Perfil Listo Final

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

INDICE

1 INTRODUCCION ..........................................................................................................................3
3. OBJETIVOS ..................................................................................................................................4
3.1 General .....................................................................................................................................4
3.2 Específicos ..........................................................................................................................5
4 MARCOS REFERENCIALES .......................................................................................................5
4.1 Marco de antecedentes............................................................................................................5
4.1.1 Proyectos de ladrillos ecológicos en Bolivia. .....................................................................5
4.1.2 Proyectos sobre ladrillos ecológicos en otros Países. ........................................................6
4.2 Marco teórico y conceptual ......................................................................................................7
4.2.1 Origen y evolución de los plásticos (Quintero, 2013) ........................................................7
4.2.2 Contaminación de plástico PET en Cochabamba. ..............................................................9
4.2.3Gestión de los residuos plásticos ......................................................................................11
4.2.4Ladrillo y sus desventajas .................................................................................................12
4.2.5 Ladrillo ecológico a partir del plástico como materia prima. ...........................................13
4.3 MARCO LEGAL ........................................................................................................................15
4.3.1 Ley Marco de La Madre Tierra .........................................................................................15
4.3.2 Ley Marco de La Madre Tierra .........................................................................................15
4.4 MARCO INSTITUCIONAL (Centro de Investigación Musujchay) ..............................................16
4.4.1Visión ................................................................................................................................16
4.4.2Misión...............................................................................................................................16
4.5 MARCO GEOGRAFICO .............................................................................................................16
5 METODOLOGÍA .........................................................................................................................17
5.1 FLUJOGRAMA DE ACTIVIDADES..............................................................................................18
5.2 MATRIZ DE DISEÑO METODOLOGICO ....................................................................................20
6. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA ..............................................................................................23
7. ANEXOS ....................................................................................................................................25
Anexo 1: Generación de residuos Cochabamba. ..........................................................................25
Anexo 2: Resistencia del cemento, sometido a pruebas ..............................................................25
Anexo 3: Economía Circular..........................................................................................................26
Anexo 4: Jerarquía GIRS ...............................................................................................................26
Anexo 5: Costos para la implementación del sistema de reciclaje de PET para la elaboración de
Ladrillos ecológicos. .....................................................................................................................27
Anexo 6: Cronograma de actividades ...........................................................................................28

2
1 INTRODUCCION

Existen diferentes precedentes relacionados con sistemas de reciclaje PET para


transformarlos en materia prima para la elaboración de otros productos, entre ellos
podemos mencionar los siguientes:

En Guayaquil, Ecuador, se realizó el proyecto de reciclaje PET para convertirlo en


diferentes productos como plástico nuevo, pallets y vallas de separación de vías, con el
objetivo de reducir la contaminación.

En Valencia, España, se presentó el proyecto de una planta recicladora de PET, constando


de recogida, tratamiento y transformación para obtener como producto final perdigones
para su posterior venta.

En Cochabamba, Bolivia, la empresa Swisscontac, con su programa eco vecindarios,


trabaja con diferentes OTBs en la recolección diferenciada de residuos, posteriormente
llevarlos a un centro de acopio.

También la empresa MAMUT, logro darle un “plus” a las llantas en desuso, reciclándolas
para la fabricación de pisos de Caucho amortígüantes y resistentes que brindan seguridad ,
un alternativa de solución a la contaminación que estas producen en Cochabamba.

El plástico, por su versatilidad, es el componente principal de muchos de los objetos que se


desechan a diario en la basura.

La ciudad de Cochabamba en los últimos años generó un gran impacto ambiental por la
acumulación y volumen de residuos plásticos que está deteriorando y contaminando el
ecosistema.

La elaboración de un ladrillo de arcilla también provoca muchos impactos negativos al


medio ambiente: contaminación de suelo, contaminación de agua y sobre todo,
contaminación atmosférica por la emisión de CO2 durante el proceso de cocción en su
elaboración.

Debido a estos problemas, se propone una alternativa para solucionar y reducir la


acumulación de PET, mediante un sistema de reciclaje, para así obtener materia prima para
la elaboración de eco ladrillos.

3
Así mismo mostrar a la población la importancia del uso de residuos sólidos plásticos y
también generar conciencia para evitar la contaminación que produce la elaboración de un
ladrillo de arcilla.

Se pretende mejorar la calidad ambiental a través de un sistema de reciclaje de plástico


PET, basándonos en la economía circular, conveniente y adecuado para cercado
Cochabamba, para así posteriormente obtener eco ladrillos como alternativa.

Primeramente se analizará información sobre la condición actual de los residuos plásticos


PET generados en la Cercado Cochabamba. En base a esto se mejorara o se planteara otro
sistema de reciclaje, haciéndolo más adecuado y conveniente. Posteriormente con la
materia prima obtenida se realizaran ladrillos ecológicos como alternativa.

