Upss Rehabilitacion
Upss Rehabilitacion
Upss Rehabilitacion
CONSIDERANDO:
Qué. ei añiculo 2º de la Ley Nº 2?65?, Ley del Ministerio de Salud. señala que el Ministerio
de Salud es un órgano del Poder Ejecutivo. que conduce. regula y promueve la intervención dei
Sisíema Nacíonai de Salud. con la finalidad de lograr el desarrollo de fa persona humana. a través
" de la promoción. protección, recuperación y rehabilitación de su salud;
Que, e1 numera1 6 del ariícuio 5º de la Ley Nº 2?657, Ley del Ministerio de Salud, señala
que uno de los objetivos funcionaies del MZ-¡isterio de Saiud, es la proiección, recuperación de la
salud y ¡a rehabiiitación de fas capacidades de [as personas en condiciones de equidad y plena
accesibilidad;
Que. el inciso c) de! artículo 41º del Reg1amento de Organización y Funciones del
Ministerio de Salud, aprobado por Decreto Supremo Nº 023-2005-SA, di5pone que es función de Ia
¿ Dirección Generai de Saiud de-Ias Personas. diseñar, normar, eva!uar y mejorar continuamente el
?- roceso de proíección. recuperación y rehabi1itación de ¡a salud en el sector para la asignación y
I-_q;…1.--'1Hg? ogro de los objetivos funcionales corre5pondienles;
%4ífº'fm Giº ¿34533
“&mi-
_ Que. mediante documento del visto la Dirección General de Salud de las Personas remite
A-P'ºnººafíºm 9para su aprobación el proyecto de "Norma Técnica de Salud de la Unidad Productora de Servicios
10 …. e Medicina de Rehabí1ítación”, cuya finalidad es mejorar la calidad de aíención de las personas
"Jn discapacidad y!o en riesgo de elia, en la Unidad Productora de Servicios de Medicina de
* abi1itación de ¡05 establecimientos de salud del Sector Safud'.
De conformidad con lo di5puesto en el literal ¡) dei Artícqu Bº de la Ley Nº 27657, Ley del
Ministerio de Salud;
SE RESUELVE:
Artícuio 3º.- Las Direcciones de Salud, Direcciones F.;gionales de Salud o ¡a que haga
sus veces en el ámbito regional, son las responsables de la difusión, Implementación, monitoreo…_
supervisión y evaluación del cumplimiento de la presente Norma Técnica de Salud. en los
establecimientos de salud de su ámbito de responsabilidad.
O !
Ministro de Saiud
_ ms Nº O?º¡ -M1NSAJDGSP-INR. v.o1
NORMA TECN:CA DE SALUD DE LA UNIDAD PRODU(_:T0RA DE
SERVICIOS DE MEDICINA DE REHABILITACION
1. FINALIDAD
Mejorar la calidad de atención de las personas con discapacidad yin en riesgo de ella, en ¡3
Unidad Productora de Servicios de Medicina de Rehabilitación de los establecimientos de
salud de1 Sector Salud.
2. OBJETIVOS
2.1 OBJETIVO GENERAL
Establecer los criterios técnico - administrativos para la organización y funcionamiento de la
Unidad Productora de Servicios de Medicina de Rehabilitación (UPS-MR). según niveies de
compiejidad en los establecimientos de salud públicos y privados…
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
2.2.1. Regular ia atención integral en Medicina de Rehabilitación con criterios de caiidad y
oportunidad.
2.2.2. Establecer ios criterios referidos a gestión, organización y prestación de Servicios en
los Departamentos ylo Servicios de Medicina de Rehabilitación.
2.2.3 Asegurar un sistema de información de discapacidad unificado y de cumplimiento
obligatorio en los establecimientos de Sa1ud del Sector.
3. ÁMBITO DE APL!CACIÓN
La presente Norma Técnica de Salud es de aplicación en todos ¡05 establecimientos
públicos; Ministerio de Salud, EsSaiud, Fuerzas Armadas y Policía Nacional de% Perú. los
establecimientos de Gobiernos Regionales. Gobiernos Locaies y establecimientos privados
del sector saiud. que cuenten con la UPS -MR y en los servicios médicos. de apoyo en lo
que corresponda.
4. BASE LEGAL
. Ley Nº 26842, Ley General de Salud.
Ley Nº 27050, Ley General de 13 Persona con Diswpacidad.
Ley Nº 27813, Ley dei Sistema Nacionai Coordinado ): Descentrailzado de Salud.
Ley Nº 2?657, Ley dei Ministerio de Salud.
