Toma El Dinero EBOOK PDF
Toma El Dinero EBOOK PDF
Toma El Dinero EBOOK PDF
Mandala Ediciones
info@mandalaediciones.com
www.mandalaediciones.com
Diseño gráfico: Juan S. Paz
Printed by : Ulzama
I.S.B.N.: 978-84-16765-07-2
Depósito Legal: M-6342-2016
Prólogo
La hora de la nube de monedas....
La enorme crisis financiera y económica iniciada por el siste-
ma bancario, sirvió como punto de salida para ir abriendo paulati-
namente la caja de pandora de la creación monetaria.
I
La economía colaborativa
Toma el dinero 10
La economía colaborativa
Fernando Cabal
U
na gran mayoría de ciudadanos es cada día más consciente de
que el modelo económico actual hace aguas; consecuentemen-
te, buscan y proponen fórmulas alternativas basadas en la eco-
nomía colaborativa.
Como dice Jeremy Rifkin en su libro La sociedad de coste mar-
ginal cero (Paidós) “compartir es vivir”. Al menos eso dice esta frase
hecha, y es en lo que se basa la economía colaborativa. Durante el año
2014 ha sufrido su mayor crecimiento y parte de su éxito reside en In-
ternet, en las nuevas tecnologías y concretamente en la evolución de la
tecnología móvil, así como en la necesidad de economizar gastos.
En España, la consolidación de la economía colaborativa también
parece un hecho. El informe ‘Compartir en sociedad’, elaborado por
Nielsen, desvela que el 53% de los españoles estaría dispuesto a com-
partir o alquilar sus bienes. Este porcentaje está por encima de la media
europea, que se sitúa en el 44%. Según dicho estudio, los ciudadanos de
los países en los que la crisis económica ha hecho mella son proclives a
utilizar este modelo. Así, griegos (61%) y portugueses (60%) están muy
interesados, aunque los eslovenos (71%) son los más predispuestos.
En la escena mundial está apareciendo un sistema económico
nuevo: el procomún colaborativo. Es el primer paradigma económico
que ha arraigado desde la llegada del capitalismo y el socialismo en el
siglo XIX. El procomún colaborativo prospera junto al mercado con-
vencional y transforma nuestra manera de organizar la vida económica
ofreciendo la posibilidad de reducir radicalmente las diferencias en in-
gresos, de democratizar la economía mundial y de crear una sociedad
más sostenible desde el punto de vista ecológico en la primera mitad
11 Alternativas a la tiranía del capital
Reiniciar el sistema
El consumo colaborativo
Mireia More
¿Qué haces con los libros que ya has leído? Hay personas que
prefieren darles un uso en vez de tenerlos en la estantería para que
vayan llenándose de polvo. Cuando las personas comparten sus bienes
después de haberlos usado, buscan productos de segunda mano para
intercambiar, vender o prestar, hablamos de Consumo Colaborativo.
El sentimiento de comunidad ha vuelto a cobrar importancia
después de décadas de individualismo y se ha renovado la idea de bien
común y el concepto de sostenibilidad. Si juntamos esta voluntad co-
laborativa, solo nos falta una chispa para que todo empiece a funcionar,
que en este caso ha sido el auge de las nuevas tecnologías. Gracias a
Internet y las redes sociales, es mucho más fácil encontrar a personas
que necesiten el coche que no usamos, que quieran alquilar nuestra ha-
bitación, o que quieran compartir gastos del wifi con nosotros.
las nuevas tendencias que cada vez gana más adeptos son los co-
ches compartidos: si una persona tiene que trasladarse hasta una
ciudad bastante lejana, lo publica en Internet y busca otras perso-
nas que quieran hacer el mismo recorrido para compartir gastos.
Conclusiones
La gran aportación del consumo colaborativo es el cambio de
mentalidad que conlleva. Durante muchos años el capitalismo ha im-
puesto un modelo consumista que consistía en comprar, tirar lo que
ya habíamos amortizado, y volver a comprar otra vez. Ahora, la nueva
filosofía colaborativa ha cambiado las reglas del juego: ya no necesita-
mos el producto, sino la experiencia que nos ofrece.
Hasta el momento, la mayoría de empresas se servía de la
gallina de los huevos de oro. ¿Cómo hacer para que los clientes
sigan comprando? Creando un sistema para que fuera necesa-
rio renovar los productos cada cierto tiempo, como ya puso de
manifiesto el documental de RTVE Obsolescencia Programada.
Esta práctica empresarial consiste en reducir deliberadamente la
vida de un producto para incrementar el consumo, lo cual se
traduce en consecuencias desastrosas para el medio ambiente y
para la inflación. Con el consumo colaborativo, se pretende lu-
char contra esta mala praxis además de conseguir mejores socia-
les y ecológicas.
Cuerpo
Medioambiente
Este es el entorno más obvio, pero que sea fácil admitir nues-
tra extrema dependencia del medioambiente, no significa que los
acuerdos para gestionarlo lleguen más deprisa. Las fuertes polé-
micas que seguimos manteniendo sobre el impacto de los resi-
duos radioactivos o las emisiones crecientes de gases de efecto
invernadero dan cuenta del largo camino que nos queda por re-
correr, como también de la incapacidad de las instituciones públi-
cas para buscar equilibrios tan necesarios como urgentes.
Cuando hablamos del clima, las selvas, el espacio exterior o
la fotosíntesis percibimos la profunda dependencia que estos pro-
comunes mantiene respecto de las nuevas tecnologías. Es difícil
no ver la ciencia como el más poderoso mecanismo de fragmen-
tación, modularización y, sin solución de continuidad, mercanti-
lización y privatización de la naturaleza (Ridgeway, 2004). A tal
extremo, que muchos bienes que se consideraban inagotables han
comenzado a estar amenazados y ser sustraibles (subtractability),
es decir agotables y, lo peor es que como explicó Ostrom (1999),
siempre es extremadamente costoso restringir el libre acceso/uso
a los abusones (polizontes, free-riders).
27 Alternativas a la tiranía del capital
Hoy que es tan fácil citar negocios que incorporan altas dosis
de conocimiento científico, no necesitamos extendernos sobre la
importancia que tienen las patentes (principal mecanismo de de-
clarar excluible un bien) en el desarrollo espectacular de la indus-
tria de las prótesis (químicas, genéticas, electrónicas o mecánicas)
y la producción de quimeras en el ámbito de la vida humana y no
humana. Por supuesto que la discusión sobre lo que puede o no
puede ser patentado es importante, aún cuando aquí sólo quere-
mos recordar que el procomún, los bienes comunes, no son un
hecho objetivo, sino fruto de una decisión política necesariamen-
te conectada a las tecnologías circulantes.
Ciudad
Digital
Bibliografía
Barnes; Peter (2003), Who Owns the Sky? Our Common Assets And the
Future of Capitalism, Washington: Island Press.
Bollier, David (2002), Silent Theft: The Private Plunder of Our Common
Wealth, New York: Routledge
Cortina, Adela (2002), Por una ética del consumo, Madrid: Taurus
Toma el dinero 30
Echeverría, Javier (1999), Los señores del aire y el Tercer Entorno, Bar-
celona: Destino. Ihde, Don (2004), Los cuerpos en la tecnología, Barcelona:
UOC
Ostrom, Elinor; Dietz, Thomas, Dolsak, Nives; et al. (2002), The Drama
of the Commons, Whasington, DC.: National Academic Press
Ridgeway, James (2004), It’s All for Sale: The Control of Global Resour-
ces, Durham, NC.: Duke University Press.
L
OS 6 PRINCIPIOS DE LA CARTA DE LA ECONOMIA SOLI-
DARIA DE REAS
1. PRINCIPIO DE EQUIDAD
• Consideramos que la equidad introduce un principio éti-
co o de justicia en la igualdad. Es un valor que reconoce a todas
las personas como sujetos de igual dignidad, y protege su derecho
a no estar sometidas a relaciones basadas en la dominación sea
cual sea su condición social, género, edad, etnia, origen, capaci-
dad, etc.
• Una sociedad más justa es aquella en la que todas las per-
sonas se reconocen mutuamente como iguales en derechos y po-
sibilidades, y tiene en cuenta las diferencias existentes entre las
personas y los grupos. Por ello debe satisfacer de manera equitati-
va los intereses respectivos de todas las personas.
* La igualdad es un objetivo social esencial allí donde su
ausencia trae consigo un déficit de dignidad. Cuando se vincula
con el reconocimiento y respeto a la diferencia, lo denominamos
“equidad”.
2. PRINCIPIO DE TRABAJO:
4. PRINCIPIO DE COOPERACIÓN:
ficativa en el entorno.
• Para el fortalecimiento de las redes es necesario favorecer el au-
toconsumo de nuestros productos y servicios. En casos de entidades
especializadas, de las redes, no es positivo competir con ellas, antes al
contrario beneficiarnos de sus servicios, ya que normalmente saben
más sobre ese producto determinado.
siguió circulando.
El problema lo representó el alza en el precio del metal, que subió
de 0.45 a 0.71 dólares por onza, en 1945; la moneda tuvo que salir de
circulación, pues el valor de la plata que contenía superó el valor de 1
peso grabado en el anverso y su acuñación resultó entonces incosteable.
Con el deseo de subsanar la limitante que llevaba las monedas de plata
al punto de fusión, el Ejecutivo envió, en 1979, una Iniciativa de Ley
que, por primera vez, introdujo a la circulación monedas de plata sin
valor nominal grabado. La Reforma estipuló que estas gozarían de cur-
so legal, disposición que aún hoy es vigente.
Concreción de esa Reforma fue la creación de la onza de plata
“Libertad”, que se ha venido acuñando desde 1982 hasta nuestros días.
Gracias a la primera disposición, estas monedas nunca han llegado al
punto de fusión: a pesar de las devaluaciones, el Banco de México las
ha acuñado ininterrumpidamente desde entonces, no se han fundido y
permanecen ahorradas por la población. Sin embargo, el segundo pro-
pósito (que fueran medio de pago) no se cumplió, pues la falta de un
valor nominal de circulación -que en ninguna moneda puede reducir-
se- provocó pérdidas para el ahorrador y para el Banco de México”.
Así pues, la iniciativa proponía incluir en la Ley Monetaria un
apartado reconociendo “la onza de plata ‘Libertad’, que gozará de curso
legal por su valor nominal vigente en pesos”. Y añadía: “El valor no-
minal inicial de la onza de plata ‘Libertad’ se determinará mediante la
suma de los siguientes factores: el precio internacional vigente de la
onza de plata, expresado en pesos, el costo de acuñación y un señoreaje
no mayor del 10 por ciento calculado sobre el costo total de la moneda;
el resultado de esta suma deberá ajustarse al múltiplo inmediato supe-
rior de cinco pesos. El Banco de México determinará un incremento al
valor nominal de la onza de plata ‘Libertad’, mediante el procedimiento
mencionado en el segundo párrafo de este inciso, cada vez que la suma
total de los factores resulte mayor al valor nominal vigente. El valor no-
minal deberá publicarse todos los días en el Diario Oficial de la Fede-
ración y, una vez determinado, éste no podrá reducirse en ningún caso.
Ante la eventualidad de un incremento extraordinario en el precio
de la plata, el Banco de México podrá mantener el valor nominal vigen-
59 Alternativas a la tiranía del capital
El otro punto que quería subrayar es que cuando digo que los que
nos une es el grito, pero también es un punto teórico, en el sentido de
que hay que empezar con el “no”, hay que empezar con la negación, con
el rechazo, con el grito; la teoría es necesariamente una teoría negativa,
“en contra de”, no es una teoría que empiece con una paradigma, tratan-
do de describir o analizar en mundo como es; la teoría debe empezar
desde donde estamos, y nosotros estamos “en contra de”, estamos aquí
porque estamos diciendo “no”; esto es importante porque la positividad
tiende a cerrar, y el “no” abre, la teoría negativa, con el tiempo, abre.
Tenemos que superar la principal enfermedad de la izquierda. La
principal enfermedad de la izquierda es pasar todo el tiempo queján-
dose del capitalismo o de la sociedad actual, finalmente, terminamos
deprimiéndonos, terminamos deprimiéndonos de tal forma que somos
incapaces de hacer las cosas; el problema no es criticar el capitalismo
porque todos sabemos que es una catástrofe, el problema es cómo sa-
lir de este capitalismo terrible, cómo podemos concebir, otra vez, la
cuestión de la revolución, y la única forma que encuentro es en tér-
Toma el dinero 68
tención al voto electoral cuanto que nos impelen a usarlo todos los días,
no una vez cada cuatro años.
La campaña por la abstención al euro, igual que todas las campa-
ñas anarquistas, debería estar basada en una propaganda por el hecho.
La abolición del dinero fiat es un concepto vacío si no demostramos
que podemos funcionar con dinero mutualista, colectivista o sin nin-
gún tipo de dinero. Y es posible. Claro que lo es. En Madrid ya hay al
menos una Comunidad que está experimentando un sistema de inter-
cambios con dinero mutualista a través del cual nos estamos relacio-
nando diversas personas y asociaciones, muchas de ellas colectivistas
en su funcionamiento interno. El fin de esta Comunidad llamada La
Canica[3] es el comunismo libertario (en consecuencia, la desaparición
de nuestra propia moneda mutualista). Para alcanzar este fin, La Canica
ha previsto una serie de medidas tendentes a adquirir medios de pro-
ducción colectivizados que se pondrán posteriormente a disposición de
las asociadas en función de sus necesidades.
Este es, en nuestra opinión, el camino económico del anarquismo:
Asociaciones libres de productoras y consumidoras libremente federa-
das entre sí ensayando coherentemente modelos económicos compati-
bles con la anarquía. Coherentemente quiere decir Asociaciones sin ex-
plotación laboral de ninguna clase, sin jerarquías ni autoridades, donde
el dinero (en los casos en que sea preciso usarlo) no sea ningún factor
de decisión sino un mero instrumento de medición del valor del trabajo
controlado por las Asambleas. Los puntos de fuga, las grietas del siste-
ma, se encuentran y se agrandan a través de la práctica cotidiana de es-
tos ensayos. Las revoluciones sociales no llegan con asaltos al palacio de
invierno. Los estallidos insurreccionales sin soporte organizativo eco-
nómico son fácilmente reconducibles por los Estados pero los estallidos
insurreccionales con soporte organizativo económico pueden desem-
bocar en una revolución social. Un dinero controlado por las Asam-
bleas de asociaciones libres de consumidoras y productoras federadas
libremente entre sí, trabajando coordinadamente para sentar las bases
de una sociedad comunista libertaria, es decir, las bases de la abolición
del dinero… Esa sí es la pesadilla de cualquier Estado. En este sentido,
el Estado es el primer beneficiado de un anarquismo constreñido en sus
Toma el dinero 78
http://www.jornada.unam.mx/2012/12/19/opinion/030a1eco
Toma el dinero 82
Finanzas éticas
Javier Mateo
Finanzas Eticas
• FIARE Agencia de Banca Popolare Ëtica
• FIARE Fundación
• FIARE Aragón
• FIARE - Canarias
• FIARE - Euskadi
• FIARE - Illes Balears
• FIARE Murcia
• FIARE - Navarra
• FIARE - Catalunya
• FIARE - Valencia
• FIARE - Zona Centro
• FIARE - Sur
• FIARE - Castilla y León
• FIARE - Galicia
• COOP57 General
• COOP57 - Andalucía
• COOP57 - Aragon
• COOP57 - Catalunya
• COOP57 - Galicia
• COOP57 - Madrid
• RED DE FINANZAS ALTERNATIVAS
• ABA MERIDA
• Asociación para la Financiación Solidaria
• Banca Ética de Badajoz
• EN CLAU Valencia
• Fondo Solidaridad Granada
83 Alternativas a la tiranía del capital
III
Dinero Gratis
Toma el dinero 88
Hace tiempo que el cielo ha caído. Hace tiempo que la noche nos
posee y que somos noche. Veo la luz del vecino encendida y jamás sabré
quién es. La crítica del trabajo ha sido siempre el eje esencial de toda
política que se quisiera subversiva. La crítica se hacía siempre desde
algún lugar: otra forma de organización social, una vida otra... Ahora
el lugar nos ha abandonado. De hecho, muchos nos han abandonado.
Sólo la esperanza deseaba permanecer junto a nosotros. La tuvimos que
matar. Entonces nos sentimos más ligeros y pudimos emprender el vue-
lo. Vuelo directo hacia un horizonte de agua. Y un horizonte de fuego.