Esta experiencia se llevara a cabo en el Centro de Investigación Musujchay, entidad de


carácter privado dedicada a la investigación científica y elaboración de proyectos.

En este proyecto se pretende tener un diseño experimental piloto de un sistema de reciclaje


de PET para la elaboración de ladrillos ecológicos como material alternativo en la
construcción, y así posteriormente tener una empresa de reciclaje de PET, y comercializar
los ladrillos.

La disponibilidad de alguna de las personas participantes puede ser una principal limítate
para la realización de este trabajo.

3. OBJETIVOS

3.1 General
Desarrollar un sistema de reciclaje y aprovechamiento piloto de PET residual en una
OTB del municipio de Cercado Cochabamba para transformarlo en eco-ladrillos
aprovechables en la construcción basándonos en economía circular del reciclaje.

4
3.2 Específicos
1.- Elaborar un diagnóstico sobre la gestión y las condiciones actuales de residuos plásticos
PET en Cochabamba.

2.- Plantear o mejorar un sistema de reciclaje para disponer de los envases PET domestico
pos consumo, conveniente y adecuado para Cercado Cochabamba.

3.- Implementar el sistema de reciclado en la OTB Santa vera cruz.

4.- Demostrar que los ladrillos ecológicos con el plástico PET reciclado son óptimos para
su aplicación en nuestra región.

5.- Elaborar un Análisis comparativo de costos para el proyecto.

4 MARCOS REFERENCIALES
4.1 Marco de antecedentes
Para tener una mayor referencia se hizo la revisión de trabajos previos sobre el tema en
estudio, realizados por instituciones y personas que realizaron proyectos similares.

4.1.1 Proyectos de ladrillos ecológicos en Bolivia.


Pisos ecológicos, Cochabamba (Mamut, 2018)
Mamut, la empresa boliviana dedicada a darle un valor agregado al reciclado de llanta para
fabricar pisos amortigüantes y resistentes que brindan seguridad ideal en zonas de recreo,
campings, etc. Una vez reciclado, el caucho pasa por un procesamiento, utilizando
diferentes tecnologías para así tener una producción de productos de caucho reciclado, que
cumplan con objetivos de sostenibilidad.
Apoyan al emprendimiento joven que es capaz de construir empresas que usan el
conocimiento como materia prima y que hacen que la tecnológica sea un medio para
transformar un entorno, impactando con un Cambio económico y social en nuestro país a
través de la innovación tecnológica y el emprendimiento.

-ECOVECINDARIOS SWISSCONTACT
(Swisscontanct, 2012)
El proyecto Ecovecindarios se enmarca en las políticas de desarrollo del país y considera
los lineamientos legales establecidos en la Constitución Política del Estado Plurinacional de

5
Bolivia. Estas están orientadas a la mejora de la Gestión Integral de Residuos Sólidos en los
municipios de intervención.
El sistema en general, consiste en que el operador vecinal recoge el material reciclable de
acuerdo con una ruta programada y lo lleva al centro de acopio local donde se clasifica los
materiales de manera adecuada. El centro de acopio valoriza los materiales y paga el precio
correspondiente directamente al “Ecovecindario”.

4.1.2 Proyectos sobre ladrillos ecológicos en otros Países.

Reciclaje de envases PET Guayaquil


(Rodríguez, Quintana, 2010)

En la ciudad de Guayaquil se planteó el proyecto de reciclaje de PET, donde se pretendió


demostrar la factibilidad de reciclar PET donde se planteen procesos de producción
adecuados que tengan beneficios ambientales y económicos, para así justificar la
construcción de una planta recicladora y procesadora de envases PET para la posterior
elaboración de diferentes productos, como pallets y vallas de separación de vías.
Dentro de este proyecto se pretende fomentar el reciclaje, capacitar a los ciudadanos con
temas de residuos sólidos y medio ambiente, como manera de contribuir a la mejora del
medio ambiente.
Planta de reciclaje PET Valencia España
(Quintero, 2013)
Este proyecto tiene como objetivo plantear el diseño de una planta recicladora de PET,
obteniéndose como producto final perdigones de este plástico.
El proyecto está orientado desde el punto de vista de las diferentes unidades de operación
que abarcan el proceso; desde la manipulación de materias primas teniéndose en cuenta, la
mano de obra, maquinaría, financiamiento, hasta la obtención del producto final.
Finalmente obtener una planta recicladora que se encargue de la recogida y tratamiento de
los residuos que se puedan generar.

6
4.2 Marco teórico y conceptual

Para este perfil, se pusieron todos los conceptos y toda la información necesaria respecto a
la contaminación generada por los residuos plásticos y los sistemas de reciclaje eficaces
que hay, y por último complementando con la elaboración de un ladrillo. También se hizo
un resumen de los problemas ambientales que se producen al elaborar un ladrillo común y
el valor de los residuos sólidos plásticos como materia prima para ladrillos.