Ley Nº 28683, Ley de Atención Preferente
Decreto Supremo Nº 013—2002-8A, que aprueba el Reglamenta de la Ley Nº 27657.
Decreto Supremo Nº 023-2005-SA, que aprueba el Regiamento de Organización y
Funciones dei Ministerio de Salud.
. Decreto Supremo Nº 013-2006—8A que aprueba el Reglamento de Establecimientos de
Salud y Servicios Médicos de Apoyo
. Decreto Supremo Nº 015-2006-MIMDES, que Declara los años 2007 31 2016 como el
"Decenio de ias Personas con Discapacidad en el Perú”
Resolución Ministerial Nº 482—96-SNDM. que aprueba la Norma Técnica para
ms Nº 09? -MlNSNDGSP-INR. v.c1. ¿
NORMA TECNICA DE SALUD DE LA UNIDAD PRODUCTORA DE ssmncxos DE MEDICINA DE REHABILITAC$ON
5. DISPOSICIONES GENERALES
5.1 DEFINIC¡0NES OPERATIVAS
Actividad
Es la realización de una tarea o acción por una persona. Representa ¡a perspectiva del
individuo respecto al funcionamiento. (CIF — 2001 ).
Calidad de vida
Percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia. en el conte><to de la
cultura y del sistema de valores en los que vive y en relación con sus expectativas. sus
E. ' CRUZ 8. normas, sus inquietudes. Se trata de un concepto muy amplio que está inñuído de
modo Complejo por la sa1ud física dei sujeto, su estado psicológico, su nivel de
independencia. sus relaciones sociales, así como su relación con los elementos
esencia1es de su entorno (O.M.S. 1994).
Capacidad Resolutiva
Es la capacidad que tiene la oferta de servicios para satisfacer las necesidades de
salud de la pobiacíón en términos cuantitativos y cuaiitativos.
(Norma Técnica Nº 021-M1NSNDGSPN.U1 “Categorias de Establecimientos del Sector
Salud“,)
. ms Nº01ºl -M!NSNDGSP-INR. v.o1.
NORMA TECNICA DE SALUD DE LA UNIDAD PRODUCTORA DE smv¡cnos DE MED!C!NA DE REHABILITACIÓN
Deficiencia
6. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS
6.1. DE LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO
61,1. La UPS Medicina de Rehabilitación es un servicio f:nal organizado como
Departamento, Servicio o Unidad Funcional. En caso de ser servicio D unidad
funcional depende del Departamento de Medicina. o equivalente según nivel de
complejidad.
. , Los establecimientos de saiud categorizast como | — 4 podrán contar con un
servicio 0 Unidad Funciona? de Medicina de Rehabilitación, de acuerdo a la
demanda y disponibiiidad de recursos.
61.3. Los establecimientos de salud categorizados como II — 1, || — 2, III —— 1 y III — 2
contarán con Servicio y!o Departamento de Medicina de Rehabilitación, según
corresponda.
6.1.4. El equipo de salud de Ia UPS de Medicina de Rehabilitación, estará constituido por
profesionales de la salud: médícos especía¡izados en Medicina de Rehabilitación y
especialidades añnes. registrados como hábiles en ei coiegio profesional, en caso
de profesionales no médicos, contarán con el título profesional. registrados como
hábiles en el colegio profesional respectivo. En caso de! personal técnico. de
acuerdo a la categoría asignada, con competencias para la atención de personas
con discapacidad.
6.1.5. La UPS de Medicina de Rehabi$itación de acuerdo al nivel de complejidad , debe
tener acceso a los servicios de apoyo al diagnóstico y tratamiento de: Imágenes,
Patologia Clínica, Farmacia. Psicología. Servicio Social en horario de atención y
ambulancia las 24 horas del día.
. La Gestión Clínica de Ia UPS Medicina de Rehabilitación. está a cargo del médico
responsable del servicio, a través de1 desarrolio de los siguientes procesos:
- Planeamiento. el gestor ciínico, conduce la identificación de actividades y tareas a
desarroltar. articutadas con los Objetivos Estratégicos y Objetivos Generales del
Plan Operativo Institucional' para ser posteriormente incorporados al mismo.
— Organización. ei gestor clinico garant¡za el funcionamiento de Ia UPS, a través del
NTS NºG?| Ci —MINSNDGSP-INR. v.a1.
NORMA TECNICA DE SALUD DE LA UNIDAD PRODUCTORA DE SERUICIOS DE MEDICINA DE REHABILITACIÓN
6.3. DE LA INFRAESTRUCTURA
La infraestructura de Ia UPS de Medicina de Rehabilitación dependerá del nivel de
complejidad y la categoría asignada af establecimiento de safud.
Las construcciones o remodelaciones De los establecimientos de salud, cumplirán con
las disposiciones señaladas en la ”Norma Técnica para el Diseño de Elementos de
Apoyo para Personas con Discapacidad en los Establecimientos de Salud“ y el
Reglamento Nacional de Construcciones vigente a la fecha, epiicables a ambientes,
ingresos, rampas, escaleras. pasadizos. ascensores, servicios higiénicos, vestuarios.
estacionamientos, etc.
6.3.1 Ubicación
La consulta ambulatoria y las áreas de terapia de ¡a UPS de Medicina de
Rehabilitación deberán estar ubicadas preferentemente en eF primer piso del
establecimiento de Salud para la atención de las personas con discapacidad, para 10
cual deben contar con acceso inmediato y directo desde la calle, para facilitar el flujo
de las personas con prótesis, ortéticoe, camillas y sillas de ruedas. El acceso a ¡a
UPS Medicina de Rehabilitación debe estar ctaramente señalizado, permitiendo su
identiñceción a distancia, cumpliendo las normas de Ingeniería Huapitalaria para tal
fin.
6.3.2 Ambientes
Los ambientes dependerán del nivel de complejidad de! establecimiento de salud y
según lo definido en los Anexos Nº 02 y 04.
Las características de los ambientes dependerán del nivel de complejidad del
establecimiento de salud y se ceñira'n según lo deñnído en las Normas Técnicas para
el Diseño de Elementos de Apoyo para Personas con Discapacidad en los
Establecimientos de Salud según Anexo Nº 03, así como el Reglamento Nacional de
10
' NTS Nº 0'?ºi -MINSNDGSP-INR. 'J.U1.
NORMA TECNICA DE SALUD DE LA UNtDAD PRODUCTORA DE SERVICIOS DE MEDICINA DE REHABILITACIÓN
Construcciones.
6.3.3. Ingeniería Hospitalaria
Según nivel de complejidad se debe disponer de:
. |Iuminación 'y' ventiiaciDn natural.
. Sistema de aire acondicionado yla calefacción.
' Sistema de agua caliente y fría.
- Sistema De iluminación ertiñcial general e individual, greduable en intensidad
. Sistema e!éctrico empotrado.
. Sistema de oxígeno.
. Sistema de aspiración.
. Sistema de tomacorriente, considerando tomacorrientes de alto amperaje para
equipos. especiales (Rayos x, Tomografos, Resonadores Magnéticos)
. Soporte de grupo e1ectrógeno y equipo de luz auxiliar.
. 0 Teléfono con acceso interno y externo.
11
ms nºo? *-"f -MINSNDGSP-INR. v.a1.
NORMA TECNICA DE SALUD DE LA UNIDAD PRODUCTORA DE SER 'FCIDS DE MED!CINA DE REHABILITACIÓN
7. RESPONSABILIDADES
La Dirección Generai de Saiud de las Personas, a través de la Dirección de Servicios de
12
TS Nºc>? 0.- -MINSMDGSP-INR. v.o1.
NORMA TECNICA DE SALUD DE LA UNIDAD PRODUCTORA DE ssav¡cuos DE MEDICINA DE REHABILITACIÓN
8. DISPOSICIONES FINALES
B.1La implementación de te presente Norma Técnica de Satud debe ser incorporada en
los Planes Estratégicos ); Operativos Institucionales para la asignación del
presupuesto y su ejecución en las redes de servicios de salud del país.
8.2La impiementación de la presente Norma Técnica de Salud, debe estar acompañada
por actividades de capacitación e información al personal de los establecimientos de
salud,
8.3 El Instituto Nacional de Rehabilitación “Dra. Adriana Rebaza Flores” propondrá a la
Autoridad Sanitaria Nacional para su corre5pondiente aprobación ias Guías de Práctica
Clínica en Medicina de Rehabilitación, el Manuai de Rehabilitación Basada en la
Comunidad y el Petitorio Nacional de Ayudas Biomecánicas; así mismo se le encarga
el monitoreo. superví5ión, evaluación y la presentación de propuestas para las
adecuaciones D actualizaciones que correspondan a la presente Norma Técnica de
Salud. '
13
_ NTS Nº 0? ºi -MIN5NDGSP-INR. v.a1.
NORMA TECNICA DE SALUD DE LA UNIDAD PRODUCTORA DE SERVICIOS DE MED¡D|NA DE REHABILITACIÓN
14
_ HTS Nº 021 Ci -M¡NSNDGSP-INR. v.a1.
NORMA TECNICA DE SALUD DE LA UNIDAD PRODUCTORA DE SERVICIOS DE MEDICINA DE REHABILITACIÓN
ANEXO Nº 01
NIVEL DE ESTABLECIMIENTOS DE
- SALUD SEGUN FUNCIONES-
ATENC'ON CATEGORÍA
. Realizarán las actividades de promoción, prevención de la
discapacidad (inmunizaciones. control pre-natal, nutrición,
consejo genético. etc.).
|-1 . .… . .. .,
|_2 . |Dent¡ñcapmn, registro )! atenqon de Ia _poblac¡on con
¡_3 dlscapamdad y su referencia el nivel respectivo.
- Aplicación de la Estrategia de Rehabilitación Basada en Ia
¡ Nivel Comunidad (RBC)
15
, ms Nº oq q -M|N5AJDGSPJNE v.u1.
NORMA TECNICA DE SALUD DE LA UNIDAD PRODUCTORA DE SERVICIOS DE MEDICINA DE REHABILITACIÓN
ANEXO Nº 02.
INFRAE$TRUCTDRA DE LA UF_'S DE
MEDECINA DE REHABILITACION, SEGUN CATEGORIA DEL ESTABLECEM¡ENTO
- ::
ESTABLECIMIENTO DE SALUD || . 2 AREA m
DE TRABAJO CIRCULACI N
4
DriD Médico 12
ú1ti
24 -
— 70
es F 6
cubiculo 1
— 1 - Más 30%
de
88. H.
H
VestidDr ! SS.HH. Mujeres
V .
o de materiales
ra
Lim
o Aseo
EL NÚMERO DE UNIDADES FÍSICAS SERA !MPLEMENTADD SEGÚN BALANCE OFERTA-DEMANDA
16
_ RTS Nº O? Ci —MINSNDGSF-1NR. V.01.
NORMA TECNICA DE SALUD DE LA UN¡DAD PRODUCTORA DE SERVICIOS DE MEDICINA DE REHABILITACIÓN
INFRAE$TRUCTURA DE LA UPS DE
!?!EDICINA DE REHAB¡L¡TAC—ICIN, SEGÚN GATE SRÍA DEL ESTABLECIMIENTO
17
NTS Nº O?€Í -MINSAJDGSP—INR. V.01.
NORMA TECNICA DE SALUD DE LA UNIDAD PRODUCTORA DE SERVICIOS DE MEDICINA DE REHABILITACIÓN
AN EXC Nº 03.
CARACTERÍSTICAS DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA
UPS DE MEDEC:NA DE REHAB¡LDAD¡DN SEGÚN NIVELES DE ATENCIÓN
[Resoiución Ministerial Nº ?2-99-SAJDM)
EXTERIORES
9 Entrada al nivel del piso, sin diferencias de niveles entre el interior y el exterior; cuando
no sea posible, los ingresos contarán con rampas.
. Para indicar la proximidad a las rampas y otros cambios de nivel, ei piso tendrá una
textura diferente con re3pecto ai predominante, en una distancia no menor de 1.20 m el
mismo que será del ancho de la rampa D escalera.
. Las puertas contarán con 1.00 metro de ancho libre como mínimo.
. Las puertas tendrán cerraduras con manijas tipo palanca.
- Los marcos de ¡as puertas irán en color de alto contraste para enmarcar el acceso.
- Se contará con señalización que indique el acceso a perros gula.
INTERIORES
. Las puertas deben contar con colores de alto contraste entre el muro y ei marco.
' Las puertas deberán contar con 1.00 metro de ancho libre como mínimo.
o Las puertas tendrán cerraduras con manijas tipo palanca.
. Si la puerta se encuentra ubicada en esquina, deberá abatir hacia el muro más
cercano.
o Se contará con señalización normativa y en relieve.
. Las paredes deben estar cubiertas con materiaí lavable fácil de limpiar D íavar.
. Pisos impermeables, resistentes. antideslizantes, de fácil limpieza.
. Señaiización escrita y por símbolos. que permita la ubicación e identiñcación de los
ambientes y zonas de seguridad, salidas de emergencia y avisos de no fumar.
8.
SALIDAS DE EMERGENCIA
. Las puertas deberán abatir hacía el ex1erior.
o Se contará con señalización, en relieve y color contrastante con el fondo.
. Se contará con señalización Braiile únicamente en la unidad de hospitalización
RAMPAS
Las rampas deberán tener las siguientes caracteristicas:
18