Guía de Ejercitación de Ensayo
Guía de Ejercitación de Ensayo
Guía de Ejercitación de Ensayo
Tema: Tópico:
Tesis:
El ensayo, por ser un trabajo académico, requiere un lenguaje formal y muy bien cuidado,
el uso adecuado de las reglas gramaticales y de la ortografía. El ensayo académico (al igual
que las monografías, tesinas o trabajo de investigación) posee una estructura más o menos
parecida; la que se presenta a continuación, describe las partes fundamentales de un ensayo
académico:
Autor:
Fecha:
2-El título: El título es un enunciado breve, preciso y claro del tema que se trata. El título es
lo último que se define en un ensayo para que verdaderamente corresponda al contenido
desarrollado en el escrito. El título debe ser atrayente y sugestivo para motivar al lector
hacia la lectura del ensayo. A continuación algunos ejemplos de títulos de ensayos famosos:
¿Cuál crees que pudieran ser títulos adecuados para el ensayo que escribirás? Debes
escribir varias opciones. (Recuerda: el titulo se escribe al final del proceso de escritura;
sin embargo, aquí lo propondrás a modo de ejercicio). Ánimo, comience a ensayar...
3-Introducción: En esta primera parte se intenta responder a las preguntas: ¿De qué se
trata este ensayo? ¿Qué problema trata? ¿Con qué enfoque será abordado? ¿Cuál es la
tesis o idea que se demostrará? Aquí se tratará de motivar y convencer al lector de que este
documento es importante. Se ofrece un panorama del contenido del ensayo, el objetivo
general que persigue y cuál es la hipótesis (tesis). También en la introducción se comunica
al lector cuál es la perspectiva teórica que hemos adoptado para abordar el tema de estudio.
Debemos procurar que la introducción sea atractiva; en este sentido, algunas formas de
introducir el tema pueden ser:
Usar una anécdota o historia que se relacione con el tema; puede ser personal o
algo referido por otros (o leído).
Se puede utilizar preguntas para despertar el interés del lector.
Usar citas, frases célebres, proverbios alusivos.
Iniciar con una presentación amplia del tema y luego especificar.
Comenzar con un una idea o situación que es opuesta a lo que se va a desarrollar;
esto despierta la curiosidad del lector.
Exponer sobre la relevancia del tema. Una vez motivado el interés hacia el tema, es
importante el planteamiento de la tesis que, según el Diccionario de la Real
Academia Española, se define como una proposición que se mantiene con
razonamientos” (DRAE, 2001). En otras palabras, la tesis es el propósito
específico y personal con que se tratará el tema seleccionado. Veamos a
continuación varios ejemplos de introducción de ensayos:
Ejemplo 1:
Ejemplo 2:
Para comenzar, extiendo la siguiente proposición: Todos los seres humanos pueden
dibujar. Es parte de su naturaleza y su rol social. Aunque presenten problemas físicos o
psíquicos. Todos sin distinción pueden dibujar y disfrutarlo. Sé que suena apresurada la
tesis anterior pero, no es por capricho, es una afirmación formulada a partir de la
experiencia propia y de los educandos que he tenido a cargo en clases tradicionales, en
cursos libres y trabajos aislados…
4-Desarrollo o cuerpo del ensayo: En esta parte se debe responder a las preguntas: ¿Qué
argumentos utilizaré para demostrar la tesis? ¿Qué temas desarrollaré para fundamentar
los argumentos? También se desarrolla cada uno de los puntos sobresalientes enumerados
en la introducción. La oración principal de cada párrafo introduce el subtema (argumento);
las demás amplían con evidencias. Ofrecemos una explicación del tema elegido,
sostenemos una discusión acerca del mismo y demostramos nuestra tesis.
Ejemplo 1:
Ejemplo 2:
En primer lugar es la arquitectura de estas civilizaciones que nos dejan perplejos ante la
belleza excepcional que se contempla en las ciudades que fueron habitadas por ellos y que
aun se encuentran en la actualidad. Al transportarnos a aquella época donde no tenían
ningún soporte de herramientas que existen hoy y que harían menos tedioso el trabajo. Es
aun más sorprendente pensar que ellos construyeron esas ciudades sólo con el ardor de sus
cuerpos y la astucia de sus mentes.
Ejemplo 3:
El asunto comienza con la inducción de un adulto, los adultos tienen, aunque no lo acepten,
una fuerte influencia sobre un niño especialmente en las acciones no premeditadas. La
mayoría nos quedamos con la forma de dibujar de esa inducción, las casitas, las personas
hechas con palitos, las nubes son invenciones de adultos, no de niños.
Realice el siguiente ejercicio: escriba el cuerpo de su propio ensayo. Recuerde que aquí
se deben desarrollar los argumentos que mencionó anteriormente uno a uno.
5-Conclusión: Se intenta responder a la pregunta: ¿Cuáles son las consecuencias que se
deducen de lo escrito en el ensayo? Aquí se resume brevemente la idea principal y sus
puntos de apoyo, se presenta la opinión personal del autor de manera precisa y breve. La
conclusión permite elaborar una síntesis de lo que se ha afirmado. Veamos ejemplos de
cómo hicieron sus conclusiones los autores de los ejemplos que venimos trabajando:
Ejemplo 1:
Ejemplo 2:
En resumen, una civilización que tuvo una economía abundante hasta hoy es insuperable y
una arquitectura inigualable, además de una literatura única, ¿se podrían considerar como
civilizaciones salvajes e ignorantes? Ahora es el momento de reflexión si deberíamos
mantener esa misma idea de “salvajismo”.
Ejemplo 3:
En conclusión, el miedo paraliza, nos coarta los sueños; el presente ensayo es para
recordarles que se puede dibujar, disfrutarlo y hacerlo muy bien, sólo el miedo al fracaso
nos detiene, nada más.
La extensión de tu ensayo debe oscilar entre tres y cinco páginas, debe tener un
espaciado de 1,5 preferiblemente con letra Arial 12.
Las opiniones deben estar sustentadas con argumentos sólidos y creíbles.
Es importante revisar varias veces nuestro texto y si es posible, pedir a alguien que
lo lea, para verificar la claridad, la coherencia y cohesión de las ideas
No olvide que el ensayo es una combinación de ideas personales con el refuerzo de
ideas de diferentes autores a fin de confirmar las propias.
Para las citas, notas y bibliografía se procederá de la manera siguiente: las citas
se realizarán en el texto con el sistema autor-fecha; entre paréntesis se indicará el
apellido del autor, año de publicación y página (s), por ejemplo: (González, 1990:
115-119). Cuando se trate de una cita no textual, se colocará sólo el año entre
paréntesis: Cassany (1989).
Todas las citas referidas en el texto deberán tener su correspondencia en la
bibliografía; del mismo modo que en las referencias no podrán incluirse obras que
no se hayan mencionado en el texto.
Las negritas servirán solo para títulos y subtítulos.
Se debe utilizar el pronombre usted para dirigirse al lector.
En la redacción de un ensayo es preferible utilizar la primera persona del plural
(nosotros) en vez de la primera del singular (yo).
También se recomienda emplear formas impersonales (Ejemplo: “Este ensayo se
propone”).
Las palabras extranjeras o en latín se escribirán con cursivas.
Los nombres de organismos, instituciones, programas y proyectos conocidos por
sus siglas o por algún acrónimo, se enunciarán con el nombre completo (seguido
por las siglas o el acrónimo entre paréntesis) la primera vez que se haga referencia
a ellos en un capítulo. Cuando se vuelvan a mencionar en un párrafo posterior, se
podrán utilizar sólo las siglas o el acrónimo correspondiente.
En el desarrollo del contenido, las cantidades del uno al nueve se escribirán con
letra y del 10 en adelante con números.
Ejercicio final, junte las piezas de su escrito complete la información, seleccione
un título sugerente y revise la ortografía y redacción de su ensayo. No debe
olvidar que a escribir se aprende escribiendo: entonces, usted ya se encuentra en
el camino correcto… ¡Éxitos!
Katyuska Viña