Fuego y agua para destruir este mundo. Efectivamente este mundo sólo
merece ser destruido para que pueda vivir mi querer vivir que es nues-
tro querer vivir. La política nocturna no es un rayo de luz en la oscuri-
dad: es una serpiente que está al acecho. Presta al ataque porque no ha
dejado ni un momento de atacar. A ti por ejemplo. A tus seguridades
que son el oxígeno de la sangre que bombea tu corazón. A tus verdades
que son barcos de papel que navegan en tu cerebro siempre a punto de
naufragar. A tus amores que no son más que la fotografía ridícula de
una puesta de sol. La política nocturna no promete nada que tú ya no
sepas. No, no moriremos de vida. Nuestra vida es una aventura en un
parque temático. Conocemos cuándo se inició y sabemos perfectamen-
te cuál es su final. En este mundo la única aventura es hacer de nuestro
querer vivir un desafío. Y destruir este mundo. Un mundo que no se
ha hecho acreedor a ninguna lágrima. Porque la realidad es demasiado
asquerosa. Bajo sus axilas ha crecido una inacabable urbanización que
arroja un río de sudor pestilente al mar. Entre sus piernas tiene lugar
una guerra feroz que no termina nunca: todos contra todos. Mientras,
89 Alternativas a la tiranía del capital
Si todo me ata
si la puerta que se abre no da Afuera
si mis sueños son pesadillas que no tienen fin
si la única ventana que tengo es la televisión.¿Por qué he podido?
¿De dónde he sacado la fuerza para pensarlo?
Dinero gratis.
El dinero es un código: tener dinero/no tener dinero. Esta diferen-
cia hace funcionar la máquina de repetición llamada realidad. Nada es-
capa a dicha diferencia, todo se reconduce a ella... y así se (re)produce el
orden monetario, es decir, el orden. Y no pasa nada. Nunca pasa nada.
Toma el dinero 90
“Renuncio al dinero”
Pavlik Elf / Moneyless.info
Pavlik Elf vive sin pasaporte y sin dinero desde hace cuatro años
Vivir sin estado
Elf renunció a su pasaporte hace cuatro años y, desde entonces,
ha vivido en distintos lugares de la zona Schengen y en la inmensidad
de internet. En granjas, en mitad del campo, y en grandes ciudades. El
documento es imprescindible para salir a otras áreas del mundo, pero
no le importa moverse únicamente por estos 26 países de Europa. “Me
siento liberado. Tener un pasaporte supone aceptar una serie de nor-
mas. No tenerlo me limita a viajar a ciertos lugares pero es mi decisión
libre. No quiero contribuir a este sistema y, si fuéramos más, crearíamos
una alternativa”, indica.
Este experto en tecnología, denominado stateless (sin estado) y
moneyless (sin dinero), se encuentra en París. Llegó a la ciudad para
trabajar como voluntario en el festival de la economía de la colabora-
ción Ouishare Fest. Ese marco proporciona su alojamiento y su comida.
Hoy es esto. Mañana surgirá otro proyecto u otro plan donde no habrá
euros.
Pavlik Elf, de 30 años, vivía en San Francisco. Trabajaba en una
empresa tecnológica y sentía que con su trabajo “no hacía nada bueno
para nadie”. La única finalidad de su empleo era conseguir un salario,
y eso —pensaba— “no era saludable”. Fue entonces cuando surgió la
idea de desprenderse del dinero. Fue hace cinco años. Estuvo tres meses
viviendo sin un dólar y le gustó la experiencia. Volvió a reunir dinero
para viajar a Europa y una vez aquí decidió renunciar a la moneda ofi-
Toma el dinero 92
—No. Me muevo con gente que entiende lo que hago y que tiene
planteamientos de vida similares.
El hacker se atrevió a hacer algo absolutamente insólito. Algo que
atraparía en un ataque de pánico a la mayor parte del mundo occiden-
tal. Paró su vida de ingeniero en San Francisco y la observó como el que
disecciona un cadáver. Pensó que no le gustaba el sistema capitalista y
que renunciaba a él para investigar otras formas de organización.
“Me interesa más el acceso que la propiedad”, indica.
—Entonces, en vez de dinero, ¿utilizas el trueque?
—No. Me parece más interesante compartir que intercambiar. Las
relaciones entre personas deben llevar a un beneficio mutuo. Intento
apoyar al común, al procomún, a la comunidad en general. No hago las
cosas para obtener algo a cambio. Entiendo el trabajo y las relaciones
humanas como si se tratara de la vida familiar. En una familia no se
hacen intercambios. Todos colaboran por el bien de todos. Todo lo que
haces es por la comunidad.
“Entiendo el trabajo y las relaciones humanas como si se tratara de
la vida familiar. En una familia no se hacen intercambios. Todos cola-
boran por el bien de todos”
Elf llama a esta forma de organización económica consumo cola-
borativo, economía de la solidaridad o polieconomía. Y no es el único
que vive así. Hay, al menos, una decena más y sus webs de contacto
están recogidas en la plataforma Moneyless.info. El hacker organizó
esta comunidad online para personas que han renunciado al dinero y
también creó Hackers4peace (una comunidad de hackers que trabajan
en código abierto “por el beneficio de la humanidad”), y Polyeconomy
(una web que habla de sistemas alternativos al capitalismo). Además,
Elf colabora en proyectos como OuiShare (economía colaborativa), DS-
pace (una herramienta de código abierto para crear almacenes virtuales
de información), Permabank (un servicio que permite a sus miembros
vender y prestar productos y servicios) y unMonastery (un espacio so-
cial y laboral en el que sus miembros trabajan, de forma conjunta, con
los habitantes de una pequeña localidad para mejorar su hábitat. Los
miembros de esta comunidad son remunerados por los proyectos desa-
rrollados para esa población).
95 Alternativas a la tiranía del capital
El Trueque
colectivo K
¿Qué nos dice esta igualdad? Que en los dos objetos distintos (...), se contiene un
algo común de magnitud igual. Ambas cosas son, por tanto, iguales a una tercera (...).
Antecedentes históricos
Es una práctica que existe desde el neolítico, desde hace aproxi-
madamente 10.000 años (10% del tiempo de la existencia de la especie
humana), con la aparición de la sociedad agricultora-ganadera.
En el neolítico, la economía pasa a ser de depredadora, como fue
en el paleolítico en las sociedades cazadoras-recolectoras (90% del
tiempo de la existencia de la especie humana), a ser productiva por la
aparición de la agricultura y la ganadería, y ello dio lugar al excedente;
un exceso de bienes que no necesitan consumirse. Con el excedente, un
grupo de personas no necesita trabajar en la agricultura y la ganade-
ría y puede dedicarse a producir otros productos, como la cerámica, e
intercambiarlo con el agricultor o ganadero por el excedente. Con ello,
apareció por primera vez el trueque y como consecuencia, la propiedad
privada y el concepto de riqueza. La cantidad de producción sobrante
es el inicio de la riqueza, cuanto más excedente más riqueza. Pero el ex-
cedente sólo tiene consecuencias cuando se consolida gracias a la apli-
cación del riego o el abonado, y permite la división social del trabajo.
División del trabajo: Para explicarlo de forma sencilla, cuando
aparece el excedente consolidado, no se dedican todos a la agricultura o
a la ganadería; se busca producir bienes que ninguno de estos dos tra-
bajos productivos producen.
En los pequeños mercados era donde se originaron los primeros
trueques entre una gran variedad de artículos, por ejemplo: herramien-
tas de sílex, lanzas, zapatos, collares y hasta productos agrícolas. Hoy en
día, en algunos mercados se siguen usando este tipo de transacciones.
Más tarde, apareció el dinero con lo que los bienes y servicios se
obtenían a cambio de dinero en monedas.
Toma el dinero 100
Ventajas y desventajas
Ventajas
Las ventajas del trueque o intercambio para las empresas son mu-
chas, como por ejemplo:
• Comprar productos o servicios sin realizar movimientos mo-
netarios;
• Mantener la liquidez de la empresa;
• Optimizar los resultados financieros del negocio;
• Mejorar la productividad;
• Compensar la variación de producción por temporadas, es de-
cir, obtener más clientes aún en temporada baja;
• Reducir la acumulación de stocks de productos, encontrándo-
les una salida rentable alternativa;
• Ampliar las relaciones comerciales con empresas de otros sec-
tores;
• Conseguir nuevos canales comerciales para el negocio sin mo-
dificar la agenda de clientes. 1999
Desventajas
El trueque tiene diversos problemas:
• Cuantitativo: dificultad para intercambiar bienes de muy dis-
tinto valor.
• Temporal: dificultad para vender hoy y comprar mañana.
• Espacial: dificultad para encontrar a nuestra pareja ideal para
intercambiar.
La más importante desventaja del trueque es que podría no en-
contrarse a alguien que quiera intercambiar lo que nosotros deseamos
por lo que podemos ofrecer. Esto es lo que se conoce como el problema
de la doble coincidencia de necesidades. Este problema impide la am-
pliación de la división de trabajo, que vendría luego a ser facilitada por
la introducción del dinero como medio común de intercambios indi-
rectos.
Otro inconveniente en el proceso de trueque es la complejidad del
101 Alternativas a la tiranía del capital
cálculo en el valor exacto entre las cosas que vamos a intercambiar (fal-
ta de unidad de valor). De todas formas, se suele establecer el precio
de los productos o servicios según su valor en el mercado, aunque en
ausencia de una unidad de cuenta objetiva en común, el cálculo econó-
mico a gran escala resulta imposible sin dinero.
A veces, el trueque tiene un valor más bien simbólico según la ne-
cesidad que un valor capital. Es decir, si tengo una casa que no estoy
utilizando y necesito con urgencia un automóvil, no le daré un valor
capital a la casa sino un valor de necesidad.
El trueque actual
Históricamente es habitual que el trueque recobre importancia en
épocas de crisis económica, y principalmente en casos de hiperinfla-
ción, dado que el dinero pierde en gran medida su valor.
Algunas formas de trueque son el banco del tiempo o los merca-
dos de trueque como los que han proliferado en Argentina tras la caída
del peso. Aunque este sistema está experimentando un auge en países
de todo el mundo.
A veces el trueque es utilizado en grandes cantidades por empre-
sas, en mercados de intercambio. Para la empresa que da el producto o
el servicio, que ella misma ha producido, le resulta más barato el mis-
mo pago que si fuese con dinero. Además, supone que un cliente más,
ha probado y conocido su producto o servicio. Además ha vendido un
producto que, a veces, no habría vendido de otra forma. Que le supone
terminar los stocks o compras mayoristas en cantidades mayores que
suelen suponer descuentos mayores. Para la empresa receptora del ser-
vicio o producto, le supone haberlo conseguido más barato que si lo
hubiese tenido que pagar con dinero. Además, esta empresa obtiene
productos o servicios sin tener que realizar movimientos de tesorería.
Como ventaja adicional, el receptor puede probar un servicio o produc-
to de forma más económica.
El surgimiento de internet y las redes sociales permitió su uso
para el trueque, facilitando la labor de búsqueda y localización de los
mejores candidatos para realizar el intercambio,generalmente estas per-
sonas se reunen en un punto en común como lo son las plazas públicas.
Toma el dinero 102
Origen
http://derechoderebelion.net
Desobediencia Integral
Las asambleas locales, que tratan de ser cada vez asambleas más
constructivas, espacios autogestionados para cubrir necesidades
comunitarias, y las cooperativas integrales que se están haciendo
realidad día a día, son algunos de los exponentes de la Revolución
Integral, ejemplos mucho más merecedores del depósito de la
soberanía popular de personas que participamos diariamente en la
política desde los movimientos asamblearios que las instituciones
supuestamente democráticas del Estado.
Las asambleas locales, que tratan de ser cada vez asambleas más
constructivas, espacios autogestionados para cubrir necesidades
comunitarias, y las cooperativas integrales que se están haciendo
realidad día a día, son algunos de los exponentes de la Revolución
Integral, ejemplos mucho más merecedores del depósito de la
soberanía popular de personas que participamos diariamente en la
política desde los movimientos asamblearios que las instituciones
supuestamente democráticas del Estado. Cuando hacemos
Desobediencia Integral, estamos desmontando la legitimidad del
sistema del estado capitalista y aportamos nuestra participación
legitimatòria a un sistema nuevo.
109 Alternativas a la tiranía del capital
IV
Monedas sociales
115 Alternativas a la tiranía del capital
Para que una moneda social pueda calificarse como tal, debe tener
estas características:
o Es una moneda de vecindad basada en la confianza, la recipro-
cidad, la cooperación y la solidaridad.
o Surge por acuerdo de la comunidad que la va a utilizar.
Toma el dinero 116
Por otra parte, no hay más que echar la vista atrás para compro-
bar que los sistemas monetarios convencionales, unidos al sistema ca-
pitalista, han sido objeto de numerosas crisis y fluctuaciones que son la
prueba fehaciente de sus debilidades estructurales.
Por otra parte, hay voces críticas que previenen sobre el posible
proteccionismo que pueden generar, al fomentar el consumo en merca-
dos cerrados, o su vinculación a colectivos antisistemas extremistas que
puedan favorecer el circuito de la economía sumergida.
......................................................
@: monedamesm@konsumoresponsable.coop
http://konsumoresponsable.coop/mercado-social-madrid
• Bolo (Toledo)
https://www.facebook.com/groups/bolomonedasocial/
http://apoyomutuotoledo.blogspot.com.es/
• Ca la Utopia (Concá de Barberá, Tarragona)
@: calutopia@hotmail.es
https://www.facebook.com/cala.utopia
• Celemín (Zamora)
@: consumocracia@gmail.com
http://www.facebook.com/pages/Cooperativa-Integral-Zamora-
na/329152760522851
• Choquito (Huelva)
@: elchoquito@hotmail.es
http://elchoquito.wordpress.com/
https://www.facebook.com/elchoquitohuelva
• Copin (Oviedo, Asturias)
@:rast@community-exchange.org
http://www.rastru.es/
• Copón (Cuenca)
@:economiaalternativacuenca@gmail.com
www.cuencalternativa.net
ea-cuenca.blogspot.com//es
• El chábir (Alcalá de Guadaira, Sevilla)
http://www.chabir.es/
• Demos (Las Palmas de Gran Canaria)
@: contacto@monedademos.es
http://monedademos.es/
• Dit (Gerona)
@:info@fesedit.cat
http://www.fesedit.cat/
• Drago (La Palma, Canarias)
@:info@eldrago.org
http://eldrago.info/
• Durillo (Alacena, Huelva)
Toma el dinero 122
@: decrecimientohuelva@gmail.com
http://www.facebook.com/groups/208777785907511/
• Ebre (Tortosa, Tarragona)
@:ecoxarxaebre@gmail.com
@: ebre@ecoxarxes.cat
http://exebre.wordpress.com/
• Ebro (Zaragoza)
www.facebook.com/ebro.moneda.social
htpp://ebromonedasocial.org/
• ECO:
o XARXAECO (Tarragona)
@:info@xarxaeco.org
http://blog.xarxaeco.org/
o ECO Horta Sud (Valencia)
@:cihortasud@gmail.com
http://cihortasud.blogspot.com.es/
o ECO (Alt Congost)
@ info@ecoaltcongost.org
http://ecoaltcongost.org/
http://mercat.ecoaltcongost.org/
o ECO (Barcelona)
@:barcelona@ecoxarxes.cat
https://cooperativa.ecoxarxes.cat/
o ECOBASIC (Barcelona)
@:vado@tresones.com
https://cooperativa.ecoxarxes.cat/
o ECOCOOP (Barcelona)
@:barcelona@ecoxarxes.cat
https://cooperativa.ecoxarxes.cat/
o ECOSOL (Barcelona)
@:info@xes.cat
http://www.xes.cat/
o ECO (Ci Ivissa, Ibiza, Baleares)
@:leyre_saranna@yahoo.es
http://www.cooperativaintegraldeivissa.org/
123 Alternativas a la tiranía del capital
https://cooperativa.ecoxarxes.cat/
o ECOGIR (Girona)
@:girona@ecoxarxes.cat
http://ecoxarxagirona.wordpress.com/
o ECOSENY (Ecoxarxa del Montseny)
@:info@ecoseny.net
http://www.ecoseny.net/
o ECOSENY (Osona, Vich, Barcelona)
@:ecoxarxaosona@gmail.com
https://cooperativa.ecoxarxes.cat/
o ECOSENY (Vallés Occidental, Terrassa, Barcelona)
@:projectepachamama@cooperativaintegral.cat
https://cooperativa.ecoxarxes.cat/
o ECOVALL (Vallés Oriental. L’ Ametlla, Barcelona)
@:mcdxavy@gmail.com
http://www.facebook.com/xarxaecovalldeltenes
o ECOVENT (Figueres, Girona)
@:ecoxarxadelemporda@gmail.com
http://ecoxarxaemporda.wordpress.com/
o ECOGARRAF (Vilanova I la Geltrú, Barcelona)
@:garraf@ecoxarxes.cat
https://cooperativa.ecoxarxes.cat/g/ecoxarxa_del_garraf
• Expronceda (Almendralejo, Badajoz)
@:movimientoparamo@movimientoparamo.org
http://hosting.cyclos.org/expronceda/
• Galeuro (Santiago de Compostela, A Coruña)
@: galeuros@galeuros.com
http://www.galeuros.com/
http://galeuros.wordpress.com/
• Gota (Sureste de Teruel))
@:ecoredmilaguasesteruel@gmail.com
• Guita (Bilbao País Vasco)
@: info@gitanet.eu
http://blog.gitanet.eu/
• Hora (Ecoxarxa del Bagues)
125 Alternativas a la tiranía del capital
@:horabages@gmail.com
htpp//llistes.ecoxarxes.cat/listinfo/bagues
• Ibu (Madrid)
@:conexionplazadali15m@gmail.com
@:info@alargador.org
www.sindeuda.org.
www.ibu1000.net
• Jara (Aljarafe, Sevilla)
@: monedajara@gmail.com.
monedajara.blogspot.com/es
• Kurrys (Logroño, La Rioja)
www.cooperativaintegralriojana.org
• Lazo (Málaga)
@: rasmalaga@gmail.com
http://ras-malaga.blogspot.com.es/
• Málaga Común (Málaga)
www.malagacomun.Org/
https://es-es.facebook.com/MalagaComun
• Marreco (Lleida)
@: correu@ecoxarxadelleida.cat
http://ecoxarxadelleida.cat/
• Mora (Buitrago de Lozoya Madrid)
@: administracion@lamorasierranorte.org
http://lamorasierranorte.org/
• Oliva (Velilla de San Antonio Madrid)
@:oliva.sureste@gmail.com
http://velilla.tomalosbarrios.net/
• Orué (Barrio de Russafa Valencia)
@:monedasocialorue@gmail.com
@socialcoinorue
• Osel (Novelda Alicante)
@:ces.osel.novelda@gmail.com
http://oselnovelda.blogspot.com.es/
• Osel (Murcia)
@: oselmurcia@gmail.com
Toma el dinero 126
@:oselmurcia@yahoo.com
http://www.oselregiondemurcia.blogspot.com/
• Pita (Almería)
@: info.laspitas@gmail.com
http://laspitas.wordpress.com/
• Puma (Sevilla)
@: monedapuma@sevillaentransicion.net
http://monedasocialpuma.wordpress.com/
• Roble (Santander Cantabria)
@:redintercambioelroble@gmail.com
http://redelroble.wordpress.com/
• Rubí (acción anticrisis; Málaga)
@:info@endocracia.org
http://endocrata.wordpress.com
www.endocracia.org
• Salero (Puerto de Santa María Cádiz)
@:redsalero@gmail.com
https://sites.google.com/site/salerodelpuerto/
• Talent (Mallorca Islas Baleares)
@:ecoxarxamallorca@autistici.org
http://ecoxarxamallorca.blogspot.com.es/
• Teja (Madrid)
@: info@tejeredes.net
http://www.monedateja.net/
https://www.facebook.com/monedateja
• Torna (Jerez de la Vera Cáceres )
@:jabiermingo@hotmail.com
http://redapoyomutuolavera.wordpress.com/
127 Alternativas a la tiranía del capital
¿Cómo funciona?
Existen diferentes formas de crear dinero social:
• Desde los bancos de tiempo y las redes de trueque: Se crea a
partir de los propios intercambios de servicios (bancos de tiempo) o
de productos (redes de trueque). Los bancos de tiempo usan la divisa
tiempo y las redes de trueque una moneda social propia y característi-
ca. En ambos casos se denominan monedas de “crédito mutuo”,
• O las monedas soportadas por euros que se “compran” con mo-
neda de curso legal y cuyo objetivo principal es el apoyo del comercio
local de proximidad. Estas últimas son más conocidas y populares.
Se puede utilizar de diferentes maneras, según:
• Su formato: digital o en forma de billetes físicos,
• Los medios de pago utilizados: internet, SMS, Smartphone, tar-
jetas de pago… y
• Su registro: manual, por internet…
Ejemplo de moneda social a escala media
La moneda Sol-Violette en Toulouse, Francia, se está utilizando
por centenares de usuarios en esta ciudad y alrededores. Además, por
ser una moneda soportada por euros, está respaldada por instituciones
locales, en este caso el ayuntamiento y dos cajas locales que facilitan el
cambio de esta moneda.
h t t p s : / / w w w. y o u t u b e . c o m / w a t c h ? f e a t u r e = p l a y e r _
embedded&v=FqO8cbdXeQk
Toma el dinero 130
¿Sabías qué...?
Existen ahora mismo unas 5000 monedas sociales a nivel mundial
repartidas en numerosos países tales como Alemania, Bélgica, Francia,
Gran Bretaña, y Italia, además de numerosos países de América Latina
y Japón.
133 Alternativas a la tiranía del capital
tema que les convenció fue el LETS (Local Exchange Trade System) o
sistemas de intercambio local. ¿Por qué? Porque en este caso el sistema
de intercambio LETS no permite la conversión de canicas a euros y por
lo tanto no tiene sentido acumularlas, es simplemente una unidad de
medida.
La comunidad de intercambio ’la canica’ está formada por socias
(que pueden ser organizaciones, personas individuales o federaciones)
que se reúnen y toman decisiones asambleariamente. La Asamblea es el
único órgano de decisión de la comunidad de intercambio y el sistema
de decisión es el consenso.
En este caso hablamos una moneda alternativa y no de una mone-
da complementaria, ya que pretende hacer paulatinamente innecesario
el uso del euro. Sin embargo, por ahora el modelo es transicionista, y al
estar en sus inicios, acepta euros como una mercancía más, es decir, las
socias pueden ofrecer euros a la Central de Intercambio, que se encarga
de la gestión del centro de abastos para comprar mercancías y ponerlas
a disposición de la comunidad. A medida que la comunidad de la cani-
ca aumente en número de socias, y por tanto se ofrezcan más servicios
y productos, el uso de euros irá disminuyendo paulatinamente hasta su
extinción.
La RCA asume que cuando el dinero es “concebido como mer-
cancía, prestable contra interés, de emisión centralizada, acumulable y
escaso, moldea personas miedosas, insolidarias, competitivas y propen-
sas a la acumulación innecesaria. Con la canica queremos probar que
un dinero desmercantilizado, siempre disponible, no prestable contra
interés ni acumulable y controlado por sus propios usuarios y usuarias
en Asamblea, puede contribuir a la formación de comunidades de per-
sonas basadas en la confianza, cooperativas, solidarias y en búsqueda
alternativas de vida a un sistema que está conduciendo a la tierra y a
todos sus pobladores al desastre”.
¿Cómo funciona el sistema de intercambio local?
Imaginemos una comunidad de intercambio de tres personas,
Laura, Pedro y Maite, donde hemos establecido que una hora de trabajo
son 10 monedas y 1 moneda equivale a 1 euro (notemos que es equiva-
lente, no convertible).
Toma el dinero 136
Común (Málaga)
El sistema de moneda social para Málaga y alrededores.
http://www.malagacomun.org/que_es.php
dito acumulado en recibir servicios de otra persona. Los BdT suelen es-
tar involucrados en trabajos sociales y dentro de una cierta comunidad,
reforzando los enlaces entre la gente. El trueque es distinto: se hace un
intercambio directamente entre las personas. Un bien por otro. Estos
dos sistemas funcionan muy bien y ya hay muchos en todo el mundo.
Sin embargo el sistema de Monedas Complementarias (LETS) es mu-
cho mas flexible y abarca todos los tipos de intercambio.
¿Cómo funciona?
Primero se inventa un nombre para la moneda que se va a utilizar
(en nuestro caso, el “Común”) y esta moneda sirve para dar valor a los
bienes y servicios que se ofrecen. Todas las transacciones pasan por el
ordenador, y entonces no estamos restringidos a una comunidad sola.
Todos los miembros pueden ver las cuentas y transacciones de los de-
más y así hay transparencia. El Común vale 1 euro aprox., para dar una
guía antes de poner el valor a un servicio… pero solamente una idea,
porque al final se suele poner el precio que se considera justo… esta-
mos hablando de la justicia, la ética, o la solidaridad, porque de eso se
trata, una repuesta al sistema capitalista.
¿Qué es? Se trata de una herramienta que nos facilita los intercam-
bios. Es una moneda diferente a la de curso oficial, restringida a usarse
en nuestro territorio local y respaldada por nuestro propia capacidad
de trabajo, de transmisión de saberes, de creación de bienes...
PUMA (Sevilla)
http://monedasocialpuma.wordpress.com/que-es/
Las Pitas
La moneda social de la Comunidad de Intercambio de Almería
¿Qué somos?
Un poco de historia. Nosotros empezamos como un banco de
tiempo que formaba parte del proyecto piloto Tredar, una iniciativa de
la Federación Agroalimentaria de CCOO (subvencionada por el Minis-
terio de Agricultura, Alimentación y Medio Rural y Marino con fondos
FEADER) e implementada por la Asociación Trotamundos Animado.
En Septiembre de 2012 decidimos en asamblea constituirnos
como Comunidad de Intercambio en la zona del Bajo Andarax adop-
tando para ello una moneda complementaria, la Pita, que sería gestio-
145 Alternativas a la tiranía del capital
Mora
moneda complementaria de la Sierra Norte de Madrid
http://lamorasierranorte.org/
IV
MONEDAS VIRTUALES
Toma el dinero 150
Bitcoin
Por Bitcoin.de
Por ElBitcoin
Monedero virtual
Para la segunda opción -parecida a una cuenta bancaria tradi-
cional por internet- en algunos casos tendrás que pagar una pequeña
comisión para tus transacciones, por pasar por una empresa interme-
diaria. Las ventajas es que no almacenas todo en tu ordenador, y para
empezar es más sencillo. Funciona de forma muy parecida a una cuenta
Paypal.
Esto te da la posibilidad de:
• Aceptar un pago en el trabajo por ejemplo, y enviar estos
bitcoins a otra persona de tu casa.
• Enviar bitcoins desde diferentes dispositivos, como tu móvil.
• Realizar una transferencia instantánea de bitcoins a un nombre
159 Alternativas a la tiranía del capital
FairCoin
una moneda descentralizada
https://fair-coin.org
1. Introducción
Faircoin es una moneda virtual descentralizada como Bitcoin pero
a diferencia de este, su desarrollo se basa en Peercoin, criptomoneda
que tiene como característica diferenciadora de Bitcoin que la genera-
ción de bloques se basa en una combinación de PoW (Proof of Work) y
PoS(Proof of Stake). Faircoin forma parte del grupo de altcoins (mone-
das alternativas) desarrolladas paralelamente a Bitcoin.
PC
Monedero QT. Monedero oficial de FairCoop. Actualmente dis-
ponible para todos los sistemas operativos incluido Raspberry Pi.
Dispositivos móviles.
Android Wallet. Monedero para móviles y tabletas Android.
Monedero Offline.
Paperwallet. Monedero de papel para guardar de forma segura tus
Faircoins o bien para llevar la cantidad necesaria para adquirir produc-
tos y servicios sin necesidad de dispositivos conectados a internet.
den el proyecto. Por ello ya son mas de 80 los proyectos, negocios, aso-
ciaciones y cooperativas en todo el mundo que actualmente utilizan y
aceptan Faircoin como medio para donaciones y de intercambio para
el pago por sus bienes y servicios, cifra que se incrementa día a día. El
directorio http://use.fair-coin.org/ tiene como objetivo facilitar y pro-
mocionar a todos aquellos proyectos involucrados que aceptan Faircoin
y por otro lado servir como herramienta a los usuarios para conocer
donde poder gastar Faircoins.
Pero todo esto no seria posible sin el equipo humano que hay de-
trás, y que de manera voluntaria en la mayoría de los casos pone todo
su compromiso, experiencia, ganas y energía en hacer que todo esto sea
posible. Esta parte humana se articula fundamentalmente a través de
dos patas principales:
Recursos
- FairCoop. https://fair.coop
- Faircoin. https://fair-coin.org
- Faircoin Foro criptomoneda Bitcointalk. https://bitcointalk.org/
index.php?topic=702675.0
- Faircoin 2.0. https://chain.fair-coin.org/download/FairCoin2-
Draft.pdf
- Guía práctica para instalación de monederos. https://fair.
coop/?get_group_doc=26/1447331737-GuiaFaircoinUsuariosES.pdf
- Conseguir Faircoin. https://getfaircoin.net/
- Coopshares. https://coopshares.net
- Directorio Faircoin https://use.fair-coin.org
- Altcoins. http://coinmarketcap.com/
- Información sobre Bitcoin. http://www.coindesk.com/
171 Alternativas a la tiranía del capital
Informe preliminar:
Posición (primero el mas seguro) Vulnerabilidades Calificación de seguridad (0 a 10)
1. BBVA Firma débil. 5+
2. BANKINTER Firma débil. 5+
3. BANKIA Firma débil. POODLE SSL 5-
4. IBERCAJA Firma muy débil. POODLE SSL 4
5. BANCO POPULAR Firma muy débil.POODLE SSL y TLS 4
6. LA CAIXA Firma muy débil. POODLE SSL y TLS 4-
7. BANCO SANTANDER Firma muy débil. POODLE SSL y TLS 3
8. BANCO SABADELL Firma muy débil. POODLE SSL y TLS 3-
LE. Estos no son los únicos factores que definen el grado de seguridad
pero si son esenciales ya que son la primera “barrera” de protección.
Es destacable que ningún banco español de los analizados cuenta
con un certificado electrónico de máxima seguridad (el primer requisi-
to para establecer una conexión segura). Es mas, ni siquiera de seguri-
dad media. Esto no dice nada positivo de estos servicios de banca elec-
trónica, ya que la calidad de los citados certificados (que son emitidos
por terceros -autoridades certificadoras de confianza-) depende prin-
cipalmente del coste que estos bancos quieran asumir. Es decir, que si
gastan un poco mas obtienen un certificado de mayor calidad, lo peor
es que estamos hablando de variaciones de precio del solo unos cientos
de euros al año.
Curiosamente, todas las plataformas de criptomonedas analizadas
superan ampliamente la seguridad de los bancos, se mueven en niveles
de 9+, Poloniex, Bitstamp, BTC-E, etc… .Webs como meneame.net que
es una web de “noticias” cuentan con mas seguridad a nivel de HTTPS
que casi toda la banca electrónica de España.
Otra curiosidad es que el Deutsche-Bank en Alemania tiene una
seguridad de 8 y un certificado digital de seguridad alta, sin embargo
en su web en España no es así.
Toma el dinero 174
1.- Litecoin
brarla fue crear lo que la plata al oro en el mercado de metales, sólo que
aplicado al mundo de las divisas virtuales.
2.- Peercoin
3.- Freicoin
4.- Ripple
V
BANCOS DE TIEMPO
Toma el dinero 178
El Tiempo es Oro
Fernando Cabal
hora.
Los pasos básicos a seguir para optar a ese intercambio son los
siguientes:
Los beneficios que se pueden citar de los BdT y así lo están reco-
nociendo economistas, sociólogos y trabajadores sociales, entre otros,
son múltiples:
• Son una vía para valorar y conocer todo lo que hacemos y las
capacidades que tenemos y que el mercado convencional no aprecia.
Consiguen que valoremos nuestro tiempo y a nosotros mismos a través
de nuestras habilidades.
• Fomentan y refuerzan las redes sociales.
• Incrementan el respeto y la responsabilidad social.
• No se produce una dependencia exigente y tampoco se da una
situación de aprovechamiento de los problemas o necesidades ajenos
para esquilmarle o menospreciarle.
• Se redefine el concepto de trabajo (no hay discriminación, ni
183 Alternativas a la tiranía del capital
subordinación ni explotación)
• Todo el mundo vale igual, no hay gente desechable. Todos pue-
den aportar algo.
• Refuerzan la reciprocidad, se afirma al receptor como un igual
y se le empodera como contribuyente (no hay caridad sino paridad)
• Permiten tomar tiempo prestado, pagar más adelante con más
tiempo y almacenarlo para cuando lo necesitemos.
“El tiempo es un medio de pago que incluye las ventajas del siste-
ma monetario actual y excluye sus defectos. Todos valoramos nuestro
tiempo, no nos gusta perderlo ni que nos lo hagan perder. Tiene va-
lor en sí mismo ya que el bienestar se mide en la capacidad de dedicar
tiempo a aquellas actividades que nos son de interés.
Por su parte, Jose Luis Alvarez Arce (Director del Dpto. de Econo-
mía de la Universidad de Navarra) afirma que los BdT pueden signifi-
car la estabilización de la sociedad ya que sin ellos la situación actual en
España sería insostenible.
ANDALUCÍA
Almería
• BdT de Almería
@:bdtalmeria@gmail.com
http://www.mujeralmeria.es/
Cádiz
• BdT de Algeciras
@:asociacion@ampvictoriakent.org
• BdT de Cádiz
@:vendanki@hotmail.com
• BdT de Tarifa
@:bancodeltiempotarifa@gmail.com
Córdoba
• BdT de Cabra
@:bancodeltiempocabra@gmail.com
191 Alternativas a la tiranía del capital
• BdT de Córdoba
http://bancodetiempocordoba.org
Granada
• BdT Asociación AKIBA (Santa Fé)
@:info@akiba.org.es
• BdT de Armilla
@:bancodeltiempo@ayuntamientodearmilla.com
• BdT de Gualchos
www.gualchos.es
• BdT de Jun
@:bancodeltiempo@jun.es
• BdT de Maracena
@:bdtmaracena@gmail.com
http://www.bdtmaracena.blogspot.com.es/
• BdT de Motril
@:bancodeltiempo@motril.es
@:mujer@motril.es
• BdT de Zafarraya
http://www.zafarraya.es/
Huelva
Toma el dinero 192
Jaén
• BdT de Alcalá la Real (Jaén)
@:bancotiempoalcalareal@gmail.com
Málaga
• BdT Oficina Teatinos AVV Alto Alameda
@:bdt-teatinos@cortijoaltoalameda.com
193 Alternativas a la tiranía del capital
• BdT de Alora
http://www.facebook.com/alora.es
• BdT de Antequera
@:bancodetiempodeantequera@gmail.com
• BdT de Arriate
@:truekate@arriate.es
• Bailén Miraflores(Málaga)
@:bancodeltiempo@arrabalempleo.org
• BdT de Benalmádena
@:bancodeltiempobenalmadena@gmail.com
www.benalmadena.es
• BdT de Churriana
@:bdtchurriana@gmail.com
@:arcusves@gmail.com
https://es-es.facebook.com/.../BANCO-del-TIEMPO-CHURRIANA/
http://arcusves.blogspot.com/
• BdT de Coín
http://bancodeltiempocoin.blogspot.com.es/
Toma el dinero 194
• BdT de Marbella
@:bancodeltiempo.ms@marbella.es
• BdT de Mijas
@:bdtmijas@mijas.es
• BdT de Monda
@:bancodeltiempomonda@yahoo.es
• BdT de Periana
http://www.perianaypedanias.com/2009/11/banco-del-tiempo.html
• BdT de Vélez
@:voluntariado@ayto-velezmalaga.es
Sevilla
• BdT de Alcosa
@:contacto@btalcosa.com
http://btalcosa.com/
• BdT de Sevilla-Ecolocal
@:elecolocal@gmail.com
• BdT de Lebrija
@:bancodeltimpolebrija@gmail.com
ARAGÓN
Huesca
• BdT de Jacetania Jaca
Toma el dinero 196
@:btjacetania@ademup.org
• BdT de Huesca
@:bancodetiempohuesca@gmail.com
• BdT de Monzón
@:bdtmzn@gmail.com
http://www.monzon.es/
Teruel
• BdT de Alcañiz
http://www.bajoaragondigital.com
http://www.facebook.com/profile.php?id=100000322450844&ref=tn_
tnmn#!/groups/365826776761625/
Zaragoza
• BdT de Zaragoza A.VV. La Cartuja
@:cartujabaja@fabz.org
197 Alternativas a la tiranía del capital
ASTURIAS
• BdT de Avilés
@:bancodeltiempo@ayto-aviles.es
• BdT de Llanes
http://bancodetiempodellanes.blogspot.com.es/
https://www.facebook.com/bancodetiempodellanes
@:gijon.idioma@acem.es
CANTABRIA
• BdT de Santander
@:voluntariado@ayto-santander.es
CASTILLA-LA MANCHA
Albacete
• BdT de Albacete
@:bdtalbacete@gmail.com
Ciudad Real
• BdT de Fuente el Fresno
@:bancodeltiempoffresno@gmail.com
h t t p s : / / w w w. f a c e b o o k . c o m / b a n c o d e l t i e m p o.
defuenteelfresno?fref=ts
• BdT de Herencia
@:bancodeltiempo@herencia.es
• BdT de Tomelloso
www.tomelloso.es
@:centrojuventud@aytotomelloso.es
Cuenca
• BdT de San Antón
@:bancodeltiemposananton@gmail.com
Toledo
• BdT de Añover del Tajo
@:pilar.apinaniz@anoverdetajo.es
• BdT de Toledo
@:iu.santabarbara@gmail.com
CASTILLA-LEÓN
Ávila
• BdT Asociación de abulenses sin empleo
@:abulensesinempleo@gmail.com
http://www.ase.org.es/
• BdT de Ávila
@:bancotiempoavila@gmail.com
http://avilajoven.blogspot.com.es/
Burgos
• BdT de Burgos
@:mariapilar21@hotmail.com
Toma el dinero 200
León
• BdT de León
@:asolache@gmail.com
Palencia
• BdT de Palencia
@:bdtpalencia@hotmail.es
Salamanca
• BdT Santa Marta de Tormes
@:bancodetiempodesantamarta@hotmail.com
• BdT de Salamanca
@:secretaria@bdtsalamanca.org
@:salamancabdt@gmail.com
http://www.bdtsalamanca.org/
Segovia
• BdT La Losa
http://bancodetiempodelalosa.wordpress.com/
https://es-es.facebook.com/pages/Banco-de-Tiempo-de-La-Losa/
Soria
• BdT de Soria
@:bancodetiemposoria@gmail.com
Valladolid
• BdT Arroyo de la Encomienda
@:bancodeltiempo@arroyodelaencomienda.es
@:info@bancodeltiempodevalladolid.org.es
Zamora
• BdT de Zamora
@:bancodeltiempozamora@gmail.com
http://bancodeltiempozamora.blogspot.com.es/
CATALUÑA
Barcelona
• BdT de Badalona
https://es-es.facebook.com/bancodeltiempo.badalona
• BdT de Barceloneta
@:bdt_barceloneta@hotmail.com
http://www.facebook.com/bdtbarceloneta
@:antonivernet@gmail.com
@:avvcanbaro@gmail.com
• BdT de Cardedeu
@:bancdeltempsdecardedeu@gmail.com
http://bancdeltempsdecardedeu.blogspot.com.es/
http://aprencardedeu.blogspot.com.es/
• BdT de Cornellá
@:btcornella@gmail.com
• BdT de Dosrius
http://bancdeltempsdosrius.blogspot.com.es/
http://www.bancdeltempsdosrius.org/
• BdT El Masnou
203 Alternativas a la tiranía del capital
@:bdtelmasnou@gmail.com
• BdT de Grácia
@:bancdeltempsgracia@lluisosdegracia.cat
http://gracia.bdtonline.org/
• BdT de la Garriga
http://facebook.com/bancdeltemps.lagarriga
• BdT La Sagrera
@:bdt.lasagrera@gmail.com
http://lasagrera.bdtonline.org/
• BdT de La Verneda
@:cbverneda@gmail.com
• BdT de Montmeló
@:bancdeltemps.montmelo@gmail.com
http://montmelobancdeltemps.blogspot.com.es/
@:bdtpoblenou@gmail.com
• BdT de Rubí
@:tempsnostre@gmail.com
• BdT de Sabadell
@:xarxa.sabadell@gmail.com
• BdT de Sants
@:bdtsants@gmail.com
http://www.bancdetempsdesants.org/
• BdT de Santpedor
https://es-es.facebook.com/bancdeltemps.santpedor
• BdT de Sitges
@:igualtat@gmail.com
@:donessitges@gmail.com
http://bancdeltempssitges.org/
• BdT de Terrassa
http://www.terrassa.cat
https://ca-es.facebook.com/bancdeltempsterrassa
Girona
• BdT Associació Banc del Temps de la Garrotxa “BaTeGa
@:banctempsgarrotxa@gmail.com
http://bategabdtgarrotxa.wordpress.com/
http://www.bdtgarrotxa.org/
• BdT de Puigcerdá
@:bancdeltempspuigcerda@gmail.com
207 Alternativas a la tiranía del capital
• BdT de Vilafant
@:btvilafant@gmail.com
Lleida
• BdT de La Bordeta
@:marisagarciahorcajada@hotmail.com
• BdT de LLeida
@:secretaria@bancdetemps.org
http://www.bancdetemps.org/
• BdT de Tárrega
@:bancdetempsdetarrega@gmail.com
http://www.bancdetempsdetarrega.blogspot.com/
Tarragona
• BdT de Cambrills
@:bancdeltemps@cambrilsciutat.org
https://es-es.facebook.com/tempsenxarxa.bdtdelvendrell
• BdT de La Canonja
@:bancdeltemps@lacanonja.cat
• BdT de Reus
@:bdtreus@gmail.com
EXTREMADURA
Badajoz
• BdT de Alburqueque
@:cala@nodo50.org
• BdT de Almendralejo
@:bancodeltiempoalmendralejo@hispavista.com
• BdT de Cáceres
@:bancodeltiempo@fic07.eu
• BdT de Mérida
@:aba.merida@gmail.com
Cáceres
• BdT Igualando Tiempos
@:bancodeltiempo@fic07.eu
• BdT de Plasencia
@:elbordon@pruebanostop.com
@:bancodetiempocud@unex.es
GALICIA
A Coruña
• BdT de Arzua
www.concellodearzua.com
• BdT de Ames
http://www.concellodeames.org
• BdT de Ares
http://www.concellodeares.com
• BdT de Brion
www.concellodebrion.es
• BdT de Carballo
www.parroquiacarballo.com
• BdT de Corcubión
www.concellodecorcubion.es
• BdT de Mesía
Toma el dinero 210
www.concellodemesia.es
• BdT de Ferrol
www.ferrol.es
• BdT de de Laxe
http://www.concellodelaxe.com
• BdT de Oroso
www.concellooroso.com
• BdT de Riveira
@:cim@riveira.com
• BdT de Touro
bancodetempodetouro.blogspot.com.es
• BdT de Vedra
www.concellodevedra.com
@:bancodetempo@concellodevedra.com
Lugo
• BdT de Burela
www.burela.org
https://es-es.facebook.com/bdtconcellodeburela
211 Alternativas a la tiranía del capital
• BdT de Guitriz,
www.concellodeguitiriz.com
• BdT de Lugo
@:info@bdtlugo.net
Orense
• BdT de Allariz
@:info@bancodetempodeallariz.org
• BdT de Cerceda
www.cerceda.es
Pontevedra
• BdT de Vigo
vigo.bancodotempo.es
www.facebook.com/bancodotempovigo
twitter.com/bdtVigo
LA RIOJA
• BdT de Calahorra
@:bancodeltiempo@consejojuventudcalahorra.com
Toma el dinero 212
• BdT de Logroño
@:info@BdTlogrono.org
MADRID
• BdT de Alcorcón
@:voluntariado@ayto-alcorcon.es
@:bancodeltiempo@ayto-alcorcon.es
@:caf-6@madrid.es
CAF7: La Latina
@:caf-7@madrid.es
• BdT de Batán
@:admin@bacotiempobatan.org
• BdT de Carabanchel
@:bancotiempocarabanchel@gmail.com
• BdT de Galapagar
@:coordinadora.sociales@ayuntamientodegalapagar.com
• BdT de Legazpi
@:lopezmange@munimadrid.es
@:cafmunicipal1@abd-ong.org
• BdT de Malasaña
@:info@bancodetiempomalasana.com
http://www.villarejodesalvanes.es/
• BdT de Majadahonda
www.majadahonda.org
@:bdtmajadahonda@gmail.com
https://es-es.facebook.com/bdt.majadahonda
• BdT de Manoteras
@:info@BdTmanoteras.org
• BdT de Móstoles
@:bancodeltiempomostoles@gmail.com
• BdT de Navacerrada
http://www.ayto-navacerrada.es/
• BdT de Parla
@:bancodeltiempo@ayuntamientoparla.es
@:bancodeltiemposc@gmail.com
• BdT de Torrelodones
www.bancodeltiempodetorrelodones.org
• BdT de Valdemorillo
@:bancodeltiempovalde@gmail.com
http://bdtvaldemorillo.blogspot.com.es/
• BdT de Valdemoro
http://www.valdemoro.es/banco-del-tiempo
http://blog.vivevaldemoro.com
MURCIA
@:bancodeltiempo@ayto-murcia.es
• BdT de Santomera
http://bdtsantomera.blogspot.com.es/
NAVARRA
PAÍS VASCO
Araba
• BdT de Vitoria-Gasteiz
@:bancodeltiempotrueque@hotmail.com
Bizkaia
• BdT Agiantza Time Bank ATB (Bilbao)
@:agiantza@agiantza.org
@:andre-berri@euskalnet.net
• BdT de Balmaseda
@:leticia@balmaseda.net
http://otxarkoaga.es/tag/banco-del-tiempo/
Guipuzkoa
• BdT de Tolosa
@:bancodeltiempotolosa@gmail.com
VALENCIA
Alicante
• BdT de Alfaz del Pi
http://www.lalfas.es/
asociacioncarpetempore.blogspot.com.es
• BdT de Alicante
@:banco.tiempo@alicante-ayto.es
• BdT de Altea
Toma el dinero 220
@:bancodeltiempoaltea@gmail.com
@:silviagranda@hotmail.com
• BdT de Elche
@:rincondelasculturas@gmail.com
• BdT de Torrevieja
@:bancodetiempotorrevieja@hotmail.com
Castellón
• BdT de Alto Palencia Navajas (Castellón de la Plana)
@:bdtpalancia@live.com
Valencia
• BdT de Benimaclet
http://bancodeltiempodebenimaclet.bligoo.es
• BdT de Gandia
@:bdtgandia@gmail.com
http://www.bdtgandia.org/
221 Alternativas a la tiranía del capital
https://www.facebook.com/bdtgandia
• BdT de Paterna
@:bdt@afamo.es
• BdT Pinoso
@:bancodeltiempo@gmail.com
www.bancodetiempopinoso.jimdo.com
bancodeltiempopinoso.blogspot.com
Banco de Tiempo Pinoso
• BdT de Russafa
@:bdtrussafa@hotmail.com
• BdT de Valencia
http://www.bancodeltiempovalencia.org/
@:cong@valencia.es
ISLAS BALEARES
Ibiza
• BdT de Ibiza
@:casal.dones@eivissa.es
Mallorca
• BdT de Alaró (Palma de Mallorca)
@:bancodetiempoalaro@gmail.com
http://bancodetiempoalaro.blogspot.com
Menorca
• BdT de Menorca-Alaior
@:bancdeltempsmenorca@gmail.com
http://www.bancdeltempsmenorca.wordpress.com/
• BdT de Menorca-Mao
@:bancdeltempsmenorca@gmail.com
223 Alternativas a la tiranía del capital
ISLAS CANARIAS
Gran Canaria
• BdT de Arucas (Las Palmas)
www.arucas.org
Tenerife
• BdT Área metropolitana de Tenerife (San Cristóbal de la Laguna)
@:btiemposctenerife@hotmail.es
http://bancodeltiempodetenerife.blogspot.com.es/
https://twitter.com/bt_tenerife
CRONOBANK
• Soberanía Alimentaria.
• Plataforma de Intercambios, Castellón de la Plana (Valencia)
http://www.facebook.com/plataforma.intercanvis
http://plataformadintercanvis.blogspot.com.es
• BdT de Bejar (Salamanca)
• BdT Tomares.
• Sevilla.
• MIRA (Mira mi radio de acción)
http://www.jorgemonedero.blogspot.com.es/
• Los simpáticos (Málaga)
• BdT Granada. (Granada)
• BdT Serhacer (Vigo)
• Banco Perú labores manuales y plantas orgánicas(Sevilla)
@:vivianhersevilla@gmail.com
• BdT del Puerto de Santa María (Cádiz)
• BdT de la Zubia (Granada)
• BdT de Mugardos (A Coruña)
• BdT de Almería.
• Barcelona.
• Compartir Canet del Mar El Maresme (Barcelona)
• BdT Servas - www.servas.org
• ANYASS, Santomera (Murcia)
• Bilboko Denbora Bankua Bilbao (Bizkaia)
• BdT Alpujarra Sostenible Las Alpujarras (Granada/Almería)
• Centro Cinco Elementos (Granada)
• BdT Estambul 7 Alcorcón (Madrid)
• BdT de Cantabria.
• BdT A Mariña, Lugo (Galicia)
• BdT La Bordeta, Lérida (Cataluña)
COMUNITATS.COM.
Listado de bancos de tiempo creados en Comunitats.com:
• Interprime.
• Educator network.
• #camí2015.
225 Alternativas a la tiranía del capital
• BdT Single.
• Educator Time Bank.
• Aula de tiempo.
• BdT Lanzarote.
• CooperAndo.
• BdT de Montblanc.
• Pizza Day Community.
• Educators.
• BdT del Paisajista.
• Comunidad UOC.
• ADE.
• Amma Voluntarios.
• BdT Cali.
• BdT Barcelona Activa.
• Xativa.
• E2E.
• Ecoalternative.
• Prepárate Banco de tiempo.
• Euskadiemprende.
• Fiu Time Bank.
• Colaboragore.
• La Salle alumni.
• Vliders.
• Comando Molekulon.
• Comunitat Escola Floresta.
• BdT Castrourdiales.
• Antiguos UPV.
• BdT de Logroño.
• Loversminds.
• Ágora UTEL.
• Salle 212 La Salle Buen Pastor Jérez de la Frontera.
• Honoris Causa.
• Ring Global.
• Waterloo Region Time Exchange.
• BADOT-ULL.
Toma el dinero 226
DIRECCIONES ÚTILES