Ensayo
Ensayo
Ensayo
Vayamos por partes. Ya que hemos elegido nuestro tema y lo hemos delimitado, ahora nos
toca continuar por cómo hacer una introducción. La parte principal de la introducción es la
hipótesis, que será el hilo conductor de nuestra argumentación para desarrollar el ensayo.
Claudia Liliana Agudelo Montoya (“¿Cómo se hace un ensayo?”), profesora de la Universidad
de Caldas, nos dice respecto a la hipótesis que:
Ahora bien, para poder desarrollar una hipótesis que sea válida para iniciar con nuestra
introducción, en primer lugar debemos estar enterados acerca del tema que escribiremos. Es
recomendable, antes de comenzar a escribir, buscar fuentes bibliográficas que hablen acerca
del tema que trataremos para conocer lo que otros opinan o juzgan.Es muy importante, en
este aspecto, y si es que vamos a realizar un ensayo de tipo académico, ya sea para
investigación o para la universidad, que estemos al pendiente de las publicaciones realizadas
anteriormente sobre nuestro tema. Esto nos ayudará en dos cosas:
b) Podremos darnos cuenta si alguien más ya ha tratado el tema del que pensábamos hablar y,
si esto es así, cambiar nuestro tema desde antes de comenzar a redactar.
Es importante, en ensayos académicos de nivel profesional, ser cuidadoso con las ideas, pues si
una ya es usada, sin que nosotros nos hayamos dado cuenta, y la utilizamos en nuestro
ensayo, sin dar crédito a la persona que antes que nosotros la había escrito, podemos incurrir
en el plagio. Y el plagio es un asunto serio al momento de hablar de trabajos universitarios o
trabajos realizados en centros de investigación.
La introducción que debemos escribir necesita hacer que el lector se interese por el tema del
que hablaremos. Es, como en los géneros literarios, ese gancho que agarra al lector y lo obliga
(por el interés que en él causa) a acompañarnos en nuestra disertación de pensamiento. Por
ejemplo, Einstein comienza de esta forma su libro:
Ahora bien, si tienen dudas en algún tema en particular sobre cómo hacer una introducción,
espero poder responderlas y ayudarles en sus trabajos. Ejemplos de introducción para
diferentes tipos de ensayos
Cómo bien se verá en los ejemplos de introducción es fácil confundir un tipo de ensayo con
otro, sus fronteras son difusas y quizás, si somos muy rigurosos, podemos contener todos los
ensayos en dos grandes clasificaciones: Científicos, basados en argumentos con lógica
científica aunque sea desde una visión personal imprescindible para que sea un ensayo y
literarios, basados principalmente en interpretaciones subjetivas de una idea. Pero dentro de
estos dos grandes bloques hay muchas subcategorías dependiendo del criterio que queramos
aplicar para etiquetar el ensayo. Veremos a continuación ejemplos de introducción para
algunos de los ensayos más comunes a la hora de elaborar tareas escolares.
Introducción para un ensayo crítico sobre una obra literaria (ensayo literario)
“En su obra maestra “Cien años de soledad” García Márquez nos narra la historia de un
pueblo, Macondo, a través de nueve generaciones de la familia Buendía. En una impresionante
mezcla de realismo y magia se entremezclan sentimientos y pasiones humanas con
acontecimientos históricos colombianos. Pero ¿es esta obra tal y cómo se ha afirmado en
diferentes ocasiones una crítica a la evolución tecnológica de la sociedad? Estoy firmemente
convencido de que es así y a continuación voy a argumentar esta afirmación.”
En esta introducción el autor realiza una pregunta y da su personal respuesta a la misma. En el
cuerpo del ensayo defenderá esta postura analizando la novela.
Ensayo sobre “Los coches eléctricos y su influencia para reducir el calentamiento global”
“Una de las principales causas del calentamiento global está, como vamos a ver, en el aumento
del tráfico y la emisión de gases contaminantes por parte de los vehículos. Mediante
estadísticas realizadas por diferentes gobiernos, compañías fabricantes de coches eléctricos y
asociaciones de consumidores, demostraré que si se consigue que al menos la mitad de los
turismos particulares que actualmente existen sean eléctricos, el problema del calentamiento
global se reduciría considerablemente.”El autor deja clara la postura que va a defender y
también el modo en que lo hará: mediante datos contrastados de diferentes fuentes, lo cual
dará una mayor fuerza a su argumento.
“Para algunas personas el universo se ha originado a raíz de una gran explosión que
desencadenó una gran cantidad de energía que dio origen al mundo tal como lo conocemos.
Para otras ha sido Dios el que ha creado este mundo tal como afirman las sagradas escrituras.
¿Pero son estas teorías tan incompatibles como pueden parecer en un principio? ¿Es posible
conjuntarlas y que una persona creyente pueda defender la tesis del BigBang sin caer en una
contradicción ideológica? Sin duda es así y creo poder explicar por qué.”
Aquí se trata de defender una postura partiendo de argumentos encontrados con los que trata
de despertar cierta polémica y atrapar al lector. El autor explica por qué se decanta por uno u
otro bando o, cómo en este caso, no da la razón a ninguna de las teorías encaminándose por
una tercera vía.
“Podemos definir la libertad humana como la capacidad que tiene el hombre para tomar una
decisión u otra en cada momento. Sin embargo hay aspectos importantes de la vida que
escapan a nuestra capacidad de decisión. Quizás esta definición de libertad resulta demasiado
simple y debiéramos de profundizar sobre ella.”
Aquí el autor de este ensayo hace una definición del término sobre el que versa el mismo para
a continuación cuestionársela y plantear un interesante dilema sobre el que disertará a
continuación.
El desarrollo es el cuerpo del ensayo. Abarca la mayor parte del texto y en él se exponen los
argumentos que aclaran y sustentan nuestra hipótesis. Aquí, si el ensayo requiere de un rigor
académico, se insertará el aparato crítico (citas, notas y referencias) necesario para que
nuestros argumentos sean sólidos.
La conclusión es la parte final del ensayo. En ella podemos hacer una recapitulación de las
principales líneas argumentativas siguiendo una línea desde la hipótesis y terminar dando
nuestro punto de vista o resolución final del tema. (Aprende cómo hacer una conclusión aquí)
En los apartados anteriores hemos revisado cómo se estructura un ensayo, cómo elegir temas
para el mismo, delimitándolos, cómo se hace una introducción y cómo podemos hacer el
desarrollo o la argumentación del ensayo. Ahora es tiempo de que aprendamos cómo hacer
una conclusión.
Algo que debemos tomar en cuenta, y que es esencial al momento de aprender cómo hacer
una conclusión, es retomar la hipótesis y la pregunta principal que nos llevó a formularla, pero
sin repetirlos, cosa que comprenderemos cómo realizar enseguida, al hablar de la
recapitulación de ideas, y que nos funcionará para no parecer repetitivos ni fastidiar al lector.
Es importante que, al momento de recapitular las ideas principales del ensayo, busquemos no
repetirlas de manera idéntica, o con la misma extensión con que las expusimos. Aprovechemos
que, en la mente del lector, esas ideas siguen teniendo una vigencia temporal casi inmediata
para, solamente, propiciar con unas pocas palabras su resurgimiento. Por ejemplo, si hablamos
de que los calcetines fueron creados en una época remota, justo después de los guantes, y se
utilizaban sólo en invierno, pues el calzado nació siglos antes y no se juzgaban necesarios
todavía, podemos remitirnos simplemente al “tiempo en que aparecieron los calcetines”, sin
hacer mención de fechas ni suposiciones respecto a su origen. Hay que buscar la mejor manera
de recapitular, con el menor número de palabras que podamos (pero con claridad), el cuerpo
entero del ensayo pues, si un argumento está fuera o quedó sin relación con la idea
concluyente, quedarán, como dicen, “cabos sueltos” y el ensayo perderá credibilidad.
Debemos tomar en cuenta que los argumentos se van sumando conforme avanza el ensayo y
si, por ejemplo, el argumento número tres que utilicemos es resultado de los dos primeros
argumentos, podremos sólo recapitular este último. Sin embargo, hay que tener cuidado de
que ese argumento, que sintetiza a otros dos, los refleje o contenga implícitos.
Otro punto importante que debemos tomar en cuenta es que no debemos introducir nuevos
argumentos en la conclusión. Lo que debemos introducir en ella es una reflexión, un
comentario final, nuestro punto de vista, respecto a los resultados de nuestro ensayo. En este
sentido, siendo un ensayo libre, buscaremos que nuestro ensayo, para tener mayor influencia
en los lectores, concluya con un aspecto que sea cercano a lo universal, y no a lo particular.
Si,por ejemplo, hablamos de la tristeza y las lágrimas de cocodrilo, buscaremos concluir con
afirmaciones no en primera persona, sino que incluyan al lector también: “Y si con las lágrimas
de cocodrilo nuestro corazón no se limpia de ponzoña, es bueno llorar de tristeza, como
también lo es llorar de felicidad”. Y no: “Y si con las lágrimas de cocodrilo mi corazón no se
limpia de ponzoña, es bueno que llore de tristeza, como también lloro de felicidad”.
Recordemos, ahora que aprendimos cómo hacer una conclusión y tenemos ya las bases
sentadas de cómo hacer un ensayo bien, en su totalidad, que lo más importante es el lector, y
si éste no es tomado en cuenta a la hora de realizar nuestros trabajos, es posible que tampoco
se nos tome en cuenta para ser leídos de manera atenta.
¿Qué características internas debemos conocer para saber cómo hacer un ensayo?
Además de estas partes esenciales, para saber cómo hacer un ensayo debemos conocer
algunas de las características internas (cualidades) que este género literario posee:
El ensayo necesita tener actualidad del tema tratado. En este sentido, podemos guiarnos para
la elección del tema tomando en cuenta el tipo de público al que va dirigido.El ensayo no
pretende agotar todas las posibilidades de un tema, sino que se enfoca sólo a una parte del
mismo.Se pueden parafrasear las citas que realicemos para amenizar la lectura (depende del
estilo que busquemos).Es importante que el ensayo tenga un carácter dialógico para mantener
la atención del lector.El ensayo puede servir como confesión, ser subjetivo.
A diferencia de otros géneros literarios, el ensayo carece de estructura rígida. Obedece, más
bien, al discurrir de la mente del autor.
Por su estructura flexible, el ensayo acepta digresiones, siempre y cuando tengan una
intención determinada dentro del cuerpo mismo del texto.
¿Cómo hacer un ensayo si no tienes tema definido? A partir de cualquier tema puede surgir un
ensayo. Aquí encontramos varios ejemplos del padre del ensayo: Michel de Montaigne que te
pueden ayudar a elegir el tema.
Ahora que sabes a grandes rasgos cómo hacer un ensayo, una última sugerencia: es
recomendable, antes de comenzar la escritura de tu ensayo, dar lectura a ensayos que estén
consagrados por el paso del tiempo. El tiempo es sabio, dicen por allí, y los escritos que
perduran diversas épocas lo hacen por su sencillez y porque, a pesar de tantos años, siguen
siendo actuales. Cualquier duda de cómo hacer un ensayo te pido me la escribas en los
comentarios.
1.- Haz una investigación bien hecha del tema que vas a escribir
Antes de que empieces a escribir debes saber bien de lo que vas a redactar.
Puedes buscar en Internet o en la biblioteca local acerca de tu tema. Puedes pedir ayuda al
encargado de la biblioteca para buscar los mejores libre que te ayuden en tu investigación.
A muchos profersores no les gusta que uses Wikipedia como fuente de información, averigua
si tu profesor la acepta o no antes de empezar tu redacción.Averigua qué tipo de bibliografías
busca tu profesor que utilices para tu ensayo.
Autor o creador: ¿Cuáles son las credenciales del autor (tipo de educación, libros escritos,
experiencia) en esta área?. ¿Has visto al autor citado en otros fuentes?. Los autores
respetables son citados frecuentemente por otros escolares.
Año de la publicación: ¿La fuente de información esta al día? Los temas médicos o científicos
deben tener una fuente de información actual. Los temas de humanidades ocupan que se
hayan escrito hace muchos años.
Edición: ¿Es la primera edición? Si la fuente lleva varias ediciones es que requirió
actualizaciones.
2.- Busca y analiza otros ensayos bien hechos de tu tema.Busca ensayos de tu tema que vas a
escribir, y préguntate ¿qué es lo que hace al ensayo estar bien redactado?
Una de las formas más efectivas para desarrollar tus habilidades de escritura es analizar los
escritos de alguien más.
Ver muchos estilos de escritura, y diferentes maneras de abordar un tema es de mucha ayuda.
En la era del Internet, es muy fácil encontrar ensayos para revisar en cualquier tema.
Considera los siguientes ejemplos:
Ejemplos profesionales. Un excelente lugar para empezar son por los ensayos escritos por
profesionales. Verás como un profesional estructura y crea el ensayo, aparte de que el
argumento del profesional te va a resultar de gran ayuda al escribir tu ensayo
Ejemplos de Internet – El mundo del Internet ofrece un mundo de información – y esto incluye
decenas de miles de ensayos. Hay muchos ensayos en Internet de tu tema que te pueden
ayudar.
Blogs – Busca blogs de autores respetables que te pueden dar ideas para escribir tu ensayo.
La lluvia de ideas es un método que pueden usar los estudias para generar ideas para redactar
su ensayo. Aquí tu meta es poner tus pensamientos en papel sin preocuparte de estar
organizado, si tienen sentido o que podrían encajar tus pensamientos unos con otros.
Ejemplo: si tu tema es “La importancia del currículum vitae para encontrar un buen trabajo”,
intenta poner todas tus ideas de porqué es importante escribir un currículum bien hecho en
elpapel sin tomar en cuenta que tan buenas sea o no. Ya que pusiste todo lo que se te ocurrió
selecciona las mejores para hacer tu ensayo.
Esto no funciono para todos, hay personas que la lluvia de ideas no es de mucha ayuda para
otras personas si lo es.
Esto dire al lector de que es tu ensayo y que punto tu el autor estara haciendo. Tú sabes de
que va a hablar tu ensayo. Elige la ideaprincipal de tu ensayo, puedes elegir de una a tres
ideas para redactar tu ensayo.
“La existencia del imperio británico del siglo XVII al Siglo XIX tuvo muchas consecuencias en la
formación del mundo moderno, al crear instituciones que pudieron dar las bases para
formación de la economía de Estados Unidos, la economía más grande del mundo
actualmente”
Ordena tus ideas. Escribe una idea principal, y abajo escribe mínimo 3 argumentos que
sostienen tu idea principal.
La proposición: “La formación del Imperio británico en la era colonial hizo al mundo moderno”
Ejemplo 1: “El idoma que más se usa en los negocios a nivel internacional actualmente es el
inglés”
Ejemplo 2: “La economía más grande del mundo actualmente es Estados Unidos, una ex-
colonia del imperio británico”
Ejemplo 3: “El país con más consumismo per capita es Australia, en el pasado una colonia
británica”
Aquí escribe tus argumentos y tus ideas de forma detallada. Toma en cuenta el número de
palabras o párrafo como límite mínimo y máximo que te pidió tu profesor.
Para conocer los pasos para escribir el desarrollo de forma correcta para tu ensayo haz click
aquí.
Para conocer los pasos para escribir una introducción de forma correcta para tu ensayo haz
click aquí.
Para conocer los pasos para escribir una conclusion para tu ensayo haz click aquí.
a) Espera un día antes de revisar tu ensayo para estar con la mente fresca. No entregues un
ensayo sin haberlo editado y revisado antes, aumentas la probabilidad de que tenga erroes y
no expliques de forma específica tus ideas.
b) Asegúrate que no tengas ni un solo error de ortografía. Es uno de los errores básicos que no
se puede permitir en un ensayo. Asegúrate que no tengas ningún error ortográfico. Si tienes
duda de como se escribe alguna palabra buscála en el diccionario o en un buscador en Internet
como se escribe de forma correcta.
d) No escribas tu ensayo en forma informal. Debes de escribir tu ensayo con un tono serio.
e) Quita la información que se desvíe del tema y del argumento principal de tu ensayo.
Definición
Se denomina ensayo al texto escrito, en general por un solo autor, en el cual se exponen de
manera argumentativa, el punto de vista, opiniones o posiciones del escritor ante un tema
determinado.
En el ensayo, el autor –decíamos- expone de manera libre sus argumentos que respaldan una
posición personal ante un determinado tema. Por eso, el ensayo puede incluir o no citas
bibliográficas, se pueden citar trabajos académicos, artículos periodísticos, otros ensayos,
incluir frases o refranes, ofrecer ejemplos, exponer propuestas, incluir planificaciones o pasos
a seguir en un proyecto, contar anécdotas, experiencias o vivencias, etc.
El género de ensayo puede ser tanto de carácter académico como así también literario, por lo
cual es en esta característica donde radica de manera más notable su esencia de “género
libre”.
Los ensayos, a diferencias de textos académicos como las tesis de investigación o monografías,
no requieren de seguir un método científico de investigación para ser realizados, pero sí de
una gran habilidad de expresión y argumentación por parte de su autor.