VALORACION NUTRICIONAL

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

VALORACION NUTRICIONAL

La valoración nutricional es aquella que permite determinar el estado nutricional actual de un


individuo, valorar las necesidades o requerimientos nutricionales y pronosticar los posibles
riesgos de salud que pueda presentar en relación con su estado nutricional.
Una evaluación nutricional completa, contempla 4 aspectos fundamentales del individuo
relacionados con su alimentación (Antropometría, Bioquímica, Clínica y Análisis Nutricional
“ABCD”), y su aplicación requiere minuciosidad de manera que se pueda obtener un
diagnóstico concluyente del estado nutricional actual del deportista, pautas para su atención y
tratamiento, autoconciencia por el cuidado y mantenimiento del estado óptimo de salud
La bioquímica se utiliza, principalmente, para detectar estados deficitarios o de exceso
subclínicos, de forma complementaria a otros métodos de valoración del estado nutricional:
dietéticos, clínicos y antropométricos.
La Evaluación Clínica ofrece información relacionada con situaciones patológicas (enfermedad)
del paciente y su historia familiar, o la predisposición del individuo a contraerlas

Valoración Antropométrica: Este método se basa en la utilización de medidas o parámetros


corporales tomados según unas normas previamente estandarizadas por organismos
internacionales, como el Sistema de Mediciones Corporales Estandarizado por la Sociedad
Internacional para el avance de la Cineantropometría (I.S.A.K.), aplicados para predecir la
composición corporal del deportista por un modelo de 4 componentes:

 Masa ósea.
 Masa Residual.
 Masa Grasa.
 Masa Muscular

Valoración Bioquímica: Comprende un análisis de marcadores séricos relacionados al


estado nutricional del deportista, como pueden ser: Hemograma Completo, Colesterol Total,
Triglicéridos y Glucosa

Valoración Clínica: Este tipo de valoración sirve para obtener información referente a
estadios patológicos pasados y/o actuales del deportista. Además de observar existencia de
antecedentes de enfermedades por parte de familiares, que predispongan al individuo de
contraerlas en un futuro

Valoración Dietética: La evaluación es realizada para conocimiento de la ingesta calórica-


nutrimental del deportista, comprende información cualitativa y cuantitativa.

La información cualitativa obtenida permite conocer los hábitos alimentarios del individuo,
explorar la calidad de la alimentación consumida y evaluar los conocimientos adquiridos en un
programa de intervención. Se aplica un formato de Frecuencia de consumo de alimentos que
nos permite identificar la frecuencia de consumo, según el tipo de alimento.

Evaluación de la Composición Corporal.

Cineantropometría.

El término antropometría proviene del griego anthropos (hombre) y metrikos (medida) y trata
del estudio cuantitativo de las características físicas del hombre

La Cineantropometría se define como la “especialización científica relacionada con la medición


del ser humano en su múltiple variedad de perspectivas morfológicas, su aplicación al
movimiento y los diversos factores que influencian al mismo, incluyendo los diferentes
elementos de la composición corporal, medidas corporales, proporciones, composición, forma y
maduración, habilidad motora y capacidad cardiorrespiratoria y la actividad física que incluye
tanto a las de tipo recreativo como la práctica de deportes altamente especializados”. Esta
definición es la mayormente aceptada a nivel internacional al ser la postulada por el grupo
I.S.A.K. (Sociedad Internacional para el Avance de la Cineantropometría), sociedad de ámbito
internacional dedicada por muchos años y en la actualidad al estudio y desarrollo de
recomendaciones técnicas para la evaluación antropométrica, particularmente en deportistas.
Actualmente la misma está evolucionando hacia su aplicación sobre la población general.

La Cineantropometría no solo estudia las dimensiones del cuerpo humano, sino también los
conocimientos y técnicas para llevar a cabo las mediciones, así como su tratamiento estadístico

ISAK.
La Cineantropometría ISAK, es un Sistema de Mediciones Corporales Estandarizado por la
Sociedad Internacional para el Avance de la Cineantropometría.
Es un protocolo idealmente diseñado para obtener toda la información necesaria sobre la
composición corporal de un individuo, de la cual se deriva la planificación de la dieta y un
seguimiento integral.
Material Antropométrico.

