4) Gutierrez Bejar Uribe

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA MINERA Y METALÚRGICA


Escuela Profesional de Geología

Geología de Campo I (GE-103)

Informe Final “Proyecto Chacra y Mar”


Datos del alumnos:
GIANCARLO BEJAR GARCIA
FRANCISCO GUTIERREZ TAPIA
RODRIGO URIBE VENTURA
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de ingeniería Geológica Minera y Metalúrgica
Escuela Profesional de Geología

Índice

RESUMEN ................................................................................................................................................1
1 GENERALIDADES ........................................................................................................................2
1.1 Ubicación y Accesos .........................................................................................................2
1.2 Clima y Vegetación............................................................................................................3
1.3 Propiedades Mineras ........................................................................................................3
2 OBJETIVOS ...................................................................................................................................4
3 MARCO GEOLÓGICO ...................................................................................................................5
3.1 Geología Regional .............................................................................................................5
3.1.1 Litología ................................................................................................................... 5
3.1.2 Columna Estratigráfica Regional ............................................................................. 6
3.1.3 Geología Estructural ................................................................................................ 7
3.1.4 Geología Económica ............................................................................................... 7
3.2 Geología Local ..................................................................................................................7
3.2.1 Litología ................................................................................................................... 8
3.2.2 Columna Estratigráfica del Afloramiento ............................................................... 10
3.2.3 Geología Estructural .............................................................................................. 12
3.2.4 Mineralización ....................................................................................................... 12

4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................................. 13


4.1 Conclusiones .................................................................................................................. 13
4.2 Recomendaciones .......................................................................................................... 13
5 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .......................................................................................... 13
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de ingeniería Geológica Minera y Metalúrgica
Escuela Profesional de Geología

Lista de Figuras

Figura 1.1-1: Ubicación y Vías de accesos 2

Figura 1.2-1: Clima y Vegetación en Chacra y Mar 3

Figura 1.3-1: Concesiones mineras 4

Figura 3.1-1: Geología Regional (INGEMMET, 2013) 5

Figura 3.1-2: Columna Estratigráfica (INGEMMET, 1972) 6

Figura 3.2-1: Mapeo escaneado de la Geología Local (Escala 1:500) 8

Figura 3.2-2: Afloramiento de rocas volcánicas andesíticas 9

Figura 3.2-3: Autobrechas relacionadas a actividad volcánica 9

Figura 3.2-4: Ubicación de la Columna Estratigráfica Local 10

Figura 3.2-5: Columna Estratigráfica Local 11

Figura 3.2-6: Falla normal inter-estratos en la zona 12


Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de ingeniería Geológica Minera y Metalúrgica
Escuela Profesional de Geología

RESUMEN

Este informe corresponde a los resultados del mapeo geológico, como práctica de los conocimientos
adquiridos en las clases teóricas y prácticas del curso “Geología de Campo I”, ejecutado en los días de
Junio del 2013, en la zona de la Playa Chacra y Mar, ubicado aproximadamente 70 Km al norte de
Lima.

El trabajo consistió en la recolección de información geológica y estructural de la zona, con el fin de


elaborar un mapa geológico a escala definida por el grupo de trabajo y secciones geológicas de la
misma escala, lo que representa las distribuciones litológicas, estratigráficas y estructurales.

Cabe resaltar que el mapeo se realizó sobre un plano en blanco, tomando como referencia un punto
topográfico determinado con GPS; luego, los datos fueron tomados con wincha y brújula.

Tema: Page: 1
Proyecto Chacra y Mar, Ciclo 2013-I
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de ingeniería Geológica Minera y Metalúrgica
Escuela Profesional de Geología

1 GENERALIDADES

El presente es la continuación de los trabajos geológicos que se realiza en el Proyecto Chacra


y Mar, correspondiente al tercer informe preliminar realizado por los alumnos: Giancarlo Béjar
García, Francisco Gutierrez Tapia y Rodrigo Uribe Ventura, del curso de Geología de Campo I
sobre el mapeo geológico, levantamiento de la columna estratigráfica y preparación de
secciones geológicas de los acantilados de Chacra y Mar. La topografía del lugar va de playa
marina a abrupta, con abundante cobertura de material eólica.

1.1 Ubicación y Accesos

La zona de estudio se ubica en la Playa Chacra y Mar, que se localiza en el Norte del
departamento de Lima, provincia de Huaral, distrito de Chancay, en el kilómetro 75 de la
Panamericana Norte, casi al final de Pasamayo (Figura 1.1-1). Desde Lima, el acceso es por
la Panamericana Norte y luego por el Variante Pasamayo (Serpentín), aproximadamente una
hora y media de viaje.

