Upss Rehabilitacion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

MINISTERIO DE SALUD

Visw ei Expediente Nº 08-069?26—001_ que contiene el 1nforme Nº 056—2009—DG8P—DSS-


DSEIMINSA de la Dirección General de Salud de las Personas. el informe Técnico sin dei lnstnuto
Nacional de Rehabi1'rtación "Dra. Adriana Rebaza F1ores“ y el 1nforme Nº 412-2009-OGAJIMINSA
de Ia Oficina General de Asesoria Juridica;

CONSIDERANDO:

Qué. ei añiculo 2º de la Ley Nº 2?65?, Ley del Ministerio de Salud. señala que el Ministerio
de Salud es un órgano del Poder Ejecutivo. que conduce. regula y promueve la intervención dei
Sisíema Nacíonai de Salud. con la finalidad de lograr el desarrollo de fa persona humana. a través
" de la promoción. protección, recuperación y rehabilitación de su salud;

Que, e1 numera1 6 del ariícuio 5º de la Ley Nº 2?657, Ley del Ministerio de Salud, señala
que uno de los objetivos funcionaies del MZ-¡isterio de Saiud, es la proiección, recuperación de la
salud y ¡a rehabiiitación de fas capacidades de [as personas en condiciones de equidad y plena
accesibilidad;

Que. el inciso c) de! artículo 41º del Reg1amento de Organización y Funciones del
Ministerio de Salud, aprobado por Decreto Supremo Nº 023-2005-SA, di5pone que es función de Ia
¿ Dirección Generai de Saiud de-Ias Personas. diseñar, normar, eva!uar y mejorar continuamente el
?- roceso de proíección. recuperación y rehabi1itación de ¡a salud en el sector para la asignación y
I-_q;…1.--'1Hg? ogro de los objetivos funcionales corre5pondienles;
%4ífº'fm Giº ¿34533
“&mi-
_ Que. mediante documento del visto la Dirección General de Salud de las Personas remite
A-P'ºnººafíºm 9para su aprobación el proyecto de "Norma Técnica de Salud de la Unidad Productora de Servicios
10 …. e Medicina de Rehabí1ítación”, cuya finalidad es mejorar la calidad de aíención de las personas
"Jn discapacidad y!o en riesgo de elia, en la Unidad Productora de Servicios de Medicina de
* abi1itación de ¡05 establecimientos de salud del Sector Safud'.

Estando a ¡o propuesto por 13 Dirección General de Salud de ¡as Personas;


Con el visado del Director General de la Dirección Genera! de Saiud de las Personas. del
Director General de la Oficina General de Planeamiento y Presupuesto. de! Dime… Genera! de!
Instituto Nacional de Rehabilitación "Dra. Adriana Rebaza Flores“. de La Directora General de ¡a
Oficina General de Asesoría Jurídica y del Viceministro de Salud: y_

De conformidad con lo di5puesto en el literal ¡) dei Artícqu Bº de la Ley Nº 27657, Ley del
Ministerio de Salud;

SE RESUELVE:

Artículo 1“.- Aprobar la NTS N“O? Q-MfNSNDGSP-INR—VD1:"Norma Técnica de Salud


de ia Unidad Productora de Servicios de Medicina de Rehab=li:ac.—on', que en documento adjunto
forma parte integrante de la presente Resolución Ministerial.

Artículo 2º.— Encargar a la Dirección Generai de Salud de las Personas. la difusión y


eva1uación de! cumplimiento de la presente Norma Técnica de Salud.

Artícuio 3º.- Las Direcciones de Salud, Direcciones F.;gionales de Salud o ¡a que haga
sus veces en el ámbito regional, son las responsables de la difusión, Implementación, monitoreo…_
supervisión y evaluación del cumplimiento de la presente Norma Técnica de Salud. en los
establecimientos de salud de su ámbito de responsabilidad.

Articqu 4º.- El Instituto Nacional de Rehabilitación "ura. Adriana Rebaza Flores”. Se


encargará de asesorar técnicamente al Ministerio de Se!ud y a las instituciones públicas y privadas.
que así Lo requieran. para el cumplimiento de te presente Norma Técnica de Salud. asi como
prºponer las adecuaciones o actualizaciones que correspondan.

O !
Ministro de Saiud
_ ms Nº O?º¡ -M1NSAJDGSP-INR. v.o1
NORMA TECN:CA DE SALUD DE LA UNIDAD PRODU(_:T0RA DE
SERVICIOS DE MEDICINA DE REHABILITACION

1. FINALIDAD
Mejorar la calidad de atención de las personas con discapacidad yin en riesgo de ella, en ¡3
Unidad Productora de Servicios de Medicina de Rehabilitación de los establecimientos de
salud de1 Sector Salud.

2. OBJETIVOS
2.1 OBJETIVO GENERAL
Establecer los criterios técnico - administrativos para la organización y funcionamiento de la
Unidad Productora de Servicios de Medicina de Rehabilitación (UPS-MR). según niveies de
compiejidad en los establecimientos de salud públicos y privados…
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
2.2.1. Regular ia atención integral en Medicina de Rehabilitación con criterios de caiidad y
oportunidad.
2.2.2. Establecer ios criterios referidos a gestión, organización y prestación de Servicios en
los Departamentos ylo Servicios de Medicina de Rehabilitación.
2.2.3 Asegurar un sistema de información de discapacidad unificado y de cumplimiento
obligatorio en los establecimientos de Sa1ud del Sector.

3. ÁMBITO DE APL!CACIÓN
La presente Norma Técnica de Salud es de aplicación en todos ¡05 establecimientos
públicos; Ministerio de Salud, EsSaiud, Fuerzas Armadas y Policía Nacional de% Perú. los
establecimientos de Gobiernos Regionales. Gobiernos Locaies y establecimientos privados
del sector saiud. que cuenten con la UPS -MR y en los servicios médicos. de apoyo en lo
que corresponda.

4. BASE LEGAL
. Ley Nº 26842, Ley General de Salud.
Ley Nº 27050, Ley General de 13 Persona con Diswpacidad.
Ley Nº 27813, Ley dei Sistema Nacionai Coordinado ): Descentrailzado de Salud.
Ley Nº 2?657, Ley dei Ministerio de Salud.
Ley Nº 28683, Ley de Atención Preferente
Decreto Supremo Nº 013—2002-8A, que aprueba el Reglamenta de la Ley Nº 27657.
Decreto Supremo Nº 023-2005-SA, que aprueba el Regiamento de Organización y
Funciones dei Ministerio de Salud.
. Decreto Supremo Nº 013-2006—8A que aprueba el Reglamento de Establecimientos de
Salud y Servicios Médicos de Apoyo
. Decreto Supremo Nº 015-2006-MIMDES, que Declara los años 2007 31 2016 como el
"Decenio de ias Personas con Discapacidad en el Perú”
Resolución Ministerial Nº 482—96-SNDM. que aprueba la Norma Técnica para
ms Nº 09? -MlNSNDGSP-INR. v.c1. ¿
NORMA TECNICA DE SALUD DE LA UNIDAD PRODUCTORA DE ssmncxos DE MEDICINA DE REHABILITAC$ON

Proyectos de Arquitectura Hospitalaria.


: Resoiución Ministeriaí Nº 314 - 97 — SAIDM, que aprueba el "Módulo de información de
discapacidad HIS — DIS”.
. Resolución Ministerial Nº 072-99—5NDM, que aprueba la “Norma Técnica para el
Diseño de Elementos de Apoyo para Personas con Discapacidad en los
Estabtecimientos de Salud“.
-0 Resolución Ministerial Nº 298-2004—MINSA, establezca. la "Expedición gratuita dei
Certiñcado de Discapacidad".
. Resotución MinisteriaI Nº 769—2004IMINSA, que aprueba la Norma Técnica Nº 021—
MINSA-DGSP-V.O1. "Categorías de Establecimientos del Sector Salud",
' Resoiución Ministerial Nº 474 - 2005IMINSA, que aprueba la Norma Técnica Nº 029—
M1NSA-DGSP—V.O1, "Auditoria de la Calidad de atención en Saiud".
. Resolución Ministeria1 Nº 588 — 2005!MINSA, que aprueba los Listados de Equipos
Biomédicas Básicos para Estab1ecimientos de Saiud.
. Resolución Ministerial Nº 826-2005!MIN8A. que aprueba la “Norma para la eiaboración
de documentos normativos del Ministerio de Sa1ud“.
. Resolución Ministerial Nº 252-2006!M|NSA,DuE aprueba 131 nuevo formato del
"Certificado de Discapacidad".
. Reso1ución Ministerial Nº 478-2006¡M|N8A. aprueba la Directiva Sanitaria Nº 003—
MINSNDGSP—V.O1: "Aplicación Técnica del Certificado Médico requerido para el
otorgamiento de pensión de inva!idez — D.S. Nº 166—2005—EF”.
| Resolución Ministerial Nº 597-2006 ! MINSA, que aprueba la "Norma Técnica Nº 022-
MINSNDGSP- V.02 “Norma Técnica de Salud para la Gestión de la Historia Clinica”.
¡ Resoiución Ministerial Nº 676—2006!M|N8A, que aprueba el Documento Técnico Pian
Nacional para la Seguridad del paciente.
. Resolución Ministerial Nº 456-2007!MINSA. que aprueba La Norma Técnica Nº 050 —
MINSNDGSP—V.02 "Norma Técnica de Salud para la Acreditación de Establecimientos
de Salud y Servicios Médicos de Apoyo".

5. DISPOSICIONES GENERALES
5.1 DEFINIC¡0NES OPERATIVAS
Actividad
Es la realización de una tarea o acción por una persona. Representa ¡a perspectiva del
individuo respecto al funcionamiento. (CIF — 2001 ).
Calidad de vida
Percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia. en el conte><to de la
cultura y del sistema de valores en los que vive y en relación con sus expectativas. sus
E. ' CRUZ 8. normas, sus inquietudes. Se trata de un concepto muy amplio que está inñuído de
modo Complejo por la sa1ud física dei sujeto, su estado psicológico, su nivel de
independencia. sus relaciones sociales, así como su relación con los elementos
esencia1es de su entorno (O.M.S. 1994).
Capacidad Resolutiva
Es la capacidad que tiene la oferta de servicios para satisfacer las necesidades de
salud de la pobiacíón en términos cuantitativos y cuaiitativos.
(Norma Técnica Nº 021-M1NSNDGSPN.U1 “Categorias de Establecimientos del Sector
Salud“,)
. ms Nº01ºl -M!NSNDGSP-INR. v.o1.
NORMA TECNICA DE SALUD DE LA UNIDAD PRODUCTORA DE smv¡cnos DE MED!C!NA DE REHABILITACIÓN

Deficiencia

Es la anormaiidad D pérdida de una estructura corporal o de una función ñsiológica. Las


funciones fisiotógícas incluyen las funciones mentales. (CIF — 2001)
Discapacidad
Es un término genérico, que incluye déñcits. 1imitaciones en la actividad y restricciones
en la participación. Indica los aspectos negativos de 1a inieracción entre un individuo
(con una "condición de salud") y sus factores contextuales (factores ambientaies y
personales).(01F - 2001)
Estructuras corporales
Son las partes anatómicas D estructurales del cuerpo como órganos o miembros, y sus
componentes clasiñcados en relación con los sistemas corporales. (CIF — 2001).
Funcionamiento
Es un término genérico que incluye funciones corporales, estructuras corporales,
actividades y participación, Indica los aspectos positivos de ¡a interacción de un
individuo (con una “condición de saiud“) y sus factores contextuales (factores
ambientaies y personales). (CIF — 2001))
Funciones corporales '
Son las funciones ñsiológicas de los sistemas corporales. inciuyendo las funciºnes
psicoiógicas Con ”cuerpo“ nos referimos al organismo humano como un todo y por
tanto se inc1uye la mente en la definición. (CIF - 2001]
Medicina de Rehabilitación
Es la especialidad médica que brinda prestaciones de salud de rehabilitación integra! a
las personas con discapacidad o en riesgo de ello…
Participación
Es el acto de involucrarse en una situación vital (CIF 2001).
Prevención de discapacidades
Conjunto de actividades interprogramáticas e intersectoriales, tendientes a Ia
identiñcación de factores de riesgo que producen deterioro o daño a ¡a salud. con la
f1nalidad de impedir que este deterioro cause ¡imitación funcional o min1m123r el impacto
de las consecuencias del daño a ¡a salud. incluye además la promoción de estiios de
vida saludables. educación para ¡a salud y protección de la salud. Comprende la
prevención primaria, secundaria y terciaria de 1a discapacidad.
Proceso

Es el conjunto de procedimientos que conforman una secuencia lógica determinada,


que transforma insumos en un bien o servicio de valor para los usuarios internos o
externos de la organización.
Procadimiento
Es el conjunto de actividades que describe un modo de operar, que va agregando valor
en el ¡ogro de los resultados esperados (bienes 0 servicios producidos).
Rehabi1itación
Es el proceso mediante el cual. con ei uso coordinado y combinado de medidas
médicas. educativas y vocacionales. se ayuda a los individuos discapacitados (con
limitaciones físicas, sensoriales o mentales) a alcanzar los más altos niveles
funcionales posibles y a integrarse a la sociedad.
Rehabilitación Basada en Comunidad (RBC)
Estrategia de desarrol'lo comunitario para la Rehabilitación. Ia igua1dad de
¡ NTS NºDáº' -M1NSNDGSP—1NR. v.u1.
NORMA TECNICA DE SALUD DE LA UNIDAD PRODUCTORA DE SEFNICIOS DE MEDICINA DE REHABILITACEÓN

oportunidades y la integración 500131 de todas ¡as personas con discapacidad.


Rehabi1itaciún Integra!
Es un proceso mediante el cua! &! Sistema dE Salud a través de planes. programas,
semicios y acciones sectoriaies e 'interseciuriaies provee a las personas con
discapacidad, igualdad de oportunidades que hagan posib!e el desarrollo y uso de sus
capacidades, con ei propósito de iograr ei más alto nivei de autonomía funcional para
facilitar ei ejercicio de sus libertades fundamentales y derechos humanos, sociales.
'“" po1íticos y civiies. Eogrando así ¡& participación e igualdad plena de ellos y de sus
familias en la sociedad. (OPS)
Rehabilitación Profesional
Es parte del proceso de rehab1lltaclón integral que busca la inc1usión soclo—Iaboral del
individuo,
Tecnología sanitaria
Aplicación de conocimientos y competencias organizados en forma de dispositivos,
medicamentos, vacunas, procedimientos y sistemas desarrollados para resolver un
problema de salud y mejorar ia cafidad de vida. Debe ser segura. efectiva, basada en
evidencia cientíñca y ajustada a estándares nacionales e internacionales. (OMS).
Unidad Productora de Servicios Medicina de Rehabilitación (UPS - MR).
Es la Unidad orgánica o funcional constituida por e] conjunto de recursos humanos,
físicos y tecnológicos organizados para la atención de las personas con discapacidad.
con aiteración del funcionamiento y!o en riesgo de ene, en establecimientos de salud y
en ocasiones en servicios médicos de apoyo.
5.2. Los Establecimientos de Salud con UPS de Medicina de Rehabiiitación deben contar
con infraestructura, equ1pamiento biomédico. recursos humanos y tecnología sanitaria
necesarios para una prestación en condiciones razonables de seguridad y calidad.
5.3. Los Establecimientos de Salud con UPS de Medicina de Rehabilitación. deben brindar
atención a ias personas con discapacidad, en forma articulada con ¡05 demás servicios de
sa1ud para asegurar !a atención integral de salud y continuidad de la misma. según
normatividad vigente de referencia y contrarreferenoia.
5.4. Los Establecimientos de Salud con UPS de Medicina de Rehabilitación imp1ementarán
ei sistema de información HIS-DIS vincutándose con ios diferentes niveíes de atención, así
como el registro de las personas con discapacidad en el ámbito de responsabiiidad., para
¡o cual se proveerá los recursos necesarios
7 5.5. La UPS de Medicina de Rehabilitación deberá contar con un sistema de comunicación
interna, a través de teléfonos, anexos, circuito cerrado o intercomunicadores.
5.6. Los Estabiecimientos de Sa1ud con UPS de Medicina de Rehabilitación establecerán
E-' CRUZ 3- canales funcionales 'mtra e inter sectoriaies, que puedan ser de utiiidad en la rehabilitación
integral que involucra promoción. prevención. detección precoz de discapacidad,
tratamiento, rehabilitación oportuna & integraciónireintegración de las personas con
discapacidad.
5.7. Las atenciones de saiud realizadas en ta UPS de Medicina de Rehabilitación deben
registrarse obligatoriamente en la historia c1ínica.
5.8. Las personas que se atienden en Ia UPS de Medicina de Rehabilitación tienen 191
derecho de recibir información clara y oportuna. previa a todo acto D procedimiento
' diagnóstico o ciclo terapéutico a realizarse, para lo cual es de uso obiígatorio el formato del
Consentimiento informado.
5.9..La UPS de Medícina de Rehabilitación. debe disponer de información visible y clara
para el usuario. reíacionada a: horario de atención, rol de personal profesional. y otras
condiciones del servicio, la cuai debe ser publicada y coiocada en lugares visibles para
faciíitar !a información necesaria al paciente. familiares responsables o acompañantes.
NTS Nº O'? “¡ -MINSNDGSF-INR. V.U1.
NORMA TECNICA DE SALUD DE LA UNIDAD PRODUCTORA DE SERVICIOS DE MEDICINA DE REHAB!LITACIÓN

5.10. La UPS de Medicina de Rehabilitación cumpiirá funciones de atención especializada,


actividades docentes y de investigación operativas, epidemiológicas y clínicas en la
especialidad Así mismo, monitorizará. supervisará y evaluará las actividades del personal
que cumple las funciones, en el mismo nivel de atención y en los niveles previas con
enfoque de red de servicios de salud.
5.11. La UPS de Medicina de Rehabilitación debe contar con los siguientes documentos:
Manual de Organización y Funciones (MDF), según categoría del establecimiento_
Manual de Pr50edimientos Administrativos y Asistenciales (MAPRO).
Manuai de Gestión de ¡a Calidad.
Manual de Rehabilitación Basada en la Comunidad (RBC).
Guias de Práctica Clínica de los daños más frecuentes.
Registro de los indicadores del servicio…
Registro de la atención de Personas con Discapacidad (PCD).
Registro de referencias ); contrarreferencias.
Registro de Certiñcast de Discapacidad otorgados.
Registro de Informes de Evaluación de Ia Incapacidad yID Invalidez.

6. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS
6.1. DE LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO
61,1. La UPS Medicina de Rehabilitación es un servicio f:nal organizado como
Departamento, Servicio o Unidad Funcional. En caso de ser servicio D unidad
funcional depende del Departamento de Medicina. o equivalente según nivel de
complejidad.
. , Los establecimientos de saiud categorizast como | — 4 podrán contar con un
servicio 0 Unidad Funciona? de Medicina de Rehabilitación, de acuerdo a la
demanda y disponibiiidad de recursos.
61.3. Los establecimientos de salud categorizados como II — 1, || — 2, III —— 1 y III — 2
contarán con Servicio y!o Departamento de Medicina de Rehabilitación, según
corresponda.
6.1.4. El equipo de salud de Ia UPS de Medicina de Rehabilitación, estará constituido por
profesionales de la salud: médícos especía¡izados en Medicina de Rehabilitación y
especialidades añnes. registrados como hábiles en ei coiegio profesional, en caso
de profesionales no médicos, contarán con el título profesional. registrados como
hábiles en el colegio profesional respectivo. En caso de! personal técnico. de
acuerdo a la categoría asignada, con competencias para la atención de personas
con discapacidad.
6.1.5. La UPS de Medicina de Rehabi$itación de acuerdo al nivel de complejidad , debe
tener acceso a los servicios de apoyo al diagnóstico y tratamiento de: Imágenes,
Patologia Clínica, Farmacia. Psicología. Servicio Social en horario de atención y
ambulancia las 24 horas del día.
. La Gestión Clínica de Ia UPS Medicina de Rehabilitación. está a cargo del médico
responsable del servicio, a través de1 desarrolio de los siguientes procesos:
- Planeamiento. el gestor ciínico, conduce la identificación de actividades y tareas a
desarroltar. articutadas con los Objetivos Estratégicos y Objetivos Generales del
Plan Operativo Institucional' para ser posteriormente incorporados al mismo.
— Organización. ei gestor clinico garant¡za el funcionamiento de Ia UPS, a través del
NTS NºG?| Ci —MINSNDGSP-INR. v.a1.
NORMA TECNICA DE SALUD DE LA UNIDAD PRODUCTORA DE SERUICIOS DE MEDICINA DE REHABILITACIÓN

cumplimiento de la normatividad vigente por el personal del área asistencial y


administrativa para !D cual deberá tener en cuenta lo detallado en el Anexo Nº 01.
Asimismo, participa en la estandarización de Procedimientos MédicD—Quirúrgícos,
de la práctica clínica (Guías de Práctica Cíínica), asi como en la estandarización de
ios procesºs de atención.
- Control, el gestor clínico diseña e implementa con participación del personal de Ia
UPS y en coordinación con la Oficina de Gestión de la Calidad 0 área equivalente,
actividades orientadas a una mejora en la calidad de atención a través de acciones
corno:

¡. Auditoría de historias clínicas. de manera periódica y aplicando la


Norma Técnica de Salud correspondiente.
ii. Evaluación periódica de indicadores, procesamiento y análisis de
los indicadores de Ia UPS Medicina de Rehabilitación. base para ¡a toma
de decisiones orientadas a mejorar la calidad de atención en Ia UPS.
para lo cual deberá tener en cuenta como minimo Io detaliado en el
Anexo Nº 0?.
III. Estudios de satisfacción de usuarios. participará en la realización
periódica de estudios de satisfacción de usuarios internos y externos.
sirviendo los resultados para la toma de decisiones y aplicación de
medidas correctivas.
6.1.7. En el Primer Nivel de atención se tendrá en cuenta lo siguiente:
- Los Establecimientos de Salud categorizast como: | — 1, | — 2 y | - 3 realizarán
las actividades de promoción, prevención de la discapacidad (inmunizaciones…
control pre-natal. nutrición. etc.) y la atención integral de salud que incluye detección
y rehabiiitación de personas con discapacidad privilegiando la Estrategia de
Rehabilitación Basada en la Comunidad,
- Los Establecimientos de Salud categorizados como I — 4 de acuerdo a la demanda
y a la disponibilidad de recursos, podrán contar con una Unidad funcional de
Medicina de Rehabilitación, para proveer atención integral en Medicina de
Rehabilitación a las personas con discapacidad(es) según lo detallado en los
Anexos Nº 02 y 04.
— Los establecimientos del primer nivel de atención deberán coordinar con la Oficina
Municipal de Atención a 13 Persona con Discapacidad (OMAPED), organizaciones
de base de la comunidad (Wawa Wasi, Vaso de Leche. etc.) y otros sectores
(MIMDES. MINEDU. MININTER, etc.) para facilitar la organización de la comunidad
en beneficio de la persona con discapacidad. a fm de contribuir a su efectiva
integración o reintegración en relación a educación, saiud. trabajo, recreación y
actividad social,
- El personal de salud deberá motivar en la comunidad la prevención de
discapacidades. la detección y registro de las personas con discapacidad, y facilitar
la interrelación entre personas con discapacidades similares, para enriquecer la
experiencia mutua y los resultados en los procesos de rehabiiitación integral.
- Los establecimientos de salud del primer nivel referirán al segundo o tercer nivel
de atención los casos que así lo requieran y aceDtarán tas contrarreferencias para la
continuación de la rehabilitación de !a persona con discapacidad, en aplicación de 1a
RBC (Anexo Nº 05.)
6.1.8. En el Segundo nivel de atención se tendrá en cuenta lo siguiente:
- Los Establecimientos de Salud con categoría || — 1 y tl — 2 deberán contar con
UPS de Medicina de Rehabilitación, organizada como Servicio, para proveer
atención integral en Medicina de Rehabilitación a las personas con discapacidad(es)
según lo señalado en los Anexos Nº 02 y 04.
¡ns Nº 04 ºa -MINSNDGSP-INR. v.n1.
NORMA TECNICA DE SALUD DE LA UNIDAD PRODUCTORA DE SERVICIOS DE MEDICINA DE REHABIUTACIÓN

- Deben contar con recursos humanos especializados, infraestructura, equipos y


tecnologia sanitaria esencial para el nivel. actuando con criterio y base
epidemiológica.
6.1.9. En el Tercer nivel de atención se tendrá en cuenta lo siguiente:
Establecimientos de Salud III - 1
- Los Establecimientos de Salud con Categoría III — 1, deberán contar con la UPS
de Medicina de Rehabilitación organizada comq,Departamento y proveer atención
integral de salud en Medicina de Rehabilitación especializada y sub—e5pecializada
para ias personas con discapacidad(es) según lo señalado en ¡Ds Anexos Nº 02 y
04.
— Deben contar con recursos humanos 65pecializados. infraestructura. equipos y
tecnologia sanitaria esencial para el nivel. actuando con criterio y base
epidemioiógica.
Establecimientos de Salud IIl-2

- Los Establecimientos de Salud con categoría III — 2, deberán contar con un


Departamento de Medicina de Rehabilitación en su especialidad y proveer atención
integral de salud en Medicina de Rehabilitación para las personas con
discapacidad(es) según lo señalado en 105 Anexos Nº 02 y 04.
- Deben contar con recursos humanos e5pecializados o sub-95pecializados. según
su especialidad infraestructura, equipos y tecnología sanitaria esencial para el nivel,
actuando con criterio y base epidemiológica.
El Instituto Nacional de Rehabilitación "Dra. Adriana Rebaza Flores", es el
establecimiento de salud III-2, que con sus UPS Especializadas:
- Presta servicios de atención integral de salud de alta y mediana complejidad a
personas con discapacidad(es) de funciones mentales… motoras, con recursos
humanos altamente especializados, con infraestructura, equipos y tecnología
sanitaria apropiada para ei nivel.
- Formula propuestas técnico normativas, con relación al tema de la especialidad,
en Medicina de Rehabilitación para el Sector Salud a nivel nacional.
- Desarrolla actividades de docenciafenseñanza e investigación especíaiizada y
epidemiológica así como cooperación cientíñca internacional.
- Desarroila nuevas tecnoiogías sanitarias aplicables al sector salud a nivel nacional,
en ei ámbito de su competencia.

6.2 DE LOS RECURSOS HUMANOS


La dotación de recursos humanos para la atención de las personas con discapacidad
en las UPS de Medicina de Rehabifitación se establecerá de acuerdo a la demanda y
a la categoría del establecimiento asignándole los recursos necesarios para una
atención de calidad.
6.2.1. En el Primer Nivel de atención.
La participación de la comunidad organizada es vita! en este nivel por ¡o que los
equipos de salud. promoverán el fortaiecimiento )! la articulación de su trabajo con
otros actores involucrados como son: el Promotor de Salud con capacitación y
entrenamiento en la Estrategia de Rehabilitación Basada en Comunidad (RBC), y en
coordinación con E! personal de Ia Oñcina de Protección, Participación y Organización
de los Vecinos con Discapacidad (OMAPED) de! Gobierno Local y de otras entidades
cuyo propósito fundamental es promover el mejoramiento de la calidad de vida de las
Personas afectadas con Discapacidad y del Adulto Mayor
NTS NºD'—1 ºi -MINSAIDGS?-INR. v.u1.
NORMA TECN¡CA DE SALUD DE LA UNIDAD PRODUCTORA DE smvncnos DE MEDICINA DE REHABILITACIÓN

Establecimientos de Salud I—1,l—- 2 y l — 3


La prestación de servicios de salud a las perscnas con discapacidad debe ser
realizada por personal de safud con competencias en ia atención de personas con
discapacidad, quienes aplicarán las Guías de Práctica Clínica que apruebe ¡'a
Autoridad Sanitaria Naciona .
En Establecimientos de Salud I— 4
La prestación de servicios de salud a las personas con discapacjdad deberá ser
realizada por:

- Médico especialista en Medicina de Rehabilitación o Médico-General capacitado


en Medicina de Rehabilitación, quien aplicará las Guías de Práctica Clínica que
apruebe la Autoridad Sanitaria Nacionai.
- Licenciado(a) en Enfermería capacitada en rehabilitación.

- Licenciado(a) en Tecnología Médica en terapia física.


- Técnico(a) en Fisioterapia () Técnico (a) de Enfermería capacitado en
rehabilitación.
6.2.2. En el Segundo Nivel de atención
Establecimientos de Salud |! — 1.
La prestación de servicios de salud a las personas con discapacidad(es) debe ser
realizada por el siguiente personal:

- Médico(a) especiatista en Medicina de Rehabilitación quien aplicará las Guías de


Práctica Clínica que apruebe la Autoridad Sanitaria Nacional.
- Licenciado (a) en Enfermería capacitada en rehabilitación.
I Licenciado (a) en Tecnoiogía Médica en terapia fisica.
- Técnico (a) en Fisioterapia o Técnico(a) de Enfermería capacitado en
rehabilitación.
En Establecimientos de Salud II — 2.
La prestación de serv'rcíos de salud a las personas con discapacidad(es) debe ser
realizada por el siguiente personal:
| Médico (El) especialista en Medicina de Rehabilitación quien aplicará las Guías de
Práctica Clínica que apruebe ¡a Autoridad Sanitaria Nacional.
- Licenciado (a) en Enfermería capacitada en rehabilitación.
- Licenciado (a) en Tecnología Médica en terapia física.
- Licenciado (a) en Tecnologia Médica en terapia ocupacional.
- Licenciado (a) en Tecnofogía Médica en terapia de lenguaje D Licenciado (en) en
Educación Especializada en problemas de lenguaje y!o aprendizaje.
I Licenciado (a) en Psicología
' Licenciado (a) en Trabajo Social

¡ Técnico(a) en Fisioterapia D Técnico (a) de Enfermería capacitado en


rehabiiitación.
6.2.3. En el Tercer Nivel de atención
Establecimientos de Salud III -1
NTS Nº D'—?ºi —fr1l?iSNDGSP-INR. V.01.
NORMA TECNICA DE SALUD DE LA UNIDAD PRODUCTORA DE SERVICIOS DE MEDICINA DE REHABILITAC¡ÓN

La prestación de servicios de salud a las personas con discapacidad(es) debe ser


realizada por el siguiente personal:
Médico (es) especialista en Medicina de Rehabiiitación WD sub-especialíst35
quienes aplicarán las Guías de Práctica Clínica para el tercer nivei de atención que
apruebe ¡& Autoridad Sanitaria Nacional.
Licenciado (en en Enfermeria con competencias D sub-especialidad para la
atanción de personas con discapacidad.

Licenciado (a) en Tecnología Médica en terapia física.


Licenciado (a) en Tecnología Médica en terapia ocupacional.
Licenciado (a) en Tecnología Médica en terapia de lenguaje o Licenciado (a) en
Educación E3pecializado en problemas de lenguaje ylo aprendizaje.
Licenciado (a) en Psicología.
Licenciado (a) en Trabajo Social.
Técni00 (a) en Fisioterapia o Técnico (a) de Enfermería capacitado en
rehabilitación. '
En Establecimientos de Salud III -— 2
La prestación de servicios de salud a las personas con discapacidad(es) debe ser
realizada por el siguiente personal:
Médico (3) e5peciai'rsta en Medicina de Rehabilitación y!o sub-especialistas
quienes aplicarán las Guías de Práctica Clínica para el tercer nivei de atención que
apruebe la Autoridad Sanitaria Nacional.
Licenciado (a) en Enfermería con competencias o sub-especialidad para la
atención de personas con discapacidad.
Licenciado (a) en Tecnología Médica de la especialidad.
Licenciado (a] en Tecnología Médica en terapia física.
Licenciado (a) en Tecnologla Médica en terapia ocupacional.
Licenciado (a) en Tecnología Médica en terapia de lenguaje 0 Licenciado (a) en
Educación Especializado en problemas de lenguaje ylo aprendizaje
Licenciado (a) en Psicologia.
Licenciado (a) en Trabajo Social
Técnico (a) en Fisioterapia o Técnico (a) de Enfermeria capacitado en
rehabilitación.
Instituto Nacional de Rehabilitación "Dra. Adriana Rebaza Fiores"
La prestación de'servic'ros de salud a las personas DDD discapacidad(es) deberán ser
realizada, progresivamenie, por persona! con las siguientes competencias;

Médico especialista en Medicina de Rehabilitación para la atención de personas


con discapacidad en Funciones Mentales ;! Sensoriales (aprendizaje,
comunicaciones, deficiencias intelectuales y de adaptación social, y desarrollo
psicomotor).

Médico especialista en Medicina de Rehabiíitación para la atención de personas


con discapacidad en Funciones Motoras y Sensoriales (lesiones centrales,
lesiones medulares. motora y dolor, amputados. quemados y trastornos
posturales).
_ ms Nº0? ºi -MINSAIDGSP-INR. v.n1.
NORMA TECNICA DE SALUD DE LA UNIDAD PRODUCTORA DE SERVICIOS DE MEDICINA DE REHAB¡LITACIÓN

- Médicos especiaiistas D con sub especialidad en: Neurología, Cardiología,


Traumatologia y Ortopedia. Neumología, Cirugía Plástica Reconstructiva,
Otorrinoleringología, Urólogo. Radiólogo, Psiquiatra. Patólogo Clínico,
Reumatóiogo.
- Licenciado (e) en Enfermería.
- Licenciado (a) en Tecnología Médica en terapia física.
- Licenciado (a) en Tecnología Médica en terapia ocupacional.
- Licenciado (a) en Tecnología Médica en terapia de lenguaje D Licenciado (a) en
educación e5pecializado en problemas de lenguaje 6 aprendizaje
' Licenciado (a) en Psicología
- Licenciado (a) en Trabajo Social.
. Odontólogo (a) especialista en ortodoncia.
' Nutricionista colegiado (a).
- Licenciados (es) en Educación especializados en atención de discapacidades de
Lenguaje, Aprendizaje y Comunicación con competencias y certiñcación para la
atención de personas con discapacidad en Funciones Mentales.
- Técnico (a) en Fisioterapia 0 Técnico (a) de Enfermería capacitado en
rehabilitación.
- Técnico (a) certiñcado en confección de Ayudas Biomecánicas

6.3. DE LA INFRAESTRUCTURA
La infraestructura de Ia UPS de Medicina de Rehabilitación dependerá del nivel de
complejidad y la categoría asignada af establecimiento de safud.
Las construcciones o remodelaciones De los establecimientos de salud, cumplirán con
las disposiciones señaladas en la ”Norma Técnica para el Diseño de Elementos de
Apoyo para Personas con Discapacidad en los Establecimientos de Salud“ y el
Reglamento Nacional de Construcciones vigente a la fecha, epiicables a ambientes,
ingresos, rampas, escaleras. pasadizos. ascensores, servicios higiénicos, vestuarios.
estacionamientos, etc.
6.3.1 Ubicación
La consulta ambulatoria y las áreas de terapia de ¡a UPS de Medicina de
Rehabilitación deberán estar ubicadas preferentemente en eF primer piso del
establecimiento de Salud para la atención de las personas con discapacidad, para 10
cual deben contar con acceso inmediato y directo desde la calle, para facilitar el flujo
de las personas con prótesis, ortéticoe, camillas y sillas de ruedas. El acceso a ¡a
UPS Medicina de Rehabilitación debe estar ctaramente señalizado, permitiendo su
identiñceción a distancia, cumpliendo las normas de Ingeniería Huapitalaria para tal
fin.
6.3.2 Ambientes
Los ambientes dependerán del nivel de complejidad de! establecimiento de salud y
según lo definido en los Anexos Nº 02 y 04.
Las características de los ambientes dependerán del nivel de complejidad del
establecimiento de salud y se ceñira'n según lo deñnído en las Normas Técnicas para
el Diseño de Elementos de Apoyo para Personas con Discapacidad en los
Establecimientos de Salud según Anexo Nº 03, así como el Reglamento Nacional de

10
' NTS Nº 0'?ºi -MINSNDGSP-INR. 'J.U1.
NORMA TECNICA DE SALUD DE LA UNtDAD PRODUCTORA DE SERVICIOS DE MEDICINA DE REHABILITACIÓN

Construcciones.
6.3.3. Ingeniería Hospitalaria
Según nivel de complejidad se debe disponer de:
. |Iuminación 'y' ventiiaciDn natural.
. Sistema de aire acondicionado yla calefacción.
' Sistema de agua caliente y fría.
- Sistema De iluminación ertiñcial general e individual, greduable en intensidad
. Sistema e!éctrico empotrado.
. Sistema de oxígeno.
. Sistema de aspiración.
. Sistema de tomacorriente, considerando tomacorrientes de alto amperaje para
equipos. especiales (Rayos x, Tomografos, Resonadores Magnéticos)
. Soporte de grupo e1ectrógeno y equipo de luz auxiliar.
. 0 Teléfono con acceso interno y externo.

6.4. DEL EQUIPAMIENTO


El equipamiento biomédico y comptementario dependerá del nivel de complejidad, fa
categcría asignada ai estabiecimiento de salud, Deñnido en el Anexo Nº 04.

6.5 DE LA ATENCIÓN A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD


De la Consuita Ambulatoria
La atención, según corresponda. estará a cargo del Médico Rehabilitedor y equipo
multidisciplinario de Ia UPS—MR. quien revisará la Historia Clínica para obtener
información sobre D para el diagnóstico de su competencia. El médico reaiízará la
anamnesis, Ia evaiuación integral especializada, diagnóstico clínico y etiológico,
evaluación de deñcíencias y discapacidades, pronóstico, metes e indicaciones de
procedimientos médicos o terapéuticos, lo cual quedará registrado en ia historia clínica
respectiva. Realizará ig uelmente los registros en el sistema de información.
De Ios Procedimientos Médicos Especializados en Medicina de Rehabilitación.
La atención, según corresponda, estará a cargo del Médico Rehabiiitador según lo
detallado en el Anexo Nº 08.
De las sesiones terapéuticas
Estarán a cargo del Tecnólogo Médico, Psicólogo, Odontólogo y Profesor
Especializado en atención de discapacidades. con título profesional universitario,
quienes apiicarán la Guia de Práctica Clínica yiD Guias de Procedimientos que
apruebe la Autoridad Sanitaria Nacional, según indicaciones de! Médico Rehabilitador.
De las Interconsultas

A cargo del Médico Rehabilitador de !a UPS—MR, quien realizará la ínterconsulta y


aceptará Ias interconsultas al servicio y de acuerdo a los resultados del mismo.
realizará los registros corre5pondientes en la Historia Clínica y en el sistema de
información.
De la Junta médica.
A cargo de especiaiistas en Medicina de Rehabilitación y otras especialidades 0 sub
especialidades. quienes revisarán la Historia Clínica y realizarán ¡a discusión clínica

11
ms nºo? *-"f -MINSNDGSP-INR. v.a1.
NORMA TECNICA DE SALUD DE LA UNIDAD PRODUCTORA DE SER 'FCIDS DE MED!CINA DE REHABILITACIÓN

basada en evidencias! investigaciones y otra información. según el objetivo de la Junta


Médica, ID cua! se registrará en !a Historia Clínica y en el sistema de información.
De la Referencia y Contrarreferencia
De ser necesaria, referí: ai usuario de ¡a UPS de Medicine de Rehab¡l¡tación a otro
establecimiento de mayor complejidad, teniendo en cuenta criterios de oportunidad de
la atención y capacidad resolutiva de establecimiento donde se referirá al paciente.
Todo paciente referido que haya concluido sus prestaciones en el nivel de atención
superior deberá ser contrerreferido a su establecimiento de origen según sea el caso.
Previo al traslado del paciente, se deberá coordinar con et personal de salud del
servicio. según lo dispuesto en la normatividad vigente
De la Integración yfo Reintegración
El Médico Rehabilitador referirá a ¡a persona con discapacidad funcional a las unidades
o centros de fDrmación educacional. laboral D sociocultural dei ámbito de
responsabilidad o a las unidades orgánicas o funcionales de Rehabilitación Profesional
donde las hubiere, 8 HD de lograr su integración o reintegración.
El profesional responsabie (Médico Rehabilitador, Tecnólogo Médico, Psicóiogo.
Odontólogo, Asistente Social o Enfermera) de las acciones de Integración yio
Reintegración solicitará. a través del jefe del eslabiecímiento de saiud. a las unidades D
centros de formación dependientes de otros sectores, informes sobre ios avances de la
Persona Con Discapacidad Funcional a ñn de incorporar dicha información en la
Historia Clinica.
De la Evaluación, Calificación y Certificación de la Discapacidad
Estará & cargo del Médico Rehabilitador ylo del Médico capacitado y certiñcado por el
Instituto Nacional de Rehabilitación "Dra. Adriana Rebaza Flores" para el ejercicio de la
función. de acuerdo 8 ID descrito en la normatividad vigente.
De la Educación para la Salud
Estará a cargo del Médico Rehabilitador y dei equipo multidisciplinerio de Ia UPS—MR,
quienes realizarán actividades de ed ucación, comunicación e información, destinadas a
mejorar el conocimiento de la población con respecto a la salud y af desarrollo de
habilidades personaies que conduzcan a la salud individual y de la comunidad,
disminuyendo los factores y comportamientos de riesgo que causen daños que originan
discapacidad.
De la Promoción de la Salud
Estará a cargo del Médico Rehabilitador y del equipo muttidiscipíinario según
corresponda, quienes realizarán acciones dirigidas a crear en el entorno condiciones
sanitarias esenciales que mejoren la salud de las personas con discapacidad,
incluyendo el deearro¡lo de habilidades individuales en la población, que permita
incrementar el control sobre ¡05 determinantes de ia salud y en consecuencia
mejorarla.
De la Prevención de Riesgos
Estará a cargo del Médico Rehabiiitador :; del equipo multidisciplinario de Ia UPS de
Medicina de Rehabilitación, quienes llevarán a cabo medidas destinadas a reducir los
factores de riesgo, evitar la aparición de daños, detener su avance y atenuar Ias
discapacidades, mediante la detección precoz. rehabilitación eficaz y derivación
0p0ñuna.

7. RESPONSABILIDADES
La Dirección Generai de Saiud de las Personas, a través de la Dirección de Servicios de

12
TS Nºc>? 0.- -MINSMDGSP-INR. v.o1.
NORMA TECNICA DE SALUD DE LA UNIDAD PRODUCTORA DE ssav¡cuos DE MEDICINA DE REHABILITACIÓN

Salud, es la encargada de la difusión y evaluación del cumplimiento de la presente Norma


Técnica de Salud en el ámbito nacional.
Las Direcciones de Salud, Direcciones Regionales de Salud o la que haga sus veces en ei
ámbito regional, son ¡se responsabíes de [a difusión, implementación. monitoreo,
supervisión y evaluación del cump!imiento de la presente Norma Técnica de SEEDD, en tos
establecimientos de seiud de su ámbito de respcnsabílidad.
Las DISAS, DIRESAS. las Direcciones de Redes de Servicios de Salud, Hospitaies e
Institutos 0 ¡os que hagan sus veces. son los responsables de la implementación y
cumplimiento de te presente Norma Técnica de Salud, en sus respectivas organizaciones.
El Instituto Nacional de Rehabilitación “Dra. Adriana Rebaza Flores“, se encargará de
asesorar técnicamente el MINSA y a Instituciones públicas y privadas, que así lo requieren,
para el cumplimiento de !a presente Norma Técnica de Salud y proponer las adecuaciones
o actualizaciones que correspondan.
El Instituto Nacional de Rehabilitación "Dra. Adriana Rebaza Fiores”, conjuntamente con la
Dirección General de Salud de las Personas de! Ministerio de Salud coordinarán con los
Gobiernos Regionales y otros Sectores del Gobierno Nacional para el cumplimiento de lo
dispuesto en le presente Norma Técnica de Saiud. en lo pertinente.

8. DISPOSICIONES FINALES
B.1La implementación de te presente Norma Técnica de Satud debe ser incorporada en
los Planes Estratégicos ); Operativos Institucionales para la asignación del
presupuesto y su ejecución en las redes de servicios de salud del país.
8.2La impiementación de la presente Norma Técnica de Salud, debe estar acompañada
por actividades de capacitación e información al personal de los establecimientos de
salud,
8.3 El Instituto Nacional de Rehabilitación “Dra. Adriana Rebaza Flores” propondrá a la
Autoridad Sanitaria Nacional para su corre5pondiente aprobación ias Guías de Práctica
Clínica en Medicina de Rehabilitación, el Manuai de Rehabilitación Basada en la
Comunidad y el Petitorio Nacional de Ayudas Biomecánicas; así mismo se le encarga
el monitoreo. superví5ión, evaluación y la presentación de propuestas para las
adecuaciones D actualizaciones que correspondan a la presente Norma Técnica de
Salud. '

ANEXO Nº 01: UPS DE MEDICINA DE REHABIL!TACIÓN SEGÚN NIVELES

ANEXO Nº 02: INFRAESTRUCTURA DE LAS_ UPS DE MEDICINA DE REHABILITACIÓN


SEGÚN NIVELES DE ATENCION

ANEXO Nº 03: CARACTERÍSTICAS DE_ LOS AMBIENTES DE LA UPS DE MEDICINA DE


REHABILITACIÓN SEGUN NIVELES DE ATENCIÓN,

ANEXO Nº 04: EQUIPAMIENTO BIOMEDICO Y COMPLEMENTARIO UPS DE MEDICINA


DE REHABILITACIÓN.

ANEXONº05: CAPACIDAD RESOLUTIVA DE LAS UPS DE MEDICINA DE

13
_ NTS Nº 0? ºi -MIN5NDGSP-INR. v.a1.
NORMA TECNICA DE SALUD DE LA UNIDAD PRODUCTORA DE SERVICIOS DE MED¡D|NA DE REHABILITACIÓN

REHAB!LITAC¡ÓN SEGÚN NIVELES.

ANEXO Nº 06t RELACIÓN DE PROCEDIM1ENTOS ASISTENCIALES DE LAS UPS DE


MEDICINA DE REHABILITACIÓN SEGUN NIVELES.

ANEXO Nº 0?: INDICADORES DE LAS UPS DE MEDIC¡NA DE REHAB!L!TAC!ON SEGÚN


NIVELES. '

14
_ HTS Nº 021 Ci -M¡NSNDGSP-INR. v.a1.
NORMA TECNICA DE SALUD DE LA UNIDAD PRODUCTORA DE SERVICIOS DE MEDICINA DE REHABILITACIÓN

ANEXO Nº 01

FUNCIONES DE LA UPS DE MEDICINA DE REHABILITACIÓN


SEGÚN NNELES DE ATENCIÓN Y SEGÚN CATEGORÍA DE
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

NIVEL DE ESTABLECIMIENTOS DE
- SALUD SEGUN FUNCIONES-
ATENC'ON CATEGORÍA
. Realizarán las actividades de promoción, prevención de la
discapacidad (inmunizaciones. control pre-natal, nutrición,
consejo genético. etc.).
|-1 . .… . .. .,
|_2 . |Dent¡ñcapmn, registro )! atenqon de Ia _poblac¡on con
¡_3 dlscapamdad y su referencia el nivel respectivo.
- Aplicación de la Estrategia de Rehabilitación Basada en Ia
¡ Nivel Comunidad (RBC)

Además de lo consignado en la categoria antarior:


. Continuación de los procedimientos de rehabilitación
|_ 4 sugeridos en los establecimientos donde se brindó la
atención.
- Atención ambuiatoria.

Además de ID consignado en la categoría anterior:


- Participación activa en la Rehabilitación de las personas y
su integración en el desarrollo normal de sus actividades.
II — 1 . Tratamiento de Rehabilitación generai para lo cual debe de
contar con Infraestructura, recursos, y equipos.
" Nivel . Atención ambulatoria.

Además de ID consignado en la categoria anterior:


¿_ o Medicina de Rehabilitación según etapas de vida.
'; "'2 0 Atención ambuiatoria y hospitalaria
- Procedimientos de mediana complejidad
;:_— cnuz :.. Además de ID consignado en la categoría anterior:
. Atención especializada ambuiatoria y hospitalaria.
[II -1 . Procedimientos de alta complejidad
- investigación y Docencia, según competencia

Además de ID consignado en la categoría anterior;


0 Atención especializada ambulatoria y hospitalaria.
- Procedimientos de alta complejidad de la especialidad.
|Il-2
. Investigación y Docencia de ¡e especiaiidad.
III Nivel - Actividades de Cooperación Cientíñca Nacionai e
Internacionai.

- Atención especializada en funciones mentales y motores.


- investigación especializada.
Instituto Nacional de
Desarrollo de tecnologías sanitarias
Rehabilitación “Dra.
. Docencia especializada.
Adriana Rebaza Flores"
- Formulación de propuestas técnico — normativas.
- Actividades De Cooperación Cientíñca Nacional e
Internacional.

15
, ms Nº oq q -M|N5AJDGSPJNE v.u1.
NORMA TECNICA DE SALUD DE LA UNIDAD PRODUCTORA DE SERVICIOS DE MEDICINA DE REHABILITACIÓN

ANEXO Nº 02.

INFRAE$TRUCTDRA DE LA UF_'S DE
MEDECINA DE REHABILITACION, SEGUN CATEGORIA DEL ESTABLECEM¡ENTO

ESTABLECIMIENTO DE SALUD |_ 4 AREA "12


DE TRABAJO CIRCULACION
Sala de Espera .- 12
Gimnasio para adultos y niños. 20
¿Agentes Físicos (cubículo) 6
Hidroterapia 12 Más 30%
Ambiente para evaluación y procedimientos 6
88. HH. para discapacitados 5
Depósito de Equipos y Materiales 10

ESTABLECIMIENTO DE SALUD || - 1 AREA "12 .


DE TRABAJO CIRCULACION
Consultorio Médico 12
Sala de Espera 12 _
Gimnasio para aduftos y niños. 50
Agentes Físicos (cubículo) 6 ¡,
Hidroterapia 12 Más 30 /º
SS. HH. Mujeres discaoacitadas 5
88. HH. Hombres disc_aºacitast 5
Depósito de Equipos y Meteriaies 10

- ::
ESTABLECIMIENTO DE SALUD || . 2 AREA m
DE TRABAJO CIRCULACI N
4
DriD Médico 12
ú1ti
24 -
— 70

es F 6
cubiculo 1
— 1 - Más 30%
de
88. H.
H
VestidDr ! SS.HH. Mujeres
V .
o de materiales
ra
Lim
o Aseo
EL NÚMERO DE UNIDADES FÍSICAS SERA !MPLEMENTADD SEGÚN BALANCE OFERTA-DEMANDA

16
_ RTS Nº O? Ci —MINSNDGSF-1NR. V.01.
NORMA TECNICA DE SALUD DE LA UN¡DAD PRODUCTORA DE SERVICIOS DE MEDICINA DE REHABILITACIÓN

INFRAE$TRUCTURA DE LA UPS DE
!?!EDICINA DE REHAB¡L¡TAC—ICIN, SEGÚN GATE SRÍA DEL ESTABLECIMIENTO

ESTABLECIMIENTO DE SALUD … -1 DE TRABAJO


AREA m¿ ,
CIRCULACION
Admisión 9
Baia de Espera 70 — 80
Jefatura 10
Secretaría 6
Consultorio Médico 15
Psicología 12
Servicio Socia! (opcional) 15
Sala de Usos Múltiples 20
Gimnasio Adultos 100 — 200
Gimnasio Niños 100
If_aje Ergométrioa (opcional) 20
Agentes Físicos (cubículo) &
Hidroterapia (cubículo) 6
Piscina Terapéutica 60
Tinaffanque Hubbard 45
Procedimientos Médicos 10 - 15. Más 30%
Terapia del Lenguaje 12
Terapia de aprendizaje (opcional) ' 15
Terapia 1ndividual ' 12
Terapia Grupal (opcional) 20
Terapia Ocupacional 30 — 45
Taller de Biomecánica (opcional) 30
Área de Camillas )! Silla de Ruedas e
88. HH. Mujeres discapacitadas 12
SS. HH. Hombres discapacitados 12
Vestidor y SS.HH. Mujeres 15 — 20
Vestidor y SS.HH. Hombres 15 — 20
Depósito de equipos y materiales 15 v 20
Depósito pare Ropa Sucia 3
Depósito para Ropa Limpia 3
Cuarto de Aseo 3
EL NÚMERO DE UNIDADES FISICAS SERÁ IMPLEMENTADO SEGÚN BALANCE OFERTA-DEMANDA

INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DE LA UPS DE MEDICINA DE


REHABILITACION EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD lll — 2.

Les UPS de Medicina de Rehabiíitación de un establecimiento de salud categorizado como III—


2. deberán contar con la infreeatructura y el equipamiento y los adelantos tecnoiógicos
apropiados para brindar una atención altamente especializada, realizar docencia, investigación
científica, cooperación cientíñca internacional, desarrollo de tecnotogíes sanitarias y la
formulación de propuestas técnico — normativas.

17
NTS Nº O?€Í -MINSAJDGSP—INR. V.01.
NORMA TECNICA DE SALUD DE LA UNIDAD PRODUCTORA DE SERVICIOS DE MEDICINA DE REHABILITACIÓN

AN EXC Nº 03.

CARACTERÍSTICAS DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA
UPS DE MEDEC:NA DE REHAB¡LDAD¡DN SEGÚN NIVELES DE ATENCIÓN
[Resoiución Ministerial Nº ?2-99-SAJDM)

Las características de la infraestructura deDenderán del nivel de complejidad del


estabiecimiento de salud y se ceñirán a ¡o deñnido a continuación?

EXTERIORES
9 Entrada al nivel del piso, sin diferencias de niveles entre el interior y el exterior; cuando
no sea posible, los ingresos contarán con rampas.
. Para indicar la proximidad a las rampas y otros cambios de nivel, ei piso tendrá una
textura diferente con re3pecto ai predominante, en una distancia no menor de 1.20 m el
mismo que será del ancho de la rampa D escalera.
. Las puertas contarán con 1.00 metro de ancho libre como mínimo.
. Las puertas tendrán cerraduras con manijas tipo palanca.
- Los marcos de ¡as puertas irán en color de alto contraste para enmarcar el acceso.
- Se contará con señalización que indique el acceso a perros gula.

INTERIORES
. Las puertas deben contar con colores de alto contraste entre el muro y ei marco.
' Las puertas deberán contar con 1.00 metro de ancho libre como mínimo.
o Las puertas tendrán cerraduras con manijas tipo palanca.
. Si la puerta se encuentra ubicada en esquina, deberá abatir hacia el muro más
cercano.
o Se contará con señalización normativa y en relieve.
. Las paredes deben estar cubiertas con materiaí lavable fácil de limpiar D íavar.
. Pisos impermeables, resistentes. antideslizantes, de fácil limpieza.
. Señaiización escrita y por símbolos. que permita la ubicación e identiñcación de los
ambientes y zonas de seguridad, salidas de emergencia y avisos de no fumar.
8.
SALIDAS DE EMERGENCIA
. Las puertas deberán abatir hacía el ex1erior.
o Se contará con señalización, en relieve y color contrastante con el fondo.
. Se contará con señalización Braiile únicamente en la unidad de hospitalización

RAMPAS
Las rampas deberán tener las siguientes caracteristicas:

. Ancho minimo de 1.00 metro libre entre pasamanos.


. Pendiente no mayor de 6 º.
. Bordes laterales de 0.05 m de aiture.
. Deberán existir dos pasamanos ¿¡ diferente altura, el primer pasamano se coiocará a 90
cm. y el segundo pasamanos ¿¡ 75 cm. del nivel del piso terminado.
. La longitud no será mayor de 6.00 metros, si la inclinación es de 1:12 (8.33%).
. Sí la longitud requerida eobrepasara los 6.00 metros. se considerarán descensos
intermedios de 1.50 metros y el área de llegada y arranque será de 1.80 metros
m¡nrmo.
. Se debe instalar señalización que prohíba ia obstrucción de la rampa con cualquier
elemento.
. A la entrada de ia rampa se colocará el Símbolo internacional de acceso a
discapacitados.
. Los pasamanos estarán separados de la pared a una distancia 0.05 metros…

18

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy