Informe 4
Informe 4
Informe 4
FACULTAD DE CIENCIAS 4
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA
II.OBJETIVOS
Observar e identificar si una colonia de hongos es filamentosa o levaduriforme; asimismo,
sus características macroscópicas y microscópicas.
Observar y diferenciar el crecimiento de levaduras y mohos en medios de cultivo en placa.
Observar la consistencia de la superficie de la colonia, el plegamiento, la nitidez del borde
de las colonias.
Aislar hongos del aire y conocer sus características morfológicas y estructurales para
lograr su identificación.
Observar si existe presencia de pigmento en la superficie o el reverso de la colonia o su
difusión hacia el medio circundante.
Conocer qué es un medio de cultivo, utilidad, clasificación y ejemplos.
III. MARCO TEÓRICO
HONGOS
1. Penicillium
Penicillium es un hongo filamentoso, perteneciente al filo Ascomycota, su temperatura óptima de
crecimiento es de 23 °C, pero crece entre 5 y 37 °C. Las especies del género Penicillium son
abundantes y frecuentes en la Naturaleza. Entre ellas figuran mohos muy comunes, que se
desarrollan en la superficie de materias orgánicas húmedas, feculentas, azucaradas, pectínicas,
etc. (Pitt & Leistner 1991).
Las especies de Penicillium presentan hifas septadas hialinas, con conidióforos simples o
ramificadas, métulas, fiálides y conidias. Las métulas son ramificaciones secundarias que se
forman sobre los conidióforos. Las métulas acarrean fiálides en forma de frasco. La organización
de las fiálides en la punta de los conidióforos es típica (llamadas "penicilli" o pincel). Las conidias
son redondas, unicelulares y observadas como cadenas no ramificadas en el extremo de las
fiálides. (Pitt 1980).
Fuente: http://www.telmeds.org/wp-content/uploads/2009/09/penicillium_draw1.jpg
Las colonias de Penicillium son de crecimiento rápido, filamentosas y vellosas, lanosas o de textura
algodonosa. Son inicialmente blancas y luego se convierten en verde azuladas, gris verdosas, gris
oliva, amarillentas o rosadas con el tiempo. El reverso de la colonia es pálido o amarillento. Son
circulares si no hay impedimento alguno para su crecimiento, con un borde neto muchas veces
sin fructificación y mostrando el color del micelio. (Pitt 1980)
Figura 2. Vista macroscópica de
Penicillium.
Fuente: http://scienceforlife.altervista.org/blog/il-fungo-della-pennicillina-si-riproduce-
sessualmente/
Los penicilios crecen sobre los alimentos preparados o sus materias primas, ya sean de origen vegetal o
animal, si hallan la actividad del agua (aw) y los nutrientes necesarios.
Fuente: http://botanyphoto.botanicalgarden.ubc.ca/2014/11/penicillium-chrysogenum.php
2. Fusarium
Las especies del género pueden producir varios tipos de esporas asexuales: macroconidios y
microconidios. El macroconidio es la espora principal en la caracterización. Su forma y tamaño
varían según la especie. El microconidio es un carácter taxonómico primario y se considera su
presencia o ausencia. Si está presente las características consideradas son forma, modo de
formación, si están solos, en falsas cabezas, cabezas o cadenas. Pueden formarse en el micelio
aéreo a partir de mono o polifiálides pero no en esporodoquios. (Nelson, 1994)
Fuente: http://cdn.biologydiscussion.com/wp-content/uploads/2016/02/clip_image008-
114.jpg
Macroscópicamente forma colonias lanosas que crecen rápido. Al dorso de la placa Petri la
colonia es blanca o salmón pálido, con su centro de color púrpura o azul oscuro. (Nelson, 1983)
Fuente:
http://www.mycology.adelaide.edu.au/Fungal_Descriptions/Hyphomycetes_(hyaline)/Fusariu
m/
Fuente: http://www.medical-labs.net/wp-content/uploads/2015/03/Fusarium-culmorum.jpg
3. Cladosporium
Cladosporium es un hongo filamentoso, perteneciente al filo Ascomycota, caracterizado por
presentar una coloración oscura. Microscópicamente presenta hifas finas, septadas, ramificadas
de color hialino a marrón. Las hifas sostienen cadenas ramificadas de conidios unicelulares,
elipsoides o cilíndricos, algunos con forma de escudo debido a las cicatrices de unión entre ellos.
Los conidios se forman por gemación sucesiva del conidio anterior, estando el conidio más joven
y pequeño al final de la cadena. (Borrego y Perdomo, 2011)
Figura 7. Cladosporium: Conidióforo,
ramoconidio, conidio.
Fuente:https://atrium.lib.uoguelph.ca/xmlui/bitstream/handle/10214/6031/Cladosporium_diagr
am.jpg?sequence=1&isAllowed=y
Fuente: http://thunderhouse4-yuri.blogspot.pe/2014/06/cladosporium-species-revisitied.html
Muchas especies son patógenos de plantas o saprofíticas, normalmente se encuentra colonizando las
plantas o en el suelo. Puede crecer en paja y madera húmeda, alimentos, combustibles fósiles, cosméticos
(cremas), pinturas, plásticos, papel y tejidos (ropa, alfombras, cuero). Su temperatura óptima de
crecimiento es de 18ºC a 28ºC, la mayoría de las especies no crecen a temperaturas superiores a 35ºC.
Normalmente requieren humedad relativa alta del 80% al 90%. Las esporas se encuentran en el aire,
principalmente a finales de verano y principios de otoño, sobre todo en zonas templadas, siendo un
contaminante habitual en los edificios o en los lugares de trabajo. (Payam and Ramanathan, 2004)
Figura 9. Distribución porcentual de los géneros fúngicos encontrados en depósitos.
4. Aspergillus sp.
La clasificación se hace por las estructuras de reproducción y color de sus colonias.Los miembros de éste
género son aerobios de crecimiento rápido, la colonia es inicialmente plana, blanca que crece haciéndose
algodonosa. A medida que evejece y va appareciendo la esporulación, el cetro de la colonia se va tornando
de color distinto según la especie, así: amarillo A. flavus, verdoso A, glaucus, negro A. niger, gris A.
fumigatus (Guzman, 1977)
En una vision macroscópica los hongos Aspergillus sp pueden ser negras, marrones, verdes, amarillas.
Blancas o de otro color en función de la especie y de las condiciones de crecimiento. El aspecto de la
colonia puede orientar a la identificación inicial, pero la identificación definitiva precisa del estudio
micrbiológico de las hifas y la estructura de la cabeza conidial. (Arias Cifuentes & Piñeros Espinosa, 2013)
E una visión microscópica los aspergilos forman hifas tabicadas que producen cabezas conidiales cuando
se exponen a aire en condiciones in vitro e in vivo. Cada cabeza conidial se compone de un conidióforo
con una vesícula terminal, la cual porta una o dos capas de fiálides, o esterigmas. Asu vez, fiálides
alargadas generan columnas de conidias esféricas. (Arias Cifuentes & Piñeros Espinosa, 2013)
Figura 13. Visión macroscópica de
Aspergillus sp.
5. Alternaria
Alternaria es un hongo filamentoso dematiáceo, aislado de suelos, plantas, comida y aire.Este género
posee más de 50 especies siendo, Alternaria alternata la especie más implicada. Es uno de los
agentes causales de feohifomicosis, y en algunas ocasiones causa onimicosis y queratitis.
En una visión macroscópica las colonias de Alternaria alcanzan 4.5 cm de diámetro en agar PDA. Estos
hongos tienen apariencia algodonosa, color crema- grisáceo en la parte joven, en el centro se
oscurece a café- amarillo y en el reverso amarillo- grisáceo. No presenta exudación. (Arias Cifuentes
& Piñeros Espinosa, 2013)
Figura 15. Visión macroscópica de
Alternaria
En una visión microscópica la Alternaria consta de un conidióforo simple o algunas veces ramificados,
rectos o flexibles; con uno o algunos apicales con aproximadamente un tamaño de 50x 3-6 um. Los
conidióforos y conidios se observan de color café- amarillos. Conidios largos, algunas veces ovoides o
elipsoides. Se observa la característica forma de una granada, presenta un poro basal, picos cortos y
cónicos, de paredes lisas, con aproximadamente 8 septos transversales y en menoscantidad
longitudinales. (Arias Cifuentes & Piñeros Espinosa, 2013)
6. Rhizopus
Rhizopus es un hongo que pertenece a la división Zygomycota, clase Zygomycetes,
orden Mucorales y familia Mucoraceae
En una visión microscópica de Rhizopus se observan estolones lisos o ligeramente rugoso, incoloras o
amarillo-cafés. También se observan Rizoides cafés, esporangióforos solitarios o en grupos de 5 de
paredes con lisas, ligeramente cafés o hialinos. Esporangios globosos o subglobosos de color café oscuro
aproximadamente de 50- 120 um de diámetro. Columnela ovoide o globosa de diámetro aproximado
entre 30-120 um. Las esporangiosporas son globosas u ovoides, estriadas longitudinales
aproximadamente de 4-10 um. (Arias Cifuentes & Piñeros Espinosa, 2013)
MATERIALES:
Estilete
Microscopio
Mechero Bunsen
PROCEDIMIENTO:
Exponer el medio de
cultivo durante 15 Rotular la placa,
Elejir un punto del para fianlmente
minutos. Para
ambiente a evaluar.
continuamente cerrar incubar.
la placa
VI.DISCUSIONES
En el caso tomate, se
encontraron hongos con
estructuras en forma de conidios
con septos transversales y
longitudinales de color pardo y de
forma picuda, estas características
fueron determinantes para
reconocer a la Alternaria sp
VII. CONCLUSIONES
Se logró identificar a hongos del género Cladosporium sp y Alternaria sp en los el medio
de cultivo y el tomate.
Se comprendió que los hongos tienen una gran capacidad de adaptación y desarrollo en
sustratos alimenticios destinados al consumo humano y animal.
VIII. CUESTIONARIO
1-. ¿Cuáles son las formas características de desarrollo de los hongos filamentosos
y levaduriformes?
Las levaduriforme, son células aisladas, ovales, en cambio los filamentosos son células
alargadas y cilíndricas.
Hongos filamentosos (MOHOS) :
Las esporas del moho germinan para producir los filamentos largos de ramificación
conocida como hifas. Las hifas pueden ser:
Hifas septadas, debido a que poseen unos tabiques o septos de separación que las
dividen en células uninucleadas.
Hifas no septadas, en este caso las hifas crecen formando una masa de ramificación y
su conjunto se llama Micelio. Los micelios pueden ser a su vez, vegetativos o aéreos
Levaduras :
Se han logrado identificar hifas en las muestras observadas, como elementos del cuerpo vegetativo.
Sin embargo, lo más importante para destacar, es la diferencia entre hifas de diversas especies.
Algunas hifas tenían la característica de ser septadas (posiblemente del grupo Acomycetes), y otras
tenían la características de ser aceptadas (posiblemente del grupo Zigomycetes)
3. ¿Cuáles son los valores promedio de las dimensiones de cada elemento del cuerpo
vegetativo en hongos filamentosos?
El tamaño de los micelios es notablemente variable entre las familias, géneros y especies puede
variar desde 0.1 um a varios metros de longitud
Las levaduras son hongos unicelulares. Presentan forma esférica o elíptica y su tamaño se sitúa
entre 3 y 12 micras de longitud, por lo que son considerados. Al contrario que la mayoría de los
hongos, las levaduras se desarrollan y crecen en su estado unicelular, aunque algunas,
como Candida albicans, necesitan formar filamentos (estructuras multicelulares) para poder llevar
a cabo su ciclo vital. En conclusión, el tamao de las levaduras variaría dependiendo de si la levadura
está en estado (joven, no yemado y yemado)
a) Penicilium
Las especies de Penicilium son consideradas como contaminantes habituales de diferentes
substratos y pueden presentar la capacidad de producir diversas micotoxinas. (Del Castillo,
2007) Estos hongos degradan sustratos como la celulosa, quitna, almidón, azucares y lignina
(Déctor, 2014)
.El Aspergillus se ha detectado en una amplia variedad de alimentos, como distintos tipos de
frutas (manzanas, albaricoques, melocotones, peras, uvas, etc) y derivados de zumos de frutas
y también en cereales y ensilados. La especie Aspergillus alliaceus se aíslan en zonas templadas
y cálidas de sustratos como café, cacahuetes y otros fruto secos (Del Castillo, 2007).
Aspergillus niger pueden utilizar diferentes sustratos como fuente de carbono encontrando que
degradan polietileno, cemento, papel, madera, mármol, entre otros. (Litoral, 2009)
c) Monascus ruber
Esta especie tiene una amplia distribución y su islamiento se ha citado de una serie de
sustratos como suelo, arroz, semillas, soja, olivas y ensilados.
d) Fusarium
El género Fusarium presenta una amplia distribución, tanto en suelos como en sustratos
orgánicos. Fusarium graminearum se aisla a partir de gramíneas, suelos y semillas de
cereales(cebada, maíz) y Fusarium culmorum es más frecuente en zonas templadas y se aísla a
partir de suelos y cereales. (Del Castillo, 2007)
Colonizan los más variados sustratos y se dispersan mediante diminutas esporas de 2,3 micrómetros
de diámetro.
Sus esporas caen en un lugar cualquiera y compiten germinando con ventaja con otros
hongos más exigentes en cuanto a humedad.