La topografía es suave cerca a las playas marinas y ligeramente abrupta en las parte altas
alrededor cerca de la carretera de cota 300 msnm. Precisamente en sus costas se pueden
observar los famosos "Trulis", que son casas en forma de huevo de pascua, en donde viven
los Krishna.

Figura: 1.1-1
Ubicación y Vías de acceso

Tema: Page: 2
Proyecto Chacra y Mar, Ciclo 2013-I
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de ingeniería Geológica Minera y Metalúrgica
Escuela Profesional de Geología

1.2 Clima y Vegetación

El clima de es desértico templado y húmedo, con lloviznas bajas entre Abril y Diciembre, y sol
intenso entre Enero y Marzo. La temperatura promedio es de 18º a 19º.

Es importante la acción de los vientos que avanzan en dirección SO a NE, haciéndose más
intensos por las tardes. Su acción da lugar a la remoción de arena desde las playas,
formando dunas que avanzan del litoral al continente, especialmente en la zona de
Pacasmayo al Norte de Ancón, donde el movimiento de arena eólica es intenso cubriendo a
los cerros en este sector.

La vegetación en la faja costera y fuera de los valles es escasa. La agricultura se asienta


sobre la cobertura aluvial a lo largo de los valles. La zona de estudio es una excepción siendo
faja costera dado que se encuentran inmensas chacras (Figura 1.2-1).

Figura: 1.2-1
Clima y Vegetación en Chacra y Mar

1.3 Propiedades Mineras

La zona estudiada de Chacra y Mar se encuentra al Oeste de la concesión minera URION 55,
siendo el titular referencial SOCIEDAD MINERA CASMA SAC, que cubre 1000 hectáreas
(Figura 1.3-1).

Tema: Page: 3
Proyecto Chacra y Mar, Ciclo 2013-I
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de ingeniería Geológica Minera y Metalúrgica
Escuela Profesional de Geología

Figura: 1.3-1
Concesiones mineras

2 OBJETIVOS

Los objetivos a desarrollar en esta salida de campo son:

 Reconocer y obtener los datos geológicos de campo (litología, estructural, estratigrafía, etc).

 Interpretar los fenómenos geológicos que han actuado en la generación de las geoformas
presentes en la zona de estudio.

 Graficar secciones geológicas conceptuales adecuadamente..

Tema: Page: 4
Proyecto Chacra y Mar, Ciclo 2013-I
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de ingeniería Geológica Minera y Metalúrgica
Escuela Profesional de Geología

3 MARCO GEOLÓGICO

La Geología es la característica más importante para este estudio. Se va a subdividir en:


Geología Regional, como base para el estudio y Geología Local, para los detalles analizados
en el estudio.

Figura: 3.1-1
Geología Regional (INGEMMET, 2013)

3.1 Geología Regional

3.1.1 Litología
Al Norte de Lima afloran el Grupo Morro Solar de gran extensión, que van desapareciendo
conforme avanzamos hacia el Norte; es aquí donde aparecen volcánicos de la Formación
Pucusana seguidos del conjunto carbonatado de las formaciones Pamplona y Atocongo (al
norte y sur de Lima); al tope del periodo Cretáceo se tiene los depósitos volcánicos y volcano-
sedimentarios del Grupo Casma de amplia distribución regional (Palacios et al 1992).

El área de estudio está caracterizada por la presencia de depósitos inconsolidados (arenas


eólicas) y de rocas sedimentarias (Figura 3.1-1). Este conjunto sedimentario se encuentra
afectado por la intrusión de cuerpos ígneos del Batolito de la Costa en diferentes niveles

Tema: Page: 5
Proyecto Chacra y Mar, Ciclo 2013-I
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de ingeniería Geológica Minera y Metalúrgica
Escuela Profesional de Geología

estratigráficos (Palacios et al., 1992), los que conjuntamente se encuentran afectados por una
tectónica extensional que bascula las sucesiones sedimentarias ligeramente al Este.

3.1.2 Columna Estratigráfica Regional


GRUPO CASMA (Volcánico Quilcamá)

Litológicamente está constituido por derrames andesíticos masivos poco estratificados, de


textura porfirítica, destacando los fenos de plagioclasa de una pasta fina o microcristalina de
coloración gris a gris verdosa y en menor proporción doleritas y diabasas. Al Sur en el valle
de Chilca, en la unión con la quebrada de Alpocoto aparecen dentro de estos volcánicos
horizontes sedimentarios constituidos por areniscas arcósicas de grano fino. El espesor total
en el valle de Chilca se estima entre 600 y 700 m. disminuyendo su grosor en el valle de
Chillón donde alcanza grosores variables que van de 100 a 300 m.

Edad y correlación.- La edad de los volcánicos Quilmaná aunque no determina con pruebas
paleontológicas es evidente que puede estar entre el Albiano o tal vez el Cenomaniano
Inferior en la base, sin fijarse con precisión al techo, el mismo que pudiera estar en el
Cenomaniano superior o Turoniano pero sin llegar al límite superior del Cretáceo.

Figura: 3.1-2
Columna Estratigráfica (INGEMMET, 1972)

Tema: Page: 6
Proyecto Chacra y Mar, Ciclo 2013-I
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de ingeniería Geológica Minera y Metalúrgica
Escuela Profesional de Geología

Las demás formaciones presentes en la figura, no son detalladas debido a que no fueron
encontradas en la zona de estudio, pero se nombran por ser parte de la región estudiada
(Chancay).

3.1.3 Geología Estructural


Estructuralmente el área presenta fallas que aprovechan los planos de los estratos para que
se produzca el movimiento. También presentan un leve plegamiento que afecta a todo el
paquete sedimentario que aflora en la zona; el cual está acompañado de fracturas en los
horizontes más competentes, como es el caso de los estratos de calizas.

3.1.4 Geología Económica


Cerca de la zona de estudio existe un yacimiento polimetálico. La empresa Minera Colquisiri
S.A es una empresa peruana privada dedicada a la exploración y desarrollo de propiedades
mineras en el país. En octubre de 1984 comenzó a operar la mina María Teresa, que se
ubica políticamente en el paraje de Jecuán, distrito de Huaral, provincia de Huaral,
departamento de Lima.

Geográficamente se encuentra a 7 km. de la ciudad de Huaral, en la cuenca baja del río


Chancay-Huaral a 10 km del cauce y se encuentra limitada por una cadena de cerros de
escasa elevación (aproximadamente 450 msnm), que semicircundan la llanura aluvial
denominada Cerro La Mina a una altura que varía entre 130 y 240 msnm por la parte oeste y
sur de la concesión. La Mina Colquisiri extrae minerales metalíferos no ferrosos tales como
cobre, plata, plomo y zinc.

3.2 Geología Local

Dentro de la geología local del área de estudio tenemos paquetes de secuencias volcano
sedimentarias, probablemente perteneciente al Volcánico Quilmaná del Gpo. Casma.

En la figura adjunta (Figura 3.2-1) se detalla con coloración amarillenta las secuencias de
limolitas, de anaranjado las secuencias de areniscas silíceas, de verde las secuencias
volcánicas andesíticas y de celeste las secuencias calcáreas.

Tema: Page: 7
Proyecto Chacra y Mar, Ciclo 2013-I
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de ingeniería Geológica Minera y Metalúrgica
Escuela Profesional de Geología

Figura: 3.2-1
Mapeo escaneado de la Geología Local (Escala 1:500)

3.2.1 Litología
En las distintas observaciones realizadas pudimos ver que afloran volcánicos autobrechados
de textura porfirítica, ya que tienen la misma composición tanto en la matriz como en los
clastos. Las rocas de este afloramiento presentan una composición andesítica con un grado
medio de intemperismo en el que las plagioclasas presentan argilización.

Tema: Page: 8
Proyecto Chacra y Mar, Ciclo 2013-I
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de ingeniería Geológica Minera y Metalúrgica
Escuela Profesional de Geología

Figura: 3.2-2
Afloramiento de rocas volcánicas andesíticas

Figura: 3.2-3
Autobrechas relacionadas a actividad volcánica.

En el Camino a la zona para el mapeo se encontró un afloramiento de rocas volcano-


sedimentarias en donde se aprecia la gradación estratigráfica normal de una secuencia
volcano-sedimentaria desde volcánicos fina hasta llegar a autobrechas.

Tema: Page: 9
Proyecto Chacra y Mar, Ciclo 2013-I
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de ingeniería Geológica Minera y Metalúrgica
Escuela Profesional de Geología

3.2.2 Columna Estratigráfica del Afloramiento


Se seleccionó del lugar una zona en la cual se realizó detalladamente la descripción de una
columna estratigráfica indicando la litología presente.

Figura: 3.2-4
Ubicación de la Columna Estratigráfica Local.

Tema: Page: 10
Proyecto Chacra y Mar, Ciclo 2013-I
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de ingeniería Geológica Minera y Metalúrgica
Escuela Profesional de Geología

A continuación en la zona indicada se detalla la columna estratigráfica.

Figura: 3.2-5
Columna Estratigráfica Local.

Tema: Page: 11
Proyecto Chacra y Mar, Ciclo 2013-I
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de ingeniería Geológica Minera y Metalúrgica
Escuela Profesional de Geología

3.2.3 Geología Estructural


La geología estructural de la zona es bastante simple consistiendo de unas cuentas fallas
siniéstrales, las cuales las son inter-estratos, con rumbos de 15° a 35°; esto nos indica un
contexto extensional predominante inclusive posterior a la intrusión de algunos diques. Los
diques presentes de constitución andesítica presentan un fallamiento inter-estratos con una
notoria erosión. Asimismo la secuencia estratigráfica presenta una consistente inclinación de
30° en promedio lo cual nos indica la continuidad de la sedimentación sin mayores eventos
tectónicos o de interrupción hasta la intrusión de los diques y posterior fallamiento.

Figura: 3.2-6
Falla normal inter-estratos en la zona.

3.2.4 Mineralización
En la zona de estudio no se ha observado mineralización alguna, pero debido a su cercanía
con un yacimiento polimetálico no se descarta la existencia de anomalías metálicas. El grupo
Casma de edad Cretácica es un metalotecto importante porque alojan yacimientos del tipo
IOCG y/o VMS como María Teresa, Raúl Condestable, Cerro Lindo entre otros.

Tema: Page: 12
Proyecto Chacra y Mar, Ciclo 2013-I
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de ingeniería Geológica Minera y Metalúrgica
Escuela Profesional de Geología

4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 Conclusiones

La zona de estudio presenta diversos aspectos geológicos, tales como litologías,


estructuras, alteraciones, que pueden ser descritos al detalle para un mejor desarrollo del
curso.

En el área afloran rocas volcánicas del grupo casma.

El contexto estructural de la zona es aparentemente extensional debido a las fallas


normales que se presentan.

Se observan claramente que a medida que subimos en la columna estratigráfica, los


espesores de las rocas volcánicas van disminuyendo, hasta observas una mayor proporción
de rocas sedimentarias; esto nos indica que el volcanismo va disminuyendo con el tiempo.

El mapeo superficial es base para cualquier estudio posterior, es difícil poder deducir el
haber encontrado un yacimiento sólo con esta herramienta, se deben realizar estudios
posteriores.

4.2 Recomendaciones

Se recomienda que todos los integrantes de un mismo grupo trabajen con el mismo
método para medir rumbos y buzamientos (método de la mano derecha: dip – dip direction),
ya que esto favorecerá al análisis más rápido de los datos medidos en campo.

Se recomienda encontrar lugares más cercanos o de mayor facilidad de acceso para el


mapeo de rocas volcánicas, para poder realizar estudios más completos y de mejor detalle.

Se recomienda seguir estudiando la zona en busca de la evolución tecto-sedimentaria


de la zona, probablemente yendo al afloramiento de intrusivos cercanos para ver cómo es
que se encuentran los contactos y las fallas.

5 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Tema: Page: 13
Proyecto Chacra y Mar, Ciclo 2013-I
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de ingeniería Geológica Minera y Metalúrgica
Escuela Profesional de Geología

 Cabanillas A., Calisaya L. 2012. Asociación de facies eólicas con flujo de clastos y arenas,
(Lomas de Pasamayo, Norte de Lima). Congreso de Geología 2012. Lima, Perú

 INSTITUTO NACIONAL DE GEOLOGIA, MINERIA Y METALURGICA (INGEMMET). “Boletín Nº


43 Geología de los Cuadrángulos de Lima, Lurin, Chancay y Chosica". Escala 1:100,000.
Perú. 1982.

 J. Jacay Huarache*, J. Castillo, T. Reátegui, H. Pari (2011). CARACTERÍSTICAS


SEDIMENTOLÓGICAS DEL ALBIANO (GRUPO CASMA) -VALLE DEL RÍO CHILLÓN, 4 p.

 Palacios O., Caldas J. y Vela Ch. 1992, Geología de los Cuadrángulos de Lima, Lurín,
Chancay y Chosica. Bol. N°43, INGEMMET Serie A. Lima, Perú.

 Rosa Jara, Jesús Isabel, Javier Jacay y Bernaola Rafae (207). Sucesiones volcánicas y
epiclásticas de Punta Atahuanca (Huacho, norte de Lima), 6 p.

 Victor A. Ramos (2006). Plate tectonic setting of the Andean Cordillera. GSA special
papers; Evolution of an Andean Margin: A Tectonic and Magmatic View from the Andes
183-185 pp.

Tema: Page: 14
Proyecto Chacra y Mar, Ciclo 2013-I

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy