o a) N
-o a 8 -O
C>
w 0) o
E
O
É o 6 -o >, o
E
ce a> -M
Ci ra O (ya o
-›
E
-o
Y
U
O
'S
C
-0
ii) - z '1
9 O
a> Tu
o C 05 o
iffs
a
=
o E P a E
E 8 o E
o 2 1 u, N
o)
E o X
Eo -1, N
oo
o
(u
2
O 1 1 E
a o a -o (11
a =
fri 2 O o (3 2 o
E .c p> m 2
o
a 9
-
8
N a)
1
a ra
o
o o >, 8 o o E
a a) O °
2 O E o -a
cc
a) E o
a
-o 1
u) y
N
o a.)
-o rn 2 0
O E a, ra -o o
o co a a 2 o o ti
-o E
a)
E
ow a -o o
o o >, 2 45 _ oÑ c 2 o o -o
o T'u 1 N ) o 1„ y 2 8 E
.c
e 2
o -o o o o E >,
o o o 1) P = Ó E om o o O o) (15
a o a) o o
COMENTARIOS Y OBSERVACIONES
Ui o. o En
.° Y a 1 ) ‘ct o Ñ 1)
eri E
O - 2
1 .. 1 c -o o a -o
o
8 >,
4-1 E
á fi 2 2, tii :S 2 O -o
m a
ra o o O
9 so o Ñ -o o o
o "c3
o N
1
O
1 Ea A I)
C) 1 I
- 1
CL o E o
E o ro
C
a)
o 1 •2 lu, 1 ÉS 2 -o E o
Ñ o o o o
O o) c-7 >, .ii, 8_ : o 1- o
o
o 2
o 2a a 2) 8 a o
o
o
o 02 oa)0w5 'O5 < -5 o N 8
03 O o
-o o n
E
o a
o
o) o
a 15 o 2 o a E a> E o E 0
Ñ
o. E E
o 11.1 W2 O O ti)
-t7 o o
r- 2
O co o o
"'cg
w
ac o 0) uu o
o o o o o Ir) CID
•
•
1-
o
o
o_
w
o
n
o
•o
o
0<
g
<
u) u)
Z <
Sr
o
eg <
o
N
O Ñ
01 in o
tu O 03 o>
z CO a I>
< o >. o
o
U> (9 U
W 0 C.) o
O O 'I"
CC 0
o
I- mi 0 CU
W o. CU
o C al O
— Z E
<Lu
o O o
o
rn o o
e
>w W N o 3
in
P.0 a o
D c
11)
J O >
0 0 va
o
o -3 01 (U o -o
C O
0
o U 3
03 -1 o
U
C E ers
o n
J3 O o 1
o •
o a
ru o
,-- c °
co .-<
n —
o
o o o
o E >
o oo
(0 o M C3
o c; Z O co o
o 0 0 CO
w ro S. 5 -E 'O
C 2
C0 C C1 C
o Tu U -O (9 CL>
E• •É
U CW
-0 D 0C E
E a
Coloca sonda vesical
a 7 CC O
C
0
) 01
0 0 U C E
Tu c • C>
OO "rD
En f >
P 15 :
6-
°)
VER AYUDA:
L11
2 .o E
O ID
o :a
N ❑
No oo 2> a _C
> = c o W ID
a o.
.w
o -9
E 8 CO CU en
9E iT) O C.> o
o o- a Z) b CD
zo O o. -ffi Lo
cs <
O
o W
•
<
o
TY-
<
ct
LO
E
o
u
co
2
o
3—
Lu
o_
cccc
o
,<
o
W
g
> Lu
_1
g: 0
5
W
aLt,
1= al
> 2
o U)
Cla
<
CC) Z
en
Lo
(-5
:r-
<
<
-
ca
Lo
•o
o
a_
o
w
z
ce
w
>.
z
o
00
13
a.
o_
a.
o
CRITERIOS DE VERIFICACIÓN
á:
PI
Elimina correctamente los elementos punzo cortan
tes en depós ito especia l seguro. VER AYUDA
EONP-04-06
Si presión diastóiir d. 1-1 n — 11- - _ OT.
co
co
HAC
I
I
-o 40
o
N
E
o--
E
41
ce E
U1 3
2 VI
-J E
o
Lu 1
$5
o o.
CD
2 CN
.0 >, OJ
(7
5 -
(0
w Z. o EE
< Eo >10
< to
ce e
td
0
< c .2 as
E
a-
9 ct0, Ú c
a)
co en .26
" O 0 a
Z
_ E d. • CO
O E E
ir- o 0
<
E e 0
a e LO
th
u) o
O • o o _e
o o o .0 oc
C1) 3 o ,(3 o ca
o -o
o E ea
E o
o o CO
o O >
Cr 2 2 ñw
o oo
1.1.1 C 8 8
• E
2 w
< e
e
o al e o
o
CRITERIOS DE VERIFICACIÓN
CD
m
79. o U2 0)
> z 0
LU
o
o 2e
o o o2 2o
O
ÑW 01 O
o o E
oo
3 E • -o
E o
o —1 E
S 'si 0
o o o t-•
>, ai C id
aa ea 0 CL co E .> 9
a _1 O o E Eo
c -1:
3-
O o O.
>w o o )3
o o
2 co
a_ '1"
, o ID
Lt o
w E 2 e wo ID WO LU
O
a E
o
5 E o E 2 o E o
141 -o o o
O
• 0
o "Eo
00
o
o o. E o_ CC0 C 0
ce 0 E
-J -o c a E co" u)-
•o = co E e
o 1 _ • Z o N o -O 2
), o
•41 o e .0 LO a>
CL lo a) "e- CO CO 8) "4-
E E o 111 2
,n1( E o N T) ti a
CD -o "Cs 1-1cc o
a x O 3
o o
o
-o o CD
>, e :o E 2 -O CO o-
o ▪
CO
N ° o
o 3 O CD
0 o
CO
o e cc ca (1) 0 '5 >
COMENTARIOS YOBSERVACIONES:
o .9 0 til O)
a ry .N 3 0
o M c
O_ o
o
W E O
0-
10 0 2
CO
oe o O
O
¢'z 2
-- o
{9 2
• CL
ww
o Ú o U oE ID o
o o o
9
o Eta E O e CO -0
a o
3 = O
0
e o 19
c
•0 o =W Cc E
0 1D3 Ta o E U
• E O O o -co 13) —
c 173 E oE Pi*
o 0 e a) E 8 r In 0 O o
U CUC Ol 0 N in
Ñ. CM O
o
CL Tu 2 ni o . co E
o „, E N
o o .c
<7' 0 e
V=f1 O
.= o -c
▪ co o mÉ ,,,
> E
°- o •
o 0 LT) o ts
a I, CC1 CL C g cth E
o
< o
2y
o o
o (9
- > E
W< iz • a
o
141 na
fX
o o 0 o o co CO
o
I—
o
<
<
CO
o
?;
a
r
o
o
c1
a
o
o
a.
cr
o -c-;
w e2
ow
w
I— w
zw
I= In
< Ca
2 •r:C
a
o w
>z
Z
01
co
n
1:1"
1")
<
w -
w
<
o
o
o
o
E
ct
o
o
Cl
o.
o
o.
Verificack
I--
o
Si personal de salud calificada y el embarazo
está entre 24 y 34 semanas, administra betametasona
12 mg IM.
<
O
=
o
o
Si Ilerqnnal do co hul ..1- -- - 1_ .
O
x
<
o
o
la dilatación cervical, si menos de 3 cm, refiere
a EESS con FONE.
Si dilatación de 6 cm o más, y el tiempo de
t
<
0
-J
11.1
-J
en
wo
o
o <
a_
<á 1
a
z
S
U
1
u,
MM
1 P
Cr-
o en
w
<
< Ca
I— III
O
I—
en n_
ow
o`°
<
Z 111
u— o
Eo
C
a_
o
o
O
O
O
w
w o
r
a 9
o 1:1
O
a.
> a.
a tll
o
c
P
az
0 o
o
a_
o O O
u ñ. tI)
-J O
o o
<
u)
O a
o
o. m
co a
o
A
d3
o
O
191
To >
ao-
coco
o
-o
z
5 c> O
u E
o
Lia o
o o co
I m o a N O
a
Cf) S
O a
2
o ,r§
0" O O E
m o
a
E a
o o o
o 03 c CO 2
r:Z 1
CRITERIOSDEVERIFICACIÓN
c 03 rc o
<C11
> 3 co
In" a %
12
co á
I— Lu EL E o o
W cL q t-
2 o. 2 a) 6 15
5w o E o 1 a
ow 5 o
o
cr -o
cco o 2
a _N
W N O
o o a 92
1-0 a
o yE o o o g
E o 'U03 E
a'
-o -o0 E
E o a cc,
o o
15 -3 E o
U m o
E o®
o o E
J +9o; E
o
oa
ao 2 'E
co
a co o S E a
E °
o 22 3 • a
o É 2 .11
o
a)
01 8 a o E
.0) O co 0 2
s o. W= o (2'
>, a 2- o
o
O o y w> o
2 !
O o
-o o.
>
u m 2—°
o uo o L'=-=
o
O
o o = — ou, m -o -o o- 8
1— Pn'o 7 c1 1 o -o- z
e o o :t11 o 6 2
o. V co := go1nEz y .517, • L Of
E 4.= a,
o
cr, o O o .02 1r2 o ga E Ea
cr,
2 o
o 1 Ñ EQ 6 0
11118 m
co g >
rpeou:;30 o
otu o
-o
°
v
E 41
o
•
o E zE
o a
=o Cd
u O
o .0>.1z E a o
co
.1 TE 5
o co 115 "I'E 2 E
Ñ
3a211 o 22 E (1Z
,
0
E
CO auauaK 0 .0 o
o
o W o
8 E
o c Ea 8
o 2
o
2 o o to
o o o
a o
▪
H
.-
N
HOJA RESUMEN
_e
N o
PRÁCTICAS
A
co
1.-
MICRORRED:
0
to
FECHA:
tfl
VERIFICACIÓN
o
o
N
o
2
o<
o o
1
1
.5
1 F- 2
w
• o. otu
o < < 0
• LL o-
ft) U) O 0
Z < • O
O a
N w o o
o
O 5
S O
a_ • w
1 en a. _e
w 1:0 o
z O < CO
0 en
ez
III o Z
• tn
«oc
2 <0
tO
< o 0 <
< o
11.1 O
EMERGENCIASOBSTET
o
u, w
w o
zla
S la
w o
W
Q
<o
<
I- o
O -o 2 fi o
l(1)J
o
I a, o a,
Zo
á0. E E
-oa,
o a EL
1. U
E-_(°ái E 1C o-0
1
E C o cc-
J
F-
O a, 6O o
a o 15 y, o
.0n0 0Ea a, o
o, .0) da ,
2
0) o
N4 2
S
BUENAS PRÁCTICAS
O
o
IP
01
0
o I '8
O
E0°1 O
Eo , Ew
O a
19. fi
EoO fi' a E E
o
O
2°
00-0
MINISTERIO DE SALUD
2. 2® ro ,„,
_o E
8 ;15 L6
,1,7 Ca -oco y a
o • ==
-ocv
Órn
7O O
E =>, Eo a2 2 o
•'1E
z2 LOo oE L5 E2 E o
o 'a E ó :2
ESTABLECIMIENTO:
CO
aEo ó3
22 -0
olo
• o
a,o CO a)
a
O cel >
2• 0!2c >
:
"5
-
Ú 9r 9ei olig o te 8
o
ro
p
9 a 9 E — E15 a
2 o a.
Oz Eo z0 ca OWz 10c Ow2 o
a.
tu z r
o wóm ilio E w o
w O o
W (J
W
<
o
S
1.1'
9
ce
o
o
o
O
<
o
a
w
o
1-o
4
o
O Lu
<
g uj
cn
Cl2
I- III
a_
ff,
2 <
*n
•
<
u)
o
_o
a_
LU
o
C1
a
1-
O
CO
Ce
O
O
O
z
O
á
•111
en
u)
O
O
O
00
o
cn
a.
r-
O
Criterios de Verificación
a,
SI
O
Observados Verificados
<O
10
>
C
U
O
52
o
cn
o
EONP-02: El persona l del establecimiento identifica
la situación de
o
o°
-o-P.
emergencia y establece una relación a decuada.
12
r--
o
12
c°
o
12
Ln
Cr
le
cl-
0
EONP-08: El proveedor atiende correctamen
te a la gestante con
rn
le
0
hipertens ión arterial, convulsiones, coma,
cefalea severa o visión
borrosa.
1.2
r.)
0
EONP-07: El proveedor atiende correctamente
a la usuaria con rotura
prematura de mem branas (RPM) y fiebre por corioamn
ionitis durante el
';2--
.--)
0
c",p
CY+
03,
04,
0,1,
..00
0•4,0
30
ve
%))
03,
F, '>5
a2°,„,>
0.5>
a `)>
C: "9
eg ">>
o
't3 z
c 4
0
1
o
mc 2
z K
z 11
o D_
z N
N
qq
ÁCTICA
o o co co
-J
CD ZDI CD CD CD
o
cE
u)
9
Fecha de la medic ión. (dd/mm/aa)
o 9
o *7
to
E z z
o E
o o
z o o
in
r)
z rt OC
E
< "cr z o
ANEXO N° 03
o o E
< o o o o
z = E -J oo o
o
to
E E Co
lo
CRITERIOS DE VERIFICACIÓN
<
1
-0' c
o
1-= o- ro o
icas, según las claves.
O
u z
ro
1 o. o
E
en .c IE
ee -o
co o. w CO
o E o en
O ro LIJ
z o Ti o
Persona que realiza la medición
o CO
.o
E o rn la
-6
1 -O
o E E
oo o
-o
o E E E a,
o
N
•0 E 73 73
N 27) 2
<o
o E
8
E
LO 9
1-7!
E o o
:{5) E E
o o o o.
o a-a 10
E Co E o o
o
1— o
o 2
co
to
'E
g
(21
o
a
Nombre del esta blecimiento
E
COMENTARIOSY OBSERVACIO
9. 72' E E
3 o
2 z cor
Número de medic ión
o K rn
2
o
o
E E O
o E
-ere
z twh
DIRESA/DISA:
la o
o o o
2 o_
o
o
a
<zq O ❑ W irn) o
15
•—.
c .0
al o o o o a
▪
▪
'o CC)
°-
01 en
z
O
et
W
r•I
á
Pa, 1 T-1
1 E
ra ni
D
CC) jj
CS— o 9
9 8
o
oz z
o
<
z
14,
Ir! 00 5 E
p
en
1- LU
°
tn
1
1
O
S co
al
<Lu
o
< -J
1-
led
LIJ
.
c„
tr 00
'
O
-J col
o
t r42b o S .10 3
es
Fin h o en 17 o o
rl en rl .-t 00
ct
o 00
11
tc
EONB -01 -03
-J '45
E
o mel
o
o 1
e o I O
2
u) ti Va
a o 11:1 kr, s 1 o
VER AYUDA:
o 9 Inn o
o a i 1
cc .a o o
1 o
4.1
o
o
O
<•1 ,
10 .41 cit 1'1
1=
0--
1—
<
F
U
o
2 CO
Itt
CA
O
O
«ct
O
O
<0
o
> w
ce o
Wo
a_
ni
Z <
co LB
< 125
o co
O
>z
11.1
co
1=
en en
<
w
IZE
0<
g
Las
°
O
w
w
ce
w
w
w
O
izo
0
z
BUENA PRÁCTICA EON13..n9. csounne..illiperlialoentmca la situación de emergenc
ia y establece una relación adecuada.
cc
a.
D
Esta blece relación con el familiar responsa ble indagan
do las caracter ísticas del problema.
RPU
RPU
Brinda apoyo psicológico a la madre y/o familiares.
RPU
VER AYUDA:
o
9
10
co
o c
N rv
u
E
o
o
o
a
c
o
o.
o
o
E
o
0)
m
a3
c
o
O3
•1
0
u
o
F-
1
=
o
co
co
3
,
cd
r
cc
> >
a E
151w _co
.9.
0
-5
„I
-1
-
---
-.
W3 1 -§
> (1) C
-1.- -2 a
E 1
❑
is
coo -5w x
a
N
a
-o
rn
0
-o 2 ..
:
a '2 ) '5.
2
o
z 3 .1) o
1
2 6 C
-7) '1 o
.0
co
c
0
o 2
TuE
1"
-o
0 co w3
si 1 co as d
- ; 1
w z
w
=
0)
oi V N u:i
co z o di 3 13
-2
2 „
a) E o 2
'2 o) 3 73
'5
0
Ni 3 c
cQ
-S
E, 1 :º
E
.92
-2
E
c1
it)
1.
2u)
Vómitos que no cesan.
N¢ 0 0 0 0 a ii.
2 g 7
g
1
O
c
-o
'i m .•,/, vi có r ci ai
o
-J
E
o
g (7>
O 3
o-
ÓJ
Cr)
o
e—
o
o
•
w O 1 2
$
re
w
Ir
uh
w
o
o o
o
u>
w o o
o LN
h.
-o
fp,
cú
a a
al N
>g Tu 3 á
C
.9 a) o
a o w -o o 2 o
Y c t Y
o o o :2 '3'
o, 7w
o o
re -a
o E.2
a a-
0, o .u, E a 2ro
z te 3
-o 15 cu 2
.—
<-) til 9 ai
o _O
-0a, E 1
U ro ° ."
1 0i co al .5
o_ ::
51 1 E 2 o. ) E
co 8 .0
'w c
E
o n c c .=
r0 0 N t2
o 'cl 11o
3w
a
15— o co a
.23c 0 -o o2
ca o
o o co Y o ti
E 2 1 1
a oa o
>
E "o ro o 'ti -5 a,
E -o
o
ca
(i)
2
< o 1 2
en
._
-o a
, w
t.)
c
b
< o E o S
1
z o
1 ?
, O
,
„ o _o
o O
o
j -2 2
11.)
5 8 th to 2 7 -351 o
o-
a)
a O .=
(I)
1g
LE
V 7 ,ai =I ed
I-12
W E iáo • E B E co
a
„
a
w' 3 .9z
;., 7, 2 2 .g, 2 1á 2=
-0 g 1a, .5 2 2 1,11 o co re c 5 o,7,- 2 -°
1 2 cot. '
2 ór 0 0 d iT) o,o-'203,-51.7m0
.65 a >,
„, ,.. g 1, - 3 ii,_ :E. ..Li E -2 lo E :- izr •
2 3,re 0.ao
W
.92
4 tE51 ...9
o -5- — ® 2. .g. E -8
2 3 ro.2,1E-=g z-ra z EL,
...7-,„- E
< ea ,
o e,>.-1.1-5 fi - -2 1 ci,T, E25.21."0
-2 1 ° ° ,5 — -
> o 2 2 á .07 .1 29312
,7) La -°
o 2 E-9 '
P, o f2 ,175 :173 1 -' =- E '1,1,23•1
U or `á 18 1 t. >-. 5-81 a S á 2. -th- 7-5
1
á 25,181,17D51,12.1.9_512
•a g -o re Tu .2 8
a ..; ; `>, .5 ¿ 2 0 1 „2 E
im ,,9 0 ro ,9 3 g te, .2 0 2 1 z 8 ' go .5 9
-g, a o 2 -8 2 1 9 "
o :41 '2 1.P 2 13:20 E nz-112 a oa 2
e E a a -S = 3 R
o E -- 7 o- p. ., .E >, T.)
.j .g _E ro 2
TO '51 o ii, 02 20 01'5
o o Q .'
g Y o O c'
3 1 .1 -9" 1,' 1 o il
Ñ sj), 2 a 1E :8-Sanglogn5..55,7'r_E
3 13 E
2 . . -92,A1
Er 3 La1),-á .2_, o. -,.-E.,, A
E 71 :c73 . ev. ,922111222,
, T.) Ir, ;,-., -2 111 lb
5,w g E .1
2 a
1:10,2919-,012 92- W ;S' 1 o E-
O O 1 1 7 7 2. 1co To 2 E g, a
16 Cm 8 5> --5- 2 l' 1 2
—e 6.5 114 '11 a) as
.q.
.. to l1 .7) .17
.11 11 5 á 3 2
E 8 (2 1 tri á á ce
on) .1 2 ti,. a o 2
o 2 á á-
o o iii e; O 1- c4 el si' u') co t- c0 Ch O e- el n)
N ni N
2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Co
U) 0 W U) N 0 0 0 U) U) 0 O) U) U) N (O V) U) U) U) U) U)
Ui O
LL <
< LL<a<LI. <
LL< <LL
< 11.
< < • a< </1.
<• < < < a <
111 < < < < < < <
EL LL a 11. O. 11 11 11 El a a (1
o
VER AYUDA:
o
O
o "1"
W
U/
E
W
a> o
o T.> t 7o
o d 0 E
'o
=— C = ,C.) to
>. E 'o "3 c
m c 2c
u> ) -o
ni 1 o -o 2
o 1° Z-6 a 2 o tr
0
Ó €. E o m 0.3
o E = 13 o -o
o a) O
2 (u
.0 rO c c O
E o CL 11.2 :O e
.113 r3
o Y cr 23 w al E 5 •rz
o a. a c o
12 -2 ._ 'e
e
< -O e _ a c2 2
j e e -o
E a- e
a) O
o c
.w
.3. 0, a., .
e e
aa. R
2 :)... 2 O . a, a,
a c o) o
o e «,..,_ t
e
o o .0 0 o E 2 To .9 a
a 1:1-
u>u>
0 E 5
o. a o Cli P
o
-C3 42 1) T.>
z o E ir, -0 C
o
E >. t
(-) o e o aa e w in E ra c
ea • a o D E .0
c T> o 5 = o c -o e '5
>, E g L2 a m co
0 z o .o 2 cos.
To ✓
a_ E :2 a o
TD .5 -o c o
u> o a >,
',13
7, :0 e
5 -o 'a-' e 2 0z o
E
-o
a -o 2
o 5
oi
-13) o -o o
5 e -o c E 2 o e
E
E o :O _o U E
E O E E
o >, o 0
e E N o - T>
0 o E a) e O a 0
o (O o ni a o o C7) a -a c c 2
< -o a '2
• e '5 0 "5 JD
EI C E e 1 o a.> o ,r e) o
292 >, e" E e e N
o o o = <o 0 u) Ñ ,_ C o c
to 2 .5 a 0 5 - el al c
0
.6 - a a) — a) 5
12z°
I- Lu
U> ty_ .0 E
_e
Ó cif o
o - lo
2
-o o
e
a o a.) - -a-
ca
E
U = a> a) c o
s c
o <a 19
o
-5 e
0
O c
E
o
o a
0 ., .c
E
Sal
ooo
E O CL
u3 .- i e e 6 -E 8 o
el a) 2 .5 a ., o O <a . o° Ew _
a 5 c 2 E e- oa a E ---.
Ca c
Ó
233 a) c o
u
4_1 C O N
O
2_ E ,,_ a) a> g a> o .2. o
I= O a) u> 2 a.) 0 P '6 L- p e' l e l
o a.) .03 o .
'11 co o o .- Er
o 0 E g
roo E 0ti11)
11)
1
CC o oo o :ca ,.. o -o = n
O ---• 2 -oOO o ._ -O
m 'oo
ti w-2 'O > o
<a É as a E 5 --'
o O .1.) c 2
-o E
o • o -. °E
O 4- :/3 g o c m a
o -c >, ro E e 4• 2 a c e E
o ... .10 .5) 2
o a o) o -l EO
.5 EO in e) 0-
a ,_
r)
o
0.1 = a 5 ce' S O u u)
o c E E ca .75 2 a -, o ro 2 .c,
ca
o o - oi 2 2 0
0. 8 o .._ 5 c O 5 1 a = 17)a)
o o o ca <5 0 o d o 1 S a. cr 110)
E 5
o 15 1
O .0 C e To s' I2 a) c3_ to- 1 e 2_
-J Ers E co E a = E 1 15 '5 6 . e
o 15 Z. x 2, ó 2 2 Ewr c 2 a'
Ig jo 13,2 2 1 15
.z,
o
O 9 O In 0 c jj ET)
(0 < LIJ al << c l'T3 U)
2 O
O 0
I—, ,i e .s m vi cc> r-: d
orC cc; cri
U)
O
o
ce
UJ
IX
Ó
•
o_
o
ÁCTICA
o
O o o
o
w
• 1—
<
as
eL o
ID' 4
o o o
en en 9
S 9
o
c E
o
zz 12 E
á.
a_ E o
-8
-o o
o °
o
CO E c m
o
-o 11-3 o
re E U/
-o
E 8 o
rn 2
o en
15 -o
CRITERIOS DE VERIFICACIÓN
8 .c
CCI E
o ai
z -o E
P w o E o
1,2
LO a,
s fl
o
Lo o
E
o2
o
E a>
Lu -a -07 2
o „, E
o
ci
o o.
ov o o
w o_ E'
cá o Tu
03
-o o o
03
K E u> o
tJ5
S CO , o
cre o
€5 o E 4
1) o 2
o .0 2' g.,
arc _c
—1 E L
03' • E E w cs E
o o z
E • a) o
•cr 3C 2 -o r
o_ CO 8
8
-o
cc o o (o
o
E -8
c o
o ID o ro
o e -o ti 2 3 o 03
<2 • 2 -e
a
o o E > o CO o
u
o r° -a a>
o 1°
6 co
o Ú
Elimina correctamente los elem
(='
COMENTARIOS Y OBSERVACIONES:
Ui O- o c :2 o
oi 16, § -c o
E -4§5
co I 1, -o E
Abrigo suficiente.
9 r„
'ES .1'
z
o -a, k o2
-o
O -0 a) o E
en K 3,3 CI3 ó co la' PD 0 o
0 .1
ja3 CO :{2, 2 2 LV
o CO cC
o
o 2 «3 E 3 • -2 o
ro ro E (75 o
CV2
§ en 3
o. ro ro
o. tO co
o W o
r- o
•z
13' C4
a m O
z o 01
o tO
C1
o
J
w a
o al
n
a>
— oc 2
15 .3 a
a 5 m
L:7 >. 75o
O- o -c
2 ci o
I c a
5 c o
ca
8 15
0
yo 2 o
y
co
12 '51.' oc
en o c
oo
E ca
0 o c
>o
ca
-o
m
=
c
5 N 2 a> cri
ioo o o .c
c
O Tu m u
1--
E 1 en
U
...=o al
al <a
(u
a>
o (03
N -o
O Ta w a
-o o >
o co E
M
L
70 re oo o CL
< Tu 0
U 3 n 13
V) i
N
>. cr 19 <a -0
z 0 0co N c <u
o o a z c
(-) la
C
O eti o E
CL <o E o
>, ir o
0 E
= = a.) =(o c
o -E o 5
O O o ca ...: w a) o
co a) ° c N m
ro O a o u; 'El' .-
E o
1.1j O O
N
o 2
Tu M I- -O
2 o y o ._ -1
,M1
o al
m o O E c o c > a
O o m o w o ea
5 o o
o U) . c5o 5 o
n n c .<7, 13
< wO c E c „ co a
< E 2 o to e c o ro
o oCD
c c o t C
1— W O
w OO u c 52 p
c
O 13 a)
tz.
°
Lu ill. w 2 o-
1 11) 8
L c o zu - 0
on n_ Oc o- o o O O o
2 2 2 a 0 en —, en -a oM = ea
c 2
yo ra OoCLro0 Zo
.>. 13 "en
N
t,
L,'
o Lo E -13
< 0
o c
0
tr, a O o o -0 0
10-5 0 = -o -
E o , o c a) >..
Z0
I- 0
OE
N 6)
al M E 2 >
5 o
o
c,, ri> 8 a T..) 3
11)
1 3 g cc E 0 co .0 -O
o
Ce 0 0 -0 T - LC tO C
m u <u
-> O C °
al 8 a a) 1 2 o .a-
._
o -0 - - 0 = > 'ti
o ct. — c , a F, o .0
J N
O o
ro
■
-
c '2 c E
o -c .2 o
en
o
u)
a)
a 10 -0 o ',2 '0-.) E 3 t
o N w u to
w CL O 5)
4.
z E C »>
co 1 fa 1 'E c
< O
O O O o—
(o ZE-O° 0 (7I C S = O
O M O - E 1E <.) E
C0 O) O OO
O N en u)
tp _ N
c 1) O .2 2 o 0m
O a
Q¢a o o -,-
-i D D Q.
- o o -o =
U, O
E .. (si “ je; 4 eii aS 1 S..: O ed
OO
cr, in 2 O O O 0O
,c, on w w to 0 0
•a 0
2 a
co
9
a
o. cl. .c O. O. O. O. CU O.a,
a - a a a a c a CU O
9
• • • • • •
2 O
VER AYUDA:
K
O
-o
o
w
t--
a_
ID
O
111
o
w
r-
<
a_
g
w
dY
<
•
CO
<
o
o
(The, z
W
o N
z
¢
z
I- 10
10
I- ul
U) O_
2
Lu
O uj
<
<
Po
2
o
..... aun..
a.
o
o
o
o
nrew
o
w
BUENA PRÁCTICA EONBAS! FI
co
o
o
/11
a
O
"±-
a_
-...1
W
en
wo
o
o
w
o<
g
o1
o<
1:14
U) 2
<
S
o
U)
U)
CC) O uu m
"0 o 07 0 0 o
to
a- 17 LO O
«I o
o = 0 á E E
co I- O
>, O e o o no
c
•_co _o E
o
o Z E
co 12 '0Oc 2 o
t_.
o
.03 c;
á 1,
U) W M Li
< 03 x 13 o "O 7 CM
O :•-•
< m O o c o
c
E
o -oi
E o 0.) z
-o O á) 11
a, Ó o : ci c _o c 2 o_
U-I .8 -o 0ó E a) e a) o E u_
c E o "a" :0 •7 > 03
O O c m = o O
<LI <u C 03 0 E
= OO
-o •,
u.'
Ñ f.t. > -o m> c a .
o co E c co Ti a E o V) O O0
o N 5 15 o -A 7 O) e -o O :•=. O)
2 03 c u co 5 W CO o 0 0 .0
C á y)
o m 0 o 0:1 0.)
17 CO r„, a O 17
a . Tu la
o 2 o .19 E m ea es <a 2. E
0) -5 >. -E.
< 0 o cn o E E — ,1 o c in o 0)
< o a) Cb O
T) 0 03 — -E 2
0 'o 0 s. 17 '5 Tu -o on
1-
U.J O 03 CO _ o to 2 13 O m ,o ce.
—
o c w --: E .N 0 .0 C -4-
(0 al 0
La o mm o Cli o :e' á T. O á 17
ce ea c) o E c .- O
O C E C
O 0 o 0 co 03
oa 0 ro
5 "2 15 22
(2) O O o , N
o 1 _T e E It'
j e á 0 C . c e
ro = ci 51 (uu;
o o C Ó. a3 0 0 0 •- O M .0 (O
Z oc tu d r„ w o •- E E M .5 E
o o 2.-1 E E o) <S oO '< t3 (oo 1aa)
c ,g
co c o Zo_ É 2 w,... ea 15 1.) E E u w .1
'17) mo a) CO -O 00 o-o ° e, -,-
_
,,, > 'ti
ne o °C ,,o . E ° E -o L c, • ci- "" 73 = ca
o
a. E = .- _ o o E = 1:' ›, w -'
>•' o O ca -<LE 17 -S o E c o
1— á en
-0 ° ° r O E ru ..., e .n, , t - n -c, ,c ® a ""x"
Evacuación vesica l.
oc o 0 c ca :O C c -1,, Lo 7, cn c 0 .1 o Ñ o
o Ú 0 -- a) o O = ,-- j) a) es a ,E, 03 29 t i aU)1 3 o7 o .N
o > > E i e 1) o o o w E o_ o- co
ri, ,E-0oo 0 ae
0 E a E a i_ > te g .,-
- g = •-
a) a 11
o
o co o en ep 17 o
O. e_- ce c CD 2,) O ro o --.
O o_
u) C , o -o o 0) T ° 0
o cn .5 rn ‘E'N-0 2 , a) o .0 a) °
• U
ro o 0 E ->:-
ro ° ai z 17 0 12 U) 7/5 "'-
O 0 at 75 al
i II
0 rc c
o oca 1 .N °3 oa1 Ñ
N M O -.--. o - Ziti>Cr:
al P ° P e f2
o_ ro o 0) o — in* C O 2 o (f, - ° —„° m c 2'2
ce. -a -.
w
o ere
0 ce y, >, O < á. o
v, O)
cr O 03
<a
ae oE ca =a 2 o
- ....
0 2N
9
en U) o 9 o o 8 . (O fn
U) J o < O 2- a .0 Y) -8
9
ni cti (r): (ti O 9
1- 0-; V 'ti os
u) O
Lel O
o
VER AYUDA:
o
w
o
ce
o
• E
▪
LLI
w
O
ce
0)
o
0 <
os/
<
0-
W 03
Z <
51- 6 ca
12
o
-o
U) O o 203 Ó
>,
O)
CC) a O .5 „
=
a 05 O) N 2
° O 0 E. C
—I-0 ,-
s- O C 73
, c E
l" o O o 0)
W
•o a o o 2 É
• 0o U o ›.,-2 o 0 O
10
.>
E 5mc
o U) O1 0 dt_ _0 to .0 a>F2-
O
• O 70
(130) ■
-•
< Y) a O O M cp z 0.
LO E O) O 0 O • 0)
ZZ Z M 09 0
0 , -o 0. cp
T) C m Oo
O •-
I— w el o co ci ,, c
"E. o -o c .03 (u O C
o -O
Ñ uj
0 ur c
oO 0 o) ro ---- i-
' C•° 31 •
c o <a O 0 u;
o
O 13 E °
a a) 0 o) 12 o
2 Oc 5_ _c
m 0 12 ro5 >,0 laa ,...E .o
to C
1.1-1 CU O s_ O a> a O) 4-- O 79. -5 2
CI)
0 al OC.)
o- 2 1 11
>,
o
O 0
o 0 C0 O- o 1,-
o E
ra
- 0) N
CC 0 R "E P Oe c co - E rti
al
o N
3 -o
ea
a) o? •EL
0 ID
z co -0 0 m C O o0 w•
>w O.0 O)
o o o
o< c o cat
o 0
1— o O -0
-o . 4 0 .1 Ew a r Ja
° 1 'c 0
5 oc 0 0 -- e le m ° E o] -o
ca
O - -ti c
wo LI0 EJ,E o 2 o u, >,
oo o 0,....oni ocoo2 o o — ca
o ,TL > -O 2-
._ -(7) o0c 2. lo 3 (-) 0 O O a E
cri ,_0
'47 ro o el o c
0 ob-5 •c -o
-mo u; m >.. E '5 12 o 2 :0 o >, ›, >
c
N
C
(c o ° Colo- ocuoi.372 o o 0
c Lo (- E • T a 5, 2
ro c 97'.0 r..) N -O e O ° 3 1" O ° it o c c ct-e O
o
c > D 1 P al
C '-- o a) ..o Tu 12
-, >(
<.) 1 ca 1) o -45) o „,
= o >oa o co o a
>
O- c -°
c .roE ' -2 1) lj
m 8L c° -0
o0 t 2 (7,
co w 0 mar) o7,5
E ,_ ® 0 1 2 et 2 a 2 2 p a> o o
o
o --I' ra Mi O) Mc o „ oa oz , a „ 0 O) MI a a
& lo C o_ E •c o -o m o m ,- 2 E t.) o m t
O. eN II) * T.
O5).5 e, :0 m O_ m ro o o c oo -E E
o o a o c; > 12 0 e E m In 3.19 - 0° 5 u
o ZE O o o - Tu 'TI 2 -L3 m"Ic o 5 1., er; o a
O_ a) o A'
o O 0 .._; -o (0 112e iT)2 e 5 a> _oo 9
C -o MI . c o -o 4_ w£ a, a p N o c
o oro
O O O) •-a o 5 ca -_, 0 _ OE6.
al = (03
0 7 M .0 a)
u 9 u) o
:2 Ira o .2 a
o a 1 o E 12 5 o N -5 5 -2 1-00a 3 .071 al , a 2 o Y2 o
>. atm ° —o
o N > o, <e -. E -- m° -oESEc 0 o o_ O 0 a) C
> .- c ro o5c o 0a, 03 2 ro 51 o LY Lu
" o2 '0
'ti2- ■
' mc -o u
m czoo 0 w°tel E 0 19
oE
I .= ea .13 22 ,_ ‘.. 70 o 1 -0 ál- '0 0 1 la3 ,
en U ..5 = g. .e ni o 5 5 .N 03 ro E )2 a •E
° E 2 E É -2 r hg ri
O 'o > 'o 'o a o - ., ToE,°E, o o o-
TU 02 o
o or o a) x
VER AYUDA:
o
o
U < W < < < OLCIZ) a 0_0 1:1-1 Ir < w
ni cri 4 La oi r---: ad oi d r
co
•cr
.J
w
U)
O
o
a
1-
g
<
áa
U, U?
<
S a
C-1
a_
U>
I
LL
n
Ca
U.1
o U)
2 <
am
I— 10
10
I—Lu2
03 a.
S (n
al
o Lu
< ca
<
>
u= o
cg>
J
Q
fl.
o
o
o
o
o
BUENA PRÁCTICA EBNR-nR
I=
U)
o
O
o
VER AYUDA:
Interpretación
Normal
1
ns
»3
re o
2 el
cc
o ,o
32
Inicio tardío respecto a la DU
Recuperación del FCF después que esta termina
Su valor minimo se alcanza entre 20-60 seg.
después del acmé de la DU
9
E
2
o
-o
E
a>
.1
o
o
o
2
tr
n.
111
O
o
o
o
>
g
áCO 0")Q
Z
C-)
o-
u)
r0
Cr"
m
a u,
z
a ro
R. U-1
119
W
UY a_
lo
„,
o ill
<
-J
1- 0
2
Z o
a -,
a_
.5
(.9
o -a
o
O
1- o
9
N
o
o o
O U
o
o
ce
▪
'Z
PRÁCTICA
e o o o o o N o
w
❑ A
q
N
TOTALDEOBSERVACIONESDELABUENA
o
A
•0 oa E N
E
-o
IW
-
E
E
o< 0 o
a) -o
o_ a>
UD •LLC
O a
2 01 E
< 0 9
o O.
u) CO c o 9 N
a < to E
a> o o
O 9 E
o N o
a_
o o o O a
E
0
o 0
c0 8 -o z
e— n a E
re o E
w _o
E
CRITERIOS DE VERIFICACIÓN
o
zen o o -o
< U ui
uu C) o
o E
-o
z
° E
w o 0- -o
en o
o o
Z a>
Sw e
ro U) E
a) E
-ot o ra E U.1 o
c o
N 0
I- O
2 E 0)
CC O N E
E ro O
ro E
o O O
o (.7 a>
0 E
e O o
0
0 o
o
a_ 3 O (0
.5 tr. 1D E a
O 'o 6
-o o) -o
o
ro ra o T.) -o
e >,
o e O
COMENTARIOS Y OBSERVACIONES:
G
o a> o o -o a>
0- .3 -o o
>.= o
o N o
9 z N O
O
c0
2 'E E 103 -o E
o oo c13 115 a>
E No E o U)
o o
-o
o o - a> o
a a 0)
N >, = .‘
a o
3 :E
E a?
O '01 c
o O 0) O
oZ al a Tu
7 Ú O co r7) a>
o)
o o o LO (0 oo o o
ZY--
re)
<
a_
13
▪
ce
I
o
tr,
O
a_
O
>w
5.1
Po
z UJ
LU
< o
co
Lu
w
(o(o
z
•
• tn
>z
ct_
<
en
I=
<
<
<
g
O
co
o
o
o
o
- •
•
• •••
• •••
ne utacinema°
eig
ues
ta
▪
In
flama
tor
ae rcesp
ia
Sis
ém
ica
t
asoc
ia
da
a
foco
SRIS),
in
fecc
(
ioso
conoc
ido
o
ec
ha
do:
sosp
Temperatura > de 3T ó < de 36° C.
Taquicardia mayor de 90 x
Frecuencia respiratoria > de 20 x min.
Leucocitos en cantidad > 12,000 o menor de 4,000, con desviación
1 izq uierda ( indice de a bastonados mayor de 10°A1.
o
I,-
Si cuenta con médico capacita do y equipam iento. En caso de
retención de restos placentarios, realizar legrado uterino después
de administrar antibióticos. HAC
Ev I ' caenma U.bienes ue snack sentina:
Frecuencia cardiaca mayor de 110 x min
co
o
Presión arterial sistólica meno de 90 mm Hg
Sudoración, piel fria y húmeda
2
<
U
Cambios en el sensorio
1 I fJIWDWFPU.ded'empalan°
. .
o si Toma de shock, refiere urgentemente siguiendo los procedim
Via aérea permea ble. ientos de esta bilización, referencia y transporte
Si dispone Oxígeno por catéter nasal a 3 litros x minuto
Abrigo suficiente
o
a)
Coloca en posición en decúbito dorsal con elevación de miembros
inferiores
S
O
<
o
Garantiza medidas de bioseguridad en los p rocedimientos de
colocar sondas ves icales. VER AYUDA EONB-04-06
,-
N
Refiere inmediatamente a EESS con FONE.
HAC
Comunica la referenc ia al EESS al que refiere.
GLS
ce
o_
N
o
o
<
*g
a_
(9
<
en in
Z
_
°
m w
q5---
---
•ct
ro
z
W
1,1
1—
2
co o_
zw
ow
<o
itt
o
IX o
8
o_
O
o
o
o
o
o
1-
O
O
F- o
a
o
o
E
•0
o
o
a.
a.
w
o
a)
O
•0
oF
o a
•
ti z
0
en u)
z
°
o
a.
a.
to
•et
10 z
n
UJ
O U)
Z
<
>z
▪ w
uj
enr,
z
▪ uj
o
w
r-
2
ct
ó Ui
S
O
o
o
o
o
w
2
o
o
o
o
o
ce
cri
2
S
•
ro
a-
ce
w
1=
E
P
U
o
<
w
<
S
O
-a
a_
o
-
(9
O
o
<
a
_I
1. O
4w
o
0
cl_
O Lu
<o
I- .u13j
1
31
a °a
L1J
I= Ill
U)
z
z .¢
_,- <
o_
CC) 3
4
S 1=
(Cr. 3
o
1
<-3
a-
-1
z<
c
o4
W
1
13
en
>4
2
W
-o
CO
1
Q
w
.'; 1.:-
o
w
-I
W
o
=
a.
z
ce
/2
w
z
w
w
a
o
w
H
_1
a
Ew
w
en
z
1-
co
4
p
o
CC
_1
u)
-J
w
o.
0
w
o
w4
a o
z
w
CC
0
O
5
w
w
•
W 2
en
0
0
Z
O
4
'W
5
O
1-
09.1
co
I-
2
w
W
o
<
CO
2
coW
0
U
u.
2
W
0
2
en
0
O
2
0
tú
Z
Z
ici
cci
a
./
ct
0
p
4
05
u
u
dos de Verifica
=,
otv,
c
Observados
1-. o
No =
1
T-I
o
o
-
EONB-02: El persona l del esta blecimiento identifica la situación
o
o
de
emergencia y establece una relación adecuada.
5- e-
co
.o
o 10 Lt1
EONB-06: El proveedor atiende correctamente a la gestante con
'Cr
o o o
hipertensión arterial, convulsiones, coma, cefalea severa o visión
r■
13
-,z
<u
tri
r,
borrosa.
N)
EONB-07: El proveedor atiende correctamente a la usuaria con o
rotura prematura de membranas (RPM) y fiebre por corioamnion
itis
_,f.
I
.o
;-.
o
Z-9NO3
E-9NO3
fz-9NO3
S-9NO3
- 9-9NO3
2-9 NO3
L-9NO3
6-9 NO3
TOTALDELPROCESODEATENCIONDEEMERGENCIAS
OBSTETRICAS EN ESTABLECIMIENTOS DEL PRIMER NIVEL
DE ATENCIONCON FONB
o
'2
o a.
o 2
_a co
UI
O
o
u)
1-
2 o
.=
o 2 w
o
en o 14
o o C1
o
zz 2 V -11
O at
o
1
O
E 1-7c m 1
z C-3
o
u.
2
o<
U) U)
o
<
°
<-) ál
0
co 2
a_ z
soulany a p ara yuataaod
Q
rg !fi
9
cc
1-
o U) 1-
Z < U)
<
I— u j
°
z
Ñ a_
z
iii
ecj
o
1:1
• w
17- o
tY 0
aS 2
J
Q
2
o_
o o
o o
tn
o
o
o o
11.1
Ñ o
Q tn
U)
o
o
z
o
O
tn
K
ce
o
11.1
<
I-
ce
o
ag
u)
o
2
o
o
o
o
o
o
o
"51
o
W
ct _a
CO u_
Ó g,
I- O
a LL,
I- Lu
11
to
a_
Z <
0)
0
=
Z <
w LI-
a
E. a
ti)
w
a. g
°
w
o
o
o,
ce
a.
w
_a
z
z
0
ANEXO N ° 03
2
2
w
2
❑
o
w
EU
'0
13:1
2
o
<
(0
Z
❑
z
<
z
D
2
o
<
w
>-
z
z
0
< E
W2
c
• to
U) o
LL
Z
Z
5 u-
'0
0
❑ -TI
,c) <
o r-•,
cl
<
BUENAPRÁCTICAPF-01: Primer paso: Establecer una relación cor dial.
El proveedor/a asegura un clima apropiado de relación interpersonal y
privacidad durante la consulta.
CRITERIOS DE VERIFICACI ÓN
O
o
1 5
n-o.> ioULIIU I ICL.Cbd111-1Spera
O
o NI
IMTLIUM
Co
0
-I
CO
o
CC
O
11
cl-
o
CC
D
11
Ln
o
CC
CL.
D
COMENTARIOS Y OBSERVACIONES:
LO
U)
Z
•0
u
a
W
1-
<
W
0
w
in
>
2
z
w
2
2
cc
_1
w
Z
cu
O
_1
a
co
w
o
Z
•cn
o
Z
Lo
1-
•tc
?
o-
D13 1
a
CL
U)
Z <
U)
(")
1--:
<-2
‘1
O-
1 u)
<
r0 1
n
e"- co
--r. <
111
o U)
Z<
< al
I- Ill
1
1- ui
a
U1 a_
E
Sw
O u)
uj
<0
-S _I
>w
i-- In
U1
Ko
E -)
w
5
1
-cc
a_
S
a
O
_1
O
0
O
1--.
W
<
>
H
1
i-
co
2
S
VER AYUDA:
o
a
cl
>
P
U
W
C
EI
r(-)
cy-
u
I—
a_
O
K
8
Q
>
z
<
<
S
tl
LL
o_
w
O
1g
03
1 LLL
w
o Lu
m
a_
• i=
U) eL
o
Q
r-
u> b-
ca
o
15 o
O
2
, u,
03
O III
LU
22
•O
,„
in
o
o
o
o
ga
-I
LL1
2
.0
u
U.
°
BUENAPRÁCTICAPF•02: Segundo paso: Identificar las necesidades de la Usuaria: El proveedor/a realiza consejería y proporciona Información sobre los métodos anticonceptivos a la usuaria.
CRITERIOS DE VERIFICACIÓN CD VN
1
•• • •
o
Pregunta por la edadde la usuaria. RPU
•• ••• ••
CM
o
Pregunta por la fecha de ultima menstruación y sus características, frecuencia de relaciones sexuales. RPU
.r)
o
Indaga por la formula obstétrica de la usuaria. GLS
...d-
o
U
Pregunta cuántos hijos desea tener la usuaria/o (meta reproductiva).
W)
o
< D
Informa los beneficios de espaciar los nacimientos y los riesgos de la alta fertilidad.
El proveedor descarta que la usuaria esté gestando. Si se confirma o hay sospecha de gestación explica que no es posible usa r un método anticonceptivo en
CO
o
ese momento y refiere a la usuaria al consultorio de atención prenatal. VER AYUDAPF•02-06 HAC
N-
o
er
a-
n
Indaga respecto a efectos colaterales, mitos y creencias respecto al método que usa y si
desea continuar
Corrige cualquier mala información y refuerza la información correcta
Pregunta por el uso anterior de algún método e indaga respecto a efectos colaterales, mitos y creencias respecto a l método que usó (usa TARJETAS) y si
co
o
quiere volver a usarlo. RPU
a
o
Si la usuaria/o es clínicamente elegible, apoya su opción y utiliza el RPU
FOLLETOde ayuda para explicar las características del método, su forma de uso,
efectos colaterales y cómo manejarlos, otros beneficios, y cada qué tiempo debe acudir a control.
Si la usuaria/o no es clínicamente elegible o si quisiera recibir información sobre otros métodos, utiliza las TARJETASde ayuda para explorar otros métodos,
o
e interactúa con la usuaria/o. GLS
Sila respuesta es "NO"considera el AQV como una opción, explica el método y revisa elegibilidad clínica con la TARJETA correspondiente
Si la respuesta es "SI" elimina la Ta rjeta de AQV explicando el porqué
Pregunta si está lactando:
Si la respuesta es "NO"elimina la Tarjeta de MELA y explica por que
cN
HAC
Si la respuesta es "SI"Indague si tiene un bebe menor de seis meses
Si la respuesta es "SI"elimina la Tarjeta de AOC y explica por que
Indague si su pareja estádispuesta a participar responsa blemente:
Si la respuesta es "NO"elimina las tarjetas de condón y de a bstinencia periódica explicando porque
o)
.-
HAC
Sila respuesta es "SI"Revisa la elegibilidad clínica para cada TARJETA restante y ayuda a la usuaria a elegir entre los métodos que quedan. De
ser necesario, en caso de duda, la ayuda a tomar una decisión
Orienta sobre el uso de condón, como "doble protección" si hay riesgo de contagio por ITS o VIH" o HTLV1. HAC
TOTALDEOBSERVACIONESDELABUENAPRÁCTICA
COMENTARIOS Y OBSERVACIONES:
o
Z
Z
Ú
/
>
o_
in
a
<
o-
O_
1/) U3
O
O
o
I=
to
e
w
2
ro
O
O
<O
F- L'U
u)
LE
Lij
O
w
w
w
w
O
> U.1
U)
3a
w
a
o
ce
u)
<
O1
VERAYUDA:
•
Sila usuaria está en abstinencia desde la última regla, o
•
Si usa correcta y regularmente un método anticonceptivo seguro, que quiere cambiar, o
•
Si está dentro de 4 semanas post-parto, o
Si tiene menos de 6 meses de post-parto, está dando de lactancia exclusiva y no ha tenido ninguna menstruación.
C13
W
'o
c
.4.5
c7)
o
0
(13
c
15
N
E
5
o
O
O
O
.0
O
C
-0
121
2
0
-o
O.
15
• (O .17)
.0 n
C o)
c
Oc
12 a)
O o
o -o
• N
• 0:1
.c
o- O
o
E 'E
CO
o- .0
• m
0N
7 o
N0
Nn
ry
=0
E0
)
c
-o o
o -o
ao
•Ñ o
z.
sE
8g
O 0)
b-
BUENAPRÁCTICA PF-03: Tercer paso: Responder a las necesidades de la Usuar ia: El proveedor/a maneja correctamente la indicación del método anticonceptivo.
Objetivo Sanitario: Incrementar las parejas p rotegidas con el uso adecuado de métodos anticonceptivos.
erificació
O
O
CRITERIOSDEVERIFICACIÓN
1
Elegido el método por la usuaria, revisa con ella el contenido del
Folleto del método correspondiente donde se encuentra la manera de
O
co
O
_i
CM
0
(..)
<
=
Realiza examen clínico general y examen ginecológico con espéculo y bimanua l dependiente del método a utilizar. VER AYUDAPF-03-02
O
O
—I
o
COMENTARIOSYOBSERVACIONES:
▪
In
CD
1
m
U
w 'C
c
o
>
W
D DO OD O
CI a a a a a a
a 17 it cC CC rC c[
o
fl
-J
w
-o
o cx
a_
1
0a
a
0 n-
2 u,
<
o
o
n.
co
=
119-- Da
n
o <o
w
Z<
< 03
>
I— La
,c2
to a_
zw
1
1. 1
0 ui
< o
<
U-I
I— CI
CC o
5
w
a_
S
O
-J
O
o
O
LLI
o
VER AYUDA:
u
ct 1 E ó 12 1 2 E
a
1
o
>
o_
>
<
1
isc
a
w
a_
z<
z<
w
a_
o U)
ro
cr
r2
am
a_
zw
Lu
o
o
w
ce o
<o
o
o
o
u) u)
o
o
-J
o
et.
0<
-J
aa
-o
12
o
o
o
<
o
91
S1
BUENA PRACTICAN°PF-05: Quinto paso: Mantener la relación co rdial.
Verificación
Z
o
CRITERIOS DE VERIFICACIÓN
4
z
o
Asegura a la usua ria/o que el personal
de salud estará disponible cada vez que tenga alguna duda algún efecto secundario o signo de alarma. GLS
2
Define con la usuaria/o las fechas para la visita de control y/o de rea bastecimiento de acuerdo a la norma. GLS
2
_
Responde a las preguntas de la usuaria de manera precisa, comp rensiva y completa.
o
o
Solicita a la usuaria que remita al esta blecimiento de salud a otras personas con necesidades como las suyas. RPU
TOTALDE OBSERVACIONESDELABUENAPRÁCTICA
COMENTARIOSYOBSERVACIONES:
BUENA PRÁCTICA N° PF-06: El proveedor/a aplica el inyectable de Acetato de. MedroxiProgesterona (AMPD), correctamente.
Objetivo Sanitario; Incrementar las parejas protegidas con el uso adecuado de métodos anticonceptivos.
z
c
71,
li
1
u
a
CRITERIOSDEVERIFICACIÓN
'I
z
o
11-
-
Realiza higiene de manos antes y después del procedimiento. VER AYUDA PF-06-01
2
Inyecta el vial de anticonceptivo según el procedimiento establecido. VER AYUDA PF-06-02 HAC
i
o
Elimina los materiales utilizados de forma adecuada.
Registra los datos de la atención en la historia clinica y formatos SIS y HIS. GLS
o 'E
Verifica la comprensión de mensajes por la usuaria y su pareja . RPU
E
Cita para el siguiente control según la norma. VERAYUDA PF-06-06 GLS
TOTALDEOBSERVACIONESDELABUENAPRÁCTICA
COMENTARIOSYOBSERVACIONES:
o
c
O
CC113 <<o Z g S a_
2 1- w1121- W CC o
: w c. E aa0 <
DIRECTIVAADMINISTRATI w Oo
o-Jo
o a_ o I— el w = 1C •ct a_ o oZ ozZ QQ g 1=1 -J0 a.
51/1 -J0w w
VER AYUDA:
•
o
t5--
<
>
o
<
I-
I-
,-
co
a
w
<
a_
I- 1-1-1
DC
O
co
▪ w
a_
ID
-J
o
▪ aa
W
co
o
_A
LLI
_a
o
M
•O
a
o
F
o
• 4)
<o
g
CI
o
<
o
Z<
2
aa
a
o
o
<
0
E
BUENA PRÁCTICAN°PF-07: El proveedor/a realiza correctamente todos los procedimientos necesarios para una inserción segura del DIU.
Objetivo Sanitario: Incrementar las parejas protegidas con el uso adecuado de métodos anticonceptivos.
Verificación
O
o
CRITERIOSDEVERIFICACIÓN
1
,--
D
Explica el procedimiento a la usuaria en términos que ella puede comprender.
•
E:
o
N
Realiza higiene de manos antes de l procedimiento. VER AYUDAPE-06-01
el
0
Realiza examen ginecológico previo a la colocación. VER AYUDA PF-03-02 HAC
0
1-
,
Si detecta s ignos de infección genital suspende el procedimiento y se lo comunica a la usuaria y su pareja. HAC
Indica tratamiento sindrómico en presencia de flujo vaginal, según criterio diagnóstico y recomienda un método de barrera (condón), hasta
<
x
u,
C)
0
la solución del problema. VER AYUDA PF-07-05
CO
O
Si no hay criterios de contraindicación coloca el
DIU según el procedimiento esta blecido. VER AYUDA PF-07-06 HAC
N-
El
O
Elimina apropiadamente todos los materiales, incluyendo los guantes, utilizados. VER AYUDA PF-07-07
CO
E
0
Realiza higiene de manos después del procedimiento. VER AYUDAPF-06-01
o
O
0
Verifica la comprensión de mensajes por la usuaria y su pareja. RPU
0
r
Registra los datos de la atención en la historia clínica y formatos SIS y HIS. GLS
r
Cita para el siguiente control dentro de un mes, al terminar la próxima menstruación. GLS
TOTALDEOBSERVACIONES DE LA BUENAPRÁCTICA
COMENTARIOS YOBSERVACIONES:
o
re
w
a_
O
-J
w
o
,-
<
a_
13<1
aa
N to
Z_ o
o
I
a_
co
en
Cr =
Ca
111
o
<
<
>
F "-I
FO
w
w
U> eL
S
S bu,
Lu
o
>w
Po
W;
wo
Ow
a-
L.9
O
o
o
O
1-
LU
en
2
o
VER AYUDA:
U
K
a
(11
▪
<
IX
11,)I
<
N=
w
a
o
u>
Dw
i=
w
2
< o
o
5 —o
u)
U> D_
cc
I— O
O
cc
o
1.0
<
> z
o oz
o
Z <
o
I— 1-1-1
o
S tu
a_
wo
cn
n.
w
w
w
w
w
<
O
• <
o.
o
o
o
19o 1
a c,
VER AYUDA:
PF-07-07: Elimina apropiadamente todos los materiales, incluyendo los guantes, utilizados.
o.
o
Lleva puesto guantes gruesos o utilitarios mientras manipula y transporta los desechos sólidos.
en
u)
w
ési
LO
113
E
1D
/5
O
.0
o
o
0
oz>
o
o
o
E
co
-o
o
o
o
o
o
.0
E_
o
-5
N
o
rn
o_
a
o-
<w
a15
PASO 3: Recoger los recipientes regularmente y traslada los que son combustibles al incinerador o al
área de incineración
PASO 4: Se quita de los guantes gruesos o utilitarios (lavarlos diariamente o cuando estén visiblemente sucios y secarlos).
'O
03•03
U
0
O
co
E
-o
o
O
O
o
O
o
0
0
0
-0
2
-(71
o
o
o
0
0
111 2:
C CU
y
0 'O
N
0C
U) in
O 0
E
O
IT) 0
ro o
-0
O 0.,
0-
1
<
(),
5
2
>
<
a.
>
C
re
N
PC) f
O
I= 1.1-1
1-
o
2
w
CO 0_
u)
a_
o
O
o
I- Lu
< Ca
o
o
o
.,- W
<
o
w
w
C1 tu
-J
o
o-
V) In
o U)
I=
Li
a
ce o
<
t)
Z<
1 2
o
<
11
<
aa
a
a
o
n
BUENA PRÁCTICA N°PF-08: El proveedor/a realiza correctamente los procedimientos necesarios para retirar el dispositivo intrauterino, cuando es necesario, o lo solicita la
usuaria.
Objetivo Sanitario: Incrementar las parejas p rotegidas con el uso adecuado de métodos anticonceptivos.
/erificacic
o
CRITERIOS DE VERIFICACIÓN
C1
1
E
D
Informa las condiciones en que el DIUdebe ser retirado e indaga las causas en la usuaria. VER AYUDA PF-08-01
2!
CT_
Práctica lavado de manos adecuadamente antes del procedimiento. VER AYUDAPF-06-01
2
_
CL
O
CY
2
i0n
_
CL
Limpia con solución antiséptica sin alcohol el cuello uterino, especialmente la a bertura, y la vagina.
CO
0
Toma los hilos del
<
0
S
DIU, con pinza de anillo y tira de ellos, lenta pero firmemente para remover el
DIU.
0
O
2
Si no logra remover el
<
a
D
Si extrae el
DIUlo muestra a la usuaria.
-
0
a>
tr_
o
_
CL
NI
D
Proporciona la consejería necesaria, anima a la usuaria y su pareja a regresar al consultorio para valorar el uso de otro método, como el condón,
-
COMENTARIOS Y OBSERVACIONES:
I
▪
•
1:7
••:(
K
to
I-
o-
ow
W
0
a_
O w
<O a_
z <
O
O
a
2
a-
e-
W
< o
o
F
1-1-1
o
Lij
11-
>z
S l'U
ct
o
°-
w
o
e o
ce
J
(-)
-0
a.
0<
o
-o
o
o
o
VER AYUDA:
PF-08-01: Informa las condiciones en que un DIUdebe ser retirado e indaga las causas
cn
a
a_
<
,-
a
12_
w
CD
N
-J
CC
óO
w
I- 0
w
n_
o
Ui
O Lu
F-1wa
al
o
z<
o
a_
F-
>z
o
O
o u)
• _1
<
aa
0,
o
0
BUENA PRÁCTICAN°PF-09: Verificar otras necesidades de salud reproductiva.
orificado
o
o
CRITERIOS DEVERIFICACIÓN
,--
o
o_
p
CM
o
O
a
2
CO
o
—
m
•cl-
o
O
a
2
LO
o
O
a
2
Sitiene alguna de estas lesiones realiza los exámenes de ayuda diagnóstica respectiva e inicia tratamiento correspondiente
CO
o
c.)
4
2
1,--
o
a
O
2
op
o
a
2
u
cn
o
—
Enseña a la usuaria la técnica de auto examen de mamas y recomienda realizarlo frecuentemente. VER AYUDA PF-09-09
COMENTARIOSYOBSERVACIONES:
▪▪
.0
Cl
w
o
o
ce
o
o
-J
(SJ
wo
o
5
,-
a
19) 1
0
ac-
to u)
z <
(.1
€0
Lf,
O"-
o w
z
< crl
>
q
Qo
F-
mi
12_
=5
gw
ow
ox o
>w
o
wo
cw o
5 -1 co
E
levanta r los brazos.
Alteración en la forma o nivel de los pezones.
ott 5 o
-J O 17
de naranja")
Cualquier cambio de forma o apariencia.
0
a) -o N
Secreción o sangrado por los pezones.
a)
o c y n
a) c cr
o E .o) al o
01 a) p t
U
Arrugamiento de la piel ("piel
o x a> .a)
o a) = ?CCI
Hoyuelos o depresiones al
e- O O E
-5 0 co
5 '5 co
< (ll
7 ID
2
a) cy O 0) as
-o c E
r as eT) 0 0
Q 0
Pezones retraídos.
11) 2 o
e- .V
_ 1-5
C -5 o 'o -o
2 o
,0 E2
VERAYU DA
"5" I— as 8 n E
o - a>
o -o
9 N11 cu = o
cr)ca Q o.
9E cv o in Tu a)
Ly. CO -17_ ca o D -o
C o- 2 O >, ro O . c
I
CO
o
c
co
<
O
to
z
t-
*
de
a
Q
o_
U
z tu
o
o
1.1.1
r
o
o
o
Lu
/w
> co
> LLI
zo
< o
z
I= LI-1
w
co,
V)
13-
a_
5.
a.
_a
Ct
zQ
LLI
5
<
L1.1
•c)
5
-J
o
o
o
tu
-J
o
o
U
°
BUENAPRÁCTICAN°PF-10: El proveedor orienta apropiadamente el uso de la AOE.
erificació
oz
O
CRITERIOSDE VERIFICACIÓN
ó
12_
Pregunta cuando ocurrió el coito sin protección.
ce
n
Si han transcurrido menos de 72 HORAS, prescribe el método, ofreciendo el método de YUZPE:
cm
o
O
<
=
4tabletas de 3Oug de etinil estradiol y 150 ug de Levonorgestrel y repetir la dosis 12horas después.
el
o
D
Explica con énfasis que este no es un método de planificación familiar de uso habitual.
-,1-
o
Informa que no protege de las Infecciones de Transmisión Sexual y/o VIH/SIDA y/o HTLV1.
Ln
o
D _
co
o
o_
CL
n
Si está lactando, le aconseja no dar de lactar por 8 horas luego de ambas tomas.
N-
O
_
Sila usuaria tiene antecedentes de vómitos con el uso de anticoncepción oral, indica Dimenhidrinato 1 tableta de 50 mg. media hora antes
co
o
o
<
=
de cada toma.
a)
o
o
=
Orienta a la usuaria que en caso de vomitar en las p rimeras dos horas después de la toma de las ta bletas, debe repetir la dosis.
TOTALDEOBSERVACIONESDE LA BUENAPRÁCTICA
COMENTARIOSYOBSERVACIONES:
K
W
n
o-
>
<
<
?:
O
a
O
gj
O
O
O
2
1— in
O
O
e o
Zin
o
ra
o
o cn
o<
W
w
12-
to
w
u)
en
aa
O
ro
o
=<
o
,-- <
Ui
=
O
C1
o
n.
BUENAPRÁCTICAN°PF-11: El personal
de salud en el
Centro ap lica buenas prácticas de bioseguridad.
ferificaciór
o
CRITERIOSDE VERIFICACIÓN
E
Durante la atención procesa correctamente el instrumental utilizado. VER AYUDAPF-11-01 HAC
Elimina correctamente los elementos punzo co rtantes, VERAYUDAPF-11.02
2 2
ia
Elimina correctamente los desechos sólidos. VERAYUDAPF-11-03
a
á
Vigila que se realice correctamente la limpieza de los ambientes (anexo).
TOTALDEOBSERVACIONESDE LABUENAPRACTICA
COMENTARIOSY OBSERVACIONES:
VER AYUDA:
o
o
W
n_
U)
2
<
z
E-
a
o
e
w
o
2
w
to
w
2
o
1.13
_a
w
o
o_
o
<
> LU
>
to 0
o< o
I- in
Po
fa u j
in
w
<
n
u—
o
o
w
C o
a-
1 2
=
o
0<
z<
o_
w
o
o
o
to
a
E
_1
S u
tl
BUENA PRÁCTICAN°PF-12: El prestador garantiza la calidadde la información de salud en actividades preventivas promocionales (APP) y consulta externa de salud sexual
y reproductiva (incluida planificación familiar).
✓orificación
ci
O
o
CRITERIOSDEVERIFICACIÓN
5
2
<
U
correspondiente.
cm
o
El prestador hace uso individual de los formularios, un mismo formato es llenado sólo •or el prestador. HAC
co
o
<
2
U
El prestador llena y verifica que los formularios cuenten con toda la información solicitada en ellos y que no queden datos sin
nr
o
registrar. HAC
u,
o
El prestador llena los formularios con letra clara y legible y NO utiliza a breviaturas ni siglas. HAC
Al término del turno de atención, el prestador ordena los formularios y verifica que cuenten con toda la información solicitada en
co
o
ellos y que no queden datos sin registrar. GLS
Al término del turno de atención, el prestador entrega los formularios HIS debidamente llenados a la instancia administrativa
r-
o
w
0
correspondiente, y a fin de mes consolida la información en el SIS240M asegurándose que ningún formulario bajo su
responsabilidad queda sin entregar.
TOTALDEOBSERVACIONESDELABUENA PRÁCTICA
COMENTARIOSY OBSERVACIONES:
to
o_
<
>
<
z
o
o
a
o_
O
w
w
2
>w
a_
o
w
r- w
a_
o
1= 1-1-1
< o
o CO
u)
w o
la u j
o
w
Z<
111
en
oa
en
S 1-=u
Q
aa
o
o
C1
o
o
U
o
INSTRUMENTO DE MEDICIONDELDESEMPENODEPROCESOS DE HOJA RESUMEN
MINISTERIO DE SALUD ATENCIONDESALUD MEDICIÓNDELDESEMPEÑO DE BUENAS PRÁCTICAS
ATENCIÓNDE USUARIASDEPLANIFICACION FAMILIAR
K
w
0)
5
CL
W
.1
RED:
U
C1
K
ESTABLECIMIENTO: CATEGORIA: FECHA:
1
BUENAS PRÁCTICAS CRITERIOS I)E VERIFICACIÓN
lla
ni,
..-
A
..-
ro
y>
cl
r-
o
o
N
,-
:,-1
O
PF-01Relación cordial
PF-04Verifica la comprensión
<
>
n_
>
u)
<
t l
O
LU
O
o
O
Lic
2
w
o <
0 w
I— O
o
o
w
w
o
<
0_
2
U>
I-1-1
< o
en
Lu
Ko
O e
• 1—
en
O
01
<
o
<
DESALUDENELPRIMERNIVELDEATENCIÓN"
Criterios de Verificación
BUENAS PRÁCTICAS
ce
O
w
u>
1--
W
w
ID
en
en
%de
Z
Z
tO
..!
o
o
0.
<
D
<
r-
o
o
Observados Verificados
1
avance
PF-02Identificar necesidades.
N
PF-03 Responder a las necesidades.
.13
PF-04 Verifica la comp rensión.
mirv
r el v.
.
PF-07 Inserta correctamente un
2
dispositivo intrauterino.
•
PF-08 Retira correctamente un
dispositivo intrauterino
gi-
PF-09 verificar otras necesidades de
salud reproductiva.
1
PF-10Orienta apropiadamente sobre la
AOE.
nms-si.4484.Pi4444,84va
g
44
t
,
z„
Ca‘y
bloseguridad.
cr
t.
información.
TOTALDEL PROCESO DE
ATENCIONDE LAUSUARIADE
PLANIFICACION FAMILIAR
o
z
c3
1-
>
F
a.
¢
a1:13
o
o
Z<
5
o
O
O
O
O
>w
O
O Lu
l'U
.9w
<
a_
N
LLI
ao
Ko
w
oa
Ce
u)
cnz2
a-
LIJ
w
cl
u) u,
aa
-J
g
<
41
LIJ
a
o
a _1
o
o
131
RESULTADOSDELPROCESODEATENCIÓNDELA USUARIA DEPLANIFICACION FAMILIARSEGÚN COMPONENTESDEL DESEMPEÑO.
w
o
o
-J
2
tz
z
zz
o_ o CO ( f) CO w (/)
_1 U
_i) CO CO
O d O (3' 5' o O o' CDI
O
o
N
-J
o
C1
Instrumento 4.2 — ATENCION DEL NIÑOSANO Y ENFERMO
<
o_
u)
o
o
t/
Z
u) "irt
F-
o
O t
o co X o.
z
o Z to
>z < <
F-
▪ w
to a_ 7
Z 03
g)
-1
n
0
<
P
• cr
ce o
CI
thz
5
o
O
o 11.1
o 2
o
o CC
1—
N
o
o
ww N 0 It 10 CO N-
1 Ó O O O O 0 0 O
I
U)
a
<
▪
S
>
o
W
ce
a
O
e
o
w
w
< ca
2
O
o
w
w
Sn
ow
o
>w
m
▪ W
w
o
a <0
w
Eo
Iz o
o_
o te)
0")
cn
o
w
tg
r:7
w
w
w
e
_t
C
o
<
<
a
<
-J
o
•0
o_ g
o
o,
0
0
U)
Material educativo imp reso. VERAYUDAINF-01-09
o
U)
o
Balanza pediátrica de platillo y de plataforma, operativa y calibrada.
U)
Infantómetro y Tallímetro de decúbito y de pie y cinta métrica para medidas antropométdcas.
NI
.-
Estetoscopio pediátrico y termómetro clinico.
U)
O
N
Linterna operativa para examen clínico.
(1)
-J
0
V
Martillo de percusión.
(I)
0
-1
VI
Pantoscopio u Otoscopio.
<I)
-J
,,_
<O
Lámpara de cuello de ganso con foco operativo.
O
(0
-1
P.-
Tambor de acero quirúrgico y riñoneras.
(0
-J
0
CO
O
Dispone del Kit para curación del ombligo, torundas de gasa estéril, agua estéril, agua jabonosa, y guantes.
U)
171
Bajalenguas (preparadas individualmente), torundas de algodón e hisopos.
O
N
O
N
U)
0
Dispone en el consultorio de agua corriente en lavamanos o un bidón y recipiente para la higiene de manos.
N
•-
O
cD
Insumos para la higiene de manos: Dispensador de jabón líquido, papel toalla y Alcohol gel.
U)
(9
Recipiente para material contaminado y no contaminado con las bolsas de diferentes colores para desechos, según norma, y recipiente especial pa ra eliminar
N
N
punzo cortantes.
E
Realiza la limpieza de los ambientes o supervisa que ésta se realice de acuerdo a procedimientos adecuados, antes de iniciar la atención y cuando fuera
CO
N
necesario. VER AYUDAINF-01-23
COMENTARIOSYOBSERVACIONES:
o
o
ce
w
a_
o
o
Li
ct.
n 1
a a-
..
z
ottm
o.
<>z
Ca
1-1-1
2w
zw
w
Ow
<
<
>w
o
oo
w
-J
a_
o
o
o
o
w
w
N
2
o
VERAYUDA:
ce
O
k
2
F
2
Z
<
>
1/)
C9
o
_a
m
cri <
o
*2 °a
->
Lu
w
cC
a
O
o
O
oO
CO
u)
c,
O
O
o
oa
I- I-1-1
E
u)
o
ao
o
o in
o
I=
aa
I- tu
—1
oa
5
°
BUENAPRÁCTICAINF-02: El prestador/a realiza la atención del niño sano en los controles de Crecimiento y Desarrollo (CRED), adecuadamente.
ro Sanitario: Prevención de la desnutrición crónica infantil.
CRITERIOS DE VERIFICACIÓN
O
Al recibir a la madre y el niño/a se presenta y saluda.
2
Pregunta a la madre o acompañante so bre el estado de salud de la niña/o desde e l último control.
2
W W 2
CI- 0- <
Pregunta a la madre y examina a la niña/o en busca de señales generales de peligro (puede beber o lacta r, vómitos, convulsiones, letárgico o comatoso).
DDO
Z
CC
C1-
S
Se comunica con los usuarios de acuerdo con su cultura, con cortesía y respeto.
2 E
Verifica si el niño tiene DNI o CUI y un seguro de salud. E 0
Realiza examen físico general incluyendo funciones vitales, medidas antropométricas y registra datos en la HC y el carnéde salud infantil según corresponda. VER
2
AYUDA INF-02-07
ra 2
Evalúa desarrollo psicomotor de la niña/o, utilizando el
instrumento de acuerdo a la edad, VER AYUDA INF-02-08
O)
Evalúa el crecimiento, estado de nutrición y alimentación del niño y registra los datos en la HC y el carné de salud infantil según corresponda.
°
Indica y registra la realización de Tamizaje de anemia a partir de los 6 meses de edad.
222
00000
Indica, registra y monitores la suplementación con micronutrientes (sulfato ferroso, vitamina a, multimicronutrientes) a partir de los 6 meses de edad. VERAYUDA
J < < < < <
2
0
INF-02-11
cm
a
2
Indica examen de heces fecales para descartar parasitosis intestinal a partir del año de edad.
0
o,
Indica desparasitación profiláctica contra geohelmintos de acuerdo a la realidad epidemiológica. VERAYUDAINF-02.13
-4-
Si es un recién nacido en su primer control verifica la administración de las vacunas BCG y anti hepatitis B.
LO
Sies un recién nacido en su primer control verifica la realización del Tamizaje de TSH y entrega resultados si corresponde, de acuerdo a la norma vigente.
(O
a a < a
Indaga signos de maltrato infantil aplicando la Ficha de Tamizaje de violencia y maltrato infantil y registra los hallazgos en la historia clínica. VER AYUDA INF-02-16
Registra en la historia clínica los factores condicionantes de la salud, nutrición y desarrollo.
00000
2 22II
Ce
< 3
Brinda orientación y consejeria de acuerdo a los factores identificados, a la edad del niño o niña y registra los acuerdos en la HC. VER AYUDA INF-02-18
O]
O
r
Registra la atención en el registro diario de atención (HIS), formato único de atención del
SIS y en los instrumentos de seguimiento.
O
N
Elabora y monitores Plan de Atención Integral del niño y la niña.
00
N
r
Explica de manera clara y adecuada culturalmente las indicaciones realizadas.
N
N
Siempre que brinde información verifica la comprensión de los mensajes.
CO
N
Estimula a la madre que haga preguntas sobre la situación y cuidado del niño/a.
d-
2 -- CCO
N
--I<DDI1 -1
TOTALDEOBSERVACIONESDE LA BUENAPI
COMENTARIOS Y OBSERVACIONES:
o
o
LLL
2
o-
Lll
o
co
o
o
o l-
o
g
Col
O <
ad
N u)
<
S
a.
12:1
w
o U)
Z <
>a
<
I- al
12
w
U)
zL
w
o en
u.'
Co
<
> Lu
1- CI
Q
w 1:2
oo
O
o
o
o
o
w
e
VERAYUDA:
U
Lll
flt
VER AYUDA:
Z
<
>
S
ID)
a
o
>w
cn
w
2
o
z¢
o
< ca
al 1:2
o
O
o
< o
cC
Ow
,<
o u)
en a.
Lu
m
m
O
cn
o
U)
Ct o
a.
•0
cn
o
w
o
I;
o
o
w
c)
o<
o
aa
<
g
o
o
o
rz
BUENAPRÁCTICAARN-03: El proveedor/a, realiza correctamente la atención inmediata del recién nacido.
CRITERIOS DE VERIFICACIÓN
03 Verificación
1 o
Precalienta los campos para la recepción del recién nacido. GLS
o
Practica lavada clínico de manos antes y después de la atención. VERAYUDAARN-03-02
ó
Se coloca guantes estériles .
ti a:
Realiza secado inmediato con paño precalentado, elimina paño húmedo y lo cambia por otro paño seco. HAC
In
oo
Realiza una evaluación rápida e inmediata del recién nacido. VER AYUDA ARN-03-05 HAC
CO
o
Si de acuerdo a la evaluación rápida el RN es normal se coloca en contacto inmediato, piel a piel, con la madre e inicio de lactancia materna por 60 min. HAC
h-
o
Evalúa la condición del neonato media nte el test de APGAR al minuto y cinco minutos de nacido. VER AYUDA ARN-03-07 HAC
Si elAPGAR al minuto y 5 minutos es de 76 más continúa la atención, si requiere reanimación inmediata, aplica en la observación la atención de la BPARN-04.
00
o
0-
Corla y liga el cordón umbilical cuando deje de latir (en 2 — 3 min), con instrumento estéril, coloca alcohol puro y envuelve en una gasa estéril.
Pinzar tempranamente el cordón umbilical, antes de los 30 seg, en casos de eritroblastosis fetal por conflicto Rh, o en madre Rh negativa sin prueba de
Coombs realizada. HAC
_
Informa a la madre del sexo del RN y le muestra los genitales e identifica adecuadamente al recién nacido.
D
Calcula la edad gestacional mediante Test de Capurro y determina el estado nutricional del neonato. VER AYUDA ARN-03-12 HAC
CO
r
Realiza examen físico completo. VER AYUDAARN-03-13 HAC
TI'
r
Verifica permeabilidad anal.
V
2
<
in
r
Administra vitamina K, 1mg IM para RN con peso > = a 2500 g y 0.5 mg para RN con menos de 2500 g. HAC
10
Realiza p rofilaxis oftálmica de acuerdo a la normatividad.
á
h-
r
Registra datos en la HCPN (apellidos, sexo, fecha, hora de nacimiento, antropometria y puntaje del
APGAR). GLS
03
r
• Identifica correctamente a l recién nacido. VER AYUDA ARN-03-18 GLS
O)
r
Al terminar la atención cumple con las normas de bioseguridad. VERAYUDA ARN-03-19
TOTAL DEOBSERVACIONESDELABUENAPRÁCTICA
COMENTARIOS Y OBSERVACIONES:
VER AYUDA:
e
Examen general: presencia de malformaciones externas, coloración de la piel (ictericia o cianosis).
tods'azUl, .
ett-th.W1/4~31 normal
Cabeza: palpación de fontanelas y suturas, examen ocular y de la boca, permeabilidad de manas,
e
Auscultación cardiaca y pulmonar.
,=
c
Reflejos e irritabilidad s.,
..
estornudos /tos / pataleo ;• • • • • •
•
Abdomen. Presencia de masas o vísceromegalia distensión a bdominal, peristaltismo.
lOselo)11- . .._...:_ al ser estimulado
ríen*, muscular , Genitales: descartar malformaciones, si varón comp robar descenso de testículos.
e--. = .
movimiento activo
71.17-7—
Descartar luxación congénita de cadera
....
=eo—ocg 91 °
0,
li
r 11, 1 \.
0— r .4ü
I ¡FI
cc
a_
o
-J
fn
O
•0
<
o-
to
o ce
n< :•`'I"(-
u) u) go e
z <
S c21.
4
1
gr" ..., 1 n
ca 1. N
ca I g
1 2E
o u) Q t
< CC1 II
,
=
U-I 11 0
!lir 7
1,2
lij
ti
5 • I
.
i .
CO
al
<
al
L1.1
O1 a 1
CL o are 'y el
, ,
ów " . kl '
I 1
J
a
O R Il•
O
O t_i c
R o
o
O OO
11, 0
C .
>. '..
z1
le, 00
O
Ñ ,0
ir?
o
o
o 7
o
O St 6
c.>
a
2
S
<
o-
w
O
tt
O
>z
elt
a_
ir-
u)
w
O
<
/
Ca
o O
w
a-
o_
o
2
w
LLI
w
o
a_
tC o
I- I-1-1
o tu
o
ct
<
o
w
,2
O
en LO
ro
w
o
o
LLI
Qo
a
Z
oQ
<
o
2
U
BUENAPRÁCTICAARN-04: El proveedora realiza correctamente la Reanimación Cardio Pulmonar (RCP) del recién nacido, sifuera requerido.
go
go
o
U
O
CRITERIOSDEVERIFICACIÓN
E
<
Coloca la recién nacido bajo una fuente de calor.
ci
ca
<
Seca al recién na cido.
o
<
Coloca la recién nacido con el cuello ligeramente extendido.
8
Aspira boca y nariz de ser necesario. <
E
<
Si no respira o presenta GASPING, o tiene una FC menor de 100 por minuto. Se inicia la ventilación asistida con bolsa y máscara a 40 x min DURANTE 30SEG. Ver
<8
<
M
U
Si las respiraciones son regulares, la Frecuencia Cardiaca ( FC), se mantiene en más de 100 por minuto, pero
,--
o
cZ
2
U
existe cianosis central, administra oxigeno a flujo libre (flujo a 5litros por minuto).
o
o
Evalúa FC SI la FC es menor a 60/ min, inicia masaje cardiaco, manteniendo la ventilación con bolsa y máscara.
o
Mantiene la ventilación a 30 x min. y las compresiones a 90 x min.
o
Si el bebe, no alcanza una FC mayor de SO x min. Realiza cateterismo umbilical y p rocede a la administración de medicamentos según normas VER AYUDA ARN-04-10
222
0U0
<<<
Si alcanza una FC mayor de 100 x min., con tendencia al aumento, respira regular y espontáneamente y se encuentra rosado, se mantienen oxigeno a flujo libre y se
S
<
U
Si el
bebe se recupera: respiraciones regulares, FC más de 100 x min. y color rosado suspende la reanimación, lo mantiene estabilizado y prepara la referencia a FONE,
—
c..,
4
2
U
CO
cc,
U)
—-
C)
u--,
—
Informa a la madre y/o familia el estado del RN.
02 -
-i<D
m
U)
TOTALDEOBSERVACIONESDELABUENAPRÁCTICA
COMENTARIOS Y OBSERVACIONES:
o
u>
a
1.9
>
=
o-
a
cC
w
O
o
N
o_
o
w
w
co
o
o
o
o
N
o_
o
co
N
o a,
o
al
111
R'
o) <
_a
Z<
o
o
N u)
<
°-
a al
o
111
o
o
o
<
Q _1
z
VER AYUDA:
4
9
o
Asegura Vía Endovenosa segura mediante cateterismo umbilical
Prepara adrenalina 0.1 cc más 0.9 cc de sa lino y coloca 0.1 a 0.3 cc por Kg de peso.
LO
00
<
5
1
>
<
Z
o
E
2
co
o_
o
O
O
O
N
->
w
o
w
o_
o
>w
co
o
< Lu
Ko
o to
o
aUDo a-U3a
w
z
en
ww
o_ g
12
z¢
a-
w
<
tu
U
o
Z.3
o
-J
1
BUENA PRÁCTICAARN-05: El proveedor/a asegura un correcto seguimiento de la atención del recién nacido normal en alojamiento conjunto hasta el alta.
2
O
CRITERIOS DE•VERIFICACIÓN
o
2
<
0
La proveedora verifica que mantiene temperatura axilar entre 36.5° C y 37.5° C, y busca signos de alerta en caso de alteraciones de la temperatura. VERAYUDA ARN-05-01
2
0
Verifica que el cordón umbilical estálimpio y seco.
2
0
o 2 2 o
Verifica que el recién nacido tiene un buen reflejo de succión . 2
0
Realiza un examen clínico diario, hasta que salga de alta, VER AYUDA ARN-05-06
O
2
2 2 'a
Administra las vacunas de BCG y HVB antes de las 24horas.
O
2
2 2 °
Informa a la madre y familiares del estado del RN.
D
Al alta orienta almadre sobre signos de peligro delrecién nacido, y que recibirá visita domiciliaria a las 48 horas del alta, VERAYUDA
Realiza consejería para reforzar la lactancia materna y cuidado integral del RN. VERAYUDA
D
o
Verifica comprensión de los mensajes.
CL
CC
S
n—i c— N
Cita para el primer control a los 7 días y segundo control a los 15días de vida
CO
-1
0
z
o
i=
*
ozt
a
>w
O
>z
I— ID
2
z<
< ca
O
a_
o cc)
o
w
<X
O
zuJ
<
o Lu
en co
o
w
I- Lu
CC o
cri
ad
w
w
w
LU
<
-J
<
-J
az
a.
o
o
S (I
BUENA PRÁCTICA ARRAS: El proveedor/a realiza control completo de seguimiento en la atención del recién nacido normal en la primera consulta después del alta.
Verificación
Z
CID
CRITERIOS DE VERIFICACIÓN
1s
Al recibir a la madre y el niño se presenta y saluda. RPU
ca'
Pregunta a la madre sobre el estado de salud del niño. RPU
2
Se comunica de acuerdo con su cultura, con cortes ía y respeto. RPU
Realiza higiene de manos antes y después de examinar al niño. VER AYUDA ARN-03-02
g a
N
O
Toma medidas antropométricas y registra los datos en el carnet infantil e HC.
<
2
O
o
Evalúa el color de la piel. HAC
I.--
o
Examina el estado del ombligo.
O
<
2
03
o
Examina las fontanelas, suturas y mide perímetro cefálico. HAC
Cb
o
Ausculta ruidos cardiacos y pulmonares. HAC
Examina y registra funciones vitales (frecuencia cardiaca, respiratoria y temperatura ). HAC
a ..-
Verifica la realización de tamizaje de TSH y entrega el resultado si corresponde según norma. HAC
CV
Si no se ha realizado el tamizaje de TSH, lo indica, p revia consejería. HAC
r)
Verifica vacunación con BCG y anti hepatitis B.
x
<
U
cl-
Evalúa el estado de la lactancia materna y la técnica de amamantamiento. HAC
LID
Elabora Plan de atención individualizado. HAC
.r.O
—
.- ..-
N-
_
=
Realiza consejería reforzando lactancia materna, cuidados del RN, lavado de manos y estimulación temprana. VER AYUDA
CO
Cita para el próximo control. GLS
O)
_
Si RN con peso al nacer menor de 2500, orienta que las visitas serán cada 15 días hasta los dos meses de nacido.
D
COMENTARIOS Y OBSERVACIONES:
<
z
W
>
o
(ip)
a.
01
<u
O
w
w
o
<o
o
o
2
o
o
o
< c°
a
z <
-
> u.1
f
z LU
w
O
O
o co
o
1— o
o
(o
w
I- 1.1-1
,
m
S il'
1:1-
o
co
1 °
ce
<
o<
•o
0
0
n.
1
BUENAPRÁCTICAARN-07•: El proveedor atiende correctamente las emergencias del recién nacido.
o
Ú
Evalúa la presencia de los siguientes signos/síntomas de alerta de: VERAYUDA
Ictericia neonatal patológica •
Hipoglicemia
Alteraciones de la temperatura corporal
x
a
o
Presencia de sangrado del cordón umbilical u otro sitio
Dificultad respiratoria
Tremor / convulsiones
Trastomos en la alimentación (reflujo, no lacta, vomita, entre otros.)
Si confirma la presencia de cualquier signo/s intoma de alerta refiere al establecimiento FONE siguiendo procedimientos generales de referencia VER
o
x
a
o
AYUDA ARN-04-14
x
mann
a
o
Si no existe evidencia de ictericia patológica informa a la madre Que el recién nacido es normal y este la ictericia desanarerrerá apeó a
x
o
Gentamicina 5mg/kg IM (si pesó 2Kg o más) o 4mg/kg (si pesó menos de 2 Kg) y refiere. <
x
a
o
•
o
1
de que la causa de la temperatura elevada se deba a la exposición a una temperatura ambiental alta. VER AYUDA
o
o
1
Recomienda mantener al bebe tibio y dar lactancia materna exclusiva a demanda y frecuentemente (al menos cada 3 horas).
1
Revisa con la madre los s ignos/s íntomas de alarma y un plan de transporte de urgencia al establecimiento de referencia en caso de aparecer alguno
o
m
ir
a
de ellos.
COMENTARIOS Y OBSERVACIONES:
o
1—
a
U)
<
<
P:
<
O
1---
O
O
O
O
O
Q
W
LLI
el o
uj
2
co
u> a
z
g
z¢
w
-a
o
<
u)
aa
g
U 1
DE SALUDENELPRIMER NIVEL DE A
• • • •
Verificación
O
CRITERIOS DEVERIFICACIÓN
1
o
MEM
E
[
O
x
Si el parto es inminente o no es transferible, asegura que la temperatura ambienta l en sala de partos es superior a 24° C.
2
x
Después del parto hasta la referencia mantiene la temperatura corporal según el medio que disponga.
x
O U
an
a
Entre 500 y 1,499 g, temperatura de la incubadora entre 34 — 36°C
g
Suministra calor mediante lámpara de cuello de ganso
Utiliza el método Canguro, colocando al RN en contacto con la madre entre los senos maternos,
Lo
o
Controla las funciones vitales máximo cada 2horas hasta y durante la referencia.
O
x
x
O
o
o
Monitoriza la glicemia con tiras reactivas a la hora y dos horas
o
Coordina la referencia de manera conjunta con la madre.
e
D
COMENTARIOSYOBSERVACIONES:
o
ce
cc
c.>
U>
o
o
1-
>w W
o
o
N u_
111
in
Q
o Lu
o
o
W
a (22
LLI
s
>W
wo
o tO
U>
'a cc
11.1
I- 0
a
w
ID
ul
w
U) Cn
ce
00
O
a
a o
-1
I=
U>
Z <
o
LL1
aa
o
°
o1
HOJA RESUMEN
INSTRUMENTODEMEDICIONDELDESEMPEÑODEPROCESOSDE
MINISTERIO DE SALUD MEDICIÓN DEL DESEMPEÑO DE BUENAS
ATENCION DE SALUD
ATENCIÓN DEL RECIEN NACIDO NORMAL Y CONCOMPLICACIONES PRÁCTICAS
w
te
ei
DIRESA: MICRORRED:
u_
ESTABLECIMIENTO:
O
111
=
:::1
CATEGORIA:
CRITERIOS DE VERIFICACIÓN
BUENAS PRÁCTICAS
op
CO
co
N
m
ni-
r-
e.,
III
O
ts,
as
o
to
N
o)
r
o
r
N
N
ál
n
ARN-01Veta disponibilidadde equipos.
Anote en cada cuadrícula correspondiente a los Criterios el resultado de la observación, co n las letras siguientes: SI; NO; NO APLICA
El total de criterios OBSERVADOS es la suma de los consignados SI más NO. Los criterios consignados NO APLICA, no se cons ideran observados.
El total de criterios VERIFICADOS son todos los consignados SI(1), El porcentaje es el tota l de VERIFICADOS entre e l total de OBSERVADOS por CIEN
o
<
<O
>
F.-
>
ItS)
o
o
w
o
o
o
0
w
o
w
o
CL
z<
a_
w
a o
o co
-J
I—Lo
<
o
<
< 00
,o
CO
Ug
LU
Ct.
u,
CO
III
o
Fo
w
o
o
5o
w
o
<
g
2
o
o
4.
RESULTADOS DELPROCESODE ATENCIÓNDEL RECIENNACIDO NORMALYCON COMPLICACIONES, SEGÚNBUENAS PRÁCTICAS.
Criterios de Verificación
a.E...
1,71
BUENAS'PRÁCTICAS
tlhArvarinn %de
Verificados
avance
a•-9.'
ARN-01: Verifica disponibilidad de equipos.
,
A
ARN-02: Verifica disponibilidad de insumos.
8 19
1I-9.
ARN-03: Realiza atención inmediata del recién nacido.
1.B
a--9.
ARN-04: Realiza correctamente RCP del recién nacido.
..-e
un
5
=
.1.11
'á?
?
ARN-05: Realiza seguimiento del recién nacido hasta el
alta.
á-'7...
ARN-06: Control en la primera consulta después del alta. o
,-
Ine..
ZO-NIIV
£0-NIIIV
TO-NIIV
SO-NVIV
90-NHV
80-NHV
' LO-NHV
Criterios de Verificación
COMPONENTES DEL DESEMPEÑO
Verificados % de
t—
144
LJJ
en
Ce
1.1.1
ce
LLI
_i
—I
Observados
O
O
/44
=
e/)
=
0
N
avance
O L.L4
= a
cn 0
1 O
O Cl.
Relación Proveedor - Usuario
Información a l
Usuario
0)
Habilidades Clínicas
te
41
noUnAy. ep enalt.100.10d
Prevención de Infecciones
Gestión Local
de Salud
V
W
-
ow
a•
o
ul
E
o
o
.2
1.
II
RECIEN NACIDONORMALYCON
COMPLICACIONES
ix
>
<
I-
ce
U)
a_
o
2
o
o
5
1-
O
.o
O
O
w
< 1:0
u) a.
ri-
o
o to
<
<
< o
g
So
rn
oo
LL1
z5
2
0-
co u>
Z <
al
=
w
o
o
ro
o
w
•O
o
o
°
a
o
ANEXON° 04
INSTRUMENTODEMEDICIÓNDEBUENASPRÁCTICASENLA ATENCIÓNDELNIÑOONIÑA
Instrumento 4.2 — ATENCION DEL NIÑOSANO Y ENFERMO
DIRESA/DISA:
o
o
u
2
Nombre del establecimiento
BUENAPRÁCTICAINF-01: El proveedor al comenzar la consulta de AISNiño/CRED verifica disponer de los medios para brindar una atención completa.
orificación
Z
CRITERIOS DEVERIFICACIÓN
O
o
. Historia clínica estandarizada que incluya: Plan de atención, Datos de filiación y antecedentes, Evaluación de la a limentación y Formato de consulta en cantidad
Ó
0")
_1
0
suficiente para una demanda de tres meses; ficha de Tam izaje de v iolencia familiar y ma ltrato infantil en cantidad suficiente para una demanda de tres meses (01
por niño).
Ca
_I
U)
Carnéde atención integral del menor de 5 a ños en cantidad suficiente para una demanda de tres meses.
0
_I
U)
Registro dia rio de atención ( HIS) y Formatos del SIS en cantidad suficiente para una demanda de tres meses.
0
_I
Instrumentos de evaluación del desarrollo del menor de 30 meses: Kit delTest Abreviado Peruano (TAP). Instrumentos de eva luación del desarrollo de 3 - 4
años: Kit de la Pauta Breve. VER AYUDAINF-01-06
U)
Dispone de escua dra y plumón verde y rojo de punta fina para elaboración de gráficos en HC y carnet.
_.I
0
111
o
U.1
LU
LU
<O (0 (0 CO CO (0 U) CI)
-J CT
LU
0 0 0 0 0 0 0 0
U.1
O
-J
0")
LU
o
CJ
LU
<
,5)
1
<
aa
U) LO
<
5
U
o.
111
0:1
e
w
CO
z¢
<
z=
LU
1.1.1
CO a.
"
S l'U
o Lu
o
e
U-I
1- 0
Eo
5
o
o
O
o
o
o
o
w
co
o
o
VER AYUDA:
'0 ID P.- (0 O) o .- N cn
CM 0,1 N N
5
z
Lo
-Q
5
a
E
ce
a_
o
tA
o
j1 <
/2_
131
o ct
a 0-
(/) <
Itt
u)
w
e
oIDO)
<
<>Ca
a
P
I- w
ct ,
z
S
o Lu
<o
<
>w
o
W
ix o
->
o
w
2
ct
a_
o
o
_t
o
o
o
r
a
co
VER AYUDA:
o
U
tY
"th
1
a_
ct
>
o
z
«,
g
N
1-=
la
w
a_
a
• 1Y,
w
L1J
L1J
am
LLI
o
o Lu
->
> w
. = U-I
LU
O
2
F-
-J
-J
o
«S en
CO
o
a o-
2
▪o
en
re o
o
o
o
o en
2 u
a
so
o
o
o
o.
n.
_1
(6) <1
BUENAPRÁCTICA INF-02: El prestadoda realiza la atención del niño sano en los controles de Crecimiento y Desarrollo (CRED), adecuadamente.
M
O
o
oón
w
w
C
R
1
n--
w
`12
O
O
•""
tu
>
2
o
o
N
z
<
0
U
..
NA
Se presenta y saluda al recibir a la madre y el niño/a.
Pregunta a la madre o acompañante sobre el estado de salud de la niña/o desde el
último control.
1 O 2 iCO
CCIS S
CL a <
DDO
Pregunta a la madre y examina a la niña/o en busca de señales generales de peligro (puede beber o lactar, vómitos, convulsiones, letárgico o comatoso).
CC
a
Se comunica con los usuarios de acuerdo con su cultura, con cortesía y respeto.
Realiza higiene de manos antes y después de examinar al niño/a. VER AYUDA INF-02-05 a
8 'á CO
CO
0
Verifica si el niño tiene DNI o CUI y un seguro de salud.
Realiza examen físico general incluyendo funciones vitales, medidas antropométricas y registra datos en la HC y el carné de atención integral de salud según
6-
S
<
0
corresponda. VERAYUDAINF-D2-07
O
Evalúa desarrollo psicomotor de la niña/o, utilizando el
instrumento de acuerdo a la edad. VER AYUDA INF-02-08
Evalúa el crecimiento, estado de nutrición y alimentación del niño y registra los datos en la HC y el carné de atención integral de salud según corresponda.
8 O
Indica y registra la realización de Tamizaje de anemia a partir de los 6 meses de edad.
<<<
000
I22
Indica, registra y monitorea la suplernentación con micronutrientes (sulfato ferroso, vitamina A, multimicronutrientes) a partir de los 6 meses de edad. VER AYUDA
2
<
0
INF-02-11
Indica examen de heces fecales para descartar parasitosis intestinal a partir del año de edad
Indica desparasitación p rofiláctica contra geohelmintos de acuerdo a la realidad epidemiológica. VER AYUDA INF-02-13
Si es un recién nacido en su primer control verifica la administración de las vacunas BCG y anti
hepatitis B.
LO
cm o - -
Si es un recién nacido en su p rimer control verifica la realización del Tamizaje de TSH y entrega resultados si corresponde, de acuerdo a la norma vigente
(O
Indaga signos de maltrato infantil aplicando la Ficha de Tamizaje de violencia y maltrato infantil y registra los hallazgos en la historia clínica. VERAYUDAINF-02-16
r
P-
Registra en la historia cibica los factores condicionantes de la salud, nutrición y desa rrollo.
21=222
000000
CO
Brinda orientación y consejería de acuerdo a los factores identificados, a la edaddel niño o niña y registra los acuerdos en la HC. VERAYUDAINF-02-18
<<<<<QD
O
Registra la atención en el registro diario de atención (HIS), formato único de atención del
SIS y en los instrumentos de seguimiento.
N
O
Elabora y monitorea Plan de Atención Integral del niño y la niña
U/0
02
N
r
Explica de mane ra clara y adecuada culturalmente las indicaciones realizadas
N
Ol
Siempre que brinde información verifica la comprensión de los mensajes
CM
CO
Estimula a la madre que haga preguntas sobre la situación y cuidado del niño/a
"Y
Ol
3<0
a 0
-I<DDCL --1
COMENTARIOS Y OBSERVACIONES:
w
J
w
E
Z;
a_ 3
oa
aa
u) u,
z
(-)
a_
w
o
fL
ow
w
z¢
<
>
I- al
1 ui
Cf)
2 o
w
N ea
< Lu 70
p o
<
>w '6 c tw
P E9É
N >. ,C) rco
el E .e o
= 15 -1 o.
E
0, in' o E
coco
'a o_ o o
O O O o
-J 1D O 'O 'O =
C13 O CC 03 .w
12 2 2 C)
a_ < •« < 9
o • • "
o
o
o
O
N
2
o
VER AYUDA:
O
w
CC
O
n
cn
w
O
o
w
rx
<
aa
• co
z<
S
• CO
Z <
<
>
.2
w
en
'2
• CO
w
o Lu
<
<
I— al
el o
o
o
o
o
O
to
2
VER AYUDA:
U
P
ti
z CI
at
o g
67 O
E
o
uu
-o
so
c
o
2 U) N
J -J J _J _L o-
o -J C9 O
tu E O CD C9
o -E
c
7-
11
> .(7)
N E
a
a a)
07
o O
1/43
a> 7.5
E
o
o -a)
o
o-
o-
Ir
o c
o o
u) u) a. o
z 7
s <3a
o o E
a) E -o o
CC O
N
E CL.
o
O
<C- .5 ,a)
o,
a>
o 0) co en a)
N E
W <LC •0
c N o Ú
01
O '42CO
= e
O In
o
u
o
7
CRITERIOSDEVERIFICACIÓN
N LTD
.-c O 0:1
o u) o ,a)
O LO O o
co
0
1.5 xX -2
o
o 0 0 E Ü
P O E
2 O NN o
o -o
o
E O 17 :111
e
-o '0
. 0707
5 o a 0 -o o
S O
a) o e
0 E a)
t< p 71:Z Ú O
0 ce
-o a
O
>wLLI É E o O (1) a> o
lo —
o
-o o
o
o
a)
17)
E
o O ce 2 0 _€%) O
o c
o
0.1 -o
E a> '0 o-
• ,,
K m O -o ELI
O -• 3
o
Cr , e 15 Th' o E o
o- 0
4-Z
-a>
o
2
a
LI3 ES 112 o Ca
O) N
in
N c a>
8 O
J
CP 0 N N 2 a o
71) o a ce' T.)
Q
E N O C[ C c
D co Tu =• LL 0'
o -o
lj á) a) O O o-
O
o o •La a O
Cuenta n con frascos de jabón liquido.
a o o 1g, • <
E en 0) 0 o
Insumos para la higiene de manos.
• " c2g, 10 0 o o) e 7
o 0=d
COM ENTARIOSYOBSERVAC IONES:
o o o • T
O -o o > X -oo É la a E
o o E LO E
-o o 0 o <9›.,
a)
E 0 o
-o
o o 0 o -o el tu o
o co an -o 8
O O
c NNe o o • > t
o
o o o a 46 al a r -o t
o O Ta
a) 2 e
a>=
a
E a E a) a> o
o. t> -o o m
ti 7 7 0-
N N o ° -o e E O E
>, >, E N O
P" 9 1.) 2 E
E
0.)
0- O ct o 8
° o
Ea. E a E 0
= E
o E 0) -o
N o o
7 o =
o o 0 -o 1
.) 4_ o
2 -o OZ u) CO a N'0 e
5 O a) 0) 01
o o 04 CC o Tu 1
a) o
3
a)
to o • OO CC it o
o U — -7 7 7
a)
o CO LO o
N
CD O o o o o
O
O
O
O
, 9
0 m̀
o 5 N
u3 O O z c a>
O O N C L. -13 C N c- 7 O
(0 - 7 51 0 al .C11 e c- O
E > 0 O
e
o c
& E o ti 2
o
o
tn a
a
e -0
0
7 o
tii7
:71 o 1- OS 4_
7 al O
O o_ o -..T. c
tO
-o 6- ._
1 2
r -o a 2 - .5-
o .., o
a)
o u)
-J o En ,e, c o E1
oa -1;
m - 7 O . t -O
2 o 0 N C >.. 03 0 22
t 53 O
t- o (I) • <-5 Fu
ft) ccj
CL o oo ... E 9 -9 21 cu E 3
22 'E -o 2, o lo
_o 9 9 702 o un
E o o
o_ {
0
§ 11 o o , o
22 m I1 a e_ .., c
FEEa› 'FI-c = , o - 5 doE8
_1 u›
o tu 2 m ,t5- a .-
- 0)
.0 vo („
1" o o
E fli ge) e V) °) 93 U
.- E O 0a
CL 0 12
o -o0 eSI1• 0c m
2 W
o .E -.;-, a .c = 0, 7
.7 79 t e
10 orno c
.0 -O
r.1 -O 0 20 .E.-'7,3, OE elS
-o 0 'w uC 9 O 0 TE
M C >-. o 0 - O -o _o di
2 c .15 t.
u>
>s.-, <-2._ -a
LU E 2cco— CU 9 Til
c co0
o a' .. 0) 'ti pm
-
E 5 o
'CP 15.
o S 1 a o o .o
- li -1) c -o -5 c.
ooi-
O o ._ 'I-
o c u_ .c
,j w -o.cpo ttoc_._u-o c-- 03o
^
._
r, — c o
o .-
.2 E la e l
0
r , 10 o, 0
0 -0 , cLis r,
>, 0
0 c a c o m -o
o E 9 o o--
0 'o_o= °
E E
?; 2 ...-E o to•- 3-7/3 o jr., o0 c., tct .0
:
o- 0 _c :E 9 -o •- 173 c — E.
o E 000 cj v o 9 w -E -- >• E
o< tO 7:p. 0- (03) 0 - 19 r.)E ° 0 NT) 0=--
U 13 2 -O 0 2 tu Tr. vi -a O 0 2 V O
en la 0 0,- a La -` o _I .20 0
O
N wo_ O 0o .-
5 0a,o w o 0.0
S Cco
o o
0 0 - ° El a,c
0 pi
.o w 1E— 5
0 3 o -o
c o o 1-
0 S 2 ,t1 .rna 1 -6
tY 0 o c o. c O 0
. ¿ > .03 0
riE
• 2
2 9
o
0 c o >, .E ce c
coc o J -5 roo
{4 42 „ 0
oi m .= 2 t 0 o 0 :2 r
co
t,17, o 0 0 ..c .. 0 z,
o 7 c5
0. o
.
0 = ._11 , - =
,- .c cp w
9 .1
a oc
O 0 O M a 5 --
•a o c a ,‘23 ‘-7, > c
co u_ ili ,- a - c
11J vij 8 S
Z .L) Ir. -13
. -. 18
= 1
12 2
co
o Én
< °21
az O.
I= In
O
tg o
I-- tu
O, a_
Z
S to
In E
O.
ct Lu
Qo o
Qi
> : O
I-- c
o 15
2
/
o .5
m -I
u 5_
15C o
O
oID_
e
— 5 9 e
o' 12 '5 Ñ
o in_ e
e o
c
._ -o o
o
o_ E -o
'ti
a -o 03
0 co :o
o E'
O ,2 _, Lo 2 ea
o EooE E E x
CV c...4 17) cr, E
N G›
oE
o
o o >< uc E a la
9 .
-en c"
E
E E o
o CL
-o oo
u) E o o
~ UJ CY> --eb ; cm ro z
Setde laringoscopio.
u Zr)
Y` r
E E = o CV
un E_ 0 c
e -O o
c d 2. o c 1 a cr
9, 3
. • (O t
3° _, To. z, 1,3 .co Iftlo,,,,0U0a«, E
o) E a a E
m > —0) OE E 2 c c<0 .03
5
7.; 13
._
cr) e < (11 O E E
o .0 -o
0W ti a E .-1 E' o -o o > a
z al co13 '
li
o .5
U ID
o 1.
a 9
3. ,p_
c o'D a .cri- 2 a
o id Izi
C (I) N L. .- E
.o_ o -o o o '5 e
c E o
15 5
0-
9co.,/,
-- , cc o r o o_ u, a in ni o
9 2
u.
zo y,
w
E
E
.
o
o-
1'31
a °-
en ea
z
°
a.
rn
o cr,
Z
<
>
1-w
I— Lo
co a_
zw
oij
L
0 La
< -J
LLI
1— o
ct o
5 —a
J
a
a
O
0
o
o
o
to
U
E:1
os, e
?si
•▪
▪
a)
O
U O>' o
U)
ca 'E
E E 1
z -o w o ca a o
o
en -o E
•:
ca .1 'S Ti)
a E al
-0 2 (13 o a 7
C a O w Cr
7 0 O ‘C
.- a 0)
O '--, Ti) a) WW
a a) 0
-o O o 9,
(I) -- 1 5 ,
O •
N
-O 0 N
7
N
Oi Er
ia
a) o n+ d co o 2
Ú 2 fo: >. 'o c o • ‘)
0.1 ni m ,_ in 0
O C >. u> o_
17.1 C
E -c
e
E iii a) n
5
W o 2 .-7 a U U
al C 0 _ N 03
0:1 (U 0 77'1 CO Ñ 1C
o O 5 -O - 7
o d E 5 O 03
ct. n
O
+
2
ill o
o . g 03 a
-C
c ID O
o 0
.5
°
_, 0 0 U O
E >. E _
a) .
°2 o ra -o
o 0
u) O
cc: ou -o ai n> a
o o c c c o
._
c o a.) o o e c io
0) o 0 c t z
O
a)
a> Ya u>
E E .0c ._ _
o 0
.. o
o c
E o
o a>
u) o
9 a
5 0
7 -O
O O O O o ti)
C
42) O 0 '{ o -o o o as Z >••
"En o o cm c o Z o o
o s o. e E _e o
CD C 0 0) E ca w o CU
o o o c o o o E o o
-0 u) 0 v
c E =
O., Lo N O O u)
• ...
N o u) (- iM- ni °
0 .
o 0 0 co - 0 - • cs) .E
a> ca u3 m 1 W
> n
ca
o y
o 72 a
di
12 t. O 1 :13_ +6 O-0° =-3. o 20 u_ -0
ni a5
O
c b
03 - < — Cr o w co
>
ID- < uo' O
A: .1 E 2
o ca i'f) 73 III — m
in
N
N
u) .- v>> - n) o_ u) 0: LO La ,N .- >>> 0
0
-12 o a o 2 d o 2
0 0 2 •-• i 0N 1 o
1.1 9 t
o o -o o a o ,--- ,, vi
- ..,.. >-
12 o c w - o
oa u. 2 > « E < o E <
< o < c
6 1
o
z
ca
_.> a a. m
--L' o
o_ a- ° O- E a. o
el- ■
=, a) in 2
co c
.- er)
_
Z O
a) ni 2
ea
O -0 1/3
2 a> o o o
o a 2, a d o
o)
OX1para diluyente
0
s r--) .5 .5
o_ U N
_c W o
0 o 15
o 0 o
r
-o( C
X
a>
C co
ai
C c
>)
7)
N E. o
o e c
c -c,
-o O) E o
e o e a)
dot 00
o 9 E
a>
-o ci
C
O I
d in
ii
o CD
a c
W
2 • 1
a
=
.-
o
o >
c 1 r> -c,
Vacuna y Diluyente
U a
> z ° ›, c
'
o
Fiebre Amarilla:
11.1 -c-, 1
() c .0 c
>• > -o o
Pentavalente:
8 2
< -1 O C
O t 1-1 5-
111 e C O -0 C O)
o . o
o (13 o o o >
N a
•ii) a
E t
to 313 >, E
rz o C o w o
✓ t. 0
5 .-
a> O e 'é' v3
-o 3, .
-
;11 e oi
.5. e -o
a> o e o
-o N (.1 E '
E a) a) a
o
o -o a) -
o) ¿
o -o
_.
w
in
._
iti
"E E" n o
iO
>.
o
2
o a)
>, o
O. .O CO
Ii3
0 -in
o a -0
o
o
u)
5 o c =
5 a> o c ca
E Á
2 =
ti
_ 6 c ,r0
o_ O m
-o cri o 1 c 1" }5 O c
o O
m
._ o>
re>
_ o
o O 2 a o E
o o C m o
'it C a 1> ;-.) 1 E
01 -1:1 t TI (I
0') a >-• O ) <i
)
O
-J
C O 7
--. Q
O = (i3 > 7( 0 (13 O '53 2 o ca m
.12, C 0
o o 0
0 C•I CO > O(V 71) i
l r i - j ; C: . .91 C
0 C% ; - O
O 0 LO o
11
4 tr" C (0
W .11
w a
11,
co o o in 2 0) --•-• I) ° 0 O
Co „ x el i„, >R tu 1S mg 2 a a - E
5 up e N 03 a N
e..I
O
o o •<'> T. E O 2 5. ' e
co a. En 5 15)) 0 al e la o
N 10 N
a .7 (7) c0 03
__ o al co Si
. .a2 >, -5 .1, ° E o)
•(0
DIRECTIVAADMINISTRATIV
E --, ..,.,.ri'-‘
7 -'
- w e (0 LO
--- '7
o
O
c E 0 51 _
O) •='' a
-E, .2 .,c%
c, 8 <„ a = 8
, CU X 03 -E
a)
o x ° e o e -lmw >, o
cug'
>€.
(1.7 C o C 0 0 c
. O
›... o
7 o 1.....
O
o z E 1¿1,
-1
) o o 0)
1
o
c
i
i.%. --° t>1
a a)
- -
ci
a 03̀
a o. in o
- 0̀"
., >-. .2-,
u) u) o
O 0 m E eo y -e •-
o o -0 -.=
U . 9,
O
E
,C: 73 0)
5 C(3
-
E- c0
\1 1,
T -0 . LO
S ni al a ca
ili
-o _
12 to r o
os 1.19
:,
_. :
e 1 E;L
Fi 3 1
e.31 c a> ia oi o c o o o) o c c 9
7 c C
e
59 W -Zi > cr O 1-- z in cp o
al
o ro 15 o 0 z. id .1 ° id 9
u.
• • • • •
• •
. O O O ° O O
CO
o
5
.
É
'(/)
ul
z O 'ET)
co o
--- -o
o
o o o
o c c ,
"5 o
L1J U o)
_o o
z z
N
cN ai
LIJ E'
b a>
U
E CL 0 a;
o
w O o -O 7
o o cr
Ñ O "I °r d
C
o
17-""
° O5
o o c 0 O 00
2 E a _o
:o
o
in
-
E
a)
.__
J
r:,
8 S Z'
w E ca >: 12 °
o cm ca
c 0 a) P
a .0
z ta n '5 z E
0.) 0 <
ui a cl 2
in _Y 03
O) O) --- O
z C a 07 - 2
as ) E 2 m
Q :0
ti a)
o c r °,
t E E .o
E a) o E C .
1 o_ ó ta a <-7
N c5 c c 0 .5 O
11 2 ceo o 06" °
c --2 r 0
a <°-
En u) 'a' ii3 2 .0 2 C C d)
O .(71 0
ShockAnafilácilcol
< E 1 É E 1 d
I> a .0 >.
<-) oi> .5 -o -P as .>
4- -O O
o o O
C o o
C0 03 , s- 0 1 '0 .8
3 03
0 12 ' 2 T)o 1
1 1 -'EI N-8 ro
:e .2 E
O _
om 11
J _ 0
H a 0
° -2 ^ É E ce •É _o
cr. y n
a)
-o -o CL ._ .0
w o- 2 < <
5 2 < O O O
tu . . . • c to -7,„
CO
o .- .•••
u o c
5
o .5 ,:q
tf/ 5 -, .1
,
Vi .N - o
E 0 0
> o
_c a
o > 0 C
(1) O -0 03
cL 5 N 07
O O
R n
z
O
O_ -0 O
.-
2 É CE u)
Tu E o
o o 2 á> 0 c
w a>
o Lu T.> .
' E
c
< o ro c o o o
E
< _J o a w o
> L1J o
6 (3 ..e• 2
0, g
C o
c o s
a .
0 . 0 p
o t_ o o ea 01 a .-. a
0-
o
ra
a> E 1- s >> Ti u, O ,V)-
CO :S W 5 co -°, P
>"
c o 0
0.7
_C 03 9_
O to o cta
s .(91_. ; _003 Lo
-0 t_
>
w l-
2
0
'O .. 2 E -,7) o a
> 2 2
'5 ! o o 1,
co E u> .1
E. .0 .5)
J e ,a, 0 .1 la" = .5 E.
Q o o
2 o .t- •-• ÑJ
O 'Th'
c -
ea o
o- > o
ni
to
o
o 1 3 2 2- o'" ,_
-50
-i-n V o -2 o
o
o
O) O ,
> .0 ,
0 'fp g o .- no o o
o 4 2 = co O E
-15 o
0.) ..p
, C
a> >-.E.E o o
U) ■
-• CL -0- 0 co o N
O w E ro o N Na "t; S E «, O o
J O
U o O .5 .0 o
o o -o , o .1 = 0 70 ei 2 5
o
o ro 2É a) E
7, 5 E.-5 ra(o u) ocr5 :
Ú -5 o o o_ o o 0 (17 G7 o
2 E
2 P al
o E -8.
O C Tu os
o
-o
o
E
o
° °
2 E. 5 .9 g C
0 O -5 E E
E e km E o o o 0 o. o
u
'5 to E
, ..- a> 0 (O E c o o
-o 0)06)y) o o
- 0 Ovj(17
CL -o
c> _o 1-
1/25 o L0 vi
E
o o — o o0 2 o
o
a,
0 1 r o c o
C 0)
o E -1 , E .=
. •• c
c
a.)
O) o
oo o o 2 -0 2
- o
a o_
o_
m e
,_ 0 o o - •- ro LO
N LO 'ti) 0 -.-. •- E a a 2 Sn 5 r
a) :-. o
CO W E •E O a'1
O C/7 1 a tú -1 2 1>r ci:
VERAYU DA:
2 W 4) (0 - 27 ...0
-* 0 171 M el 0 -J
°
E o a
C 15
.9, :c2 °-
03
°- • -o z
.1) (13 o_.° E -5 SE ?Ni 10 et: 10
9
5 'atoo 0 oo Y) - o
a , É 0 0 0 0 0
u) -o < u) 9
o 9 < o- 'o -o Z LL
a « «
u- o
o • • . .
V2. 0- a_ o_ o. o_
.
irar.
ncia de tos o dificultad para resp
adec uadas en caso de. prese
tadora/or evalúa correctamente y toma decisiones
BUENAPRÁCTICAINF-05: La pres
IRA.
rtalidadinfantil y en la infancia por Verificación
Objetivo Sanitario: Reducir mo
CD
CRITERIOSDEVERIFICACIÓN
N°
RPU
senta y saluda.
01 Al recibir a la madre y el niño/a se pre PI
VERAYUDAINF•04-07
después de examinar al niño/a.
02 Realiza higiene de manos antes y HAC
atoso).
itos, convulsiones, letárgico o com
peligro (puede beber o lacta r, vóm
busca de señales generales de
03 Pregunta y examina a la niñato en HAC
o si es recurrente.
ria, determina si es el prime r ep isodio
04 En caso de tos o dificultad resp irato
C
A
H
5
5-
F-
0
0
A
N
D
Y
A
U
R
V
E
s
is.
o
ia
n
9
na
s
te
I
9.
o
lay
le
a
nc
bila
có
oi-
ias,
6
os
o
dor
tr
o
e
Tig
ta
s
1
s
2
b-c
9
o
o
o
irt
.
.i•
ira
tor
aje
r
l,
ia,
ia
en
'S
•
ec
esp
fr
u
to
io:
.111
ir
r
a
re
to
a
r
sp
de
nc
i
ia
ri
i
ap
1
fer
e
re
i
a
1
m
x
Rea
liz
cp
ae
ri.
05
HAC
I
q
06
to
05-
cs,
IN
A
YU
A
D
VE
re
o_
c O
al
r, a R
C.
C
G
ún
P
2 ci
a
ic
s
no
t s
eg
cn
SZ
ira
ro
D
iag
ra
a
lta
resp
ific
a cn
!
tos
dp
>
o
d
la
2 3
ific
a
1
la
s
C
O g
1
06
C1
en c
ier
e
re
f
EE
de
SS,
iva
o
t
d res
lu
ida
03
c
a
co
2c
la
19
HAC
PC
•
do
e
0-
ap
cu
5
a
r
-de
o
o
•
a
G
y
ún
s
in
>,
SO
ma
O
a
<
eg
BA),
As
E
ZC-1
ia
c
▪
Br
u
su zF- co (
l
iv
ly
mo
o
c
tru
t
onq
bs
2
a)
O
e
m
E
dro
-o
ín
2
E
.
s
te
es
ja
8
1
iao
o
s
r
ib
ID
Si
O
;
5-
co F-
S0
o oo e
m9 0
A
N
D
n
mY
A
U
nR
ían g
V
07
Ill
da.
eE
a ro
1
re
p -2
s o
o
n
co
c o_
hay ún
ila r
o sp
o
eI
seg
fer
de
re
tes
ir,
An
re.
fie
C
A
re
la
H
ña
o
to
ro
ccn
la
a
rn
a
E
o
te
x
in
a,
e
lo
as
e,
ic
8
o
ós
1
cn
.0
2
í
t
ig
3
n
2.
>
'
z
1
lil
Elo
O
G
1
NI
M
..1
E
U
N
0
E
DA
i
Lu
E
R
E
z
de
o
re
or
2
o
n
co
ac
8
5-
F-
a0 9
2,
s
cc
o A
diag 0
eN
4
n
la
..
VD
A
Y
0
R >-
U
4
w
CD e¿
V
AR E
Zc
u GP
>
2 C.
0
°
O ún
,
w
A te
s
a
R ic;
ie
D on
V a)
O co
5
n
w
I
eg
M rr
cc 8 co
to
o_
esp
u_ .2
E ie
NF o
a ta
°u
§
m
tr
n
de
7 w 2
sp -o
s
is
ión 1ra
c do
la
ific tra
i
la is
dm
c in
S a
HAC
l
GPC: VERAYUDAINF- 05-09
la clas ificación o diagnóstico según
indica tratamiento de acuerdo a
09 Sila r eferencia no fuera necesaria GLS
dos días.
peligro, y programa control en
nte sobre tratamiento y signos de
y orienta a la m adre/a compaña
10 La prestado ra/or brinda información HAC
05-11
M enfermedad. VERAYUDAINF-
una buena alimentación durante
11 Brinda consejería nutr icional pa ra RPU
ONES:
COM ENTARIOSYOBS ERVACI
a
pl'e ir . %o 204
2 et i
4
y
'2. ,t,
z
,C)
o o
o
z o
E.
W
F-
o :g
u.1
2
eG
2
E >
0
o o
11.1 T.)
z
111
o o
o O
ca
o_ C
o ci.
'e
u) a >. .2
o o 'ow 75
1 1
N
o E :2
se3
-5 0 E
E E a
To
E 2 P_ o
>
L1 1 ro 2 ., 1 II Tí;
,1 1 7n
á
< w a w
1 rao O 8
Niños me nores de 02 meses
Ú
o 4 'á
, liY
12 72
NEUMONIA GRAVE
a 0-
w u) Y cl
É w o y 2
> "'
o NO NEUMONIA.
Tiraje sub-costal
2 < .o -
F o To te (y '1 .-í 1-.1 2 9
4 tn" O ...= 2
Q m 1 w 8 i _
Q'0 -0 O2 É 2 2 1- 1
2
m a z 0 '8 Oo
-E 0 1 , ,
o_ .p r‘ c
w 8 2 5 z D W
E. 5 II. ',7, 7' 0 0 -8 •
0 - 2 .. LB D z 8 z o-01to
1 .aC
Z WA Z a tc
•
.0
O
N
a 0°
>
I- oi
1 ig É
E
I- Lu
ay
Z 2
1,
11
,
1:1
< Lu o-
:P, o 1 2
<
> 3
, 'g' .E -2 o
P 5
O >
w E s -a
Ó C- 2
_0
K L a U 1 , -O
.as o-•
oc .2 E w
ct E 'o, E
2 • 5n 0 E
E '0 O 2
5 <1'
a. 2 u ,2 „
O
11) Ó -2 -a M o
a. Id .5 '5- 15- 31 ii, E
2
1
a .E '2 ,g .1 - ce o
o
0 úü W
,, 11 - Iti S :2 8 Au "a7
-J 1 E
o g a 1
a 2 .,.._ o1-a--.15 É
o :. 2 1 1 1 TU.
o "O 9
,C0 'EL ia cc
Dificultad para alimentarse
! ty, ii 0 o
(Ver AYUDAINF-05-07)
.0
G/ 2 o d g .5
-e
o : 0
E ic 9,
"7
DIRECTIVAADMINISTRATIV
cÑ E 1 ';' 1 wa
o
2 .1 c,■ cc
'; á, ; >, >,
c 5 icL3 o o O
, C
Eo Tñ ""el
:13 O- o a) in
1 -th
o co 1 U J.
go 1 1 0 E 2
= O E ,0 8 1 I;
5 21 o F o .7( > in
á r
9
9
u.o
z
.
r
z
1--
-J
Lll
z
LIJ
o
-o
á
>g
o-
<
aa
co
z<
°
o
a_
N
<
<
> z
1.1-1
1,2
1— al
Ñ
2 s
iw
n
o o
o< a
< _a
>w
ro
cz o O
LU
K
J
Q
o
o
-J O
o
o
o O
U
O
-J
O
O
ti
o
O WF-
cfr)
9
u-
a
• •
o 1 8 :1
1
o
? E
o
-a
'
Ep
o 1
E 5 ,E In 1
'a O
ra -- CO ic 20
c S -g;
1 -9
o_ o-
-It
i,
3 2
E
o i 2 7
o --0
a. -o e.
E I
o
Generalizada en reposo
E 121
,
E
-r_ •
o >
E
Perioral en reposo
o E
a
l 2 E 2 .2 2
llanto
o
n
-1,
Perioral al
o_
o E
al o 2
-o
G1 le o • g
O < o Pi co
a a o .o
r
• o
cn co o a
z < . -E .E
o
O to E 1 1 1 l
el
-
r_ .5 0)
02 a o E r
o o
o
o
./
o_
1-
1I 2 1 2- ,„1 79-
2 .15 ^E
co o u;
• É „5 _02 b- 15- T, o tu
< E 9
o u.
z o
w a Z o o o o o o
7 o -73
cO w
< II
o
a$ o O
w o o
6- c -z
o en o re
O o
cC Cla
> =
a
al
o
n. a Z co
1 11
it E
-12
p w cO os
Ti
g 2 .
a
cr
Y) o
in
a) w tt)
.—u) Laa, en
S
o
o
.c a
a> a) w
< .a:i E
Z u CO ai
TI
S 11,1 O O
O Lu cr Trl W
< o 1 "12
c
.EL .3- .11. á
W W W 1-
> III 1 iii W Lo 2
F 0
1.11)
1C
f2
g
o
5 -..o ...
u ..
FRECUENCIARESPIRATORIA
u-) O
•rt c
E T
eo
...I O
o Z.5
echa de Crou
1 O
< L.
0
CL Z
,.cf TI
o -O
O .9
o
11
o
o a
1— 0
o LO 0
u, E 0 Lo rr
5 a
LO (.0
11
a ..
En caso de estridor en r
> o
u
1E
o
Menor de 2 meses
1—. 2
w
Oxigenoterapia
2 -á
S o
o 0 al 0
'5
< o N cr)
< o I
z
w o o
O _o en o.
5
-O 2 co
P
5 5 8
au c O
Fw- ii a
>
to
E E
o
o O
0) a
O a
al
ce a
ano
:EI E E
o
o
LT1
o
o
va
o o
E 74 -o
TRATAMIENTO
o L O
0 Ñ
8
'O
.0 .c
tn ui
b-
o E c
L
E
o
a
o
_c .c vi
zo to E
co
Ñ o
"O I:7 .0
° co
u o co o
o E o a)
o<o -o
o
c o
o o 8
o
m- in m yi
r
111 u)
o
17)
o
c 9:
c
0 42
o°
c
m 2 2 Z
to
o roII -o
O o E ni o
< c c c o
a- o o ea
o 1"
to ca <o o -o
Z < o ID -O ID
:0
-- :g
S r: ad>r)
Lo 5 ui 5
5 to
b
1ii
o
o
o
o co o
'5 E
Ñ
o
:1 2
c Y
w o 5 .5
< >
o o o
Da E -o o o
> c o 2
w
o c
To
ti Ñ co
rn “ >
o <oo
in o_ W rn
-a -o E s -oc o
z
(7, L7) w o,
S u
,, '5 o Z o
ui o o E a 'o
< 0 o
o o E ca
< .11 o
k Ñ co u? Ta
I- o c o o E
c
.-
8 cli á
K E e" co ,- e
E
15 o o -
to zi o
2
rE ce
o = ei 11
o-T.,
5 C9 z-. a -0o
o us o
c
'5 5 o -"a
E o
o
E
-Eo .— E E C LO
.11
4 O E 13
._
o <
E —
a
o o
--th E E c o -(13
cr o
a_ E o ..--
a. .5 O. ti) 13 o
1 1
O
:
1 11)=
O o
O E o
it
E
o
tu g i
(1)
ro
o 2 o cc Te
.2 a
o o .5 1
1 2,
LU -2 Li 1 ?
5 o
2, I ó 2 c 2.
>
Niño de 2 meses a cuatro an
a ' v2 o Tu
v o o -o
Niño menor de dos meses:
o r
-17) -O en
o
2 ea E o 1, O
o -E a
1-• 2 o 5 o 17,- 2
t E = >
T o
o TD o
—
e a, J
ii a .= -1
71
,
- 2 2 4 a o -o
o I E h 1 'o '70 -2 4
E o :1:
go'
o. O (3 1 E E E isi 1:1 -= '5
1.1.1
N -9 I 9 . - ni 19 2 7 7
cá di O = O C3 O : 1; t "
N
-0 O
9
O
l' c's .1 I I N N
W ui "Ei 8- '.
0 o a
2
ni' "
E :-.. 1 E '5 '5 O .
7
o q
8 L, < TI a a
Z
a
E Ea .to
E
,D O
Eo t -o
ES -- -o c
51 11)
w co o. -o
(I3 E
U 0
o C0 E
▪ °o
O o W -0
E 2 En E
a c ) Ui
-a 0
w -E . o>co
o O
-0 O
N
o Jw -O > O)
.—
• c D co Y Z 0
1:7 -31
a- T2 O o a
Dividida en dos dosis, una cada 12horas por 7días.
▪ (./) LO E
0 ca' O a>
> in -o dai
- o
2- -8 o
O • c E E
c E
2 -o - o 03
® co 0.)
w
to M
U in
0) A 0 e) E
o -o N t
o) ra ei 'ro a t'a
o o E V) O 6.
o to
oro 2 o
.0t
w 5 m
,_
o <
15 -8 a ti= o
o -0 N ti
a
n eN o cm
c -o
o o
U) Q '5 o_
CO o x
11.9) E
c •E °) g E
< •o P°2 uf
_o oa ti5
U 0 a0
co en 0moo 0
< O ° u) c .0 o
5 c-> 'Th
1-.2 •o
No neumonía
CM N DEM
(N o E n c vi
„á> -. -53
.
o c c w
15 u c T e/ C. cc
36
(1)
o- o cc 0 o o
•
O -
O. 2 _15 2 U 0 :13 3 3 1 `c.'
E o- o O a 'S 0 O O t -9"
3 -C W 0.1 a_ ',5 7 Z 0 <
Z 0 o co o'5co o
o __i o-
O o o
w o
o u) 2
z o O
am
> z
t
E E
1.1-1
O a: o o
1— o_
w
o
cn o o
2 2 -
0) o
N o
Amoxicilina: 40- 50 mg/kg/día. VO
E >
9
O ti
al u> O 2
Eritromicina: 50 mg/kg/día. VO
< to
o —o E
c
O
o o
<w o N E a)
• t• o N Ñ
1— O o -o
O E) {.7)
o o mo
tz E E c
O —) '= E c
a c a)
• o E
-E
o E E
u? ea
-J E E Ñ
c 'r -8 D
O TE) 2 E
E
el- e 0) c
Neumonía: indique tratamiento ambulatorio
o
> o a)
O O) w 0)
>
O Tai o
>
O N e
CI 6 i= n
O ic O o o)
E o c -o
-o
TD
-o 1 -8 c
, o5- •e
o -0 c
O0
e) 5 W 3 w
13 O 2 o -o
2 o E o 2 o
un a o Ec i -o•
o Ew
No Neumonía,:
o. o S ou,
to N c
al .=
co 2 o , - 0:,
O
-o '-
er, 8 5 a c To
1
E •-
o.,
o o 2 o) .E 9 a c
E ti EE a E
Ú o --3 o = oE c o
o 0060=1-2 a
K z 2
o
`C)
CJ
11.1
Lil
E
o-
o)
D D 3
o
U a. o cc o
K
o
-o
CL
nes, letárgico o comatoso).
< -o ui
o o
o o
0< E o
en
13- o cn
co co a o
< :8 o 9
<-) a o u-
-o
ci z o
o
co á_
o
o 9 rc
m. O o
en o o.
ca
2 a>
1
1 a) 9 o -o
2 r- o o
o u) oo o O
o
9 o ❑ C
92
Eo
VERAYUDAINF-04-07
o o
> -e o o
o
CRITERIOSDEVERIFICACIÓN
I- ci
o (i)
.o o K
o mo o -2 o E
I- w -ogo o E a)
cn -o
2
-oO Ó a) o
• w C o. w 9 E E
n 9> u- 3 o o
1-3
< o 2 ti
IE
-O al 05
-1
< 9 E o
u. E
>w o. aro
g) -o z o .2
cir morta lidad infantil y en la infancia por EDA.
to
i= n EO N o o
-1 J 9 C9 >,
O -e o
113 E
O
ce o
a)
r 2 p 11.1 o O
E
O c tu 3 o E -o
W
E o cn
-8 w vi -o
o vcó o
J E o E
Al recibir a la madre y el niño/a se presenta y saluda.
E o O
Ea)
a fb) o -8 I•t c
o o
o
e O
Z o
_c E <u
o o < (1) o -o
a. -o o -1 a
-o o .c.7 o o E
-o 5 E
o
OI cC cn o
o
o o g '8 oE co o O
-o -o -8 2 ou -o
.(3
o
o >, (I) o
o
o -o
COMENTARIOS YOBSERVACIONES
-o o o o o o P E E
o o E5 5 E cn
o
o- (11 o O
o o 1, E o o
o o o - (13 -8 o a
o -o -3 cn
3 E o a
Brinda consejería nu
E o E a o
o 9o _C
02
-o 1clg -o "
-0 N9 5 o o
0_
Objetivo Sanitario: Re
o u. ae E E
co w0 o
1
7 12 'CL O
2 2 o
o fi O6 9 o
sz -o -o o
o o
En" 2 .51 O-
o
Tuo O) -5 a)
2)
in x
W
O >- o W r CC
o..
co 0) o CM Cm) to
O o o
LO o O o
a
•
C ro o
7) eu c
o .e o
2 U _ 5 5:
-o o .0 :oU
zo e N 1 1 1
E o .oc .E. T É
5 ei .o °.
:E
i Tv 9 1 2 Id
o o 1 .1'
g ° I2
o o
u w 1,o.
o. .9 2 12
E o P.
5 ®
t
a, 2 0 73
2 u E ‘3
-oC 45 'E- 2 ”
z ó o 2 o
O
li o -c0,5i M, ai2
o- -o ✓ O
14días o más: D. PERSISTE NTE
P y c o P.01- 4-->N
O 2 .0
wu o Uiw Uf 0.• —
ir, o
2
to
oz
Sin Sangre: D: ACUOSA
< ID In < 2
c5 c cl
43 W W 5 '2 a>
-J O. 5 5 a 1
5 _ o,
o) ge
wm o c
o
r, cú o a> .` c
N o 9 .5 9
o 2 2>Y
9 as
01 .12
2 O O
-o E3 E e= -6
ws .4- o _ -L
o
2 o0 ede 55
c ecc 2fl- -I
r •oD, e co
uo z
2
. . 2 PI -2j
< Y yY
a.$ O 00 -é ? a '"9,13 0 .1 1: 1
o1 E Ert 1 w l 1 c c y =; ' o a I/ 1:1
< O o tO ° (9 0 o c ,N, o Y
o .t, 2 = o
y -o-ol- o lo 0
co cl"."'om- ,, - S t
p,
oo u o. t. V E. N . . i/S o r 0 o ..
2 <
u° E I; ,o 2 2 c° 1 th .5 . 1,_
o a f,
o ;I o 1 1::: 1 E 1 P 1 y¿ 9 1 1
.5 • a— E g■■ w 't -S 2 8 .1) 2
1 7, '‘ái rti 't '7 ,a . - . - 0
o_ A: -É w> .1 v't 4 .- N In e: co to o. th
e? v
12 A4A Y A A A A 21
2
a. 23' <
E u. cc.
Z • • •
U 64
Con Sangre: D. DISENTERICA
o o, 22
z II.
▪ c° o 63 0. O
Hasta 13dias: D. AGUDA
'2*
•
rw o o
-o
acenar de ma nera segura.
:C5
„, o 4)
'o N
o
baño.
No. 2
2s o
después de ir al
o o
▪ 111
tn
LIJ N
•OK E OÑ
o
kW oo C o
o
o o
21
2o o Cd 113 0
, y 152
1TO -oOo 2
2 E c% Y ..-‘, on OO
o E o c7,. . m .9
-o 2
-o 1 y
a o :5 '5 1
2
O. 0 y g ,E.. ..-z.9 6
° e -o ,..• .
e .. t . n t te
1 colw2 ti o. (161 g §
.
o a_ y, o .5
-0 a 2. -5
E c ; "3 56
2 (r) - w o w .o 15 9 9 -: 1 0. ° 5
o c°019-
O. cc 0) n 2, o
.0 _.. , . i, 'o 'o ,,, o) 00
o ) 2 2 71 2 . xx21:5_ 1fo o
o 1 U) 4,
7r131,114,)-21
g ri cs- ,), 43 ,21 -%-3 o 0 9 E 1. 1 cm
o
o
E o -E cc 1 3 á3
o O .E u) -1 E = 1 1 2 3 ry, ,",, a- .e E `;' -°,,,
8-33202-5.. E 1 ira g g ó 211,',F3
No tiene deshidratación: PLAN"A"
e 1' 2 Vi 1 w o 1 É É tó {'' 12
Iv›1 9 1 21 Ir
e i/5 ó 1 te 1 0,1 ,
.1. wo coo .1 .1
E 9 t l S
o Y o b; .ai .g. 7 E E 1 Y Y I o -8 o
20 aF,, .1 2 2 2 73 9 S'. 7., 22 n. o o 9-
oo e it 2 E ' o o o 5 o - 72. Lo a o. .1,
u °5' VI 3c9°°cE'9=51E-1, >25
ti
e
3 ri -5 1 ■ - . '7- `A 3á'EILli ki 22 a u-_,X0
O
o ,
o to o
o A A AA
1 1.lo'11 1)
8_ 0 A A AZ A A A I A A To
VERAYUDA:
O
R o
2 E - 2 '> ° -oE UO
to ti) ti) 0 <
O u-
z . . .
. . •
C
oo
r 1 -6
ro 2 o E 1
0-o
2 1 O 1
-0 É Z m 4t>
a o te
ii
o 1 1.oa o o
z O>.,
1 ° 8
É W
2 7
5 S o
o
o o o. E
e 0 _=
1 o t E m o
e C -0 fp V
o . c_c . a 1,
o 5 A
Ñ 2
.-g y '5 ó -1 T.) :o w A
á 1 N N
.1 i
O i u, x
o x I 1
2E 'E 115 1 1 "
lo '2
33 8 1 s1o
É 7 b
1) 1- . 2oC 76
E
-e .T 1 f'D'_ 11 to 01E
re cOJ C .5 -A 72 N W N 0
O 9 É S' -19 1 0 3 a '2 a
re We Ú ti -2o to .e
,0 8a ;u 2 -2 -12
o_ a E /74 = -3 5 2
oE 2 "9- w9 o Y
Y Ym zo I0, .ro oE-1'á-1.4
(67 2.
oT e"
o .Z 1
-
2 -0 = 1-1- x x c, 8 (7)
12. m o uim. =0 ro
-1 ,= :2
18 11 8 a E E -=cye1 1)
E -1
0 9..
o cc 0.1 -E E E
N o o
,- :. 3 2 e2
e -O
o =
3 -S o 3
3
O =
1 -.9 9
t N.
7 r 2. d .(e) -'5, 2 E 72 0 ac S 2 1
0 0g 1-. o 'áN
.K
2 15 1(?) t a '=1 oi E
UI a 2 a a
o 1N e '5 o
° oV) cu o o
o
o ae .3
c I Ei
L 11 :0 175 Z C )1 E I.3,- o u y
.5E<
a á2 E ro C '2' á 1 E o o
0 $3
-o 9 o 8 fo 1 a
o u. o5 .9 n
2 --5_>- -9 1
o <
78 E °
m- co0 102 8Y ....
'2=
2o Eo Coo
a 1-Q< >ri O LE g: oi. '2, to w t
LLI 'E o 1,5 :2- b to
0 et r.)2 16
-:1
.= o_2 “.
0) -2 5 12 1
o_ a ° ,.. o o 20=-a.. 2.
2 -FP ° 1. o,
0o
o< ° >
7 w 7 ,--> 38ES 5 161
K '14 e y2 •5E
5 ,n, LO..0íg o) .7
-0 Lo co r. - 0e. 'E-
-5
ó 0- '- ° 2 --
oo°- -OI, 151-E Cr ° = C
8 a 2 2 -11 I 1- 1 2 2 1
z< 2 ..1.). 2 1 1 1, I? 4.,.'á .-2arid ozi ...
61
2o -ce o ,,,, 1, cp0D-O
LLE O t3OZ O>I°I°
X°
V- a) t - u)
❑ .° E r"
..,-
O á t 9 É
❑ ❑❑ ❑ ❑ol ❑o_ dc' th
2
a o
00
o
ow
z< .71
< ca E
o 2
ui oo
1,2
a- u, E
a2 e
5 rn e
tu
<0 O
o.
<
>w
i= o oW ii-E 1 a
E {,3 °
w
a ro =y cd 2 " -9 Tbo e
° § Sno
m 'E a I .2 n
.8 -8 g< .1 o 11) 72Z .1
o 2 0., g E Eo niD. 12 i;
E 1
. tse w a
- = u 21 -8 a
oá 8 to' o E .gc91 5 1) 2
o-
(3 ,.o
/2 o
2 g o cr E w
e 5 = no O -2 -92 7 )3 o> 1.3
<
2<■ ) P-1) -1:=' á .71 .5 .-
del esquema de vacunación.
O 3 ° Ei 1 !
go re = E 0 gl 2.g
W -5 FE 11 5 2 1 ) 1) a -8
o a R. •,5 E 7- .2 2 2 5 .12 I 7, 2 sis
o P'1'2 `-'2,132- -18 7 -,1,) 2 a '15 o
o o 2 - 22' o a e0 o 11- 111 3 1 ° 1 1 1< -
2F2; b_ ta a) -1 = e 2 t
-3 3
a v 2: 1 .> o 111 5 2 IZ411 51)11!
g aa
e Il a j t-E.) --thl ca
E "ct,
o 0 ° 00 .12
"E "E
5 - o á oró
O
rr r ti . E- 2 -e c g7, ,É c m III.; 7:
al="2:3 •gaar-, 11-ynlyl, o 1111 539
oo 1e 1 22 = -g .a.5 t 9 . 2 4`2
15 111' 1111 11 112 E 1
- 72 = a' '73 33- so E-o E §
oo°
rn r - O Ttl .3 Eco 3 a- 11 2 k3
as ), al 2 o E 'sCS-0•-
2 5 3 ri > E 2 th "
9-15
S'e E= mE -E' ° )e 7) gt 5 '2 2 To
to)._ ó'có) -5 2 2 2 18- lacrE P t, n ==“oomo
0 . apy
Ij Ó "E a tz a
6á SU1
i a<
9
0 5 á rE- 5 0
Ú 11. kW
a
▪
2
z
0
C
0-
111
CA
o o
TOTALDEOBSERVACIONESDELABUENAPRÁCTI
UI o
o o_
o K
o
5
o
111
-ooe
o
< E o
r- o
a.
8 1
<! 9 e
o u. .o
o
01
< a>E 9 o
a !LL
z oz
F E ca
o
Q cy
0 3 o E
<o o o E Á.
. o
o
0 8 o
ce o .
CO E 8 E
cn o
o I:2 o
o . 2
o ol -a r-
a) oo.
cle
o
> má II/
CRITERIOSDEVERIFICACIÓN
9
u. E1 ry
F 111 o 2 a>oo o o
CC1
5
Lij o o C 0 I
I° -2
-0
o
N
-o
o a)o E
°
0
EE
co 0
-a .0 ..- oo
al Eo 0 .21
o al rc Sg 0 5o o
<0 -oa> „ -th•
aa
> E , E O
o o S -2
E E o
K =
,g Eo 5 :2
W E cr> o o
E o
o a> a) 9
o
-oa> oo
E •
TN
•a
a. -a)o E a).á)
E
O e -o
5
o
O o -o o C
Rigidez de nuca
o S e
0 o
COMENTAR IOSYOBSERVACIONES:
o 0 E n
O e0. O 41-3
oE -oo
>. ca
UI
o -oo oE
1:Z E ce
c
m
tho in o
9
u. -5 E O
a, oo -1.2) o 73 E
co
0
7,)
S -59)
o co o_
a) 3 ID a
.0
CJ
O o
c0 O
O
7 z o o o
En
o
2.
ro
D O
o. O -2
Ñ1
Lu
U) > 2
9 O o
cn Z -o
O Y
o 1 o
-J
11 -o
E 3 c
LIJ -o a o
ti) N o o-
r o. o
3 6 E>
K 3
3 1
o
E E c
S
E • o) en
a_ o g a) w
c o
2
W o in O
0 a i
o in
c LE -d-
o 8 c
2 2 cm
-o o_ o
ró 2 2
co a) a W
co o m c 2
C a w g 2
o a) o o_
c 12 n
„o o a) u)
- c - -o
1° 0
o 0
, -°-
o
2
ta 7
13 O' >o O LLI o
o • 1 D
c,,,
I, -o CL 2
a
Sá -9
-o 1
al .c
-o o
E
03
4
0
O
'Es
o °
.0 -g Cc
cc
a.
o E LT-
Caso POS ITIVOde sarampión
R--
O
Le :1_ - ° .9
7.1
Caso POSITIVOde rubéola
O o >. O
o
O 6 E w
aa
u> u>
m— Do
en co
o-
-o .ce
W- O o
z < co
c
d)
O Cti
-o S
> VI en
< o
-o
u) •-• -o w o
D o c .2
S O
2 o
o a
c E
u
u)
a E
aa ?? g g 9 O
).= 11)
o o
15) a g am ú -173 u)
O o
a- m o 4.E O
u> 1 -o o .5 E c>
9 ° g o r O
I- o- Z c
5-
u g z
o zo o E tu
co 15. E o ❑
co
<
1— Z
co a
a
in D
Tiempo de Tratamiento
O
D D - 11
2
1,2 O
c
O .2 o ,8
W
U> ej_
CO oo
E - E o 1,418 12 1 °
2u E
Ñ g
E y
g 0 g
1-1
-1 C a
uj — -Co
(I) L O)
r t‘- mor ovo o
-o - o
< o ' cm -8 r
co 9
CV O o §
Eo
bm o
1
.31
> 8
al)
E E ° E 13 ^<11 E g
o E E o
° +t)-
o -1 2 e 2
w 1
0
3
2 2
Eom
Z Z .5 á 2- 2 2 a c9,- L =
2 • ° M
o
o .7) I
> Vo
ct.. 1112 E
2 o ía
0 -o x d
o E o x
a, Y
o -61 x
x
o in Y
Medicamento/Do sis
• CD 100 mg
o E cn E
o to E Ln
l
NIÑOSDE 2MESESA4AÑOS
N
O N o ico
NJ n
O 2
fe
• 3 m
52É ra
g g
E o lC
o
< O
2
E
o
cr
K
a
•
o • C mr
t> N o 3-
o O c ill
-O C V 3_
= i MI -'0.
o
w
O 0
C E .'0' <A Vi Qj
a) o w
Luo o
o
2 e o
-0 É E 10
O Ei o_ W M-
g-- o 0
13
,
al 4) .0 a> o
cr V
c 0
Ñ o a)
-0 o q--
,„ 1 o
o
co o o
O
-o
0
a) E tu
3
<0 ■ _ 731 ti 1:31
N .1 '6 In o
E ° -o a)
'5 o "I
E 0- o o
o_ -a _c o o 'a -o -o
o - qo to
E o O o
' -u-3 m 2
-o o
u= -o
aM 2-M (5
a) .6) al
c
1)
ÉM
.,
0
. x
1
-o
o -o co
ca
.2 y o o
-o
2 :,.: -o o E x -o
a o
- o ---. 2 cr) ;5 fr
cr)
o E 1 -oa>c 2 E S :5- '5
•-13
O oo -. c
c TI) l'
o ., 8 oo o d d
.-5 t
O Td a
E
UI
N u) o
O C o
2
. ii
-7> P
E c a
x x
Y
g 9-<
Tu 9 Ti) • E Th- x
c ° o E y ›. a co
t.a 0
O o o .a'
-e a> t :”--
-o
al
o o
a) E E
03 -1-1 «3 0
E •<
o S o o o.o
a> 03 0:1 1) 03 a
7
c) oS +
.(- •-,
.ca>_ c o131
O
< • Eo .2)o Eti 0.) 5
tr,
li O ce
i 2 ..- ca , .
Z
p
c V IIZ o1o2-0 o oc) 2o ce ,
-x
o o -0
',1
,
2 5a
ó
E
o O I- SE
L
,o ,-ooa ao to
o o o ui
•
c E o o_
o.
co O E O -o o U) -::c -c, 0 0
a- o cn o
o o
n a
E >..
w o
o _c
o C
0 111 Y) t N C)
O L 0
o Tu 1 le'
o w O o a.) -2 .°
a) c _ o
<
<
2
a
e) al n
tn o -..
o
>
Pw o 15caa
o
Z5 ili 2 rn
n a o
E
Te o
a) _,
,9
I-10
ro 1> o
co =a
11.)
CO Lc _ to
o o
-o o -a Tu I° -r5 I
Z o o oo p
So <5w-1 c
eu
c;
n -
-6 .c
E
cz") o-
1`
o
3 -c, o
<o 0 'Ey
< o 6 •It Y
.2 E ro o
a)
O x 0 70 • 71) E 0 .0) .-
< 0 0) c O
LoE>,
0)
> m3 E ooy
Lo
O 1- c
yo
nÑ2 *-1.o
-O o (O
o o c
C
N >. IDal co o E
Te- >3 ai -o
E .0
c -o ui o to th E
IX o La o z Al o
s (-5 E Te c
o
5
y - o 2o o
o ki u .2 -2
o Qj
2
til
2 3 fro m ii
.-o
th
• EN. o- E 7, L E cr x o
a) -s, -
o
a> 23 O 0 M.
w tc a a L a co O Y
N o 'E
.._ iy)
c o , ,-,,,,,, c r)
z < 1., ta
1 to_ 2 o
6r6)
„ --a)
o •0
No adm inistra r Aspirina o AINES.
E
O
E
o oO n- o €1 -a) -E Y Y s in
O --a,- a r- ) o ,r
o -o i
c-
o. > c .0 -O> -Y 'E
O 2 al
o c 2g a)
'47) Em
11 -g Y E
Ta fe a •E cl) E o CD , me Z e 5
G> O
o o ta -o E in es- 3 a; 45
o
.0 c
O
ce
0 •
3 <a 0 0 o o c; o o <5 = o),_
o>.- o E
6 es
p - = o. — 0o
o ea o x ia o O 1o ra 2 2o ti
o = -o > o- la
Ta n o o o C , -_, 5
oo-
0
O o ,_ ,
- E
o o_ -. ..6 Eo
15, 9 5 *5 to- =
_ .
g o to o; 2 E á 0- .1 o -g -8 >. a
Ec oo o Eo o
DIRECTIVAADMINISTRAT I
E E
O a) •- O
o o o O a - k-i -,,n,
a- O CL _ 2 105 1 _,
új .° 11
.11 u)
1.1)3 1
o
S E 1 6 01 o
o
N
ca
< :c a 1-c o o 1 9m
-v-) 1) 11
1 u ) := u> 8 >
13 I
o o o c
VERAYUDA:
W 15 a O u u W I_ 1_ W J J
C O O E a) a <
-
4 i
9 J O o o
ZC I_ O 0 o o
▪
o
o
co,
ui
o
o
a
<
?: 5
o-
1
<
z¢
S
o
co
o u)
Z
<
0-1
°
2 1
CO w
z UI
lu
w
<o
<
>w
ro
Wo
o O
J
a
o
o
o
o
o
DIRECTIVAADMINISTRATIV
N
w
J
Ul
111
o
to
LLI
1:1
a
w
Sá
o_
cg
aa
(0 N
2 <
°
O-
w
fl
CO
LLI
o w
«:(
<
>
1 -1-1
1 ,o
z
-
Z
w
Én
o Lu
<
<
>W
Po
U
O
a
a
o
O
o
O
LLI
o
VER AYUDA:
o
o
-
CL
2
a-
o
-J
.0
r
Q
a
5
CD
o <
aa
z<
S
o
a_
cn
w
o to
<<
> cc'
z
P 1-1-1
O
w
2
w
en
oLu
<
>
I= o
o
LLI
a_
o
O
o
o
O
1—
cn
o
U
W
▪
O
o co .
a .co
=
o. t®o o
y
C
0) !g o
N N E c
o
a)
1
;
'eg :1 -o o
o
03
a -7, .” o
Si la alimenta ción es problema, control
w 2.
o oE o
Evalúa la alimentación y aconseja a la madre
2 • O E
E a .0
N E
_0 o
O o o
o. oo -o
0 oo o
E
o o E
O o
c .0 o c
-o 2 o o
> a o
o E o. ,... o- 2
U)
•
c 5 o
e... o. -8 E o
o o O
E :o .03 c o 'o .- E .0 o E
ti a E '2 E .9-
a 0 °e - o- -.5 to o o
a) ..ia) c o
o
ir)
o.
o
.o
,:- 2 c, T, .2 2 5 2 co
E
>,
o
1
cn 1 2 .2 7,, 'e 1 E 77 15
.0 C./ O O
O `á 70 19 1 49 ›
1.- .1 «Gi
cl 1-
O o .8 E Po
o o C IO 0: 2 E -13 aa '5I <%. II3 —.5 TU
o- 2 --1 1 5 g 'O
o '1<7,Ns 1 N 3
a N 11
-
—n ru o .- > 9 0 E
a
w g -1- •• ,, é 2 ›, v ,E 5_ ,O, 2 C o
L
c
O < 9
en E
Es
E ro t Y !?›
-1117 °0 ei 2:11111.O. 51.8
10 9 2 . O 2 :o v t 3 22 II 2 ec> 0) Z 1 6- c''
u. o C9 "- "D
z< 2 :2 2 2 É o2o ID D. W‘ .- Ow
E "1, Wro CDY 2 E --9 °
0 a
F o 2 a t O a c, D Ej- 0 t O- O a CII C
M 'al a ,0 •3, S 2 O .
E., :'
E E o -0
V 3 IN
7 wC0 1:1‘2. 2 . oru = = 0 00 (D
O -041 a O 0 r -2-) o o -O o- o o o >C5
Clasifica como desnutrición o riesgo nutricional si:
;„, .-9. . . . 8, .= . . . . . . . . .
c 17, ...1 0
el; o
u. • ° OO
CO n.
o CO
Peso/edad>2 DE
Peso/Talla >2 DE
Z <
< cla O
> z o
Clasifica como o beso si:
1= LU
.51
1— Lu
112
w a3 E
s A, B entre otras, y parasitosis.
Lu .0 o
< _o
oo
terminar niveles de anemia
< -o
>
P O
rn
O 073
Punto de Corte
U O
iz -011
CO
CD o
o O
o o
5 So
O o
.0
O 2
o.
o 10)
e o
E
Anemia moderada:
Tiene palidez palmar intensa
Tipo de Anemia
o
Anemia severa
a O O
>3 a)
O
Hemoglobina < 7 g x di
co5 o
Edema en ambos pies
o
Clasifica como anemia grave si:
o u_
Peso/Edad<-3DE
o C0 C O
c :2
1, 2 E rn O
2 X
O
o • cn 0
o • EI
al cn
r m
c
a o
ID (0w
• 42 o V 0
0
• Iniciar Tratamiento
8 ié -o
tu y. (?)
• o o O o co E
o
o
co A
9 9
en •
9
U.
o_
(f)
<
<
O
w
o_
2
o
o
U)
a_
o
<
cn
ca
z <
o
LLI
N
< Ca
19 <
Z
aa
to ta_
1.1-1
w
Lu
z¢
o
°
11-1
o_
o
clW o
o
0
o
ro
.o
17:
o
o
o
E
U
INSTRUMENTODEMEDICIONDELDESEMPENODEPROCESOSDE HOJARESUMEN
MINISTERIO DESALUD ATENCION DESALUD MEDICIÓNDEL DESEMPEÑO DEBUENASPRÁCTICAS
ATENCIÓNDEL NIÑOSANOYENFERMO
DIRESA: RED:
LL
re-
o
o
e
CRITERIOS DEVERIFICACIÓN
BUENASPRÁCTICAS
N
N
N
rJ
Ñ
03
N
r
o
CO
0
N
N
.-
.-.
el
02
r
r
P
/11
(o
r
t...
<9
a
N
INF-01: verifica medios
:12;
c
.2
a
z
-o
o
o
-g
a-
e
rua
o
oU
o
co
c
2
o
c
U
o.
Fa
ui
o
-a
o
oo
o
o
S
o
<7)
oc
E
„,
ít
o
E
-oo
o
o
o
a
o
o
o
o
Q
(3
o
o
E
o
oo
-o
3
LT.1
o
o
o
o
co
c
-ooo
LL
oo.
o
o
To
N
-oo
o
o-
Ó
<
>
S
o
I-
ce
a
w
LLI
UD
o
o-
re
o
re
-á
o
O
z
<o u)
<
et)
<
o
z <
rA
w
o U)
LLI
o
áa
12_
a_
o
<o
w
o
> LIJ
w
< -J
Qo
a 9,
U)
Fo
1-
o
o
o
o
w
o
J
o
o
E
RESULTADOSDELPROCESODEATENCIÓNDELNIÑOSANOYENFERMO, SEGÚNBUENASPRÁCTICAS.
Criterios de Verificación I
BUENASPRÁCTICAS
Observados Verificados
m3
....
vz c.1
INF-01: Verifica medios
W
CO
>
a
<
>
<
o
w
w
z<
K
ww
(6' <
ILI
-J
U)
ert
cl-
(I
o_
o
o (O
w
LLI
e.)
en en
S
o
I- w
cc
5
Lu
O
U)
UD
w
Z 5
O
LLI
I- In
UD
O
O
O
z
o
o
o
o
RESULTADOSDELPROCESODEATENCI ÓNDELNIÑOSANO YENFERMOSEGÚNCOMPON ENTESDELDESEM PEÑO.
Criterios de Verificación r
COMPONENTESDELDESEMPEÑO
e
Verificados %de
I—
W
l_u
en
CC
u..1
cC
LII
LLI
o
O
0
1--
In
_1
=
J
n
Observados avance
=M
O eo
O 11)
& o
LJJ ni
O 6.
.=
U) Itl
Relación Proveedor - Usuario
O
g
Información al Usuario
co
o
a
<o
2g
o
Habilidades Clínicas
1
Gestión Local
de Salud
te
_
w
O
O
.1,
C
E
0
*
C1
1
TOTALDELPROCESO DEATENCIONDEL
NIÑOSANOY ENFERMO
0
>
<
>
<
LU
N
o
o-
o
a
zs
<
o
u>
0
aa
w
ro
o u>
0,
Ñ o_
a.
o
a
z¢
I- In
2 z
a Lu
< Lu
«C
Q
rt o
-,
5-
ro
o
o
o
J
o
o
LL,
ce
a
o
o
ANEXO N° 05
DETUBERCULOSIS
INSTRUMENTODEMEDICIÓNDE BUENAS PRÁCTICAS ENLA ATENCIÓN DEL CONTROL
(Estrategia o consultorio)
BUENAPRÁCTICA TB-01El proveedor asegura un clima apropiado y privacidaddurante la atención
CRITERIOSDEVERIFICACIÓN
Z
co
-J
diaria. VERAYUDATB-01-01
o
Verifica que cuenta con los insumos necesarios para brindar atención antes de iniciar la jamada
a_
W
n
91
IZ
n
O.
TOTALDEOBSERVACIONESDELABUENAPRÁCTICA
<
Fa
,-
w
2
a
r
172
LO
z<
o
co °-
a_
5
•0
LO
n_
óa
02
ow
w
o 1/3
S
1-1-1
w
< CC'
w
02
< _a
1.1-1
Z <
>z
• O
0
a
o
o
o
O
o
2
o
N
r
VER AYUDA: • •
1—
to
9
o
,-
Debe contar con: (1) Ba lanza en buen estado. (2) Consultorio debe contar con: (1) Normas y protocolos La estrategia PCTdebe contar con: (1) Medicamentos
Tallímetro o cinta métrica. (3) Formatos en cantidad técnicos actualizados. (2) Estetoscopio bi-auricular. (3) de pacientes en tratamiento, (2) Respirador (N95), (4)
suficiente (paciente nuevo, continuador, contactos, Recipiente para material no contaminado. (4) Porta envase para traslado demuestras de esputo, (5)
solicitud para investigación bacteriológica). (4) Recipiente para material contaminado. (5) Recipiente Libros de registro de Seguimiento de paciente con TB y
Termómetro clínico (sólo Consultorio), y (5) Envase para soluciones. (6) Frascos para toma de muestras de TB MDR, (6) Ficha de recolección de datos de Co-
para toma de muestras de esputo esputo. (7) Guantes para procedimientos (8) morbilidadTBNIH.(7) Fichas de historia clínica TB
negatoscopio (a partir del nivel1-2).
.
Cr/
1-
CM
m
o
•
1-
•
m
o
N
N
o
El proveedor realiza protocolo de saludo: ( 1) Saluda a l El proveedor respeta los derechos del usuario: (1) Llama a l usuario por su nom bre. (2) Le habla de manera
usuario en forma cordial y de acuerdo a las costumbres comprensible con palabras sencillas. (3) Mantiene la p rivacidad durante la atención. (4) No permite la presencia de
locales. (2) Se p resenta diciendo su nom bre, cargo y otras personas en el consultorio sin consentimiento del usuario. (5) Establece comunicación adecuada a la lengua
función si corresponde. (3) Pregunta por nombre y nativa del usuario o dispone de la ayuda de un intérprete. (6) Con cortesía y respeto identifica si pertenece a una
ancl ado do' I ICIiarin (4)I
lama a l usuario oor su nombre comunidad étnica y la identificación cultural que tiene con la m isma.
•
o
<
W
S
>
1
o
o
—1
o
1.1.1
co
o
-J
z <
o u)
o
o
tn
0 <
U) 0_
ti
o LLL
< o
¢ 00
Lu
o
1- 111
in
Z <
-1-1
o
°
—
1 2
et o
la
co
o
o
.o
o
o
1
CRITERIOSDEVERIFICACIÓN
Coordina con la Estrategia Sanitaria ITS-VIH/SIDA, para rea lizar el descarte de TB en las Personas Viviendo con el GLS
0
N
Virus delSida ( PVVS) según normativa vigente (Verificar en el Libro de Registro de PVVS).
CO
o
del usuario.
IU
cl-
O
Explica a l usuario los mecanismos que garantizan la confidencialidad de la informac ión sobre su estado de sa lud.
GLS
I.0
0
Registra en el libro de registro de sintomático respiratorio INMEDIATAMENTE después de identificarlo.
co
o
Informa al usuario que el diagnóstico, tratamiento antituberculosis y seguimiento bacteriológico es gratuito.
Realiza la entrega inmediata del vaso del esputo al sintomático respiratorio identificado (SRI) y explica el proceso de GLS
N-
0
toma de la muestra.
GLS
c0
o
Llena correctamente la solicitudde investigación bacteriológica.
1
D
03
O
Orienta al usuario sobre la importancia de la segunda muestra de esputo.
1
COMENTARIOSYOBSERVACION ES:
a
o_
o
Z
a
,-
u)
S
O
U
o
o
o-
Ui
o
o
o
n-
<
o, u)
cci
u)
21
U-I
z
<
o Lu
I- Lu
<e In
> w
o
aC o
2 5
S
O
2 1
O
O
o
5
o
enfocada en los antecedente s y síntomas de importancia
Registro completo de la ficha clínica, realizando una cuidadosa anamnesis
clínica. VERAYUDATB-03-01
LO
O
TB-03-05
HAC
Registra los signos vitales o los verifica en la historia clínica.
VERAYUDA TB-03-10
El proveedor se lava las manos correctamente luego de atender al paciente.
e
cn
>
>
N
1
-o
w
o
-m
a.
w
cn
o
q<
ee
a_
el-
Z<
o<
co
1.1-1
o
o en
Lu
<z
o
z<
<w
2s
O
Lu
°
<o
H o
ON
Ko
O
a,
O
O
,<
itz
0
o
o
cn
a
O
o
VERAYUDA:
'4'
CO
141
I-
1
71
cu
o
9
e
Enfermedad cardiaca. (1) La protección respiratoria usada conjuntamente con las medidas de protección
administrativa y es de uso exclusivo en áreas de alto riesgo.
Hipertensión arterial.
2) Los respiradores deben ajustarse a la cara de la persona evitando fugas en los bordes.
Enfermedades transmisibles prevalentes en la zona.
(3) Es importante realizar una prueba de ajuste del respirador. (la forma del rostro, la barba
Enfermeda d hepática. etc., impiden un buen ajuste)
Enfermeda d renal. El establecimiento de salud debe tener diferentes tipos y tamaños de respiradores para
asegurar la protección respiratoria de todos los trabajadores de salud que se encuentren en
Diabetes. riesgo.
Trastornos neurológicos Es importante la conservación del respirador: no colgar, no doblar, guardar dentro de una
caja de cartón o bolsa de papel, para evitar humedad.
E
o
o
•
=
m
<
a
IM
0
o
O
=
•
Tr_
a3
0
=
0
15
c -1=
e)
c) °
N a
o =
• ••-
E c
• O
E a>
u)
=
E
0 0-
1../
w
2
CO
oo>
Tu
a>
. o
• c E
o o o
1/3
"Ci O
á? .É
2
°
_o 0- o_
o a
-0 o m
UCC
o
ta -o-
O -0 ir)
C p 6l
O
-a)
o
E a>
o
-O
a)
CO
o
a
o 2 E co
• a o (.0
)- E
o -o
o
o
= o
(
CO a
0 E -=o E
• oo Tm O
o O
>, 3 m CI3
ul E
=
o
-0o,
E0
_ o - á 2
° o a)
CO o E - O
0 11
cá 2 o o a
5) 4)
Z
>
a.
o
W
lz
<
<
1-
1
<
o
Ñ
o
u) CO
o
I-
a a-
U-I
z ac
o¢
o
Z
o
o
ui
w
S al
tg
zal
°
a
o
O
o
o
o
U
o
o
2
Objetivo Sanitario: Reducir los casos de Tuberculosis.
1
Determina el esquema de tratamiento y da indicaciones de acuerdo a las normas v igentes, enfatizando que el tratamiento es estrictamente HAC
cm
o
supervisado. VER AYUDATB-04-02 Il
D
Explica que el diagnóstico y tratamiento antituberculosis es gratuito e informa a la persona con TB sobre el tratamiento, posibles efectos
adversos y control bacteriológico mensual.
D
Explica sobre medidas para prevenir el contagio a otras personas en su domicilio: cubrirse la boca al toser, eliminación adecuada de esputo,
ventilación natural de la v ivienda, entre otros.
Recolecta información inmediata sobre contactos TB del usuario, intra y extra domiciliario: familia, centro de trabajo, centro de estudio y/o HAC
comunidad: VERIFICAR en la (ariete de administración y control de tratamiento.
Pregunta por tipos y cantidades de alimentos ingeridos y el uso de suplementos nutritivos y de otros medicamentos, coordina la entrega de HAC
ce
o
alimentos del Programa de Apoyo Nutricional y da recomendaciones para mejorar la alimentación del usuario con TB.
HAC
r-
o
Pregunta al usuario si es portador de alguna condición médica mayor. VER AYUDA TB-04-07
Pregunta a la usuaria si usa anticonceptivos orales, y brinda orientación sobre el método apropiado. Si es gestante, explica sobre la importancia HAC
m
o
del tratamiento y controles prenatales (riesgo-beneficio). Si es madre q ue da lactancia materna, sobre protección respiratoria para proteger al
bebe. (Ver ificar HC)
HAC
m
o
bacteriológico mensual (Baciloscopia y Cultivo de acuerdo a norma técnica).
1 Indica control
D
Obtiene el consentimiento informado con la firma respectiva del paciente, familiar u otro, para iniciar el tratamiento.
D
Explica al usuario, o persona a cargo, la importancia de tomar los medicamentos indicados: nombres, número de medicamentos y duración del
tratamiento.
D
Explica al usuario que es necesario que todos los días (excepto domingos) el personal de salud observe directamente la ingesta de sus
medicamentos.
2
Explica que los medicamentos antituberculosis podrian causar efectos colaterales. De p resentarse, debe buscar ayuda en el servicio en forma
m
inmediata y explica que el tratamiento solo puede ser suspendido, interrumpido o modificado por el médico en caso de intolerancia o toxicidad
severa.
Cumple con observar directamente la administración de los medicamentos en boca . HAC
Explica el riesgo que representa abandonar el tratamiento e Ide ntifica factores que pueden poner en riesgo la adherencia del usuario al
Ln
trata miento, v busca soluciones iunto con el usuario y su familia.
HAC
Deriva a los servicios de psicología, nutrición y social según norma técnica vigente
COMENTARIOSYOBSERVACIONES:
CN
a-
>
<
2
I-
<
r
w
L1J
ce
Ci-
c
a-
2
o
(1)
<
o
co u>
o
o
2 a
<W
fG
<
W
<
o
o to
V) w
Z<
N
Lu
/2
> L1J
-JC
Lu
cC
irC
w
o
1-
a
o
o
o
o
o
o
r
(4) (3) (2) (1)
VER AYUDA:
r--
‘r
o
9
i-
9
csi
V
1-
o
9
5'
Tratamiento estándar para TB, Esquema uno: Enfermedad cardiaca.
Primera fase: duración 2 meses, frecuencia diaria excepto domingos, administración de: 2 cápsulas Rifampicina Enfermedades transmisibles prevalentes
300 mg, 3tabletas de Isoniacida 100 mg, 3 ta bletas de Pirazinamida 500 mg y 3 tabletas de Etambutol 400 mg. en la zona.
Segunda fase: duración 4 meses (32dosis), frecuencia dos veces por semana, administración de: 2 cápsulas de Enfermedadhepática.
Rifampicina 300 mg y 8 ta bletas de Isoniacida 100 mg. Enfermedad renal.
En personas de menos de 50kg de peso las dosis se administran en relación con el peso. En la primera fase la Diabetes.
dosis es: Rifampicina 10 mg/kg por día hasta un máximo de 600 mg; Isoniacida 5 mg/kg/d ía hasta un máximo de 300
mg; Pirazinamida 25 mg/kg/d ía hasta un máximo de 1.5 g y Etambutol 20 mg/kg/día hasta un máximo de 1.2 g. En la Trastornos neurológicos
segunda fase la dosis es: Rifampicina 10 mg/kg/día e Isoniacida 15 mg/kg/día
<
>
—
<
>
•c)
a_
o
w
o
z
o
z
oQ
N
o <
a_
z<
a a.
[0
co u,
c ty
— w
<
• cn
z
to w
z
z
S "I
z
K O
Én •1
a_
o
o
o
o
o
2"
o
D
tratamiento.
Realiza evaluación clínica al cambio de fase del
RPU
co
o
Evalúa los factores de riesgo para drogo-resistencia.
<
U
=
EL médico rea liza la consulta para el alta del usuario.
de la sintomatología respiratoria
Le explica la necesidad que acuda al establecimiento de salud si presenta reaparición
de 15 días) especia lmente durante los siguientes 6 meses de alta.
(tos con expectoración por más
Ce)
<
111
CO
a.
>w
w
o
a_
<
Nw
< o
ro
a
< Ca
2
w
Lu
w
•Lt
l'U
a-
to
K o
a
rw
Z <
112
o en
o
o
0
N
U
en
O
óá
aa
o
g
5
U
zz
1
BUENAPRÁCTICATB-06El proveedor realiza un seguimiento adecuado al usuario en tratamiento antituberculosis.
Verificación
c
V
ID
CRITERIOSDEVERIFICACIÓN
5i
Refiere al usuario al consultorio de medicina para evaluación clínica según corresp onda HAC
o
N
Cuenta con un registro de la visita domiciliaria realizada a los usuarios que no asisten a recibir tratamiento en forma regular HAC
Realiza control bacteriológico en forma mensual a los usuarios en tratamiento antituberculosis (verificar en tarjeta de HAC
CO
o
tratamiento e HC de l paciente)
d'
o
Realiza seauimiento a usuario en trata miento antititherculosis non sosostha de fracaso VFR AYlinATR-nR-nd HAC
LO
o
Solicita p ruebas de la boratorio: TGO/TGP a todo usuario que p resenta reacc iones adversas a fármacos antituberculosis HAC
Realiza la Referencia de las Personas Afectadas por Tuberculosis cuando p resenta reacciones adversas según nivel de GLS
o
o
complejidad (verificar e n HC y en e l cuaderno de referencias y contrarreferencia del establecimiento de salud)
r-
o
Realiza notificación de reacciones adversas a fármacos antituberculosis (verificar en HC si existe el
formato de notificación) GLS
TOTAL DE OBSERVACIONESDELABUENAPRÁCTICA
COMENTARIOS YOBSERVACIONES:
VER AYUDA:
<
2
C.)
a.
N
o
el
<
0 =
-o
óá
*n
• <
/
aa
tel
<
a_
m
• CO
<
<
>
4a
a
r w
w.
ci
• w
cri
<
<> LIJ
▪ n
!Ti
O
a_
o
o
o
o
o
co
o
o
k is CV cn ..t LO CO N CO O)
o o ep00000
a
Z
<
_
o
o
w
z
Z <
w
w
I- 11o-1
o
_a
<
a_
<
<o
< °a
ow
ca
cn
o
o
o
3 -3
E
5
o
w
U
<
22
w
w
Uj
o
o en
ix o
co
12-
N
,2
o
o
g
u)
o
<
o
o
0
1
VERAYUDA:
m
I-
9
9
r>
-
t-
9
9
P
Relacionados al paciente: Enviar a la persona con TB a un establecimiento de mayor complejidad para resolver un problema de
diagnóstico o tratamiento. La persona referida de be ir acompañada por un personal de salud, con la
(1) desnutrición severa. (2) deficiencia inmunológica. hoja de referencia firmada por médico tratante. Detallar el problema diagnosticado y/o terapéutico,
(3) comorbilidad VIHSIDA. (4) farmacodependencia. (5) dia betes descompensada. (6) insuficiencia antecedentes de importancia, tratamiento recibido, resultados de laboratorio y exámenes radiográficos
hepática. (7) insuficiencia rena l. (8) infecciones sobreagregadas. si fuera necesario.
(9) negativa a recibir tratamiento. ( 10) abandono reiterativo del tratamiento. La contra-referencia consiste en el envío de una persona con tuberculosis luego de la evaluación en el
esta blecimiento de mayor complejidad a su establecimiento de origen. Debe ir acompañada de la hoja
Relacionados a los servicios de salud: de contra referencia firmada por médico que brindóla atención. Debe detallar la evaluación realizada,
el tratamiento indicado y las recomendaciones.
(1) diagnóstico ta rdío y demora en el inicio de la terapéutica. (2) esquemas de tratamiento inadecuados.
(3) inadecuada ca lificación inicial y riesgo de morir por TB. (4) inadecuada aplicación de la estrategia
DOTS. (5) infraestructura y equipamientos inadecuados. (6) sistema log ístico deficiente (medicamentos,
insumos de laboratorio y otros). (7) discriminación en la atención de pacientes con TB en los servicios de
emergencia y cuidados intensivos. (8) tratamientos particulares inadecuados.
BUENAPRÁCTICATB-08 El proveedor realiza la toma y envío de muestra en forma a decuada para detección de casos de Tuberculosis.
03
1
CRITERIOSDEVERIFICACIÓN
1
1
_
D
Explica al usuario la necesidad de tomar muestras de esputo, indicando la forma cómo hacerlo, le entrega el
frasco y verifica los datos en la orden y lo orienta
ó
°I
E E
Toma muestra de esputo siguiendo procedimientos normados. VERAYUDATB-08-03 HAC
Asegura bien el
frasco con la muestra, verifica los datos del paciente y lo coloca en un lugar que asegure ventilación adecuada y cumplimiento de medidas de GLS
1
bioseguridad.
E
Coloca el recipiente en cajas de bioseguridad, las que permanecen tapadas, para transportarlo al laboratorio.
6' E 6-
Realiza higiene de manos después de manipular el envase con muestra de esputo. VER AYUDATB-08-07
E
TOTALDEOBSERVACIONES DE LABUEN
COMENTARIOS Y OBSERVACIONES:
co
N
r,
Z
Ce
o
LC-13
Cf)
1.=
<
<
<
i
o
<
w
w
ce
o
a_
o-
U)
S <-5
O
ir
LLI
02
LIJ
a
cn
uu
a
O
O
O
O
>1.0
Lu
1w
O
/- =
2
o
o
<
oQ
=
Z <
F
02
g
a.
en a.
VER AYUDA:
u-
03
03
1-
m
9
9
9
;
Consideraciones para obtener una muestra adecuada: lo las manos con agua corriente y jabón: (1) Mojar las manos completamente. (2) Aplicar un jabón sencillo (no es
ario un agente antiséptico). (3) Frota r vigorosamente todas las áreas de la mano incluyendo los dedos a l mismo
Calidadde muestra de esputo: Una buena muestra de esputo es aquella que
o, por los menos durante 10 a 15 segundos, prestando atención a las áreas bajo las uñas y entre los dedos. (4)
proviene del
árbolbronquial y es obtenida después de un esfuerzo de tos.
gar completamente con agua limpia. (5) Secar las manos con una toalla de papel y usar este mismo papel para cerrar
Cantidadde muestra: Para ser considerada suficiente debe tener un volumen e. (6) Proceder a realizar la atención o el procedimiento p rogramado.
aproximado de 5 ml. Si el paciente tiene escasa secreción indicar que p roduzca 3
lo las manos con alcohol glicerinado: (1) Aplicar suficiente alcohol glicerinado para cubrir la superficie de las
expectoraciones más en el mismo envase hasta que obtenga la cantidad suficiente.
s y dedos (aproximadamente una cucharadita). (2) Frotar la solución vigorosamente sobre las manos. (3) Proceder a
ar la atención o el procedimiento programado.
BUENA PRÁCTICAT13-09El proveedor identifica signos, síntomas, factores epidemiológicos y de riesgo que permiten diagnosticar Tuberculosis en niños. (Observar y/o verificar en la Historia
Clinica).
o
U
.
CRITERIOS DE VERIFICACIÓN
z
Pregunta por pérdida de peso o retardo de crecimiento inexplicable, decaimiento, sudoración nocturna.
1 E 2 CO
Pregunta por presencia de fiebre inexplicable, especialmente cuando dura más de 15 dias.
O
Pregunta por presencia de tos de más de 15 días de duración.
222 X S
Pregunta por presencia de contacto con un adulto con sospecha o diagnóstico de TB actual.
0 o 000
<ecce
S
'á' 13 6-
Examina en busca de ganglios palpables no dolorosos o con a bscesos especialmente en el cuello.
22
ecte
Pregunta por irritabilidad, somnolencia, cambio de conducta, signos de meningitis, especialmente cuando el
líquido céfalo-raquídeo contiene linfocitos y proteínas
000
O
elevadas.
'A
e
O
Examina por inflamación o deformidad progresiva de algún hueso o articulación, incluyendo la columna vertebral.
salud).
e
— " Cl
2
0
cn
>
C-)
F-
S
<
<
r
oW
el O
n_
ir
Z<
c0
3w
O
crs
w
o_
a_
Lu
w
Lu
1-1-1
o
ir
i=
1=1
O
o-
cn
o
O
(O Vi
o
o
o
tg
o
0<
o <
o
ri
o u,
<
g
ri
o
o
o
o
BUENAPRÁCTICA TB-10El proveedor da prioridad a la atención de niños que son contacto de usuario con diagnóstico de Tuberculosis (evaluación de contactos).
Objetivo Sanitario: Reducir los casos de Tuberculosis.
Verificado
CRITERIOS DE VERIFICACIÓN CD
1
D
Solicita al usuario con diagnóstico de TB que lleve lo antes posible a los menores de 19 años que sean contacto para evaluación médica correspondiente:
E,
clínico, epidemiológico, bacteriológico, inmunológico y radiológico
cm
o
Solicita radiografia de tórax a los niños con sospecha de TB, según norma técnica vigente. HAC
Indica quimioprofilaxis con Isoniacida a todos los menores de edad contactos de persona con diagnóstico de TBP, en los que se ha descartado la enfermedad HAC
m
o
activa, según norma técnica vigente.
"Y
0
Recolecta muestras de los sintomáticos respiratorios en la visita domiciliaria o en la evaluación médica GLS
Lo
0
o
u)
_1
Obtiene la segunda muestra del contacto que no regresa al establecimiento
COMENTARIOSYOBSERVACIONES:
BUENA P-• CTICA TB-11 El • roveedor cum • le las medidas de Control de Infecciones en Establecimientos de Salud Control Administrativo Ambienta l
Protección Personal .
Objetivo Sanitario: Reducir los casos de Tuberculosis.
Verificado
2
o
o
CRITERIOSDEVERIFICACIÓN
0
Thi
Realiza medidas de control administrativo para reducir la exposición del trabajador de salud y de los pacientes. VERAYUDATB-11-02
Aplica pautas de separación o de aislamiento hospitalario en personas con TBfrotis positivo y TB MDR y personas con asociación TB-VIH y SIDA (según
Eg2I
categoría del esta blecimiento)
o_
_
Evita la circulación de personas diagnosticadas con TBPfrotis positivo en los pasillos del establecimiento de salud sin p rotección respiratoria (mascarillas
O
LO
quirúrgicas descartables).
u)
d
Atiende a las personas diagnosticadas con TB en ambientes con ventilación natural (ventanas amplias y abiertas) que proporciona un adecuado flujo y recambio
CO
O
; de aire.
_
I--
a
0
Utiliza medidas de p rotección respiratoria personal. Usa respirador de tipo N95 en forma adecuada VER AYUDATB-11-07
CO
o_
o
El personal de salud tiene un examen anual de radiografía de tórax
O
O)
o
Se realiza control anual de despistaje de tuberculosis en el personal del establecimiento de salud; según el plan de control
de infecciones del establecimiento.
al o_
O
Realiza higiene de manos antes y después de atender al usuario con TB
TOTAL DE OBSERVACIONES DELABUENAPI
COMENTARIOS Y OBSERVACIONES:
IL
W
ce
q
k
u-
2
<
<
K
1:1-
ezt
E
o u>
1-
1.u
tO w_
LLI
ce
o
a.
-J
to co
o
o
u)
5
•o
z <
o
o
• <
S 0
• <
1m
o
o
'u
o
o
Qo
=
z¢
o
«o
VER AYUDA:
1-
Ir?
1-
al
ni
9
Las medidas de control administrativo son: (1) La p rotección respiratoria usada conjuntamente con las medidas de protección administrativa y es de uso exclusivo en áreas de
a lto riesgo.
(1) Diagnóstico precoz de pacientes con TB potencialmente infecciosa. (2)
Separación o aislamiento inmediato de los pacientes con TBinfecciosa. (3) 2) Los respiradores de ben ajustarse a la cara de la persona evitando fugas en los bordes.
Inicio inmediato del tratamiento directamente supervisado. (4) Evaluación del
riesgo de tra nsmisión en el esta blecimiento. (5) Elaboración de un plan de (3) Es importante realizar una prueba de ajuste del respirador. (la forma del rostro, la barba etc., impiden un buen ajuste)
control de infecciones
El establecimiento de saluddebe tener diferentes tipos y tamaños de respiradores para asegurar la p rotección respiratoria de
todos los tra bajadores de salud que se encuentren en riesgo.
Es importante la co nservación del respirador: no colgar, no doblar, guardar dentro de una caja de cartón o bolsa de papel, para
evitar humedad.
BUENAPRÁCTICATB-12El proveedor cuenta con infraestructura y equipo de laboratorio adecuado, según las Normas de Bioseguridad.
CRITERIOSDEVERIFICACIÓN
z
<
La mesa de tra bajo está confeccionada de material sólido con superficie lisa de fácil desinfección, superficie resistente al fenol 5% o al
hipoclorito al
1%.
Ióó
Las paredes y pisos son de material lava ble, lisos y facilitan la limpieza con soluciones desinfectantes.
laboratorio).
Cuenta con una pileta/lavabo para hacer coloraciones y otra para el lavado de manos (preferentemente ubicada cerca de la salida del
5) 4)
Cuenta con un extintor de fecha de expiración vigente.
2 8 2 CO
Cuenta con puerta(s) y ventanas con cierre hermético para evitar filtraciones de aire cuando se procesan las muestras.
Tiene la se ñal
de peligro biológico en las puertas del laboratorio y restringe el acceso al personal.
Cuenta con un área de uso exclusivo para procesar las muestras para Mycobacterium tuberculosis.
6 CO, 2 °
Si realiza cultivos, cuenta con sistema de extracción de aire y/o cabina de flujo laminar certificada.
TOTALDEOBSERVACIONESDELABUENA PRÁCTICA
COMENTARIOS Y OBSERVACIONES:
13
a-
z
<
<
o
(a),
o.
o
o_
CI)
aw
w
> 112
<
a_
CCI
_a
>w
2
W
CL
o
w
LLJ
LLJ
_a
z 5
CO a-
o
o
o
< o
-J
LLI
o
U) U)
LU
LU
LU
o U>
O
.o
11.1
11.1
o
111
o
)
So
o
o
-J
'0
a
<
0<
o
U
o
S gi
°
11
BUENAPRÁCTICATB-13El proveedor de laboratorio cump le las medidas de bloseguridad.
Verificación
Z
o
O
CRITERIOS DE VERIFICACIÓN
1:1-
ó
El personal de laboratorio mientras permanece en su servicio utiliza correctamente el mandilde manga larga, respirador N95 y guantes
2
Ellaboratorio cuenta con un stock adecuado de respiradores N195, guantes y mandilones GLS
2
c.
El personal
de laboratorio solo usa el mandil en su servicio (no se desplaza con mandil fuera del
laboratorio)
Cuenta regularmente con Fenol al 5%, para la desinfección de la mesa de trabajo y la eliminación de material altamente patógeno (esputo y otros GLS
o
a
líquidos corporales)
o
Lo
E
Realiza el proceso de extendido de la muestra en forma adecuada, verificar con los informes de control de ca lidad de láminas.
ID
o
Desecha los aplicadores en un frasco con hipoclorito al 1% y éste a su vez es autodavado o incinerado.
a
I--
o
a
Evita corrientes de aire externo cuando procesa las muestras de esputo cerrando puertas y ventanas.
COMENTARIOS Y OBSERVACIONES:
BUENAPRÁCTICATB-14El proveedor de laboratorio controla la calidadde sus procesos y cuenta con equipo y reactivos necesarios.
CRITERIOS DE VERIFICACIÓN
i
VN
,
O
Emite todos los resultados de baciloscopla dentro de las 24horas de recibida la muestra. GLS
DI
0
Cuenta con colorantes en frascos color ámbar para la realización de la coloración de Zielh Nielsen y registra la fecha de preparación y vencimiento, GLS
O
01
Cuenta con los insumos y materiales necesarios para procesamiento de muestras para baciloscopías y cultivos de acuerdo a nivel de complejidad. GLS
,r1-
0
Tiene mechero de Bunsen en correcto estado de funcionamiento. GLS
LO
O
Cuenta con microscopio con objetivo de inmersión en buenas condiciones que recibe mantenimiento preventivo por lo menos una vez por a ño. GLS
O
ID
O
Elimina los desechos en depósitos de basura según la clasificación estandarizada con bolsa roja y negra.
TOTALDEOBSERVACIONESDELABUENAPRÁCTICA
COMENTARIOS Y OBSERVACIONES:
<
a
ct,
CI
>
<
<
re
a
w
a_
r-
Z <
a
w
a_
=
Z<
o u)
w
o
o
w
°-
<
Uj
u
o
I- LO
aa
o
o
o
o
2u
ts)
r
_s
-J
o
o<
•<
o
o
o
o
S <-1
BUENAPRÁCTICA TB-15El proveedor cumple con el tratamiento autorizado.
• Verificación
U
C
CRITERIOS DE VERIFICACIÓN
Z
<
g
O
2
<
Administra un esquema de tratamiento aprobado por el CERI.
O
N
Verifica que desde la evaluación del
(O
CERIhasta el
o
-,
inicio del tratamiento no transcurran más de 5días.
Brinda educación sanitaria sobre TBMDR (importancia de la prueba de sensibilidad, administración de tratamiento supervisado, frecuencia de HAC
O
CO
exámenes auxiliares e interconsultas, orientación sobre medicamentos a utilizar y las reacciones adversas),
C>l
Elabora el cronograma para la realización de pruebas de laboratorio e interconsultas necesarias. GLS
Lir)
O
Registra al paciente en el libro de registro y seguimiento y a bre la tarjeta de control y administración de medicamentos. GLS
Notifica por vía regular en un plazo máximo de 72horas a la unidad técnica de TB MDR el
inicio del tratamiento utilizando la ficha de notificaciones GLS
CO
O
para TBMDR.
TOTALDEOBSERVACIONESDELABUEN
COMENTARIOS Y OBSERVACIONES:
Verificación
U
e
CRITERIOS DEVERIFICACIÓN
O
.<
Sospecha de TB-MDRfrente a fracaso a esquema uno, reca ída, multitratado o fracaso temprano.
=
Llena correctamente la solicitudde investigación bacteriológica indicando en observaciones la condición por la cual amerita que la muestra del paciente sea
derivada pa ra cultivo y prueba de sensibilidad.
co
Envía al
_.
usuario a interconsulta con el médico consultor de la jurisdicción, acompa ñado de un personalde salud.
0
0
Coordina con los miembros del equipo la preparación del expediente técnico para el CERI o al Comité de Evaluación de Retratamiento Nacional si la
situación lo amerita.
Obtiene la firma del paciente para el consentimiento informado.
-
....i
o
Dispone del
Acta de ap robación de retratamiento,
0
en
1 E, 2' 2 3 8 1 6- 2 2 ° —
co
_I
0
Realiza la visita domiciliaria para confirmar domicilio, actualizar censo de contactos e identificar condiciones de saneamiento básico y el entomo familiar.
TOTAL DE OBSERVACIONESDE LA BUENAPI
COMENTARIOSY OBSERVACIONES:
-
<
F-
F1"
2
>
o
CO 12
o
•0
Z<
<o
_
w
LLI
0W
1 2w
▪ w
o2
en
o
<o U)
o
o
o
LLI
LLI
LLI
co
E
o
o
ce o
> 1/1
o en
z<
O
-,
o
o
-J
111
a
o
o
o
áa
o<
▪ <
Sr
BUENA PRÁCTICA TB-17 El médico tratante realiza eva luación, seguimiento y monitoreo mensualdel paciente con TBMDR. (Revisar HC)
o
o
CRITERIOSDEVERIFICACIÓN
Z
<
1
o
,-
Realiza evaluaciones mensuales mientras el paciente se encuentra en tratamiento con inyectable. HAC
a
tma
Evalúa al paciente en situaciones de deterioro clínico y/c radiológico u otras complicaciones. HAC
En cada consulta, realiza una revisión dirigida de los sistemas a fin de evaluar alteraciones hidroelectrolíticas; dificultad respiratoria; intolerancia HAC
e,
o
gastro intestinal; audición, alteración de la audición, función hepática o renal; presencia de p roblemas endocrinos, ansiedad, depresión y otros
trastornos de tipo neuropsiquiátrico, de ser necesario solicitar pruebas rutinarias de monitoreo de laboratorio.
el
o..
Diagnostica, notifica y ma neja las reacciones adversas a los fármacos antituberculosos. HAC
oN
Coordina con el nivel nacional para el
inicio inmediato de retratamiento de la persona con TB MDR en condición critica. GLS
TOTALDEOBSERVACIONESDE LABUENAPRÁCTICA
COMENTARIOS Y OBSERVACIONES:
BUENA PRÁCTICA TB•18 El proveedor realiza seguimiento del tratamiento del paciente con TB MDR. (Revisar HC)
Verificación
Z
U
CRITERIOS DEVERIFICACIÓN
Ct
Z
E
Solicita controles mensuales de baciloscop Ea y cultivo. C
oC,1
Da seguimiento al resultado de la prueba de sensibilidad.
co
o
Valora las reacciones adversas y cambios en el peso. 1C
4
o
Realiza entrevistas de seguimiento en forma mensual mientras dure el tratamiento con inyecta ble y posteriormente en forma trimestral.
0
tn
o
Programa las consultas con el médico consultor hasta concluir el tratamiento. _S
TOTALDEOBSERVACIONESDE LABUEN
COMENTARIOS Y OBSERVACIONES:
VN
.- P.
E E
_oo
1.
›-. a
6
. Qo.-
n
9
o 2 12,
3 1,1 2
GLS
GLS
GLS
GLS
o
e
o o •- •-• c
E o E o
TOTALDEOBSERVACIONESDELABUEN
e2 en Ti 2.
documento de
= -13 F. 2-
1
a
-2 2 1
.-
á8
El responsa ble de farma cia supervisa el cumplimiento de las buenas p rácticas de almacenamiento de los medicamentos en la farmacia y en la
:2
Responsable de farmacia informa oportunamente a l responsa ble de la Estrategia TB, sobre ingresos, consumo y fechas de vencimiento de los
El personal de farmacia identifica, verifica la fecha de vencimiento y utiliza p rimero los medicamentos que tienen fecha de expiración próxima.
a 2 1 a
BUENAPRÁCTICA TE-laEl proveedor cumple con las buenas prácticas de almacenamiento y dispensación, según nonnativIdad vigente.
.3
El responsa ble de la Estrategia coordina oportunamente con el responsable de farmacia el requerimiento de medicamentos (Verificar el
-o0 g O 3
a a •.= • =•
a
n 1..
O- g M Cf) 71 3
>. .0 - ■ -• o
E 2
1 a
'E o 6 y
-5 c >
>, -o
E
11
'5
>-.c
25o , tu
E
2 V°
0 03 0 m 0
'21 aacg, 1
o
lo o' E "w 1
-o
ro ri, -80 1 1.7,2 0 ov)
° o G.1 — V E
o
CRITERIOS DEVERIFICACIÓN
vi o
2
o. 0 C1)
_ 11 w
l) i . 2
1 °
- —
m
l
ee 5 e, - o ez, ce a -rd t g. c7
6)
C O r
: 3
0
"c C
a, 2 i% 3 5
13 ego' 5 -9 3 :3 13
il >0-•
o 2 ya' o@ w
a ' .°3 2 3 E
a 1 3 re oi 2 .1 )
2 E =ro cio ow - o co o f,
o -0-3 :2 '5 2., 2 52 2 S : 0 o cw ce o --
estrategia de tuberculosis. VER AYU DATB•19-02
Objetivo Sanitario: Reducir los casos de Tuberculosis.
-r9 E «; -5, 1
1,5
1) . 1 ' 9 15 8 2 . 9. 1 1_ 1., S II - 1 . É ? 3
2 e 2 c 3 W5 a Or 3 2 y E Ri
medicamentos que maneja la estrategia.
o I
-
, .9 1
I ) a .5 '5
2 2 w ye (?, f o '= E á 8 y °
E 78o1 ,- o :8 °- w " o ' e, -1", 70 ' .0
v 3 3 '<i.) 2 - o 3 t; -2 2 ,,, 2 on = '5 -5 2 3-
n % -,1
,1 -2
-11
-°-2-3- ot 33- 2 31751 o .2 E
COMENTARIOSYOBSERVACIONES:
eI 1 V
m 0 0 0 m
= 0 0 0 1
Mq)
I 1
77. 11 . 1 3 0 0 0 0 0 0
ce
o 3 8 li o. á I'I FE in- r3 (3
I
9 N. N
&: ca' o
o 1
(
•
Z
>
a
oceE>
<
=
o
▪
o cri
Én
a_
co a_
ra
oIC
:5o) a
l'U
W
1 12Lij
to
to
g
DI
o
a a-
• to
a
-J
< o
1-1-1
o
o
a.
o
o
o
o
o
<
o
o
o
o
a.
TB-15: TB-14: TB-7: TB-6: TB-5: TB-4: TB-3: TB-2: TB-1: HOJARESUMEN
INSTRUMENTO DE MEDICION DEL DESEMPEÑO
TB-19: TB-18: TB-17: DE PROCESOS DE
TB-12: ATENCION
TB-11: TB-10: TB-9:DETB-8:SALUD MEDICIÓN DELDESEMPEÑODEBUENAS
MINISTERIO DE SALUD
ATENCION DEL CONTROL DE TUBERCULOSIS PRÁCTICAS
It
w
o
RED: MICRORRED:
1
LI
•il
w
O
O
4
ESTABLECIMIENTO: FECHA:
CRITERIOSDEVERIFICACIÓN
BUENAS PRÁCTICAS
M
N
Pi
ai
...-
co
co
a-
..-
zp:
a)
N
o
.4.
go
co
N
N
c--
lo
a
a)
c-.
o
.-
.-
Asegura privacidad
Investiga tuberculosis
Colecta información
Diagnostica y maneja
TBSENSIBLE
Seguimiento
Casos especiales
Toma y envía muestras
Factores de riesgo en niños
Prioridad a niños contacto
Medidas de Control
Equipos e infraestructura
ITB-13: Medidas de bioseguridad
Equipo y reactivas
Estrategia DOTS y DOTS+
TB-16: TB MDR
L
Médicos inicia TB MDR.
Seguimiento de TBMDR
BPA y BPD
to
a-
<
F
<
O
o_
a
w
5w
>w
w
5
2
w
m
IX
o tO
to
<o
25
ce o
▪o
a
U
O
• cri
u>
o
N
Z <
z<
2
<
itt u,
1,2
<
aa
o
o
o
g
U
5 tj
Zz
z
2
RESU LTADOS DELPROCESODEATENCI ÓNDELCONTROLDETU BERCULOSIS.
<1.5
los de Verificación
BUENAS PRÁCTICAS % de
Observados Verificados TB-9: TB-8: TB-7: TB-6: TB-5: TB-4: TB-3: TB-2: TB-1:
avance TB-19: TB-18: TB-17: TB-15: TB-14:
Asegura privacidad
Colecta información
TB SENSIBLE
Seguimiento
Casos especiales
to
o
[
TB-10: Prioridad a n iños con tacto
1:¿
no
cC
I-
id
2
0
I-
Médico in icia TB M DR.
Seguimiento de TB MDR
BPA y BPD
w
o
o
RESULTADOSDELPROCESO DE ATENCIÓN DEL CONTROL DE TUBERCULOSIS SEGÚN COMPONENTESDEDESEMPEÑO
w
Fe
o-
o
co
O
•0
at <
o
°-
u) u)
z
w
fl
eIC
o u)
w
Z<
<
> Cel
a
111
•w
L°
o uj
<
<
>
1—
IJ1
5 O'
LI1
O-
O
O
O
O
O
1—
r
a
1—
2
o
D
o
U
ce
▪
Lu
al
o
—J
LIJ o
2 (T)
a_ vi
1-
o
n
o
o CI _
U
O
•0 o
Lu -J
<
a_
o
u) ..:(• Z
O< •0
to
za
S
a.
a.
co
0 z
LU W
0<
o u) X o
UJ
<
<
>
Z
1.1-1
<
112
u) a_
z uw
w N
• Lu
< o
<
>
I- O 03
o
Cd o
al
o
o
o
a_
o
2
o
-J o
o
o o
1-
1.1.1
2
E
1-
u)
z Z
o
o
o
1 5 oN ocr, nto U)o o<O
a
▪
o
a-
a.
LU
<
>
• w
W
LLI
a_
n_
LLI
LLI
e-)
LLI
o
o u)
u) a_
.ct
w
0-
W
▪w
w
w
.rx
5w
O
ro
q<
2
Z <
a)
fl
▪ 0
-J
2
O
O
o
o
Z<
z2
o
F 0
o
U
1
VERAYU DA:
• • • • • •
1—
/
0
1-
<4
9
N
'
1
Mantiene la privacidad durante la consejería: la p uerta del consultorio se mantiene cerra da determ inar el cumplim iento de éste criterio, se debe utilizar como medios de
todo el tiempo de la consulta. idén: Actas de reuniones en e l servicio, en el establecim iento o con la
idad, planes de intervención, entre otros.
No se perm ite la entrada o sa lida de personas sin autorización del usuario.
Se mantiene u n tono de voz baj o para mantener la privacidad de la conversación.
Se utilizan términos sencillos para q u e el usuario los pueda entender.
Se promueve la rea lización de p regu ntas para absolver las dudas que tenga el usuario durante
la consejería.
Se registra actividadde conseje ría en la historia Clínica.
BUENA PRÁCTICA ITS-02 Los am bientes para atención de usuarios en riesgo para adqu irir ITS, VIH y SIDA tiene condiciones según normatividad vigente.
Verificación
CRITERIOSDEVERIFICACIÓN CD
1 5
Los am bientes están identificados y seña lizados. GLS
C•I
o
Cuenta con una sa la de espera ventila da y cómoda. GLS
CO
o
Posee mobiliario adecuada para la atención. VERAYUDAITS-02-03 GLS
cl-
o
El consultorio es confortable. VERAYU DA ITS-02-04 GLS
LO
o
El consu ltorio clín ico cuenta con eq u ipos e insumos básicos necesarios para la atención. VER AYU DA ITS-02-05 GLS
CO
o
Cuenta con u n am biente para consejería. VERAYUDAITS-02-06 GLS
TOTALDEOBSERVACIONESDELABUENAPRÁCTICA
COMENTARIOS YOBSERVACIONES:
• • • •
0
ui
.13
Z it,
u) c
z z o o
c 12
2 >" -ro d o
•
N -a EL
2 ° O ral
= ro ,ra
o
= =
t o
á ° ' a)
-o / .2.2
' N o d E
• • •
C o o o >w o
o N a E -o >. t
C
O
CP s-
tu
Ñ 2 2_ o C
0 - e] M -O a
C ni 2 a_ us a . M
c
O)
- il)
U) = al OO O2 .2 12 -o
`.- z., -0 15 c O
N o. .c c
O t u) 9 a., 00 = c .°-
o
e)
, el CE O. C o 5
(o = co
'ca lis 0 0-
-o o_ -I) o 1 C m W
9 O o 0CLE) o ■
3 1 ''
d lo
N C C 0) C 0 :0 o C
w 9
•
,- V3 °
E rn
E ME
F 7° 8 cz
E O
s E
w
< - • • ' • • •
o_
• •
<-9 ui a) u; Z
• < o -o 0 .=
N C o C o o
U) CO a) a) c 9 o 23
C •-
Z < .o E o
c E 7° (1
)
o 2 o >
S w
'E
o E (1)
o al o
el -6 . U (O a
E o o
e 2 á c 2 7° -
o. al
, o a 9- 48
o. al tu .al 2 coi la d 2 9 TD o
UD a a -<7 o o m )- a)
o oinagroav a ai 9
c o
e C o u) c >, o 2
LLI o
.a . o
.a o o o , •7) :0 ; 0 '" to
con o` n
o t c
0 a
-c, -o -5 E o .11, o 8 ao ro _a 0
2 2 2 II) r5) .2 e
rl Tu 9) o; a .C9 70
o <O O) E
o e) e) o a) 0 O 76 o O) C
Cci
CCCCCCC c c -1-Z
Z < o .a.
o o a) o o . a> 2 o o 00
Cla E0EE E E E i= o E
•
E in'
• 3
= • 0 O
O
I- C
tn w
12_ 171 o
W 3
2 O
O
3 C
co C e
.0 I)
o 2 O) O)
uj ii ci T'a
< 1,1; a o o E
E
o_ iP T.)
O E o
x
a o 2 a)
• 1.1.1 0 d .E c; u ti
- o
1- ro co
Ñ .5. 'a E ° 9 9 2 a 2
o o 2 In -0 tu
2 O
5
°
0 °
o
i- o
o -5
E
o 03
i- -
t
,..
e
uj
a)
t
a)
o
a
<a
o -, e '2 o. )- G3 S o a a ,_
o
o .0 o E
o V) co .5 2 E
0- c a— E
..- tu .- -o É
Ui Q cri .C.7) al CL 0 C 'M O ®
s
DI
O (11
°
s_ C
cp
o
9 o N
N c`
w o=
o o
C c eC a
a) - O o
ce
a) a) É
croe
o
9 t a) o o E a) 13 a) a) o ■-• o
u) O o E E E 9 E Ea E E E E E
. . . 0 . a • • . 0 •
<
O
O
Tiene sillas para el personal y usuarios.
O
Tiene depósito para basura con bolsa
N
Tiene escritorio.
o
descartable.
o
VERAYUDA
Está limpio.
09 a
9
csi N
9
ce o)
•
G
a.
u,
r.
<
N
R'
rc
F
Lu
rc
ea cr
-o
O
5
R.
P"
5
ect
CO
CC
CC
aa
<
o CO
u,
111
=
11-1
ce III
ca
u
S kg
=
Z<
25
5o
á
> uu
Lu
cz
cz
5
ct o
o
o
o
o
o
5
o
D.
2
y en. un ambiente confortable.
BUENA PRÁCTICA ITS-03 El proveedor brinda consejería al paciente con ITS, VIII y SIDA según norma vigente
C-i
to
c
E
1
CRITERIOSDEVERIFICACIÓN CD VN
fr
EL
Saluda cordialmente
Lt
CL
D
1 o 2
Se presenta con su nombre y cargo si el usuario es nuevo
RPU
2
Lo llama por su nombre si es consulta de seguimiento
RPU
o
Mantiene la privacidaddurante la consejería - VER AYUDAITS-03-04
D
Indaga sobre hábitos nocivos (consumo de alcohol, drogas) 0..
D
2 O
Indaga sobre riesgos para ITS, VIH y SIDA - VERAYUDAITS-03-06
D
6.-
Explica los resultados de las pruebas de la boratorio realizados
CO
Explica los pasos a seguir
RPU
O
Brinda seguridad y apoyo al usuario
TOTAL DEOBSERVACIONESDE LA BUENAPRÁCTICA
COMENTARIOSY OBSERVACIONES:
VERAYUDA
9
É
Inicio de relaciones sexuales Uso de condón
. O.
Número de parejas sexuales Antecedentes de ITS
O j a, `r
c
XO
E 'o O "O
co c w o
• • •
▪
T-
cn
0)
z
O
<
I-
<
<
C.1
1
u
o_
K
co w
tu a
,9
o
0-
•0
co
o cn
Q
Q
<
co
z
I- W
o
co
W
✓-LLA
U
zW
=
a
re o
Q
o
o
O
co
J
f
BUENA PRÁCTICAITS-04 El proveedor asegura un clima apropiado y privacidad durante la consulta clínica.
I
Objetivo Sanitario:Reducir los casos de ITSNIH-SIDA.
Verificación
O
o
CRITERIOSDEVERIFICACIÓN
/
n
Realiza protocolo de saludo.
RPU
1 o o o
Respeta la privacidad del usuario (el paciente autoriza el ingreso o presencia de personas ajenas al servicio, pasantes u otro p ersonal de salud).
COMENTARIOS YOBSERVACIONES:
BUENA PRÁCTICA ITS-05El proveedor recolecta información clave dula historia clínica del usuaria o usuaria.
HAC
1 o ac l o o
Indaga por alergia a medicamentos.
Pregunta por síntomas generales. VER AYUDAITS-05-05 HAC
Pregunta por lesiones dermatológicas incluyendo rash cutáneo y lesiones en la cavidad bucal. HAC
HAC
co o o"o
1 Pregunta sobre presencia de síntomas respiratorios.
Pregunta por síntomas gastrointestinales. HAC
HAC
o o
Pregunta por pérdida de masa muscular y edemas.
O
Pregunta par síntomas neurológicos, incluyendo alteraciones visuales, deterioro mental, cefalea y convulsiones.
1
Pregunta por examen ginecológico más reciente y la fecha del último PAPde la usuaria. HAC
HAC
Indaga so bre uso de método anticonceptivo y fecha de última regla de le usuaria.
TOTALDEOBSERVACIONESDELABUENAPRÁCTICA
COMENTARIOSYOBSERVACIONES:
VER AYUDA
N
tn
to
1-
9
9
o4
In
9
1
,
• • • •
Pregunta por orientación sexual (Heterosexualidad, homosexualidad, Pregunta por consumo de alcohol y/o drogas. Malestar general
bisexualidad);
Pregunta por historia de transfusiones Fiebre
Pregunta por Prácticas sexuales de riesgo ( coito anal, sexo no
Pregunta por antecedentes de violencia sexual. Sudores nocturnos
protegido, sexo con PVVS, comercio sexual)
Pregunta por cirugías anteriores Pérdida de peso
Esta blece el número de parejas sexuales
Fatiga
Pregunta por antecedentes de ITS
Leta rgia
Diarreas
Vómitos
CRITERIOSDEVERIFICACIÓN CD
Verificación
1
Z
<
Id
Se lava las manos (según técnica de lavado de manos clínico) con agua y ja bón o las frota con alcohol-gel y las seca con toalla de uso
E)
individual, papel toalla o con a ire a ntes de examinar
O_
64 2 ;
• • • •
I, 8
Determina y monitodza el
indice de masa corporal HAC
Identifica adenopatías y registra su tamaño y localización HAC
Inspecciona la cavidad bucal
identificando lesiones y otras patologías HAC
Realiza un examen detallado de piel para identificar lesiones o patologías y tatuajes HAC
< CO ths 2 E
Realiza examen de genitales y región perianal para identificar lesiones o patologías HAC
Si es necesario se solicita evaluación por oftalmólogo HAC
Realiza un examen completo de tórax, pulmones y abdomen HAC
Realiza un examen neurológico con énfasis en estado mental, marcha, signos de focalización, signos meníngeos y signos de neuropatía HAC
a
Se lava las manos (según técnica de lavado de manos clínico) con agua y jabón o las frota con alcohol-gel y las seca con toalla de uso
«)
-
individual, papel toalla o con aire después de examinar
cr
a
-
Elimina ap ropiada mente los materiales utilizados en el examen (incluye guantes)
TOTALDEOBSERVACIONESDE LABUENAPRÁCTICA
COMENTARIOSYOBSERVACIONES:
o
N
• • • • • • • •
<
0
o
<
<
,-
o
o<
o
a_
/
w
w
co
(-)
>w
co,
o
I- w
13-
2
zw
O
O
O
O
o-
oZ co
to tn
5
1- o
O
o
LY o
o
2
<
O
<
z¢
g
U
5
BUENAPRÁCTICAITS-07El proveedor diagnostica y trata al usuario con ITS con enfoque de Manejo Sindrómico según norma técnica (observación directa o verificación en historia clínica).
2
o
CRITERIOS DE VERIFICACIÓN
.2
2
Para el Síndrome de Flujo Vaginal, trata con metronidazol 2 g via oral, dosis única y si está asociado a prurito vaginal agrega HAC
g
clotrimazol 500 mg v ia vaginal, dosis única.
2
0
<
Para el Síndrome de Descarga Uretral trata con ciprofloxacina 500 mg. v ía oral, dosis única, más azitromicina 1 g, via oral, dosis única
o doxiciclina 100 mg, vía oral cada 12horas durante 7 días,
O
2
<
Para el Síndrome de Ulcera Genital trata con penicilina G benzatínica 2.4 millones de UI via IM más cipro floxacina 500 mg vía oral,
dosis única.
Para el Síndrome de Bubón Inguinal trata con doxiciclina 100 mg, vía oral cada 12horas por 21días o eritromicina 250 mg cada 6 HAC
horas por 21 días.
'
Para el Síndrome de Dolor Abdominal Bajo (SDAB) trata con ciprofloxacina 500 mg, via oral en dosis única, más doxiciclina 100 mg, HAC
vía oral cada 12 horas por 14 días más metronidazol 500 mg cada 12 horas por 14 d ias, para manejo ambulatorio.
2 2 g 1,2 8
Orienta e informa sobre la importa ncia de identificar a contactos y asegurar que reciban tratamiento.
COMENTARIOSYOBSERVACIONES:
Z
CRITERIOS DE VERIFICACIÓN
Llama al usuario por su nom bre RPU
Saluda cordialmente al usuario RPU
RPU
RPU
no°0
TS HAC
rem ni ,rt o
Orienta e informa aspectos relacionados a los s íntomas de las ITS, cómo prevenidas y cómo trata das
tn no
Orienta e informa sobre la importancia de cumplir con el tratamiento para prevenir complicaciones y eliminar la posibilidadde infecta r a otras personas
DDD
---
Orienta e informa sobre la importancia de identificar a contactos y asegurar que reciban tratamiento.
co r- o
—D
n
Orienta e informa sobre la importancia del uso y negociación del condón. El proveedor hace una demostración del uso del condón utilizando un dildo.
O co °
Orienta sobre p rácticas sexuales de menor r iesgo. VER AYUDA ITS-08-10 IU
Verifica con preguntas sencillas la comprensión de la información brindada durante el proceso de la consejería. RPU
r Administra manejo sindrámico supervisado para las ITS si corresponde. HAC
Termina la consejería ofreciendo condones según normatividad vigente.
TOTAL DE OBSERVACIONESDE LABUEN
COMENTARIOS Y OBSERVACIONES:
lo
K
q
cn
Z
Ó
o-
2
F
z
<
<
o
t
w
a
a
_a
o
o
U)
ert
> w
w
1 1,1
ce
o u.'
LLI
o <O
o-
c°
o
O
o-
< o
r
11.1
o
o
o
<
111
O
o
o
o
o
E
Qo
0 <
1)
-1
1
VERAYUDA
• •• •••
N
co
9
9
Ambiente adecuado para consejería.
Mantener la puerta del consultorio cerrada todo el tiempo de la consulta.
No permitir la entrada o salida de personas sin autorización del usuario.
Mantener un tono de voz bajo para ma ntener la privacidad de la conversación
Explicar a l usuario que se mantendrála confidencialidad siempre.
1-
y-
o
9
0
Riesgo Alto : Riesgo Bajo : Sin Riesgo:
Sexo receptivo, vaginal o anal sin condón. Uso consistente y adecuado del condón en las Tener una sola pareja sexual y ser mutuamente
Sexo penetrativo, vaginal o anal sin condón. relaciones sexua les vaginales, orales y anales (con fieles.
Sexo oral sin barrera de látex. lubricante). Abstinencia sexual.
Compartir juguetes sexua les sin condón. Sexo sin penetración: sexo interfemoral (entre los
•
Relaciones sexuales bajo el efecto de las drogas o el muslos), abrazos, masajes, frotación cuerpo a
alcohol. cuerpo, masturbar a la pareja evitando el contacto
Relaciones sexuales con más de una pareja sexual. con fluidos.
•• •
>
q
2
<
S
o
o
en
O
rC
1—
Z<
z<
C-7
w
cc
o en
cc
I— O
>w
am
o_
o
rw
en
en
en en
-J
N y
< o
o
ct Ko
W
o
aa
UJ
esi
o
o
o
uJ
1,51
o
o
uo
o
INSTRUMENTO DE MEDICIONDELDESEMPEÑODEPROCESOSDEATENCIONDE HOJA RESUMEN
MINISTERIO DESALUD MEDICIÓN DEL DESEMPEÑO DE
SALUD
BUENAS PRÁCTICAS
ATENCION DEL CONTROLDEITS, VIH-SIDA
La
ce
o
DIRESA: MICRORRED:
Anote en cada cuadrícula correspondiente a los Criterios e l resultado de la observac , con las letras s iguientes: SI (1); NO (2); NOAPLICA (9)
El total de criterios OBSERVADOS es la suma de los consignados SI más NO. Los criterios consignados NOAPLICA, no se cons ideran observados.
Eltotalde criterios VERIFICADOS son todos los cons ignados SI (1), El porcentaje es el totalde VERIFICADOS entre eltotalde OBSERVADOS por CIEN
•
>
113
cn
W
1-
a
E
S
a.
▪
ga_
o_
W
▪ ca
a_
W
O w
w
w
LLI
<w
a-
O
o-
O
O
ZZ
0")
o
-J
1
o en
tZ o
<o
Z <
Z2
cn
o
o
o
Z <
0 <
▪<
o
o
DIRECTIVAADMINISTRATIV
1
RESULTADOSDELPROCESO DE ATENCIÓNDELCONTROLDEITS, VIH -SIDASEGÚNBUENASPRACTICAS
Criterios de Verificación
BUENAS PRÁCTICAS
% de
O
y
O
o
2
N
n
Verificados
avance
TOTALDELPROCESODE
ATENCIÓN DEL CONTROL DE
ITS, VIH-SIDA
o
>
I-
a
to
a
Eu3
<
r-
<
>
o_
o_
w
E2
ce
I- u.'
a
O Lu
w
a
co
el o
o
o
o
o
o
o
al
Z<
00
z<
<
<
< o
o
aa
o
o
o
U
w,
RESULTADOS DEL PROCESO DE ATENCION DEL CONTROL DE ITS, VIH-SIDA SEGÚN COMPONENTES DEL DESEMPEÑO
en
<
••
o_
ce
o
?:
8
z
1—
>w
<
1—
<E
u—
z
K
o_
< al
o
o_
w
a_
1=
P
••
o
cn
a
a
w
O
cc
Lic
Q
1I-
I— 0
11-1
O
...I
w
IE
w
o
co
U
LLI
o
o
o
2
2
_,
1 w
o
w
w
Z
Z
cc
u)
z
0a
2 2
o
Sa
a
cu
o o
in u)
u)
•0
_I
ill
á
c)
<
g
2
. a
_1
>
z <
< _1
_1
1
.
<
>
c
5
a
,
Z
W
CC
-I
W
<
te
ro
12-
W
C>
12i
U)
Ca
V3
11.1
Ct
CI
111
w
D
2
F-
<7
z
Z
Z
?
I-
5
O
Z
0
C
O
I-
Z
w Z
I-
0
<
o
5
L11
o
z
I-
_1
'11
I-
<
1/ W
> Z
m O
Vi
N
o
5
o
1
•CO'-'
< 0
zw
C) a
C., 2
W /1"
-.1 E
1:5,
= 121
z<
<°
w
Ó
o
1■
Microrred:
n- 1■■
BUENAPRÁCTICA AMP-01
El proveedor de la AMP cuenta con un ambiente adecuado y realiza las siguientes actividades.
°2
0
CRITERIOS DE VERIFICACIÓN VN
o
r
Cuenta con equipo básico de personal capacitado para la atención en la AMP. VER AYUDA AMP-01-01 GLS
o
N
Cuenta con medicamentos para ofrecer tratamiento gratuito de las ITS. GLS
Cuenta con insumos para toma y procesamiento de muestras de laboratorio para el diagnóstico de ITS, excepto cultivo para gonorrea y ELISA GLS
O
r"
para clamidia.
O
Brinda consejeria y soporte emocional. VERAYUDAAMP-01-05
n -
RPU
Realiza acciones de trabajo extramural (Equipo Itinerante), búsqueda de lugares de trabajo sexual (mapeo de lugares y zonas de trabajo GLS
COO
sexual), y estimación de tra bajadores(as) sexuales y grupos de diversidad sexual (HSH y Trans) en coordinación con los PEPs.
0
r-
Realiza promoción y prevención de ITS y VIH en los servicios de salud.
0
TOTAL DE OBSERVACIONESDELABUENAPRÁCTICA
COMENTARIOSYOBSERVACIONES:
LO
▪
y
<
a_
1-
13
<
<
r
o CO
N
Z<
U
o_
a_
a_
u>
O
et_
5—
a
w
ce
oO
1.1.1
O
o
<
2
>w
<O CO
o
2
.<
e
▪ c.)
> z
1-1-1
wo
▪ uj
2
o
o
o
o
o
OQ
o
g
aa
r
o
12
s
VERAYUDA
ao
'4'
o
1
1
• • •
Personal clínico capacitado en AMP de ITS-VIH/SIDA ier la puerta del consultorio cerrada todo el tiempo de la consulta
Personal para consejería en ITS-VIH/SIDA mitir la entrada o sa lida de personas s in autorización del usuario
Personal de laboratorio de ITS-VIH/SIDA ier un tono de voz bajo para mantener la p rivacidad de la conversación
términos sencillos para que el usuario los pueda entender
ver la participación sobre la dudas que tenga el usuario durante la consejería
:al' actividad de consejer ía en la historia clínica
CRITERIOSDEVERIFICACIÓN CD
Z
<
1 .5
Lo saluda cordialmente. RPU
Cal
Se p resenta con su nombre y profesión s i el usuario (a) es nuevo. RPU
2,
Lo llama por su nombre y apellidos o nombre social si es consulta de seguimiento. RPU
o
Pregunta sobre el motivo de la visita. HAC
OVH
11;"3,
Indaga sobre hábitos nocivos: tabaco, alcohol y drogas.
E
Indaga so bre sus riesgos para ITS, VIH y SIDA. VERAYUDAAMP-02-06 HAC
t5
Indaga sobre antecedentes familiares y patológicos. HAC
2
Indaga sobre el ambiente familiar y social. HAC
Realiza examen físico general con autorización del usuario, inspección de piel, boca, región perineal, anal y presencia de adenopatias HAC
8 o
7
04
7
Le explica sobre los pasos a seguir: acuerda fecha de próxima cita y brinda atención correspondiente (evaluación clínica cada 30 días)
0,
Registra la atención en la historia clínica, en el libro de atenciones y en el HIS GLS
•4 •
Cuenta con el libro de registro de atenciones que brinda la UAMP según esta blece la norma GLS
TOTALDEOBSERVACIONESDE LABUENAPRÁCTICA
1COMENTARIOSYOBSERVACIONES:
04
2
<
<
S
a-
>
>
(r)
a.
o
S
11-
Z<
a
SO
o<
<
o
w
w
I
< 00
to
O
O
1.2
o
O%
O
O ->
2
co
1.1-1
O
o
o
ce o
N
o 0,
G.
VERAYUDA
a.
co
e"
• • • •
BUENA PRÁCTICAAMP-03El proveedor toma las muestras para laboratorio en consultorio clínico a la usuaria según nonnatIvIdad.
1
_
3
p
8,'
0-
o
Realiza el examen con especulo estéril o descartable.
:
3
2
.9
o
in
Hace estudio de secreción endocervical (coloración de Gram y cultivo para N. gonorrhoeae). HAC
w
o
Toma muestra de hisopado rectal y envía para cultivo para N. gonorrhoeae, s i
hay secreción rectal. HAC
a
á
Elimina los guantes en forma adecuada y se lava las manos después de atender al usuario.
L
• • •
D
Le informa que los exámenes directos y de coloración Gram, se entregarán en un tiempo máximo de 45 minutos mientras que el cultivo para
o
1-- co
gonorrea será entregado en un máximo de 7días.
COMENTARIOS Y OBSERVACIONES:
t
▪
CO
<
<
á
a.
1—
a_
O
O
co
w
o
O
1—
O uj
co
o
o
o
<o a
co
cK o
o en
>z
z<
12-
25
I= 1-1-1
< o
UI
a
2
o
o
o
o <
<
o
<
o
o
o
n.
BUENAPRÁCTICAAMP-04Los ambientes para la atención de usuarios de la Atención Médica Periódica tienen condiciones según nommtividad vigente.
• • • • • • • •
Objetivo Sanitario: Reducir los casos de ITSNIH-SIDA.
Verificación
CRITERIOSDEVERIFICACIÓN CD VN
1 O
7-
Están identificados y señalizados. GLS
0I
0
Cuenta con una sala de espera ventilada y cómoda. GLS
07
0
Posee mobiliario adecuado pa ra la atención. VERAYUDA AMP-04-03 GLS
7t
0
El consultorio es confortable. VER AYUDA AMP-04-04 GLS
0
N
El consultorio clínico cuenta con equipos e insumos básicos necesarios para la atención. VER AYUDA AMP-04-05 GLS
0
Cuenta con un ambiente para consejería. VER AYUDA AMP-04-06 GLS
TOTALDEOBSERVACIONESDE LABUENAPRÁCTICA
COMENTARIOS Y OBSERVACIONES:
VERAYUDA
co
<
2
a.
o
4
2
a.
a.
9
3
<
1
:
Tiene puerta funcionando. [ ventilación es natural y suficiente o tiene aire puerta funcionando.
ndicionado funcionando.
Tiene sillas para el personal y usuarios. sillas para las personas y usuarios.
;té bien iluminado.
Tiene lavatorio con agua corriente. armario para materiales/medicamentos.
itélimpio.
Tiene depósito para basura con bolsa descartable. depósito para desechos no contaminados.
ante iluminado y ventilado.
Tiene armario para materiales/medicamentos.
Tiene escritorio. la con material
IEC.
guantes para procedimientos.
Tiene balanza en buen estado.
Tiene tallímetro o cinta métrica. hisopos de algodón de mango largo.
hisopos uretrales.
Pinzas (de anillo, tirabalas, entre otros.)
láminas porta objetos.
mechero (para fijar muestras)
Equipo de Protección Personal
U
o
o
o_
o
o
en
o
o
O EL 1:1_
a
r<
o_ g
o/
oa
a 0-
• CID
<
o
o
a_
w
130
w
o <O
Z
<
Zz
1-
1
-w
zw
w
u)
C1 Lu
a o
< -J
>
0
U r
w
• O
a -
w
o_
O
O
O
O
cn
o
o
VER AYUDA
,- 0
cc 1 0
C4
0
C.,
0
ct
0
LO
O
ID
o N-
o CO
o 0)
o
a
a_
u)
<
<
crul
▪
o CO
K
o_
Én
< ca
cn
<
o_
ct_
a
CO 0_
in
w
w
W
o
w
02
o
tu
LIJ
a(
• Lu
O
O
O
u> U>
•It
Lu
a
-J
> Z
o
2
O
11.1
-J
Ko
t- 1.1-1
o
o
Z<
o
<
5
<
aa
02
U
g
Ñ
IENAPRÁCTICAAMP-06 El proveedor realiza los exámenes de laboratorio de acuerdo a lo esta blecido en la Norma Técnica de AMP (verifica
°
2
o
o
CRITERIOS DE VERIFICACIÓN VN
o-
Evalúa serología para Sífilis con RPR cada 3 meses según normatividad. C
CM
o o
Evalúa PAP una vez al año.
<9
o
Hace tamizaje para la infección por el
VIH con la p rueba rápida cada 6 meses. C
T I'
o
Si la prueba rápida es reactiva la confirmará con examen de ELISA para VIH. C
in
o
Verifica atención regular con un mínimo de 02 atenciones en los últimos 4 meses previos al control actual para ser considerado controlado.
TOTALDEOBSERVACIONESDE LABUEN
)MENTARIOSYOBSERVACIONES:
BUENAPRÁCTICAAMP-07El proveedor brinda tratamiento al usuario (a) con ITSde acuerdo a la normatividad.
o
Z
CRITERIOSDEVERIFICACIÓN CD
o-
0
Trata Candidiasis con clotrimazol 500 mg v ía vaginal, dosis única. HAC
CM
o
Trata Tricomoniasis con metronidazol 2 g via oral, dosis única. HAC
O,
o
o
<
=
Cr
o
oral cada 12 horas durante 7 días.
o
0
Trata Gonorrea con ciprofloxacina 500 mg, vía oral, dosis única (para TS varón y mujer). HAC
CO
o
Trata Clamidiasis con azitromicina 1 g, vía oral, dosis única o doxiciclina 100 mg, v ía oral cada 12horas por 7días. HAC
Trata Sífilis Latente Tardía con penicilina Gbenzatínica, 2.4 millones de UI, Vía intramuscular, una vez por semana, por 3 semanas HAC
1.-.
o
consecutivas.
Trata Uretritis del varón con ciprofloxacina 500 mg vía oral, dosis única, MAS azitromicina 1 g v ía oral, dosis única óDoxiciclina 100 mg HAC
CO
o
vía oral cada 12 horas durante 7 días.
o
<
Trata Síndrome de úlcera genital con penicilina Gbenzatínica 2.4 millones de UI vía IMMAS ciprofloxacina 500 mg vía oral, dosis
o
0,
1
I única.
Trata Síndrome de bubón inguinal con doxiciclina 100 mg, vía oral cada 12 horas por 21días o Eritromicina 250 mg cada 6 horas por HAC
O
21 días.
Trata Síndrome de dolor abdominal bajo (SDAB) con cip rofloxacina 500 mg, v ia oral en dosis única, MAS doxiciclina 100 mg, via oral HAC
cada 12 horas por 14 días MAS metronidazol 500 mg cada 12 horas por 14 días.
TOTAL DE OBSERVACIONES DELABUENAPRÁCTICA
COMENTARIOS Y OBSERVACIONES:
z
<
o_
>
a
<6'o
<
<
F
ow
z<
Q I-1-1
a
w
w
w
w
or[
U r
•0 cc
w
co
o
*I
co
>w
S al
o-
O Lu
• t/)
o-
tl)
o
1- O
a.
a.
o
o
o
u'
Ñ2
o
o
o
o
o
Ko
o
n.
o
a
o
a
o
°
u
BUENA PRÁCTICA AMP-08 El proveedor brinda consejería a los pacientes en la AMP según normatividad.
k
CI
U
CRITERIOSDEVERIFICACIÓN
,
2 2
Lo llama por su nombre y apellidos o nombre social si es consulta de seguimiento. RPU
-2 2,
Mantiene la privacidaddurante la consejería. VERAYUDAAMP-08-04 RPU
cz
C.)
2
r
CO
n
ó
Orienta sobre cuidado del cuerpo y de la sa lud, reconocimientos de signos y síntomas de ITS.
2
Orienta para la búsqueda de servicios de sa lud.
— — —
2
Orienta sobre prácticas sexua les de menor riesgo. VER AYUDA AMP-08-09
_
O
DDDD
TOTALDEOBSERVACIONESDELABUENAPRÁCTICA
COMENTARIOS Y OBSERVACIONES:
VER AYUDA • •••••
AMP-08-04
co
ti.
E
4
a>
o
9
•
• ••
¢
>
o
¢
1-
on
2
o
<
o
a_
ul
a
O
w
o
2
cn
w
o u>
o
1Y,
a
w
o
o
O
L1J
o
o
o
o
o
Z<
00
co
S (I
uj
o
CJ
1.11
-J
-J
O <
z <
u)
ro
o
<
z
HOJA RESUMEN
INSTRUMENTO DE MEDICIÓN DELDESEMPEÑO DE PROCESOS DE ATENCIÓN DE
MINISTERIODESALUD MEDICIÓNDEL DESEMPEÑO DE
SALUD
BUENASPRÁCTICAS
ATENCIÓNDELCONTROLDEITS, VIH-SIDA: ATENCIÓNMÉDICAPERIÓDICA
ES
W
K
DIRESA: MICRORRED:
CRITERIOS DE VERIFICACIÓN
BUENAS PRÁCTICAS
N
N
Oh
•d-
o
co
re
1--
co
al
r-
ZZ4
N
o
o
N
N
0)
.-
o
It
Anote en cada cuadricula correspondiente a los Crite os el resultado de la observación, con las letras siguientes: SI (1); NO (2); NO APLICA (9)
El total
de criterios OBSERVADOS es la suma de los cons ignados SI más NO. Los criterios consignados NO APLICA, no se cons ideran observados.
El total de criterios VERIFICADOS son todos los consignados SI (1), El porcentaje es el total de VERIFICADOS entre el total
de OBSERVADOS por CIEN
RESULTADOSDELPROCESO DE ATENCIÓNDELCONTROLDEITS, VIH-SIDA. ATENCIONMÉDICAPERIODICA.
• Criterios de Verificación
BUENASPRACTICAS
%de
Observados Verificados
avance
.s9
Isi R
AMP-03: Toma muestras p ara
-i, 1
laboratorio.
e
AMP-04: Condiciones de los
ra
ce, ir
2. ie
ni
ambientes.
I!: Ie.
AMP-05: Atención a usuarios
giwznifin
varones.
-.a- 5.1 -
AMP-06: Realiza exámenes de
€,. Wf.,
mcn y op dle4.11d4.111c1
laboratorio.
ri
cil
re
n
re
Ch
n_ -
:15
wm
iA
f jz:
Icé •-i
W El
ni- ,
n- ,,
'
n_
1..
.S.
,.
consejería.
TOTALDELPROCESODE
ATENCIÓN DEL CONTROL DE
ITS, VIH-SIDA: ATENCION
MEDICAPERIODICA
a_
>
W
tn
Z
F
<
a_
ali
z <
w
r. w
o
w
U)
tn
< ca
ca
ca
a_
,1
0<
(-)
'o
o
1.1-1
11-1
Lu
•cC
o u.)
<
o
_a
5
zt
o
o
ci
ao
Z<
1,2
O
It o
O
o
o
o
o
1
RESULTADOSDELPROCESODEATENCIÓNDELCONTROL DE ITS, VIH-SIDA: ATENCIÓNMÉDICAPERIODICASEGÚNCOMPONENTESDEDESEMPEÑO.
Criterios de Verificación
=
o
1—
CA
1--
1-U
cc
1.1.1
....
Q
61.1
c.,
o
u,
o
o
=
,...
=_.
J
COMPONENTESDEDESEMPEÑO
wc,—
2 ,a
ca.
ca
o
c.,
Ó 0.
=
=c.,....1
%de
Observados Verificados
avance
o
o
Información al Usuario
*
I
Habilidades Clínicas
s
*
aoueey e p are lueoJoci
._
Prevención de Infecciones
Gestión local
de Salud
71
ZE
a
TOTALDEL PROCESODEATENCIÓNDEL
-5
cl
xa
o
,1,
01
V 1
ANEXO N° 07
RESOLUCIÓN DIRECTORAL N°
VISTO: El Proveído N° 492- , del 26 de Julio de 2011, por intermedio del cual el
Director Ejecutivo de Salud de las Personas solicita al Director de Asesoría Jurídica proyectar
resolución de felicitación a favor del Centro de Salud Los Toribianitos; y
CONSIDERANDO:
Al amparo del artículo 9° de la Constitución Política del Perú, Ley General de Salud Ley N°
26842, Reglamento de Organización y Funciones de la Dirección Regional de Salud
aprobado por Ordenanza Regional N° , Ley 27444 Ley del Procedimiento Administrativo
General, Ley 27867 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales y su modificatoria la Ley 27902,
Resolución Ministerial , que aprueba la Directiva Administrativa "Metodología para la
Mejora del Desempeño en Base a Buenas Prácticas para el Primer Nivel de Atención", y
Resolución Ejecutiva Regional , que faculta al Director General emitir Resoluciones,
SE RESUELVE:
^
I40' ARTÍCULO PRIMERO: En mérito a lo expuesto en la parte considerativa de la presente
} Resolución, esta Dirección General de la Dirección Regional de Salud , expresa su
too FELICITACION al Centro de Salud Los Toribianitos, por sus logros destacados en la aplicación
de la Metodología de Mejora del Desempeño, habiendo alcanzado el calificativo de
DESEMPEÑO ADECUADO.
267
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA N° MINSA/DGSP-V.01
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA "METODOLOGÍA PARA LA MEJORA DEL DESEMPEÑO EN BASE A BUENAS PRÁCTICAS
PARA LA ATENCIÓN DE SALUD EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN"
ARTÍCULO SEGUNDO: FELICITAR, al personal del Centro de Salud Los Toribianitos, por su
participación y compromiso institucional que hizo posible el logro señalado, según lista que se
detalla:
268
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA N° MINSNDGSP-V.01
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA "METODOLOGÍA PARA LA MEJORA DEL DESEMPEÑO EN BASE A BUENAS PRÁCTICAS
PARA LA ATENCIÓN DE SALUD EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN"
ANEXO N° 08
RESOLUCION DIRECTORAL N°
VISTO: El Proveído N° 492- , del 26 de Julio de 2011, por intermedio del cual el
Director Ejecutivo de Salud de las Personas solicita al Director de Asesoría Jurídica proyectar
resolución de felicitación a favor de la Red de Servicios de Salud Arco Iris; y
CONSIDERANDO:
Al amparo del artículo 9° de la Constitución Política del Perú, Ley General de Salud Ley N°
26842, Reglamento de Organización y Funciones de la Dirección Regional de Salud
aprobado por Ordenanza Regional N° , Ley 27444 Ley del Procedimiento Administrativo
General, Ley 27867 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales y su modificatoria la Ley 27902,
Resolución Ministerial , que aprueba la Directiva Administrativa "Metodología para la
Mejora del Desempeño en Base a Buenas Prácticas para el Primer Nivel de Atención", y
Resolución Ejecutiva Regional , que faculta al Director General emitir Resoluciones,
SE RESUELVE:
269
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA N° MINSAJDGSP-V.01
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA "METODOLOGÍA PARA LA MEJORA DEL DESEMPEÑO EN BASE A BUENAS PRÁCTICAS
PARA LA ATENCIÓN DE SALUD EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN"
270
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA N° MINSAIDGSP-V.01
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA "METODOLOGÍA PARA LA MEJORA DEL DESEMPEÑO EN BASE A BUENAS PRÁCTICAS
PARA LA ATENCIÓN DE SALUD EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN"
ARTÍCULO CUARTO: Encargar al Área de Registro, Escalafón, Archivo y Legajo a fin de hacer
de conocimiento con un ejemplar de la presente Resolución al Director de la Red de Servicios
de Salud Arco Iris, así como al personal que se indica.
271
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA N° MINSA/DGSP-V.01
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA "METODOLOGÍA PARA LA MEJORA DEL DESEMPEÑO EN BASE A BUENAS PRÁCTICAS
PARA LA ATENCIÓN DE SALUD EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN"
ANEXO N° 09
INSTRUMENTO DE MONITOREO DE LA GESTIÓN DE LA MEJORA DEL
DESEMPEÑO
1. DATOS GENERALES
1. NOMBRE DE LA DIRESA:
2. NOMBRE DE LA RED:
3. NOMBRE DE LA MICRORRED:
II. INTRODUCCION
El presente instrumento está diseñado para recoger información sobre la gestión de los/las
funcionarios y trabajadores de las DIRESA, Redes y Microrredes, en apoyo a la
implementación de la Metodología de Mejora del Desempeño (MMD). Aplicando la lógica de
mejorar el desempeño sobre la base de buenas prácticas, identifica las buenas prácticas de
gestión que apoyarán la metodología de mejora del desempeño. Con la aplicación de este
instrumento se espera identificar oportunidades de retroalimentación y fortalecimiento en:
Lea con atención el estándar y los medios de verificación y anote la respuesta en las columnas
correspondientes (Si, No) según sea el caso, de acuerdo a la evidencia demostrada. Otros hallazgos u
observaciones complementarias pueden anotarse en la casilla de comentario. Ver instructivo.
272
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA N° MINSPJDGSP-V.01
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA "METODOLOGÍA PARA LA MEJORA DEL DESEMPEÑO EN BASE A BUENAS PRÁCTICAS
PARA LA ATENCIÓN DE SALUD EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN"
NIVEL DE LA DIRESA
Si No Obs.
3 MMD = Es un método que define buenas prácticas, mide el desempeño, analiza brechas, implementa y da seguimiento a planes de
acción y finalmente reconoce el desempeño.
4Rol= Facilitar el uso de la metodología, apoyar los planes locales de acción e implementar sus propios planes para eliminar brechas
comunes y aquellas cuya resolución les compete.
273
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA N° MINSPJDGSP-V.01
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA "METODOLOGÍA PARA LA MEJORA DEL DESEMPEÑO EN BASE A BUENAS PRÁCTICAS
PARA LA ATENCIÓN DE SALUD EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN"
NIVEL DE LA RED
274
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA N° MINSAIDGSP-V.01
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA "METODOLOGÍA PARA LA MEJORA DEL DESEMPEÑO EN BASE A BUENAS PRÁCTICAS
PARA LA ATENCIÓN DE SALUD EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN"
acompañamiento de
la MMD 2.2 Se encuentran disponibles reportes de visitas
efectuadas a los establecimientos de salud de su
jurisdicción.
275
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA N° MINSA/DGSP-V.01
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA "METODOLOGÍA PARA LA MEJORA DEL DESEMPEÑO EN BASE A BUENAS PRÁCTICAS
PARA LA ATENCIÓN DE SALUD EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN"
NIVEL DE MICRORRED
276
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA N° MINSAIDGSP-V.01
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA "METODOLOGÍA PARA LA MEJORA DEL DESEMPEÑO EN BASE A BUENAS PRÁCTICAS
PARA LA ATENCIÓN DE SALUD EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN"
RESUMEN DIRESA
Alcanzadas O
No alcanzadas O
RESUMEN RED
Alcanzadas O
No alcanzadas O
RESUMEN MICRORRED
Alcanzadas O
No alcanzadas O
277
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA N° MINSA/DGSP-V.01
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA "METODOLOGÍA PARA LA MEJORA DEL DESEMPEÑO EN BASE A BUENAS PRÁCTICAS
PARA LA ATENCIÓN DE SALUD EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN"
I. Introducción
El presente instructivo, tiene como propósito orientar al llenado del instrumento de verificación de la
gestión de los/las funcionarios/as de las DIRESA, Redes y microrredes, en apoyo de la Metodología de
Mejora del Desempeño — MMD.
Los equipos directivos cumplen una función importante de liderazgo, planificación, desarrollo de políticas,
gestión y búsqueda de alianzas para apoyar y fortalecer a los equipos técnicos, en el mejoramiento de su
desempeño, y así proveer servicios de salud con calidad.
• Cada estándar incluye los criterios requeridos para verificar su cumplimiento; estos criterios de
verificación se ubican en la segunda columna.
• La tercera columna y cuarta columna es el espacio para anotar el resultado de la verificación del
cumplimiento de cada criterio. SI ó NO.
• El pie de página, constituye una ayuda para orientar al verificador a anotar el resultado en
preguntas abiertas.
• Los instrumentos tienen tres secciones para su aplicación por nivel de gestión/operación, la
primera es para aplicar a funcionarios de las DIRESA, la segunda para aplicar a funcionarios de
la RED y la ultima para aplicar a trabajadores de la Microrred.
Al final del instrumento se encuentra un cuadro resumen que incluye: número total de buenas prácticas,
total de buenas prácticas alcanzadas y total de buenas prácticas no alcanzadas, para cada una de los
niveles mencionados anteriormente.
3.1 Entrevista
Para la verificación del cumplimiento de las buenas prácticas y criterios de verificación, la técnica clave es
la entrevista a los funcionarios y trabajadores sanitarios directamente involucrados con la misma. Durante
la entrevista deberá leerse el criterio de verificación respectivo y debe esperarse la respuesta del
entrevistado/a, y anotar según sea el caso en las columnas: "Si" o "No". Considerar que la mayoría de la
respuesta requiere tener a la vista la evidencia de lo que se está cuestionando.
278
MINSAIDGSP-V.01
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA N°
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA "METODOLOGÍA PARA LA MEJORA DEL DESEMPEÑO EN BASE A BUENAS PRÁCTICAS
PARA LA ATENCIÓN DE SALUD EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN"
desempeño, planes de intervención, encuestas, otros archivos de gestión, físicos y/o electrónicos), según
requiera el medio de verificación, por ejemplo si el medio de verificación dice "Se encuentra disponible un
cronograma de visitas a los establecimientos de salud de su jurisdicción", se deberá observar físicamente
dicho cronograma.
La persona que recolecta información no deberá realizar ninguna anotación en los documentos originales.
Al concluir la revisión, los documentos deben ser devueltos inmediatamente; al menos que se autorizado
por el/la funcionario/a no deberá retirarse documentos de la oficina correspondiente y mucho menos fuera
del establecimiento.
TODOS los criterios de verificación deben tener una "X" en el espacio correspondiente. NO dejar
NINGUNO en blanco.
Cuando registrar SI
El criterio de verificación del estándar dice: "Funcionarios de la microrred/red/DIRESA cuentan con copia
de planes de acción de los establecimientos de salud de su jurisdicción." Si Ud. observa y comprueba que
se cuenta con las copias de los planes, marque X en la columna Si
Si el ítem no se cumple como está descrito (incorrecto o incompleto.) marque una X en la columna No.
Siguiendo el mismo ejemplo si usted no comprueba la existencia de los planes, marque X en la casilla
No.
Para algunos medios de verificación se plantea una pregunta abierta, por ejemplo el criterio 1.1: "En la
io Si, el entrevistado dee responder aproximándose
DIRESA conocen la MMD", para poder calificar con un
a lo que se describe en el pie de página, de lo contrar se marcará en la casilla No.
279