Son pobladores preferenciales de silos y depósitos de granos, se les encuentra en suelos,
bulbos, productos alimenticios con bajos índices de agua (mermeladas, cortezas de jamones,
embutidos, frutos secos, etcétera).
Son sumamente vistosas por los colores de sus colonias: verdes, blancas, negras, ocres y a
veces con gotitas de exudado que se acumulan sobre su superficie semejando cristales.
Sintetizan unos compuestos llamados aflatoxinas, cuya toxicidad puede desencadenar
episodios cancerígenos.
Desintegran el petróleo, cuyo carbono orgánico emplea para su nutrición.
Son capaces de crecer de manera óptima a temperaturas relativamente elevadas, por lo cual
se encuentra en nidos y esófagos de muchos pájaros.
Son especies muy temidas en laboratorios farmacéuticos que trabajan con ciertas sustancias
a las que no se puede someter a procesos drásticos de esterilización, por lo cual siempre
existe el peligro de que algunas esporas de este hongo conserven su viabilidad y luego se
desarrollen en los productos ya elaborados, debido a su termotolerancia.
Arias, E. 2008. Aislamiento e identificación de hongos filamentosos de muestra de suelo de los páramos
de Guasca y cruz verde. Tesis Pontificia Universidad Javeriana. Bogota, Colombia.
CIAT. Tecnicas para el aislamiento, identificación y conservación de hongos patógenos del frijol
Corry Jel. 1987. Relationships of water activity to fungal growth. pp. 51-99 en: Food and Beverage
Mycology. Beuchat LR, editor. Van Nostrand Reinhold, New York.
Lacey j. 1989. Pre- and post-harvest ecology of fungi causing spoilage of foods and other stored products.
Journal of Applied Bacteriology, Symposium Supplement 11S - 25S.
Leslie J F, Summerell B A. The Fusarium Laboratory Manual. Ed. Wiley- Blackwell. 2006.
Maggi, o., a. Persiani, f. Gallo, p. Valenti, g. Pasquariello, m. C. Sclocchi y m. Scorrano (2000): «Airborne
fungal spores in dust present in archives: proposal for a detection method, new for archival
materials», Aerobiologia, 16: 429-434.
Nelson pe, Toussoum TA, Marasas WFO. Fusarium species. An illustrated manual for identification.
University Park: Pennsylvania State University Press, 1983.
Nelson pe, Dignan MC, Anaissie EJ. Taxonomy, biology, and clinical aspects of Fusarium species. Clin
Microbiol Rev, 1994; 7:479-504.
Paloma Díaz Freire (2006-07), Marta Morán Hevia (2009-2010), Jaime Casal Álvarez (2011-2012).
Micología general. Medical Mycology. Imágenes de microscopía de hongos patógenos.
Universidad de Wisconsin
Payam, f., y k. Ramanathan (2004): «Fungus of the month: Cladosporium species», The Environmental
Report EMLab, Gallup, D. (Chairman), vol. 2, no. 4.
Pitt JI. 1980. The genus Penicillium and its teleomorphic states Eupenicillium and Talaromyces. Academic
Press, London.
Pitt JI, Leistner L. 1991. Toxigenic Penicillium species. pp. 81-99 en: Mycotoxins and Animal Foods. Smith
JE, Henderson RS, editores. CRC Press, Boca Ratón, Florida
Verastegui, G. L. (2001). Determinación de Metabolitos Secundarios a partir de una cepa Nativa de
Aspergillus sp. aislada del Páramo del Tablazo. Bogota, Departamento de Cundinamarca:
Micrpbiologo Insutrial. Pontifica Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias.
Del Castillo, J. M. (2007). Micotoxinas en alimentos. 424 páginas: Ediciones Díaz de Santos.
Gama Fuertes, M. (2007). Biología I. Un enfoque constructivista. Naucalpan de Juárez: Pearson Educación.
Gamazo, C., López-Goñi, I., & Díaz, R. (2005). Manual prático de microbiología. Barcelona: Masson.
Lanfranconi, M. (s.f.). Historia de microscopia. Introducción a la Biología. Mar del Plata, Buenos Aires,
Argentina: Universidad Nacional de Mar del Plata.
Madigan, M. T., & Martinko J., P. J. (2004). Brock biology of microorganisms. (décima edición ed., Vol.
décima edición). Lippincott Williams & Wilkins.
Rodríguez Cavallini, E., Gamboa Coronado, M., Hernández Chavarría, F., & García Hidalgo, J. (2005).
Bacteriología General. Principios y prácticas de laboratorio. Universidad de Costa Rica.