 Segmómetro. Se utiliza para la medición directa de longitudes de


segmento corporal. El Segmómetro fue diseñado como una
alternativa al antropómetro, aunque no es apropiado para la medición
diámetro óseos grandes.

El instrumento se fabrica a partir de una cinta de acero de


aproximadamente 150 cm de largo y por lo menos 15 mm de ancho, con
precisión de 1 mm. cuenta con dos ramas rectas de aproximadamente 7-
8 cm de largo

Cinta antropométrica. La cinta antropométrica se utiliza para la medición de perímetro. La


cinta antropométrica se utiliza también para la localización de
algunos puntos antropométricos. La cinta utilizada debe ser
inextensible, flexible, con una anchura no mayor a 7 mm y un
espacio sin graduar (zona neutra) de por lo menos 4 cm antes de la
línea del cero.
 Se recomienda una cinta de acero flexible con una longitud mínima
de 1,5 m de largo, debe estar calibrada en centímetros con graduación milimétrica. La cinta
se debe guardar en una caja y tener retracción automática.

 Cajón antropométrico. El cajón antropométrico es útil para ayudar al antropometrista a


tener sus ojos al mismo nivel de la medida que está valorando, con el fin de reducir el error
en la lectura. También facilita una buena ergonomía tanto para el antropometrista como
para el sujeto.

Se trata de un cajón solido donde el sujeto puede sentarse o permanecer de pie con el fin
de facilitar la medición. El elemento clave en su construcción es que sea lo suficientemente
sólido como para soportar el peso del sujeto en todas sus caras.
Aunque las medidas de este cajón no están
estandarizadas, ISAK recomienda que el cajón debe tener
40 cm de alto x 50 cm de ancho x 30 cm de profundidad
para facilitar la suma y la resta de la altura del cajón, y
para ofrecer 3 alternativas con el fin de acomodar a sujeto
de diferentes tamaños. Se deben conocer las medidas
exactas del cajón.
Al menos uno de sus lados debe tener una sección
recortada para que los pies del sujeto puedan colocarse debajo del cajón durante la
medición de la altura iliospinale para garantizar que la medición sea vertical.

 Estadiómetro o tallímetro. El estadiómetro o tallímetro se utiliza para la medición de la


talla y talla sentado. Generalmente se fija a la pared, de modo que el sujeto se
pueda alinear verticalmente de una manera apropiada.
El estadiómetro o tallímetro debe tener una amplitud de medida mínima de 60 a
220 cm y precisión de 0,1 cm.
Se utiliza bajando un listón móvil (de por lo menos 6 cm de ancho) hasta el
vertex de la cabeza. Se recomienda que este listón incluya un dispositivo de
bloqueo. El suelo debe ser duro y nivelado. Se debe calibrar periódicamente
con una altura estándar.

 Báscula. Se utiliza para la medición de la masa corporal. El instrumento tradicional


preferido es la báscula de balanza con precisión mínima de 100g. No
obstante, se está generalizando el uso de la báscula electrónica (con
células de carga). La precisión mínima de estos instrumentos es de 50gr.

La calibración de las basculas es de suma importancia, por lo que es


necesario verificar la misma de manera periódica.

 Medidor de envergadura de brazos. Se utiliza para la medición de distancia horizontal


máxima desde la punta del dedo medio hasta la punta del otro
dedo medio cuando los brazos se encuentran abducidos a 90
grados.
 Plicómetro o calibre de pliegues cutáneos. Se utiliza para la
medición de pliegues cutáneos.
El plicómetro requiere una precisión de cierre constante de
10g/mm2 en todo el rango de las mediciones. Debe estar
calibrado hasta 40 mm como mínimo, con divisiones de 0,1 a 1
mm; y debe ser calibrado regularmente, como mínimo, una vez
al año. Aunque ISAK no recomienda un tipo de plicómetro
concreto, el plicómetro Harpenden es uno de los más usados entre los antropometristas de
la ISAK con fines de investigación

 Paquímetro o calibre de pequeño diámetro. Se utiliza para medir pequeños diámetros,


debe tener una escala de al menos 15 cm, ramas de
10 cm de largo como mínimo, una cara de aplicación
de 1,5 cm de ancho y una precisión mínima de 1 mm.
Sus ramas largas proporcionan suficiente profundidad
para abarcar la anchura ósea, especialmente del
fémur y del humero

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy