Evaluacion Antropometrica y Postura
Evaluacion Antropometrica y Postura
Evaluacion Antropometrica y Postura
SUJETO
Quienes sean evaluados deben estar informados acerca de las mediciones que se les
resulta, en algunos casos, más que aconsejable. Durante los pasos de palpación, marcación y
medición el sujeto permanecerá de pie y relajado, con los brazos colgando a los lados del
cuerpo y los pies con una leve separación. En algunas mediciones se le pide al sujeto que
ubique ambos pies juntos. Para comodidad el evaluador debería poder moverse con facilidad
alrededor del sujeto, para ello el espacio debe ser amplio. Además debe pedírsele al evaluado
que se presente con la menor cantidad de ropa posible. Los trajes de baño (de dos piezas para
mujeres), son ideales y facilitan el acceso a todos los sitios de mediciones. La ropa debe tener
un espesor mínimo y seguir el contorno natural del cuerpo, para permitir el acceso a áreas
desnudas de piel para medir los pliegues. No debemos olvidar ante esto que la temperatura
quienes evaluamos, por lo que, entre otras cosas, deben ser informados con anterioridad al
estudio qué se le va a hacer, para qué sirve y, lógicamente, que el sujeto se reserva la
Recolección de datos
En general el evaluador debe poder moverse y manejar el equipo fácilmente alrededor del
sujeto. Esto se facilitará teniendo un espacio adecuado a cada lado para estos procesos de
mediciones.
Si fuera posible lo mejor es tener un asistente que nos ayude con las anotaciones derivadas de
posible. Cuando sea utilizado, el anotador debe estar entrenado en las técnicas de registro.
Este debe ser capaz de verificar la exactitud de los lugares de medición y asegurar la
Debe tenerse especial cuidado en no cometer errores de anotación que a veces resultan más
frecuentes de lo esperado, y pueden llevarnos a cálculos erróneos. Una de las fuentes de error
Equipo antropométrico
Estadiómetro Es el instrumento que se utiliza para medir la estatura máxima de pie y la estatura de sentado,
calculando con ambas el largo de miembros inferiores. Generalmente se encuentra fijado a una pared de modo que el
sujeto pueda alinearse verticalmente de forma apropiada. El estadiómetro debe tener un rango mínimo de medida
entre 60 y 220 cm. La exactitud requerida para este instrumento es de 0,1 cm. Posee una pieza deslizante de al
menos 6 cm de longitud que se baja hasta el punto llamado vértex o vértice de la cabeza. Es recomendable que esta
pieza sea construida con un mecanismo de traba.
Balanzas
El instrumento tradicional elegido ha sido la balanza de pesas con una exactitud cercana a los 100 g. Sin embargo, el
uso de balanzas electrónicas está haciéndose más general y la exactitud de algunas de estas balanzas es igual o mejor
que las balanzas de pesas.
Cinta antropométrica
Para la medición de los perímetros corporales se recomienda una cinta flexible, calibrada en centímetros y
milímetros, de al menos 1,5 m de longitud. También se consiguen buenas cintas de material acrílico que pueden ser
utilizadas pero deben calibrarse regularmente contra otra cinta metálica ya que aquellas pueden estirarse con el uso y
el paso del tiempo. Cualquiera sea el material, la cinta debe ser no extensible, flexible, no más ancha que 7 mm y
poseer un espacio en blanco de, al menos, 4 cm antes del cero.
Calibre de pliegues
Los calibres de pliegues requieren una compresión de cierre constante de 10 g.mm2 a lo largo
del rango de medidas. Ellos deben calibrarse idealmente en 40 mm con divisiones cada 0.2
mm. El calibre de pliegues requiere una calibración periódica. Por detalles sobre la calibración
de calibres de pliegues, véase Carlyon, et. al. (2000), Gore, et. al. (1995), y Schmidt and
Carter (1990).
Antropómetro
El antropómetro es usado para medir alturas y longitudes directa o indirectamente. También, este instrumento puede
usarse para medir longitudes segmentarias directamente (ej: Radiale_Stylion), anchos óseos grandes (ej:
Biacromial), anchos no óseos (ej: Bideltoideo), como también estatura y talla de sentado. Estimaciones de
longitudes segmentarias pueden obtenerse indirectamente usando mediciones de alturas proyectadas con un
antropómetro.
Este instrumento puede ser el segmento superior del antropómetro o puede ser un artículo
fabricado especialmente. Tiene dos ramas rectas que permiten medidas de anchuras de
huesos grandes como los del biiliocristal y del biacromial. Estas ramas están adosadas a una
escala rígida y debe realizarse una considerable presión cuando los anchos óseos son medidos.
La distancia entre las ramas debe ser verificada para asegurar que estén ensambladas
correctamente.
Este calibre es utilizado para los anchos Biepicondilar del húmero® y Biepicondilar del fémur®, como así otros
anchos óseos pequeños. Debe tener ramas con una longitud mínima de 10 cm, una cara de aplicación de 1,5 cm y
una exactitud dentro de los 0,05 cm. Las ramas más largas permiten la suficiente profundidad para abarcar los
anchos biepicondilares de húmero y de fémur.
Sitios anatómicos marcados
Las marcas son puntos del esqueleto identificables que generalmente quedan cerca de la superficie del cuerpo y son
los "marcadores” que identifican el lugar exacto del sitio de la medida, o donde se localiza un sitio de tejido suave,
por ejemplo, el pliegue subescapular y el perímetro del brazo. Estas marcas se localizan por palpación o por
medición. Para confort del evaluado, las uñas del medidor deben mantenerse arregladas. Los puntos son
identificados con el dedo pulgar o el índice. El sitio es soltado para evitar cualquier distorsión de la piel, luego es
relocalizado y marcado usando un lápiz dermosensible. El lugar es marcado directamente sobre el sitio anatómico.
Mediciones básicas
Peso corporal: Durante el día el peso puede variar alrededor de un kilo en los niños y de dos en los adultos (Sumner
y Whitacre, 1931). Los valores más estables se obtienen a la mañana temprano, ocho horas después de ingerir
alimentos y apenas efectuado el vaciado diurno.
Estatura
Existen 4 técnicas para medir la estatura: parado libre, contra la pared, estatura en reposo y estatura estirada. La
estatura en reposo puede usarse para infantes de 2-3 años y adultos imposibilitados de pararse, pero no será
considerada aquí.
Antes de medir, asegurarse que los calibres utilizados estén midiendo en forma precisa la distancia entre el centro de
los platillos de compresión utilizando un calibre Vernier común. Si es posibEl sitio donde se medirá el pliegue
cutáneo debe ser ubicado con precisión utilizando las marcas anatómicas correctas. Marque en la piel con una fibra o
un lápiz dermográfico todas las marcas anatómicas para minimizar errores en mediciones repetidas. Ha sido
comprobado que el grosor de los pliegues varía entre dos y tres milímetros en promedio, cuando los calibres se
colocan a una distancia de 2,5 cm del sitio correcto. Le, verificar que la tensión permanece constante en todo el
rango de medición.
El pliegue se toma por encima de la marca. Se debe pellizcar de manera que una doble capa de piel más el tejido
adiposo subcutáneo subyacente se mantenga presionado entre el dedo pulgar y el índice de la mano izquierda. Los
extremos del pulgar y el índice deben estar en línea con el sitio marcado. La parte posterior de la mano debería mirar
al evaluador. La medición se registra dos segundos después de haber aplicado la presión total de los calibres.
La técnica de manos cruzadas es utilizada para medir todos los perímetros y la lectura es tomada de la cinta cuando,
para facilitar la lectura, el cero es localizado más lateral que medialmente en el sujeto. En la medición de perímetros
la cinta se mantiene en ángulo recto al segmento o miembro que se está midiendo y la tensión de la cinta debe ser
constante. Una constante tensión se logra asegurando que no se deforme la piel, manteniendo la cinta sobre el lugar
designado. Mientras las cintas de tensión constante están disponibles, una cinta sin tensión es preferible ya que ella
permite que el antropometrista controle la tensión. El objetivo es minimizar los huecos entre la cinta y la piel, y
evitar presiones de la piel tanto como sea posible.
Para posicionar la cinta, sostenga la caja en la mano derecha y el extremo en la izquierda. Mirando la región del
cuerpo que va a ser medida, pase el extremo alrededor de la parte posterior del miembro y tome el extremo con la
mano derecha que ahora sostiene tanto la caja como el extremo de la cinta. En este punto la mano izquierda queda
liberada para manipular la cinta hasta el nivel correcto.
POSTURA
La postura corporal equilibrada cosiste en la alineación del cuerpo con una eficiencia fisiológica, biomecánica, lo
que reduce al stress y sobrecargas ejercidas sobre el sistema de sustentación, por los efectos de la gravedad.
n la postura correcta, la línea de gravedad pasa a través de los ejes de todas las articulaciones con los segmentos
corporales alineados verticalmente. La cabeza, el tronco, los hombros y la cintura pélvica son los segmentos más
importantes que deben estar en equilibrio muscular y mecanico
Hereditarios
Físicos
Psicológicos
Contextuales
La imperfección de la postura humana actual se revela a través de una serie de perturbaciones funcionales y/u
orgánicas, debido a la acción gravitacional. Es así que el hombre, adaptándose a la posición bípeda, va en busca de
un equilibrio funcional ideal.
Lo que debemos observar:
Inclinación hacia uno de los lados, de un segmento corporal o todo el cuerpo del usuario y ver si se acompaña de una
rotación.
En este plano se estudian las curvas fisiológicas de la columna vertebral, las condiciones de la línea de la plomada
que sigue la proyección del eje de la gravedad divide el cuerpo en dos mitades: anterior y posterior. Esta línea debe
de cruzar por el conducto auditivo externo, el acromion y el trocánter mayor, y pasa ligeramente por delante del eje
articular de la rodilla y el maléolo del peroné.
Estudio de las curvas fisiológicas de la columna vertebral: lordosis cervical y lumbar y cifosis torácica.
Abdomen prominente
PLANO ANTERIOR
El propósito del análisis postural en vista del anterior es corroborar el registro del estudio de la vista posterior y
análisis de los segmentos que no son finalmente observables en las otras vistas.
Simetría facial
Alineación de los ortejos del pie, presencia de callosidades en los ortejos e los pies
PLANO ANTERIOR
El propósito del análisis postural en vista del anterior es corroborar el registro del estudio de la vista posterior y
análisis de los segmentos que no son finalmente observables en las otras vistas.
Simetría facial
Alineación de los ortejos del pie, presencia de callosidades en los ortejos e los pies.