PROYECTO INTEGRADOR CUENCA DEL RIO PIURAok
PROYECTO INTEGRADOR CUENCA DEL RIO PIURAok
PROYECTO INTEGRADOR CUENCA DEL RIO PIURAok
ÍNDICE
I.- INTRODUCCIÓN.
II.- IMPORTANCIA.
1. GENERALIDADES
2. CONSTITUCIÓN GEOLÓGICA DE LA CUENCA DEL RIO PIURA
3. GEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL RIO PIURA
4. SUELOS Y ROCAS DE LA CUENCA DEL RIO PIURA
5. AGUAS SUBTERRANEAS
1. ÍNDICE DE PENDIENTE
2. CRITERIOS PARA DETERMINAR LA PENDIENTE
1. INFORMACIÓN PLUVIOMÉTRICA
2. INFORMACIÓN HIDROMÉTRICA
3. ANÁLISIS DE LAS PRECIPITACIONES
4. CURVAS ISOCRONAS
5. EVAPORACIÓN
6. ESCORRENTIA
7. ANÁLISIS DE MÁXIMAS DESCARGAS
8. SEDIMENTOS
1. DESCRIPCIÓN
2. PROBLEMÁTICA
3. SOLUCIONES
I.- INTRODUCCIÓN
El agua elemento fundamental para la vida tiene un dinámica muy compleja,
conocida como el ciclo hidrológico. Es en este proceso donde las cuencas
hidrográficas tienen una participación muy importante, estas recogen el agua
en sus diferentes estados y la devuelven al océano reiniciándose el ciclo con
esto la vida. Pero hoy en día este elemento primordial se ha visto afectado
tanto por la contaminación de agentes externos como la mano del hombre,
así como también el efecto del cambio climático, temas que día a día cobra
mayor importancia dada la gran problemática que este recurso representa
para la humanidad, es por ello que el manejo de los recursos hídricos en el
marco de una cuenca hidrográfica con alternativas económicas, sociales y
ambientalmente viables representa una vía idónea no solo para aprovechar
racionalmente estos recursos sino también, para la mitigación y reducción de
la vulnerabilidad ante los desastres naturales y es que la cuenca hidrográfica
es un escenario dinámico integrado por los recursos naturales,
infraestructura, medios o servicios y las actividades que desarrolla el hombre
la cual genera efectos positivos y negativos sobre los sistemas naturales de la
cuenca, razón por la cual deben considerarse los peligros y riesgos ante
eventos extremos y fenómenos naturales severos.
1.1- ANTECEDENTES
1.2- OBJETIVOS.
1.3- METODOLOGÍA
II.- IMPORTANCIA.
La “Cuenca Hidrográfica” es parte importante para las múltiples actividades de
producción emprendidas en ellas, que mayormente se asocian a la agricultura se
hace prioritario que se conozcan y se manejen los instrumentos del manejo y gestión
de cuencas. Entonces dado el acelerado proceso de degradación de los recursos
naturales y del medio ambiente, que sufren la mayor parte de los países del mundo,
especialmente los más pobres; es de particular importancia conceptuar y estudiar a
una cuenca hidrográfica, considerándola como la unidad de planificación, sobre la
cual se debe organizar, programar, desarrollar y monitorear las diferentes acciones
necesarias a fin de lograr un desarrollo sustentable; es decir compatibilizando el
crecimiento económico, la sustentabilidad ambiental y la equidad social; buscando
al mismo tiempo una real participación de la población de la cuenca en todas estas
tareas que se emprendan para el logro de los objetos trazados.
LIMITES:
2. CLIMA
10
Sub zona A
Bajo Piura, con una altitud que va entre los 0 - 50 m.s.n.m., de topografía
plana, pendiente suave y uniforme, zona desértica de clima cálido. Lugar de
desembocadura de la cuenca con precipitaciones pluviales de 50 mm y
temperaturas promedio de 32 ºC en años normales.
Ubicada entre los 50 – 350 m.s.n.m., zona ondulada y semi desértica, clima
seco con precipitaciones pluviales de 500 mm y temperaturas promedio de
28 ºC en años normales.
El clima es semi árido, con poca insolación y con estación acuosa estacional
creciente conforme se asciende entre los meses de enero a abril.
2.2. ZONA ALTA
Localizada entre los 350 – 3,600 m.s.n.m., zona de montaña con pendientes
altas, clima templado y frío. Es una zona de nacientes de agua, andes verdes
con precipitaciones pluviales mayores a 800 mm; y temperaturas que van
entre los 15 – 17 ºC en años normales.
El clima es semiárido - muy frío, caracterizado como glacial; en estas zonas
las oscilaciones térmicas varían de 10 °C hasta 20 °C, se dan días de neblina,
especialmente en las mañanas y las noches desde enero a abril. A veces se
producen pequeños periodos acuosos estacionales, generalmente se da en las
nacientes de las quebradas y en los altos de Frías, Chalaco y Yamango.
La temperatura media del aire oscila entre los14ºC y 26°C. El mayor valor se 11
observa en la zona media (Malingas, San Joaquín, Hacienda Pabur y
Huapalas), mientras que en la zona baja, la temperatura media fluctúa entre
Las Precipitaciones
Las precipitaciones varían en función a la altitud, en la zona baja (00 a 80
m.s.n.m) cubre precipitaciones del orden de 10 a 80 mm/año, zona media (80
a 500 m.s.n.m) donde las lluvias registradas están en el orden de 100 a 600
mm, y zona alta (mayor de 500 m.s.n.m) con lluvias que oscilan entre 700 a 1
100 mm. Las precipitaciones se registran entre los meses de enero – abril, el
resto del año es seco.
El promedio multianual de lluvias en la cuenca se halla entre los 75 y 1200
mm. Los mayores valores se acumulan en la zona alta, alrededor de las
localidades de Santo Domingo, Quinchayo, Pampa Ramada, entre otras
Durante el periodo lluvioso (setiembre-abril), la cuenca acumula cantidades
comprendidas entre los 65 y 1100 mm. Los mayores valores en la zona alta
de la cuenca.
Durante eventos FEN muy intensos, caracterizados por su gran pluviosidad,
por ejemplo, en el periodo setiembre 1982 - abril 1983, se acumuló
cantidades entre los 400 y 4100mm. Los valores mayores (4100mm) se
registraronen la zona alta, en los alrededores delas localidades de
Chulucanas, Yapatera, CruzPampa, mientras que en el periodo 12
setiembre1997 - abril 1998 las lluvias oscilaron entre los1000 y 3700 mm.
3. ECOLOGÍA
Según revisión bibliográfica, existen más de 400 estudios para toda la Región
Piura sobre la materia; sin contar aún con toda la información generada sobre
características ecológicas de la Región, por Organismos como la ONERN,
SENAMHI, INEI.
13
El rasgo más notable de esta Región, como la del resto del país, es su
diversidad biológica, ecológica y cultural. Para la región se reporta 17, de las
84 zonas de vida reconocidas para el Perú, (según el Mapa Ecológico de
la ONERN), distribuidas a su vez dentro de dos grandes espacios geográficos
íntimamente relacionados: la llanura costera y el sistema de la Cordillera
Occidental de los Andes.
Por otro lado, para Piura cabe destacar, su gran inestabilidad climática,
creada en parte por el Fenómeno de El Niño, la presencia de suelos delgados
y pobres en materia orgánica, así como su débil cobertura sobre todo a la
llanura costera que han llevado a considerar a la mayoría de los ecosistemas
de la Región Grau como ecosistemas FRÁGILES, es decir a punto de
desestructurarse.
14
16
4. RECURSOS HIDRÁULICOS
Recurso Agua
El río Piura pertenece al sistema hidrográfico de la Gran Cuenca del Pacífico, tiene
su origen a 3400 m.s.n.m. en las inmediaciones del cerro Parathón, inicialmente
toma el nombre de quebrada de Parathón hasta unirse con la quebrada Cashapite,
para dar origen a la quebrada Chalpa, que al unirse con la llamada Overal, dan origen
al río Huarmaca. Este río mantiene su nombre hasta la localidad de Serrán; por su
margen izquierda recibe el aporte del Chignia o San Martín. La unión del río
Huarmaca con el Pusmalca y el Pata dan origen al río Canchaque, que recorre con
dirección Nor – Oeste hasta la confluencia con el río Bigote.
A partir de la unión de los ríos Canchaque y Bigote se denomina río Piura, que
recorre con dirección Nor – Oeste hasta la localidad de Tambogrande, desde este
punto hasta Curumuy recorre en dirección Oeste, para luego recorrer en dirección
Sur – Oeste hasta la localidad de Catacaos donde se desvía de su cauce natural en
dirección sur hasta la depresión que conforma la Laguna Ramón de 12 Km2 de
espejo de agua denominada “La Niña”, esta laguna se conecta por el lado norte con
la Laguna Ñapique de 8 Km2 de espejo de agua.
Cuando las dos lagunas se llenan durante el fenómeno de El Niño, el agua rebasa y
se dirige hacia el oeste mediante un cauce natural, el cual conecta con la Laguna Las
Salinas de 150 Km2 de espejo de agua, la que se conecta finalmente con el Estuario
de Virrilá para desembocar en el Océano Pacífico.
El río Piura tiene una longitud aproximada de 295 Km. Presenta una pendiente
suave en un tramo de 248 Km. Entre la desembocadura y la conexión con el río
Huarmaca, las pendientes varían de la siguiente manera:
17
a) La represa Poechos
21
5. FISIOGRAFÍA
RELIEVE DE LA CUENCA
6. VEGETACIÓN
La vegetación natural que se halla en la cuenca del río Piura está en directa
relación con la distribución de las aguas y los diferentes ambientes climáticos
de la misma.
La vegetación natural que se halla en la cuenca del río Piura está en directa
relación con la distribución de las aguas y los diferentes ambientes climáticos
de la misma. En el valle superior existen áreas cubiertas mayormente por
gramíneas como Ichu, Satipa; y especies propias de ambiente pantanoso
como el género Sphagnun y otros. Aún es posible encontrar pequeñas áreas
de bosque de neblina4 donde se pueden encontrar las epifitas como la salvaje
(Tillandsiausneoides), las achupallas (Puya sp) y algunas orquídeas. Este
bosque constituye una mezcla de árboles, arbustos, flores y hierbas, entre las
cuales predominan los árboles grandes como el nogal (Junglas sp), el palo
blanco (Crotoncallicarpaefolius), el higueron (Ficus sp), el suro
(Chusqueasp), el Pajul (Erythrinasp), el Lanche (Myrcianthusrhopaloides), y
otros.
En la zona intermedia se encuentra el bosque caducifolio, poblado
mayormente por especies como el ceibo (Ceiba triquistrandra), el guayacan
(Tabebuiaguayacan), el charán (Caesalpineapaipai), el frijolillo
(Lonchocorpuscruentus), el bálsamo (Miroxylonsp), el polo polo
(Cochlospermunvitifolium) y el porotillo (Phaseoluscampestris), entre otros.
En la zona plana existe una gran formación vegetal dominada por el
algarrobal del género(Prosopissp.), que recibe el nombre de “Desierto de
Sechura”, esta área ha sido favorecida significativamente por la presencia del
fenómeno “El Niño”, que ha permitido la regeneración de una alta diversidad
vegetal.
En el área costera o valle inferior hay formaciones vegetales propias como
hongos y líquenes en las llanuras arenosas, y totorales en las cercanías de las
riberas de los ríos principales. En el monte ribereño hay vegetación herbácea,
arbustiva y arbórea (caña brava, carrizo, etc).
23
7. DRENAJE
Con respecto a la Administración del Recurso Hídrico, existen serios
conflictos para la distribución del agua por la falta de una real capacidad
institucional para la gestión del agua. Una prueba de ello es el deterioro de
muchas hectáreas en proyectos técnicamente bien diseñados pero debido a
una mala Administración del Recurso hoy se encuentran con serios conflictos
para la distribución del agua y problemas de salinización por efectos de un
drenaje deficiente.
Drenaje del valle del Medio y Bajo Piura está constituida por dos Drenes
Troncales; por la Margen Izquierda el Dren 13,08 de 57 Km. de longitud y por
la Margen Derecha el Dren Sechura de 67 Km. de longitud. Ambos drenes
reciben las aguas de todos los drenes laterales de sus áreas de influencia. Con
respecto a los drenes colectores se han construido 108,3 Km. de colectores
primarios y 230,3 Km. de colectores secundarios. Finalmente como parte de
la Segunda Etapa del Proyecto Chira Piura se han construido 421 Km. de
Drenes Parcelarios.
En el año 2001 por encargo del Proyecto Especial Chira Piura, el Consorcio
CLASS – SALZGITTER realizo el Estudio Definitivo para la Reconstrucción y
Rehabilitación del Sistema de Defensas contra Inundaciones en el Bajo Piura.
En este estudio se propone la construcción de un sistema de defensas contra
inundaciones (Enrocados, Espigones, Gaviones y diques) para el Bajo Piura
en los siguientes sectores:
Defensas de Piura y Castilla contra inundaciones que comprometen todas las
zonas urbanas entre el tramo del río entre la Presa Los Ejidos y el puente
Bolognesi.
Defensa de las áreas agrícolas y centros urbanos en el Bajo Piura, que
comprende desde el puente Bolognesi hasta la Laguna Ramón y el tramo
comprendido entre la salida de la referida laguna hasta la laguna Las Salinas.
En el Medio y Alto Piura, la evaluación técnica realizada por la
Administración Técnica del Distrito de Riego Alto – Piura Huancabamba,
recomienda la construcción de 16 418 m lineales de obras de encauzamiento
(enrocados, espigones y gaviones)
Los altos niveles de consumo de agua, así como el descontrol de su
distribución y aprovechamiento son factores que están causando severos
problemas de degradación de suelos.
El incremento de problemas de drenaje y salinidad es consecuencia directa
de la excesiva y no planificada utilización de agua en tierras que
paulatinamente se vienen integrando al riego.
25
Las últimas ocurrencias del Fenómeno El Niño, en 1983 y 1998 han superado
ampliamente los parámetros de diseño hidráulico y estructural de las
diferentes obras de infraestructura, originando las graves consecuencias del
presupuesto de las Junta de Usuarios vía pago de Tarifa de Agua pero sin
morosidad, lo cual se lograra con un manejo transparente de los recursos.
1. GENERALIDADES
Gran parte del territorio del departamento de Piura se encuentra localizado en la
llanura costera (60%) y otra dentro de la cadena andina (40%) lo cual le confiere
una fisiografía muy heterogénea con paisajes y ecosistemas muy especiales y
diversos.
La cuenca del Río Piura geológicamente está conformada por una amplia gama de
rocas de edad comprendida entre el Pre-Cambriano y el Cuaternario. En el área
de la costa hay predominancia de formaciones terciarias superficiales, donde
sobresalen los tablazos marinos, así como los depósitos aluviales y eólicos
recientes.
Desde el punto de vista Tectónico la cuenca del río Piura participa del estilo
tectónico propio del Nor-Oeste peruano, al encontrarse dentro de bloques
fallados provocados por movimientos tensionales, gravitacionales (falla de
gravedad), los que son controlados por pilares que se atenúan hacia el sur en la
parte baja de la cuenca. Debido a los fenómenos de geodinámica externa que se
producen en la parte alta de la Cuenca y al carácter y naturaleza de las rocas, se
produce un gran acarreo de sólidos en solución, suspensión y carga de fondo que
ocasionan una erosión general importante en el área de estudio, situación que se 27
acentúa durante los eventos climáticos que en forma intermitente ocurren en la
parte de los Cerros: Guineal, Polón, Peña Gritona, y Piedra del Toro; aquí se
encuentran mayormente esquistos y pizarras con algunas vetas grafíticas.
La Cordillera de Huancabamba fue completada durante el Ordioviciano por
intrusivos del Grupo Salas. La formación Río Seco también del Paleozoico Inferior
se encuentra en los contrafuertes andinos como al norte del Pueblo Nuevo, al
oeste del Cerro Guarapal y el Cerro Peroles.
En el periodo del mesozoico se forman las topografías de Horst y Graven en el
lado occidental de la cordillera de Huancabamba. Fue durante el Cretácico Medio
que estos Gravens fueron rellenados por escurrimientos volcánicos que
alcanzaron hasta el sector Matalacas.
En el terciario inferior, cuando ya casi todo el territorio de la parte occidental
estaba formada, ocurrieron otros movimientos diastróficos que dieron lugar a
flujos volcánicos.
El reconocimiento geológico en el área de estudio ha permitido verificar
la existencia de acciones de interferencia negativa dentro del cauce del río
Piura provocados por acción del hombre, siendo los más notables el
emplazamiento de la Presa Los Ejidos y el estrangulamiento del cauce del
río a la altura del Puente Cáceres, los que han generado fenómenos de
hidráulica fluvial que se traduce en problemas sedimentológicos así como
focalización y dirección de los fluidos durante los periodos intermitentes
de avenidas.
Según la zonificación sísmica, el área está comprendida en una región de
alto riesgo sísmico, con probabilidades de sismos importantes que pueden
ser favorecidos por un sistema de fallas, longitudinales y transversales,
que condicionan estructuralmente el ámbito.
29
En las laderas predominan los suelos franco arcillosos. En la parte baja predominan
los suelos franco arenosos - erosionables.
Fuente:
Los suelos de la parte baja de la cuenca del río Piura, tienen origen marino, con
componentes aluviales sedimentados por el río Piura y depósitos del “desierto de
Sechura”, son generalmente de textura franco arenosa y predominan los colores
blancos. Estos suelos son buenos para fines agrícolas, pues son profundos
permitiendo la adaptación de las raíces de todo tipo de cultivos.
Las partículas predominantes en esos suelos son la arena y el limo. Esta textura no
ofrece limitación para la labranza o riego, sin embargo son bajos en contenido de
materia orgánica y el 92 % se encuentra afectada en algún grado de salinidad.
5. AGUAS SUBTERRANEAS
El agua subterránea dentro de la cuenca del rio Piura, constituye una importante
fuente de recurso hídrico que es usado para fines poblacionales, industriales y
agrícolas. En este último caso, existen áreas que hacen uso exclusivo del agua de
pozo, mientras que otros utilizan el agua subterránea como complemento de
riego ya que también cubren sus necesidades hídricas con agua superficial.
el distrito de Cura Mori en los sectores de Zona More, Chato Chico, Pozo Ramos,
Cucungara.
En el distrito de Catacaos se registró pozos en los sectores de La Legua, San
Miguel, Catacaos, Simbilá, Viduque, Cumbibira, San Carlos, Vichayal, Pedregal,
Narihualá, Redondo, San Jacinto, Paredones,
Buenos Aires y San Pablo, continuó en el distrito de Bellavista en los sectores de
La Luz, San Clemente, Venecia, prosiguió en Vice en los sectores de Vice, San
Joaquín, Santa Ana, Letira, en el distrito de Rinconada de Llicuar en los sectores
de Llicuar, Chuper, después en el distrito de Cristo Nos Valga en los sectores de
Mala Vida y Nuevo Pozo Oscuro, continuó en Castilla en los sectores de Chiclayito,
Chapayra, Miraflores, prosiguió en el distrito de Piura en los sectores de San
Bernardo, Santa Julia, Buenos Aires y en el distrito de Sechura los sectores de
Sechura, Chusis, Parachique e Illescas. Inicialmente los pozos inventariados se
ubicaron en planos a escala 1/10,000 y posteriormente al 1/50,000. En el cuadro
Nº 5.1, se muestra la distribución de los pozos en todo el valle.
34
Poso tubular equipado para uso de riego, el mismo que está ubicado en el
sector
Redondo distrito Catacaos.
37
Provincia de Piura Piura, Castilla, Catacaos, La Arena, La Unión, Cura Mori, El Tallan y
Tambo grande
Provincia de Morropón Chulucanas, Buenos Aires, Chalaco, La Matanza, Santo Domingo,
Santa Catalina de Mossa, Morropón, San Juan de Bigote, Salitral y
Yamango
Provincia de Sechura Sechura, Bernal, Rinconada Llicuar, Bellavista de la Unión, Cristo Nos
Valga y Vice
Provincia de Ayabaca Frías
El río nace a 3,600 m.s.n.m., en la divisoria de la cuenca del río Huanca bamba,
donde inicia su recorrido cruzando las provincias de Mor ropón y Piura. Su cauce
de 255.25 km. (plano Argis), tiene una dirección de Sur a Norte, con curvatura
desde la Quebrada San Francisco hasta la Caída de Curuma, luego en dirección
Sur-Oeste hasta llegar a su desembocadura al Océano Pacífico a través del
Estuario de Viril.
Recibe este nombre el mayor cauce longitudinal que tiene una cuenca
determinada, es decir, el mayor recorrido que realiza el río desde la cabecera de
la cuenca, siguiendo todos los cambios de dirección (sinuosidades) hasta un
punto fijo, que puede ser una estación o la desembocadura.
El ancho medio es la relación entre el Área y la longitud más larga del rio.
Ancho medio
Cuenca A (Km2) L (Km) Am
Rio Piura 10930.13 255.25 42.82
Con lo cual se puede decir que como esta cuenca tiene un índice bajo entonces,
está sujeta a menos crecientes, sin embargo esto sería en ciertos canos aceptable
ya que se sabe que con las ocurrencias del Fenómeno del Niño puede variar
dichas condiciones de la cuenca.
7. Curvas Características
7.1 Curva Hipsométrica
42
cota(msnm) |
Nro
Minimo maximo prom Intervalo Acum.
1 25.00 331.25 178.12 7,752.95 10,930.13
CURVA HIPSOMETRICA
3020.00
2020.00
Altitud (msnm)
1020.00
20.00
5.00 3,005.00 6,005.00 9,005.00
Area (km2)
cota(msnm) Area(m2)
Nro
Minimo maximo prom Intervalo Acum. %Acum. % Inter. 43
1 25.00 331.25 178.12 826.62 10,930.24 100.00 7.56
2 331.25 637.50 484.38 363.05 10,103.62 92.44 3.32
3 637.50 943.75 790.62 130.86 9,740.57 89.12 1.20
2321.88
2015.62
1709.38
1403.12
1096.88
790.62
484.38
178.12
0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00 14.00 16.00 18.00 20.00
% Acumulado
8. Rectángulo Equivalente
44
Dónde:
ÁREA
l (Km)
PARCIAL
826.62 22.0197123
363.05 9.67095099
130.86 3.48594832
448.52 11.947789
7,752.95 206.52504
284.47 7.5777171
96.45 2.56919286
190.94 5.08617475
237.53 6.32731753
50.01 1.33204582
543.39 14.4748934
5.47 0.14564465
291.162427
9. Red De Drenaje
1. Índice De Pendiente
La pendiente promedio del rio Piura entre la Laguna Ramón y la ciudad de Piura
es de 0.03%, entre Piura y Tambogrande 0.08%, entre Tambogrande y Malacasí
0.13%, y entre Malacasí y el punto de confluencia del río Piura y San Martín
0.35%. Sus afluentes a partir de la cota 300 m.s.n.m., tienen pendiente promedio
del 10%, llegando en las partes altas hasta 15%.
(HM − Hm) 1
𝐼𝑝 = ⌊ ⌋∗
(1000 ∗ L) 2
Dónde:
Con respecto a los criterios para determinar la pendiente, se debe tener muy en
cuenta el comportamiento del recurso hídrico en la cuenca ya que por ejemplo,
para determinar un aprovechamiento hidroeléctrico o para la solución de los
problemas de inundación. Existen tres criterios conocidos como:
Siendo:
HM y Hm = altitud máxima y mínima (en metros) del lecho del río, referidas al
nivel medio de las aguas del mar.
Pendiente de la cuenca
Cuenca DIF COTAS L s
Rio Piura 3675 255.25 0.1
PENDIENTE
16001000
14001000
12001000
10001000
8001000
6001000
4001000
2001000
1000 47
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
PENDIENTE
Altura de
ISOYETAS ÁREA PARCIAL Precipitacion A X Pi
(mm)
A= Área Parcial
PM = Σ A X Pi/AT PM= precipitacion media
AT= Área Total de la cuenca
PM= 1854,134485 IP= Altura Isoyeta promedio
48
Altura de
ESTACION ÁREA PARCIAL Precipitación A X Pi
(mm)
PM = Σ A X Pi/AT 2555953,419
12211,9162
PM= 209,2999479
1996 3.1 NP NP NP NP
1997 15.6 NP NP NP NP
1998 73.4 NP NP NP NP
1999 1.6 NP NP NP NP
2000 1.8 NP NP NP NP
2001 2.6 NP NP NP NP
2002 3.7 NP NP NP NP
2003 7.4 NP NP NP NP
2004 6.6 NP NP NP NP
2005 6.6 NP NP NP NP
2006 0.53 NP NP NP NP
2007 14.58 NP NP NP NP
2008 25.7 NP NP NP NP
2009 8.5 NP NP NP NP
2010 7.9 NP NP NP NP
2011 4.3 NP NP NP NP
2012 3.1 NP NP NP 12.5
2013 0.8 NP NP NP 13
2014 0.3 NP NP NP 3.6
2015 0.2 NP NP NP 0.4
2016 0.5 NP NP NP 7
2017 75.5 NP NP NP 34
Con frecuencia se encuentran en los registros de las precipitaciones datos faltantes, para lo
cual usamos el método de los promedios para hallar este tipo de información. Actualmente,
la cuenca Olmos cuenta con los siguientes datos de las precipitaciones máximas en 24 horas
(en milímetros):
50
y Log Normal.
1000
PRECIPITACIÓN (en mm)
100
10
0
1 10 100 1000
TIEMPO DE RETORNO (Tr, en años)
10000
1000
100
10
0
1 10 100 1000
TIEMPO DE RETORNO (Tr, en años)
52
10
0
1 10 100 1000
TIEMPO DE RETORNO (Tr, en años)
100
10
0
1 10 100 1000
TIEMPO DE RETORNO (Tr, en años)
53
10
0
1 10 100 1000
TIEMPO DE RETORNO (Tr, en años)
1000
100
10
0
1 10 100 1000
TIEMPO DE RETORNO (Tr, en años)
54
1000
100
10
1
1 10 100 1000
0
TIEMPO DE RETORNO (Tr, en años)
1000
100
10
0
1 10 100 1000
TIEMPO DE RETORNO (Tr, en años)
55
10
0
1 10 100 1000
TIEMPO DE RETORNO (Tr, en años)
100
10
0
1 10 100 1000
TIEMPO DE RETORNO (Tr, en años)
b) PERIODO DE RETORNO:
56
El primer objetivo del análisis de frecuencias es la determinación del período de
retorno. Para el cálculo del Período de retorno se usará el método de Weibull.
El período de retorno está dado por la siguiente expresión:
N
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL 1
Tr
m
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA DEL RIO PIURA
Dónde:
N: es el número de años de los registros observados.
m: Número de orden que le corresponde a cada precipitación después de
ordenados en forma decreciente de la serie anual.
X 2
1 * X
X
X
N 1
c.4. Moda:
X YN * (1 / )
Dónde:
Y:
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA DEL RIO PIURA
N x Y Yy
3
CSy
( N 1) x ( N 2) x y
3
DONDE:
Tc: es el tiempo de concentración (min).
L=longitud del cauce (m).
S=pendiente del lecho (m/m).
Luego el valor calculado será afectado por un factor, el cual es recomendado
por las características de la morfología de la cuenca, tales como: pendiente
del río, tipo de vegetación, drenaje de la cuenca y clima, se adoptará un factor
de 1.4, teniendo en cuenta el factor tenemos la siguiente expresión para la
determinación del tiempo de concentración:
C * A1 C2 * A2 ... Cn * An C i * Ai
C 1 i 1
A1 A2 A3 ... An n
Ai 1
i
Dónde:
C: es el coeficiente de escorrentía ponderado.
Ci: coeficiente de escorrentía para el área Ai.
Ai: área parcial i. 59
n: número de áreas parciales.
TOPOGRAFIA
NATURALEZA DE LA
SUPERFICIE ONDULADA PENDIENTE (S) INCLJNADA PENDIENTE
MENOR DE 10% (S) DE 10 % A 30%
CULTIVOS GENERALES 0.60 0.72
CULTIVOS DE PASTOS 0.36 0.42
CULTIVOS DE BOSQUES 0.18 0.21
AREAS DESNUDAS 0.80 0.90
𝐶1∗𝐴1+𝐶2∗𝐴2+⋯…….+𝐶𝑛∗𝐴𝑛 ∑𝑛 𝐶𝑖∗𝐴𝑖
𝐶= = 𝑖=1
∑𝑛
𝐴1+𝐴2+𝐴3+⋯……+𝐴𝑛 𝑖=1 𝐴𝑖
TOPOGRAFIA
NATURALEZA DE LA
ONDULADA PENDIENTE INCLJNADA PENDIENTE (S)
SUPERFICIE
(S) MENOR DE 10% DE 10 % A 30% TOTAL
KM2
CULTIVOS GENERALES 2835.00 2835.00
CULTIVOS DE PASTOS 1962.13 1962.13
CULTIVOS DE BOSQUES 1679.00 1679.00
AREAS DESNUDAS 4454.00 4454.00
60
= 0.57
𝐶𝑆>10 % =0
= 0.57
Dónde:
q (t): función del hidrograma de salida
i (t): función del hietograma de entrada
61
Se debe tomar en cuenta que aun cuando las características físicas de la
cuenca permanezcan relativamente constantes, las características variables
de las tormentas producen cambios en la forma de los hidrogramas
Hidrogramas sintéticos
𝑽𝒆 = 𝒉𝒑𝒆 𝒙𝑨
Dónde:
tb= 2.67tp
𝒅𝒆
𝒕𝒑 = + 𝒕𝒓
𝟐
𝟎.𝟔𝟒
𝑳
𝒕𝒓 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟓 [ ]
√𝑺
63
Dónde:
𝑳𝟎.𝟕𝟕
𝒕𝒄 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟑𝟐𝟓 𝟎.𝟑𝟖𝟓
𝑺
Dónde:
𝑑𝑒 = 2√𝑡𝑐
Tenemos:
ℎ𝑝𝑒𝑥𝐴
𝑄𝑝 = 0.208
𝑡𝑝
𝑡𝑝 = √𝑡𝑐 + 0.6𝑡𝑐
64
𝑡𝑝 = 5.5𝑡𝑟
Dónde:
2.75𝐶𝑝
𝑞𝑝 =
𝑡𝑝 65
La relación entre qp y el caudal pico por unidad de área de drenaje qpR del
hidrograma unitario requerido es:
𝑞 𝑞𝑝 𝑡𝑝
𝑝𝑅=
𝑡𝑝𝑅
Hidrograma adimensional
Si se dispone de los datos del pico del hidrograma tp y Qp, a partir de la tabla
66
se puede calcular el hidrograma resultante, multiplicando las coordenadas
por tp y Qp.
tc = 1.02 hr
𝑑𝑒 = 2√𝑡𝑐
de = 2.02 hr
tp = 1.62 hr
𝑡𝑏 = 2.67(𝑡𝑝)
tb = 4.32 hr
Qp = 75.50 m3/s
t (hr) Q(m3/s)
0 0
1.617 75.50
4.317 0
Qp =75.50
0
0 1 2 3 4 5
tp Tiempo (hrs)
tb
68
0.00
0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00 7.00 8.00 9.00
Tiempo (hrs)
11. EVAPORACIÓN
1.1. FACTORES QUE AFECTAN LA EVAPORACIÓN.
- Evaporación potencial
Máxima perdida de agua hacia la atmosfera de una superficie liquida (solida
saturada) expuesta libremente a condiciones ambientales. En el caso de una
superficie solida saturada, debe haber abastecimiento de humedad de agua
al suelo en todo momento.
- Transpiración
Perdida de agua hacia la atmosfera en forma de vapor, dependiente de las
acciones físicas y fisiológicas de los vegetales (estomas).
1.2. EVAPOTRANSPIRACION.
- Evapotranspiración potencial
69
Perdida de agua observada en una superficie liquida o solida saturada, por
evaporación y por transpiración de las plantas que ocurriría en el caso que
- Evapotranspiración real
Perdida de agua observada en una superficie liquida o solida saturada, en las
condiciones reinantes atmosféricas y de humedad del suelo, por fenómenos
de evaporación y de transpiración de las plantas.
12. ESCORRENTIA
La evaporación desde el suelo, antes de que el embalse se llene, se determina
con la ecuación del balance de agua (diferencia entre precipitaciones y la
escorrentía).
La escorrentía en el embalse de Olmos prácticamente no existe y las
precipitaciones son escasas. Por lo tanto para los cálculos hidroeconòmicos se
puede adoptar con cierta reserva, las perdidas adicionales equivalen a la
evaporación desde la superficie de agua.
71
METODO DE MAC
MATH
de los parametros que intervienen en esta formula, sobre el que tiene que incidir, es sobre el factor
C , el cual se compone de 3 componentes, es decir :
C=C1+C2+C3
Donde:
C1: Esta en funcion de la cobertura vegetal.
C2: está en funcion de ña textura del suelo
C3: esá en funcion de la topografia del terreneno
Teniendo estos datos que nos proporciona la tabla del metodo Mat Math. se procedera a remplazar
los datos obtenidos en la formula.
I= 9.78 cm/H
C= 0.34
A= 1093012.66 Ha
S= 8.86
= 3171.62 M3/SG
73
74
Como se sabe los ríos constituyen la fuente principal de abastecimiento de agua para
las poblaciones humanas cercanas siendo en este caso los caseríos y centros
poblados cercanos a las cuencas, es por ello que su contaminación limitaría la
disponibilidad de este recurso imprescindible para la vida. El estado natural del
agua puede ser afectado por procesos naturales; por ejemplo: los suelos, las rocas,
algunos insectos y excrementos de animales, siendo también otra forma como se
puede cambiar su estado natural es por causas humanas; por ejemplo: con
sustancias que cambien el pH, la salinidad del agua, presencia de relaves mineros,
sulfatos, etc., las últimas mencionadas son producidas generalmente y en su mayoría
76
por actividades mineras.
a) Contaminantes Químicos: son aquellos que alteran la fórmula del agua y/o
reaccionan con ella.
b) Contaminantes Físicos: son los que no reaccionan con el agua, pero pueden
dañar la vida en el ecosistema.
Sustancias peligrosas.
Contaminación Térmica.
Agentes tensioactivos.
Partículas sólidas.
Nutrientes en exceso: Eutrofización.
Gérmenes patógenos.
Sustancias radioactivas
9.4.1.- Calidad del agua para uso potable (Consumo Humano y Domestico)
(*) Todos los valores están expresados en mg/l, excepto aquellos para los cuales se
presentan directamente sus unidades.
79
Arsénico As 0,1
Berilio Be 0,1
Cadmio Cd 0,01
Cinc Zn 2,0
Cobalto Co 0,05
Cobre Cu 0,2
Cromo Cr6+ 0,1
Flúor F 1,0
Hierro Fe 5,0
Litio Li 2,5
Manganeso Mn 0,2
Molibdeno Mo 0,01
Níquel Ni 0,2
pH Unidades 4,5 - 9,0
Plomo Pb 5,0
Selenio Se 0,02
Vanadio V 0,1
(*) Todos los valores están expresados en mg/l, excepto aquellos para los cuales se
presentan directamente sus unidades.
Notas: El Boro, expresado como B, deberá estar entre (0,3 y 4,0) mg/l, dependiendo
del tipo de suelo y del cultivo.
Conductividad.
Relación de absorción de sodio (RAS).
Porcentaje de sodio posible (PSP).
Salinidad efectiva y potencial.
80
Carbonato de sodio residual.
Radionúclidos.
1. DESCRIPCIÓN
3. SOLUCIONES
* Reactivación del mercado de tierras para uso agrícola.
* Incremento de la productividad de las tierras y del agua. 81
Conclusiones:
Conclusiones:
El presente Proyecto Integrador de la Cuenca Hidrográfica del rio Piura
concluimos en lo siguiente:
1.- El área total de la cuenca del rio Piura es de 10,930.13 km2.
3.- En la cuenca del río Piura el índice de compacidad (Kc) es 1.761 lo que significa
que es de forma irregular. (ALARGADA).
4.- Respecto al análisis efectuado de los caudales máximos, se estimó que el caudal
máximo alcanzado fue de 3171.62 m3/s
Recomendaciones:
1.- Se recomienda realizar un estudio que permita la administración integral y
permanente de sus planes y programas de desarrollo orientados a la conservación,
protección y rehabilitación de los recursos naturales: agua, suelo, flora y fauna, para
su óptimo aprovechamiento teniendo como objetivo el desarrollo sustentable de
una cuenca en función al crecimiento económico, equidad social y sustentabilidad
82
ambiental.
83
LINKOGRAFÍA:
http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2002/vera_hl/html/sdx/vera_hl.html
http://www.tierradelfuego.org.ar/agua/informacion/aforos.html
http://www.icaa.gov.ar/gerencias/ingenieria/Obras/Arroyo_Sarandicito.htm
http://www.inta.gov.ar/esquel/info/documentos/ambiental/mallin es13.htm
www.biblioteca.udep.edu.pe/BibVirUDEP
www.minem.gob.pe/minem/archivos/file
www.senamhi.gob.pe/
www.sinia.minam.gob.pe
www.sernanp.gob.pe
www.mef.org.pe
www.elrincondelvago.com
84
www.wikipedia.com
www.uni.edu.pe
www.unprg.edu.pe
www.pucp.edu.pe
85
ANEXOS
86
87
88
89
90