4.2.1 Origen y evolución de los plásticos (Quintero, 2013)

Producido por primera vez en 1941 por los británicos Whinfield y Dickson, quienes lo
patentaron como polímero para fabricación de fibras.
Químicamente es un polímero que se obtiene mediante una reacción de policondensación
entre el ácido tereftálico y el etilenglicol, pertenece al grupo de los materiales sintéticos, los
poliésteres.
Según la clasificación actual de los plásticos, el PET es un polímero termoplástico lineal,
con alto grado de cristalinidad. Puede ser procesado mediante extrusión, inyección, soplado
y termoconformado.
4.2.1.1Química del PET
Las siglas PET correspondes al polietilenterftalato o politereftalato de etileno, cuya fórmula
molecular es: [–CO-C6H6-CO-O-CH2-CH2-O-].
Como se ha dicho antes, se obtiene mediante la policondensación del ácido tereftálico
(C6H4(COOH)2) con etilenglicol (CH2OHCH2OH), siguiendo la siguiente síntesis:

ESTERIFICACIÓN DIRECTA DEL PET.

7
4.2.1.2 TIPOS DE PET
El PET se puede clasificar según la aplicación en textil, en envases de botella o film como
producto de materia prima, esta clasificación se hace en función a su peso molecular.
El plástico debido a sus excelentes cualidades como su resistencia a la deformación y su
estabilidad dimensional tiene mucha demanda en la industria.
El PET como materia prima, se puede encontrar en forma de film, empleado en envases
alimentarios como envases al vacío, en frio o como recipiente de líquidos como en bag in
box.

4.2.1.3 propiedades del PET


Sus principales propiedades son:
 Cristalinidad y transparencia, aunque admite cargas de colorantes.
 Alta resistencia al desgaste y corrosión.
 Resistencia química y térmica.
 Compatibilidad con otros materiales, lo que permite una mejoría en la calidad de los
envases permitiéndose uso en mercados específicos.
 Reciclable.
 Alta rigidez y dureza.
 Alta resistencia al plegado y baja absorción de humedad lo que le hace apto para la
fabricación de fibras.
 Buenas características eléctricas y dieléctricas.

4.2.1.4 Propiedades físicas y procesamiento


El PET presenta regularidad estructural necesaria para obtener un potencial de
cristalización. Debido a los anillos aromáticos presentes en su cadena, este poliéster
presenta cierta flexibilidad molecular, propiedad que se refleja en su temperatura de
transición vítrea que se encuentra en rangos de 70-80ºC. Cualidad que hace que su
capacidad para cristalizar sea controlada por las medidas de enfriamiento.
A pesar de sus propiedades ópticas y mayor tenacidad, pierde resistencia química lo cual
hace que su uso este limitado.
 Biorientación: propiedad que le permite lograr cualidades mecánicas y de barrera
con optimización de espesores.

8
 Cristalización: permite la resistencia térmica para su uso en hornos a elevadas
temperaturas de cocción.
 Esterilización: el PET resiste esterilización con óxido de etileno y radiación γ
Estas son las características que definen al PET y las cuales le han permitido expandir su
uso en la industrial.

4.2.1.5 Principal uso del PET

Las características del PET hicieron que este material este alcanzando un desarrollo de
gran magnitud en los últimos años.
Actualmente se desarrollan botellas de PET de alta calidad y de peso reducido, siendo esta
una de las principales aplicaciones.
Debido a que la principal función de los envases es proteger y conservar el producto y que
facilite su transporte.
PET en envases y empaque
Usados con diferentes productos, permitiendo encontrar envases para llenado a
temperaturas normales e incluso a temperaturas altas. Se encuentran en una gran variedad,
en cuanto a tamaño de envase desde 10mL a 20 L, por ejemplo, ampliando así su mercado
y capacidad.
La participación del PET dentro de este mercado es:
 Bebidas carbonatadas.
 Agua purificada.
 Aceite.
 Conservas.
 Cosméticos.
 Detergentes y productos químicos.
 Productos farmacéuticos.

4.2.2 Contaminación de plástico PET en Cochabamba.


El mayor problema del PET sobre el medioambiente es su disposición, una vez convertido
en residuo, contribuye a la contaminación de suelos y aguas.

9
A pesar de que sus propiedades tanto químicas como físicas garantizan que el PET es un
material inerte en el medio ambiente, el impacto visual que produce y su inadecuada
deposición es alto y perceptible para la población.
La contaminación ambiental es la presencia en el ambiente de cualquier agente físico,
químico o biológico o bien de una combinación de varios agentes en lugares que puedan ser
nocivos para la salud, la seguridad o para el bienestar de la población, también que puedan
ser perjudiciales para la vida vegetal o animal, o impidan el uso normal de las propiedades
y lugares de recreación y goce de los mismos. (Contaminación ambiental,
http://contaminacion-ambiente.blogspot.com/, 2009)
Cochabamba es la ciudad más densamente poblada de Bolivia; con 1.916.000 hab.( Ine,
2016), esto ocasiona una demanda muy fuerte de recursos naturales y una generación muy
alta de contaminante. Por esto, Cochabamba
fue la primera ciudad del país donde la
contaminación atmosférica ocasionó
afecciones respiratorias sobre la población
más sensible. La acumulación de residuos es
por el manejo inadecuado de los Residuos
Sólidos Urbanos (RSU), sobre el cual no
existen estudios científicos, ni siquiera sobre
la cantidad ni composición de los residuos que
se generan. Tampoco la población es consciente de http://www.tierraplus.com.bo/Bolivia/Politica1/448
esta problemática ni de sus efectos.
(Contaminación ambiental, http://www.sgab-bolivia.org/cfcochabamba/problematica.html,
2008)
El plástico por su factibilidad y uso accesible, se utiliza en todo, en Cochabamba se
utilizan alrededor de 96 mil bolsas plásticas al día sólo en compras matutinas, Según
Lidema, la generación de bolsas plásticas y las botellas PET suman alrededor de 34 mil
kilos diarios en Cochabamba. (Ver anexo 2) generalmente provoca los siguientes efectos:
(http://www.opinion.com.bo/opinion/informe_especial/2011/0123/suplementos.php?id=34,
2011)
• Efecto de taponamiento de alcantarillas y cauces
• Contaminación de suelos en sectores productivos

10
• Degradación del paisaje.
• Consumo de un recurso natural no renovable.
• Proliferación de vectores.
• Mayor Costo por las tareas de limpieza.

4.2.3Gestión de los residuos plásticos

El diccionario se refiere al término Gestión como la realización de diligencias para


conseguir un objetivo, en el caso del medio ambiente el objetivo consiste en que la sociedad
disponga de una elevada calidad ambiental. Se trata pues, de conducir los factores
ambientales y las actividades que les afectan, actuando sobre el comportamiento de los
actores implicados con el fin de conseguir una alta calidad ambiental. (REDISA, 2009).
Como en cualquier material en los plásticos también se aplica la conocida norma de las tres
erres (RRR) para solucionar el problema de residuos: reducir, reutilizar y reciclar.
(REDISA, 2009).v

4.2.3.1Gestión integral de residuos sólidos.

La Gestión Integral de residuos puede ser definida como la selección y aplicación de


técnicas, tecnologías y programas de gestión idóneos para lograr metas y objetivos
específicos de gestión de residuos. Los objetivos perseguidos son por orden de rango:
• La reducción en origen-minimización de residuos: El rango más alto de la jerarquía de
GIRS, que implica reducir la cantidad y/o toxicidad de los residuos en origen y está en
primer lugar en la jerarquía, porque es la forma más eficaz de reducir la cantidad del
residuo y también asociado al costo de su manipulación y los impactos ambientales.
• El reciclaje y la reutilización: Es el segundo lugar en la jerarquía que implica:
-La separación y la recogida de materiales residuales
-La preparación de estos materiales para la reutilización, el procesamiento, y
transformación en nuevos productos.
• La transformación de residuos: Está en tercer lugar de la jerarquía, que implica la
alteración física, química o biológica de los residuos,

11
• La disposición final o vertido: Por último, hay que hacer algo con los RS que no pueden
ser reciclados y no tiene ningún uso adicional.
El rango más alto de jerarquías dentro de un sistema de gestión integral de residuos sólidos,
le corresponde a la reducción en origen, porque es la manera más eficaz de reducir la
cantidad de residuos, el costo asociado y los impactos ambientales producidos. (REDISA,
2009)
El segundo lugar de jerarquía le corresponde al reciclaje que implica: La separación y
recogida de materiales residuales. La preparación de estos materiales para su reutilización.
El reprocesamiento y transformación en nuevos productos. El reciclaje es un factor
importante para ayudar a reducir la demanda de recursos y la cantidad de residuos que
requieren la disposición final. (REDISA, 2009)

4.2.4Ladrillo y sus desventajas


El impacto ambiental puede definirse como un cambio estructural y funcional de los
factores ambientales, a través del tiempo y por causas de intervenciones humana,
ocasionando un deterioramiento en el equilibrio del ecosistema. (CANTER, 1998).
La fabricación de ladrillos, tejas y otros productos de arcilla cocidos, se ha convertido en un
problema ecológico en todo el mundo, que está aportando al desequilibrio del ecosistema,
debido al tipo de combustibles que se
utilizan para la cocción de esos
productos: leña,
llantas, madera, plásticos, etc, al ser
quemados, emiten una gran cantidad
de gases a la atmósfera, como monóxido
de carbono, óxidos de nitrógeno,
bióxido de azufre y partículas sólidas.
(Contaminación ambiental de ladrillos
Ladrilleras, foco de contaminación,
artesanales, http: impactos http://www.informador.com.mx/,2016
ambientales/blog, 2014).

La mayoría de ladrilleras utilizan técnicas artesanales para la fabricación de sus productos.


Utilizan hornos fijos de fuego directo, techo abierto y tiro ascendente para la cocción de

12
ladrillos. Esto genera emisiones de gases altamente tóxicos y cancerígenos como óxidos de
azufre (SOx), óxidos de nitrógeno (NOx), compuestos orgánicos volátiles
(COV), hidrocarburos aromáticos poli nucleares, dioxinas, furanos, benceno, bifenilos poli
clorados y metales pesados como As, Cd, Ni, Zn, Hg, Cr, V, etc., estos elementos y
compuestos provocan irritación a la piel, ojos y membranas mucosas, trastornos en las vías
respiratorias, en el sistema nervioso central, depresión y eventualmente cáncer;
características que los hacen inaceptables para ser utilizados con este fin. (Cabo, 2011)

4.2.5 Ladrillo ecológico a partir del plástico como materia prima.


Podemos definir a un ladrillo ecológico como ladrillos ecológicos aquellos cuya fabricación
no supone un impacto ambiental tan grande como el de los convencionales. Tanto el tipo de
materiales empleados como su proceso de fabricación y funcionalidad pueden determinar
que los sean. Con los ladrillos ecológicos se intentan reinventar o reemplazar los ladrillos
tradicionales utilizando materiales sostenibles o propiciando una sostenibilidad con su uso
que ayude a ahorrar energía.
(Ladrillos ecológicos,
http://www.ecologiaverde.com/ladrillos-
ecologicos-tipos-ventajas/, 2016)

Un ladrillo ecológico es un material de


construcción que utiliza diferentes
componentes que ayudan a disminuir EcoLadrilloshttp://aristotelizar.com/pymes/20
07/12/06/salta-fabricara-ladrillos-ecologicos/
impactos ambientales generados en la elaboración de ladrillos convencionales. La

elaboración de ladrillos disminuye el gasto


energético. La principal ventaja del uso, es la
eliminación de la emisión de CO2 a la
atmósfera al eliminar la cocción del proceso
de elaboración de los mismos. Los materiales
http://es.123rf.com/imagenes-de-archivo/cemento.html
que se utilizan para la elaboración de ladrillos
ecológicos son, en general, residuos sólidos que más se generan, como por ejemplo,

13
plásticos, materia orgánica, etc, así mismo disminuye la cantidad de residuos generados en
las ciudades, ya que estos se convierten en materia prima para la elaboración de otros
artefactos, en este caso, ladrillos de construcción. (Cabo, 2011)

4.2.5.1 Análisis de calidad del ladrillo ecológico


4.2.5.1.1Análisis de resistencia:
Es un ensayo técnico para determinar la resistencia de un material o su deformación ante un
esfuerzo de compresión. El objetivo de este ensayo es conocer las propiedades mecánicas
en cuanto a resistencia a compresión simple (en MPa). (Resistencia a compresión simple,
Maria Cabo Laguna, 2011)
La resistencia a la compresión se calcula a partir de la carga de ruptura dividida por el área
de la sección que resiste a la carga y se reporta en unidades de mega pascales (MPa). Los
requerimientos para la resistencia a la compresión pueden variar desde 2.500 psi (17 MPa)
para concreto residencial hasta 4.000 psi (28 MPa) y más para estructuras comerciales. Las
pruebas de resistencia a partir de cilindros fundidos se pueden utilizar para control de
calidad, aceptación del concreto o para estimar la resistencia en estructuras de
construcción. (Resistencia,http://civilgeeks.com/2011/03/22/ensayo-de-resistencia-a-la-
compresion-del-concreto/, 2011)

4.2.5.2Análisis de absorción
Se lleva a cabo sumergiendo una probeta de hormigón, en agua durante 48hrs, pesarla
después de que se seca su superficie y pesarla. La prueba de permeabilidad del hormigón
suele obtenerse por la determinación de la cantidad de agua que se impulsa para que fluya
hacia adentro de una muestra durante un intervalo dado de tiempo, o bien, por la
determinación de la cantidad de agua que fluye hacia afuera de la superficie opuesta,
expuesta al aire, en un intervalo dado de tiempo. (www.ingcivilinf.com, 2013)

14
4.3 MARCO LEGAL

Las siguientes leyes y reglamentos, mencionan que existen medidas para la contaminación
con residuos sólidos, y la contaminación atmosférica.

4.3.1 Ley Marco de La Madre Tierra

Establece la importancia de tener una buena calidad del aire y una vida libre de
contaminación, mencionando el valor que tiene y las bases para una buena gestión,
estrategias, planes y programas.
Busca fomentar y apoyar proyectos que aporten a tener una buena calidad del aire, gracias a
los ladrillos ecológicos, se podría llegar a disminuir la contaminación atmosférica.

4.3.2 Ley Marco de La Madre Tierra

En el artículo 31, se menciona acerca de la gestión de los residuos sólidos, donde se busca
un desarrollo integral, donde el trabajo es conjunto. Es importante trabajar conjuntamente
con la sociedad y empresas que generen o desechen residuos plásticos.

4.3.3 Ley 1333 y sus Reglamentos

El reglamento de residuos sólidos en el artículo 1, explica el objeto de tal reglamento, el


cual también implica el fomentar el aprovechamiento de los mismos mediante la adecuada
recuperación de los recursos en ellos contenidos. Se recuperara todo el plástico PET, para
que esta sea directamente materia prima para la elaboración de los ladrillos ecológicos.

15
4.4 MARCO INSTITUCIONAL (Centro de Investigación
Musujchay)

El Centro de Investigación Musujchay, es un equipo


científico dedicado al estudio teórico práctico, para el
desarrollo de nuestra región y el mundo.

4.4.1Visión
Centro de investigación dedicado al desarrollo del
conocimiento, formando humanos capaces de resolver los
más complejos y simples problemas de nuestro planeta.

4.4.2Misión
Participar y capacitar miembros para generar, difundir identificar y verificar la información
científica tecnológica y social para favorecer al desarrollo sostenible, utilizando la
investigación científica como estrategia
Centro de investigación Musujchay.

4.5 MARCO GEOGRAFICO


Este proyecto se realizara como prueba piloto en la OTB “Santa vera cruz” ubicada en la Av.
Petrolera Km 7.

Fuente: Google Earth, OTB Santa Vera Cruz

16
5 METODOLOGÍA
Para la elaboración de los ladrillos ecológicos se consideró las siguientes etapas:

-Información de generación
-estado de PET
Diagnostico -Sistema de recojo actual
-evaluación y tabulación.

-Capacitaciones.
-Planificación de recojo.
-Almacenamiento. Estrategia
-Segregación.
-Obtención materia prima

- Capacitaciones.
Ejecucion -plan en acción.
- tabulación y documentación.

- Elaboración de Ladrillos.
- Pruebas físico mecánicas- Elaboración de
-Evaluación de ladrillo.
eco ladrillos

-Costos operativos.
Costos del -Costos del nuevo material.
sistema

17
5.1 FLUJOGRAMA DE ACTIVIDADES

18
Fuente: Elaboracion Propia.

19
5.2 MATRIZ DE DISEÑO METODOLOGICO

Objetivo Unidad de Fuente de Técnicas de Resultados


Especifico Análisis información Análisis esperados.

Elaborar un -Municipio de - Informes -Tabulación de Obtener un


diagnóstico sobre Cochabamba municipales. datos. diagnostico
la gestión y las - OTB Santa Vera - Revisión -Informe técnico. general de gestión
condiciones Cruz. Bibliográfica. -Cuadros técnicos. y contaminación
actuales de -Personas del -Encuestas. de PET en
residuos plásticos Barrio. -Tablas. Cochabamba.
PET en
Cochabamba.

Plantear o mejorar -El sistema de -Revistas y -Evaluación de Obtener un


un sistema de reciclaje que se folletos. funcionamiento Sistema de
reciclaje para implementara en -Tesis de Sistema del sistema actual. reciclaje adecuado
disponer de los la OTB Santa vera de reciclajes. -Análisis de a Cochabamba,
envases PET cruz. (Prueba -Revisión sistemas básicos eficiente,
domestico pos piloto). bibliográfica. de reciclaje. adecuado.
consumo, -Proyectos de - -Manual de Y replicable.
conveniente y reciclaje. educación
adecuado para -Libros. Ambiental.
Cercado
Cochabamba.

Implementar el -OTB Santa vera -Sistema de -Fotografías. Funcionamiento


sistema de Cruz reciclaje -Tablas de cálculo. eficaz del sistema
reciclado en la implementado. -evaluaciones de De reciclaje.
OTB Santa vera conocimiento
cruz. inicial y final.

Demostrar que los -Sistema de -Sistema de -Diseño Obtener un ladrillo


ladrillos reciclaje reciclaje. experimental. óptimo.
ecológicos con el -El ladrillo -Libros. -Análisis físico
plástico PET ecológico. -Tesis mecánico.
reciclado son -Proyectos. -Norma Boliviana.
óptimos para su -resultados de los
aplicación en análisis físico-
nuestra región. mecánicos.

Elaborar un -El sistema de -Datos del mismo -Tablas de costo. Obtener el costo
análisis reciclaje planteado proyecto. del sistema.
comparativo de más el ladrillo. -Facturas.
costo del proyecto. -sistema actual, -revista de costos.
ladrillos comunes.

20
Etapa Método/ Autor Actividades Sub Actividades
1 Elaboración de un diagnóstico Recopilar información sobre la Generación y -Buscar en diferentes fuentes información
sobre la gestión y las condiciones conocimiento de contaminación de PET de residuos PET.
actuales de residuos plásticos PET - Elaborar encuestas con preguntas acerca
en Cochabamba. (Hachi, 2010- de PET.
Imaña 2015) -Realizar encuestas a todo el barrio.
-Tabular datos obtenidos en encuestas.
Tabular datos sobre la información encontrada -Averiguar de las empresas que se encargan
de las empresas u organizaciones que se del PET.
encargan del PET residual. -Elaborar una tabla informativa con datos
de la información recolectada de las
empresas.
Recopilar información y hacer un pequeño -Averiguar información de la Alcaldía y
análisis con un cuadro acerca del sistema de gobernación información de gestión.
recojo de basura actual en cercado -Elaborar una tabla de análisis de la gestión
Cochabamba. actual de RP.
2 Plantación de un Sistema de Armar Capacitaciones de educación ambiental -Buscar información de diferentes fuentes.
reciclaje para disponer de los específico de residuos Sólidos para -Armar un folleto informativo.
envases PET domestico pos participantes del sistema de reciclaje.
consumo. Conveniente y Distribuir días de recolección diferenciada -Reunión con la OTB.
adecuado para Cercado (PET), en coordinación conjunta con la -Hacer un análisis del día más óptimo.
Cochabamba.(Ayala,2009- directiva del barrio. -Elaborar un calendario de recojo.
Maldonado-2014)
Adecuar el lugar de Almacenamiento de los -Preparar un espacio dentro del lugar de
residuos plásticos para su tratamiento. reciclaje.

Armar el sistema de Segregación los plásticos -Adecuar un espacio.


para posteriormente triturar el PET. -Comprar contenedores para separar
residuos.
Obtención de materia prima a través de -Acumular el PET.
trituración para la elaboración de ladrillos -Triturar en la máquina trituradora.
ecológicos a través de la trituración. -Lavar el PET triturado.
Implementación del sistema de Capacitar a todas las personas que participen -Organizar y armar un calendario para
reciclado en la OTB Santa vera en la implementación del sistema de reciclaje. capacitaciones.
cruz. (swiaacontact,2012 ) -Dar la capacitación en la OTB.
Recoger, Almacenar, clasificar y obtener la -Formar equipo humano para cada parte.
3 materia prima.
-Controlar cada paso del sistema.
Tabular y documentar los resultados. -Hacer una tabla de registro.
-Elaborar informes de cada proceso.
-Sacar fotografías.
4 Demostrar si los ladrillos Elaborar un diseño experimental de ladrillos -Seguir un formato de Diseño
ecológicos con el plástico PET ecológicos con la materia prima obtenida del Experimental. (Anexo)
reciclado son óptimos para su sistema de reciclaje.
aplicación en nuestra región. Comparar los resultados con los parámetros -Buscar las Normas De Construcción
establecido en normas. IBNORCA.
(Cabo,2011- Ceve,2015- Rivera,
-Elaborar una tabla comparativa.
2012)
Construir un Muro con los ladrillos Ecológicos -Comprar los materiales necesarios.
para mostrar su eficiencia -Construir un muro de 1x2 metros.
5 Análisis comparativo de Sacar los costos del sistema -Obtener costos operativos.
Costos.(REDISA, 2009- -elaborar una tabla de costos.
Rodriguez, 2010)
Comparar los precios del ladrillo común y el -Sacar y averiguar costos y compararlas en
eco ladrillo una tabla.

Fuente: Elaboración propia

22
6. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

-Ayala, A.2009. Centro móvil triturador de PET. Instituto politécnico Nacional, Escuela
superior de ingeniera, mecánica y eléctrica Colhuacan. Colhuacan. Mexico.

-Bolivia: Ley 1333 del medio ambiente. Reglamento de residuos sólidos. 79p.
http://www.ine.gob.bo/indicadoresddhh/archivos/alimentacion/nal/Ley%20N%C2%BA%2
01333.pdf

-Cabo, M. 2011. Ladrillo ecológico como material sostenible para la construcción.


Universidad Pública de Navarra. Navarra. España.

-CEVE. 2015. Ladrillos de PET. http://www.ceve.org.ar/materiales-1.php (2 de Agosto de


2016)

-FYM. 2012. Cal material de construcción elaborado más antiguo que se conoce.
http://www.fym.es/NR/rdonlyres/F42C5B2A-0B1C-4DA1-A8F0-
5848E3331DBE/0/ArticulocalesMagazine_JorgeFernandez_verano08.pdf (11 de
Noviembre de 2016)

-Gonzales, C. 2013. El ladrillo. http://infarqui.blogspot.com/2012/11/el-ladrillo-entrada-


en-construccion.html (3 de Octubre de 2016)

- Hachi, J. 2010. Estudio de Factibilidad para reciclaje PET. Universidad Salesiana de


Guayaquil. Guayaquil. Ecuador.

-Imaña, G. 2015. Universitarios fabrican ladrillos ecológicos con llantas y plásticos.


http://www.la-razon.com/index.php?_url=/suplementos/financiero/Universitarios-fabrican-
ladrillos-ecologicos-plasticos-financiero_0_2237776332.html

-Isan, A. 2015. Ladrillos ecológicos, que son, ventajas y tipos.


http://www.ecologiaverde.com/ladrillos-ecologicos-tipos-ventajas/ (1 de Noviembre de
2016)

-Jaramillo, G. 2008. Aprovechamiento de los residuos orgánicos en Colombia. Universidad


de Antioquia. Antioquia. Colombia.

-Marañon, G. 2015. Ladrillos ecológicos, escombros y tierra. La Paz, Bolivia.

http://www.paginasiete.bo/gente/2014/9/14/ladrillos-ecologicos-escombros-tierra-utilizan-
para-construir-32206.html (14 de septiembre de 2015)
- Moreno, L. 2014. Plan de aprovechamiento de plásticos provenientes de los residuos
Sólidos. Universidad Abierta, Centro local Trujillo. Trujillo.

-Quintero, L. 2013. Diseño de una planta de reciclado de Polietileno de teraftalato.


Universidad Politécnica de Valencia. Valencia. España.

- REDISA. 2009. Modelo de gestión de residuos plásticos


http://www.redisa.net/doc/artSim2009/GestionYPoliticaAmbiental/Modelo%20de%20gesti
%C3%B3n%20de%20residuos%20pl%C3%A1sticos.pdf.

-Rivera, G. 2013. Resistencia del concreto.


6:10.ftp://ftp.unicauca.edu.co/cuentas/geanrilo/docs/FIC%20y%20GEOTEC%20SEM%20
2%20de%202010/Tecnologia%20del%20Concreto%20-
%20%20PDF%20ver.%20%202009/Cap.%2006%20-%20Resistencia.pdf.

-Rodríguez. Quintana. 2010. Estudio de factibilidad para reciclar envases plásticos de


Polietileno de teraftalato en la ciudad de Guayaquil. Universidad politécnica Salesiana de
Ecuador. Guayaquil. Ecuador.

-Swisscontact. 2012. Ecovecindarios, trabajo comunitario.


http://www.swisscontact.org/nc/es/country/bolivia/proyectos/proyectos-bolivia/project/-
/show/ecovecindarios-e-waste-reciclaje-gestion-de-aguas-residuales-y-negocio-
ecologico.html.

- Propietario de la empresa Mamut, Laredo Manuel.

24
7. ANEXOS

Anexo 1: Generación de residuos Cochabamba.

Fuente: http://www.sgab-bolivia.org/

Anexo 2: Resistencia del cemento, sometido a pruebas.

25
Anexo 3: Economía Circular.

Fuente: https://apcergroup.com/espana/index.php/es/articulos-apcer/949/sostenibilidad-y-
economia-circular

Anexo 4: Jerarquía GIRS

Fuente: http://cibernautadelambiente.blogspot.com/2015/09/generalidades.html

26
Anexo 5: Costos para la implementación del sistema de reciclaje de PET para la
elaboración de Ladrillos ecológicos.

Materiales Descripción cantidad Costo Total bs


unidad
Sistema de Contenedores 20 10 Bs 200 Bs
reciclaje Transporte 100 Bs
Ladrillo Cemento 6 bolsa 55 bs 330 Bs
ecológico
Viruta 60 kilos 5 bs/kg 300 Bs
Cal 6 bolsas 15 bs 90 Bs
Aserrín 30 kilos 2 bs 60 Bs
Molde 6 moldes 115 bs 115 Bs
Análisis físico Laboratorio, más material incluido para 400 Bs
químico realizar pruebas 15 días.
TOTAL 1595 Bs

El precio final de cada ladrillo ecológico será de acuerdo a los experimentos realizados.

27
Anexo 6: Cronograma de actividades
Etapa Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6

Diagnóstico de sistema y gestión de


1 residuos PET x x

Plantear un sistema de reciclaje para x x


2 disponer de los envases PET domestico
pos consumo. x x

Implementar el sistema de reciclado en la x x x x x x x x


3
OTB Santa Vera Cruz. x x x x x x x x

Demostrar que los ladrillos ecológicos x x x x


4 con el plástico PET reciclado son óptimos x x x x
para su aplicación en nuestra región.

x x x x
Análisis de los beneficios económicos y
5 ambientales del sistema de reciclaje de x x x x
plástico PET.

Fuente: Elaboración Propia

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy