Pet Como Relleno
Pet Como Relleno
Pet Como Relleno
TALLER DE INVESTIGACION 1.
PRECENTAN:
FECHA DE ENTREGA:
1
Contenido.
Introducción. ................................................................................................................................... 4
Capitulo I.- ........................................................................................................................................ 6
1.1.- ¿Cuál es la finalidad de realización de este proyecto? .......................................... 6
1.1.1.- Delimitación geográfica. .......................................................................................... 7
1.1.1.1. Macrolocalización. ................................................................................................... 7
1.1.1.2.- Microlocalización................................................................................................... 8
1.1.2.- Delimitación de tiempo. .......................................................................................... 9
1.1.3.- Delimitación de variables. ....................................................................................... 9
1.1.4.- Hipótesis. ..................................................................................................................... 9
1.1.5.- Recursos. ................................................................................................................... 10
1.2.-Objetivos. ........................................................................................................................... 12
1.2.1.- Objetivo general. ...................................................................................................... 12
1.2.2.- Objetivos específicos. ............................................................................................ 12
1.3.-Justificación. ..................................................................................................................... 13
Capitulo II. ...................................................................................................................................... 16
2.1.-Antecedentes del problema........................................................................................... 16
Capitulo III. ..................................................................................................................................... 29
3.1.- Daños y prejuicios del PET .......................................................................................... 29
3.1.1.- Datos acerca de las botellas plásticas para tomar más noción de su
efecto negativo: .................................................................................................................... 29
3.1.2.- Reciclaje de PET ...................................................................................................... 30
3.2.- Otros datos sobre el PET. ............................................................................................. 30
3.3.- Envases de PET reciclado y su uso en alimentación. ......................................... 31
3.4. - El problema logístico de la recolección de PET en México ................................ 32
3.5. - México, país que más recupera PET en América latina....................................... 32
3.6.- Datos estadísticos del PET. ....................................................................................... 33
....................................................................................................................................................... 34
Capitulo IV ...................................................................................................................................... 35
4.1.- Determinación del tipo de investigación. ................................................................ 35
4.2.- diseño del tipo de investigación. ................................................................................ 36
4.3.- definición de los eventos o fenómenos estudiados, así como de los indicios
de medición. .............................................................................................................................. 36
2
4.4.- delimitación, elección y descripción de unidades de estudio (población y
muestra). ..................................................................................................................................... 37
4.5.- Selección de las técnicas y búsqueda o elaboración de los instrumentos de
recolección de datos. .............................................................................................................. 37
4.6.- Descripción de los procedimientos. .......................................................................... 37
4.7.- Selección de las técnicas de análisis de resultados. ............................................ 38
Cronograma. .............................................................................................................................. 41
Presupuesto............................................................................................................................... 42
....................................................................................................................................................... 42
Anexos ............................................................................................................................................ 43
3
Introducción.
En la presenta investigación se refiere a la innovación del uso de los materiales
reciclados en específico (PET), de un interés bastante considerable, puesto que el
impacto ambiental que causa éste desecho causa es bastante grande, por esto se
han llegado a emplear estos desechos como principales líneas de investigación en
el ámbito de la construcción.
Esta investigación surgió del interés del crecimiento del reciclaje del PET para su
consecuente uso en las diversas áreas sociales, al igual del por qué las empresas
en la construcción se han interesado en está.
4
Capitulo I.
Planteamiento del
Problema.
5
Capitulo I.-
Esta investigación se realizó con el fin de estudiar el uso del material conocido
como PET o en este caso las botellas de PET en la construcción siendo utilizadas
como material alternativo, en nuestro caso muy particular será utilizado para
reducir los volúmenes de material terreo que es utilizado en pequeñas superficies
que deben ser rellenadas para obtener el nivel deseado reduciendo así los costos
en la utilización de materiales mejorados, de igual manera contribuye a la
reducción de desechos plásticos y reutilización de estos para así fomentar una
construcción que además de apoyar el desarrollo de mejores construcciones
ayuda al ambiente.
6
1.1.1.- Delimitación geográfica.
1.1.1.1. Macrolocalización.
Este proceso de prueba se realizará en el estado de Chiapas, México; este lugar
colinda con los estados de Oaxaca, Veracruz, Tabasco y el país vecino
Guatemala. Este es uno de los estados con mayor diversidad de biosferas pues
cuenta con una gran variedad de climas que van desde los climas cálidos en el
litoral marítimo pasando por zonas de valle de clima variante, zonas altas de clima
frio, partes de bosque hasta llegar a su majestuosa zona selva, pasando por este
importantes afluentes y cuerpos de agua.
7
1.1.1.2.- Microlocalización.
8
1.1.2.- Delimitación de tiempo.
1.1.4.- Hipótesis.
¿Es viable la aplicación del PET en rellenos para la construcción sin perder la
resistencia estandarizada?
9
1.1.5.- Recursos.
Para la correcta ejecución de este proyecto es necesario tener un capital fijo para
el sustento de la obra, de esta manera poder comprar los materiales necesarios y
poder pagarles a los trabajadores que colaboraran con la colocación de los
elementos constructivos para este caso en pequeñas superficies con espesor no
mayor a cincuenta centímetros y áreas de cuatro metros cuadrados.
10
1.1.5.3.- Recursos Materiales.
.
1.1.5.4.- Equipo.
11
1.2.-Objetivos.
12
1.3.-Justificación.
Los envases usados, particularmente los que han contenido bebidas, junto con
empaques, embalajes y envolturas diversas, constituyen una proporción
importante de los residuos sólidos urbanos en nuestro país.
13
Por otra parte, los Rellenos y Compactaciones son trabajos de extensión y
compactación de suelos de origen de la misma excavación o de préstamos de
zanjas, cimentaciones, trasdós de muro, o cualquier zona que, por su compromiso
estructural o extensión reducida, no permite utilizar los equipos y maquinaria con
que se realiza la ejecución de otro tipo de relleno, el terraplenado.
Si se rellena con arena, la misma debe ser limpia o de mezcla arenosa gravosa;
los materiales se extienden por tongadas sucesivas, dándole el espesor que
permitan los medios de compactación utilizados. Se humectarán las capas si fuera
necesario para lograr una compactación correcta.
14
Capitulo II
Antecedentes del
problema.
15
Capitulo II.
1.- Por lo tanto, Piatto Mario destacó que México es el país que más recupera PET
en toda América, algunos aspectos fundamentales de este proceso por arriba de
Canadá, Estados Unidos y Brasil de reciclado del PET. Las estadísticas de
ECOCE apuntan que en 2015 se recuperó 50.4 por ciento del PET que se elabora,
cuando en Estados Unidos se recupera 31 por ciento en Canadá 40 por ciento.
16
reciclado, PET, se ha incrementado en estos últimos años como consecuencia del
precio de la resina virgen y la creciente preocupación sobre la sostenibilidad
ambiental. En la el reciclado mecánico es el proceso de reciclado más utilizado
este trabajo fue realizado en la ciudad de México DF. Después de una etapa de
súper-limpieza, la escama o granza de PET alcanza la calidad apta para su uso en
envase alimentario. En Europa, se recogen, aproximadamente, la mitad de los
envases de PET para su reciclaje y recuperación. Desde hace unos años, el
consumo de R-PET, para su aplicación en alimentación, ha crecido hasta un 30%.
En España, existe legislación en la que se establecen los requisitos que deben
cumplir los materiales y objetos de plástico reciclado destinados a entrar en
contacto con alimentos. CAIBA emplea 25r-PET como materia prima a base de
PET reciclado, en la fabricación de preformas y botellas de agua mineral y bebidas
refrescantes. Además, reintroduce en el proceso de transformación, en algunas de
sus referencias, un 2% de escamas de PET recuperado, colaborando de esta
forma con la sostenibilidad medioambiental.
2.-Por lo tanto, Gómez destacó que México es el país que más recupera PET en
toda América, por arriba de Canadá, Estados Unidos y Brasil. Las estadísticas de
ECOCE apuntan que en 2015 se recuperó 50.4 por ciento del PET que se elabora,
cuando en Estados Unidos se recupera 31 por ciento en Canadá 40 por ciento.
17
mil toneladas. La recuperación de envases PET a la fecha significa 60 por ciento
del consumo nacional, por lo que todavía existe un camino por recorrer, pero se
trata de un nivel que se ubica por encima de lo que han logrado Brasil (42 por
ciento), Canadá (40 por ciento), Estados Unidos (31 por ciento) y la Unión
Europea (25 por ciento).
3.-Por lo tanto, GARCIA, A menciona que el PET se emplea hoy en día para
fabricar botellas de gaseosas, aguas, salsas, jugos, cervezas, etc. También se
utiliza para hacer películas, fibras, láminas, termo formados, etc.
gaseosas
18
- 350.500 toneladas o 23,7% del total de botellas
Reducción en la fuente:
- Las botellas de gaseosas de PET hoy pesan un 30% menos que hace 20 años.
Fuente: APR
19
La industria nacional de reciclaje de PET, representa un consumo de 300 mil
toneladas por año y una inversión de más de 314 millones de dólares.
Adicionalmente, se realizan esfuerzos para construir nuevas plantas de reciclaje
que hacen más eficiente a esta industria ESTE TRABAJO FUE REALIZADO POR
BARRIENTOS, M.
Conseguir agua.
-Hay que tener en cuenta que sólo en un país como los Estados Unidos se arrojan
hasta 60 millones de botellas de plástico, 22.000 millones en un año.
20
La recolección de desperdicios de PET limita el volumen de reciclaje, pero se ha
demostrado que las normas impositivas tienen un efecto positivo sobre los
volúmenes de recolección.
21
En el país se producen como residuos aproximadamente 140 mil kilogramos de
botellas de plástico. Por este motivo las empresas recicladoras y quienes cuidan el
ambiente recomiendan a la población comprar envases retornables, recipientes
que sean de vidrio, reutilizarlas (usarlas como porta lapiceros, elaborar
maceteros). También separarlas, llevarlas a los centros educativos donde las
acopian o a las empresas recicladoras.
Se trata de una actividad con varias líneas: la primera con el sector de la pepena,
otra es mediante de campañas de información y sensibilización de la población de
las cuales se derivan programas de educación ambiental enfocados en recuperar
envases y valorizarlos”, comentó.
8.- Por los tanto Rubiano fernadez,j.l. descubrió que Las Botellas Plásticas y su
Amenaza al Medio Ambiente. El plástico es uno de los materiales más utilizados
en todo el mundo, principalmente por su practicidad y bajo costo: bolsas,
embalajes, botellas, sillas… muchísimas cosas que usamos a diario contienen
22
plástico, y ello representa un peligro para el medio ambiente realizado en México
los materiales plásticos reciclados Los objetos plásticos tales como bolsas o
embalajes que van a parar al mar, ríos y lagos, provocan un daño increíble a
numerosas especies de animales marinos, tales como focas, delfines, ballenas,
tortugas marinas; incluso las aves no están a salvo de ellas. Más de un millón de
aves marinas mueren cada año al quedar atrapadas y asfixiadas en bolsas de
plástico, y más de 100,000 animales también fallecen de forma similar, cifras que
van en aumento año tras año.
9. por lo tanto Núñez rodríguez descubre que para la materia prima a emplear en
el proyecto por federación unión nacional de consumidores y amas de agar. son
las botellas de PET post consumo, que después de ser reunidas, seleccionadas y
limpiadas, pueden reciclarse para ser transformados en muchos nuevos
productos. El PET reciclado es transformado en varios tipos de ropa de poliéster,
alfombras, fibras para bolsas de dormir, abrigos, autopartes, correas industriales y
hasta nuevas botellas de plástico por consumo y medio ambiente fue realizado en
España en 1998
Correas
23
-es muy utilizado en mezclas de diversos porcentajes con el algodón
Para poder identificar la materia prima necesaria para la realización del proyecto,
se deben establecer las siguientes pautas:
Hoy en día el plástico y botellas pet está produciendo una manera descontrolada
dando una sensación de comunidad pero el mal radica en la disposición de estos
debidos a la que las vividas envasadas son son cada día mas pero no se lleva un
control de su disposición
24
13.En el 2000 se realizó el trabajo de innovación de las botellas de pet para
arquitectos para la evaluación de los cambios físicos en la superficie del pet y PVC
en las construcciones son muy innovadores lo cual propuso el g.h disets Albert.
25
afectándonos de manera directa o indirecta a nuestro futuro progreso por lo que
este proyecto fue realizado por segurar,d en la cuidad de México.
Gómez Domingo, O., & Gómez Villarino, M. T. -2013- ESPAÑA- Evaluación de Impacto
Ambiental. DISMINUIR EL IMPACTO AMBIENTAL UTILIZANDO EN
CONSTRUCCIONES.
26
Marguliz, Reynaldo. “Crece la demanda de residuos plásticos entre las industrias de
reciclado”, en línea. Junio de 2012, 30 de junio de 2013. D
RUIZ, D., LOPEZ, C., CORTEZ, E., FROECE, A. (2012). MEXICO, NUEVAS
ALTERNATIVAS DE CONSTRUCCION: BOTELLAS PET CON RELLENOS DE TIERRA
MARTÍNEZ VILLAR Alberto y OJEDA BARELÓ, Fernando- 2001- Madrid – las basuras –
la contaminación y disminución del pet
27
Capitulo III
Marco Teórico.
28
Capitulo III.
3.1.1.- Datos acerca de las botellas plásticas para tomar más noción de su
efecto negativo:
La Mayoría de los plásticos tienen un su origen en el Petróleo, el cual sale de Commented [R1]: Ese tipo de cita, va al final.
29
La botella o cualquier plástico tarda cientos de años en degradarse,
desprendiendo sustancias y elementos tóxicos que acaban en el suelo, entrando
en el ciclo vital de los organismos que habitan en él. Nada bueno (Mañón, 2014).
El PET es una material que abunda en todas partes y pues uno de los principales contaminantes
del medio ambiente pues su impacto ha sido tan grande que hoy en día se están buscando nuevas
formas de reutilizarlo y reciclarlo para reducir la contaminación y poder obtener un beneficio del
PET.
30
b.) La calidad del reciclado puede ser superior al de la materia reciclado.
31
3.4. - El problema logístico de la recolección de PET en México
En este trabajo se presentan las dificultades por las cuales atraviesa el complejo
proceso de reciclaje en México, desde el momento mismo de la recolección de la
basura, hasta el procesamiento final que la convierte en un nuevo producto listo
para su utilización, pasando por etapas intermedias como su procesamiento y
transformación, el almacenamiento, el transporte y la distribución (Durán 2009).
México es el país que más recupera PET en toda América, por arriba de Canadá,
Estados Unidos y Brasil. Las estadísticas de ECOCE apuntan que en 2015 se
recuperó 50.4 por ciento del PET que se elabora, cuando en Estados Unidos se
recupera 31 por ciento en Canadá 40 por ciento.
32
Adicionalmente, se realizan esfuerzos para construir nuevas plantas de reciclaje
que hacen más eficiente a esta industria.
33
Capitulo IV
Metodología.
34
Capitulo IV
Investigación aplicada.
Investigación cuantitativa.
Investigación experimental.
35
Es una investigación experimental porque es posible realizar pruebas de
laboratorio y fuera del laboratorio antes y después de su colocación, así como
también el mantenimiento de las mismas.
Investigación documental.
36
También se realizará pruebas de compactación para determinar si estos
materiales que emplearemos son adheribles entre sí, esto para no sufrir daños
futuros.
Estas empresas decidirán si eligen emplear este plan ya que tenemos como
finalidad innovar en la construcción, pero al mismo tiempo realizar algo
sustentable.
37
Compactación del PET.
Delimitado del área de trabajo.
Habilitado de fronteras donde se implementará el relleno.
Colocación del PET por el técnico especializado en la construcción (albañil).
Compactado del PET ya habilitado, procurando eliminar espacios vacíos.
Nivelación del relleno
Colado del piso firme.
Fraguado y curado del concreto para alcanzar la resistencia máxima del
concreto.
Acabado aparente del elemento constructivo.
Para poder realizar estos cálculos es necesario conocer las características del
material, en este caso las del PET ya que es el material que se pretende usar
como relleno:
Color/Aditivos: Blanco
38
PET es un poliéster, considerado como el mejor termoplástico, semicristalino de
gran consistencia y que tiene muy buenos resultados en su mecanización. Es el
material más resistente al fluaje y asimismo al desgaste que otros plásticos.
• Duro
• Resistente al desgaste
39
• Buena mecanización
• Material soldable
• Buena adhesividad
• Flexibilidad
Módulo de elasticidad.
Coeficiente de rigidez o coeficiente de poisson.
Densidad.
Resistencia a la tensión.
Resistencia a la compresión.
Resistencia a la torsión.
Resistencia a cortante.
Una vez teniendo estos datos es posible hacer el cálculo aplicando las fórmulas ya
establecidas para el diseño que se pretende construir es decir para los fines que
se vaya a utilizar este elemento.
Debemos tener en cuenta que para diseñar un piso en donde se usara el PET
como material de relleno es necesario hacer el análisis estructural y arquitectónico
por que como sabemos y a simple observación el PET es un material muy
resistente, de peso muy bajo con diferentes características que las de un relleno
común.
Si los cálculos mecánicos pasan para el diseño este elemento es apto para su
implementación como relleno en pequeñas en superficies de segundas y n pisos
en edificios.
40
Cronograma.
41
Presupuesto
42
Anexos
Preliminares:
CONCEPTO 1102000021
CONCEPTO 1306000011
CONCEPTO 1103000071
43
RELLENO CON MATERIAL PET EN ENTREPISO O AZOTEA PARA RECIBIR
FIRME O ENTORTADO; INCLUYE: ACARREO, MATERIAL, HERRAMIENTA
MENOR, MANO DE OBRA A CUALQUIER NIVEL Y TODO LO NECESARIO
PARA SU CORRECTA EJECUCION.
CONCEPTO 1203000041
CONCEPTO 1101000011
CONCEPTO 1101000021
CONCEPTO 1901000011
44
SUMINISTRO Y COLOCACION DE PISO DE CONCRETO F'c=150 KG/CM2 DE
10 CMS. DE ESPESOR ACABADO PULIDO O RAYADO CON BROCHA DE
PELO, LOSAS 3.06 X 2.00 METROS, JUNTAS FRIAS ACABADOS CON
VOLTEADOR Y REVOLVEDORA; INCLUYE: ACARREO, COLADO, CIMBRADO,
DESCIMBRADO CON MADERA DE PINO DE TERCERA, HERRAMIENTA,
MANO DE OBRA Y TODO LO NECESARIO PARA SU CORRECTA EJECUCION.
45