Guía de Ejercitación de Ensayo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Guía de ejercitación de elaboración de ensayos

Profa. Katyuska Viña (UNEG)


Fecha entrega primer borrador: 15/02/2020.
Fecha de entrega trabajo final: 29/03/2020.
En general, un ensayo se encuentra compuesto de la siguiente manera: una
introducción, donde se presentará el tema con sus correspondientes hipótesis y tesis. [Le
seguirá la enunciación de una frase que generalmente está relacionada con el tema y es de
la propia autoría del ensayista]. Luego de ésta vendrá el desarrollo, donde se profundizará
sobre la tesis a través de una modalidad expositiva argumentativa y finalmente en la
conclusión se tratará de ahondar más en la tesis explicando por qué la sustenta desde un
comienzo. Es en el desarrollo donde el autor debe elegir entre diferentes técnicas de
escritura. Una de ellas es por ejemplo, la comparación en la que expondrá las características
principales del objeto o tema, en relación con otros. Ejemplo: comparación del aumento de
Producto Interno Bruto entre dos o más países. Seguramente aquí se estará hablando como
tema central del desarrollo económico de uno de los países en cuestión. Otra técnica es la
ejemplificación, donde el autor busca ejemplos de la realidad empírica para sustentar
teorías o visiones más amplias, como por ejemplo, explicar las teorías económicas de la
dependencia y el desarrollo mediante los sucesos históricos en relación a los hechos
políticos y económicos de un país en particular. Por último, la contrastación es muy
parecida a la comparación, aunque en este caso, se hace énfasis en dos realidades o
características diferentes entre dos o más objetos, por ejemplo en el caso de la puesta en
práctica de políticas públicas que favorezcan la educación, puede tomarse como referencia
la realidad de un país que sea diferente a la del que nosotros estamos describiendo o
tratando en el tema central del ensayo.
Para entrar en materia, imagine la redacción de un ensayo sobre un tema de su
preferencia relacionado con la carrera que cursa, en el cual identifique los elementos
siguientes:

Tema: Tópico:
Tesis:

Argumentos que desarrollará: Técnica de escritura para cada argumento:

El ensayo, por ser un trabajo académico, requiere un lenguaje formal y muy bien cuidado,
el uso adecuado de las reglas gramaticales y de la ortografía. El ensayo académico (al igual
que las monografías, tesinas o trabajo de investigación) posee una estructura más o menos
parecida; la que se presenta a continuación, describe las partes fundamentales de un ensayo
académico:

1-Portada: La portada se incluye solamente si el trabajo corresponde a un espacio


académico, de lo contrario no. Aquí se coloca el logo y membrete de la institución, título
del ensayo, autor (en este caso, el alumno), nombre del curso y del profesor que lo imparte,
fecha o periodo lectivo. Ejemplo:

Universidad Nacional Experimental de Guayana


Vicerrectorado Académico
Coordinación General de Pregrado
Proyecto de Carrera: xxx Período académico: xxx
Unidad Curricular:
Profesora:
Título del ensayo:

Autor:
Fecha:

2-El título: El título es un enunciado breve, preciso y claro del tema que se trata. El título es
lo último que se define en un ensayo para que verdaderamente corresponda al contenido
desarrollado en el escrito. El título debe ser atrayente y sugestivo para motivar al lector
hacia la lectura del ensayo. A continuación algunos ejemplos de títulos de ensayos famosos:

 La soledad de América latina, de Gabriel García Márquez.


 Las venas abiertas de América latina, de Eduardo Galeano.
 Cuentos chinos, de Andrés Oppenheimer.

¿Cuál crees que pudieran ser títulos adecuados para el ensayo que escribirás? Debes
escribir varias opciones. (Recuerda: el titulo se escribe al final del proceso de escritura;
sin embargo, aquí lo propondrás a modo de ejercicio). Ánimo, comience a ensayar...

3-Introducción: En esta primera parte se intenta responder a las preguntas: ¿De qué se
trata este ensayo? ¿Qué problema trata? ¿Con qué enfoque será abordado? ¿Cuál es la
tesis o idea que se demostrará? Aquí se tratará de motivar y convencer al lector de que este
documento es importante. Se ofrece un panorama del contenido del ensayo, el objetivo
general que persigue y cuál es la hipótesis (tesis). También en la introducción se comunica
al lector cuál es la perspectiva teórica que hemos adoptado para abordar el tema de estudio.
Debemos procurar que la introducción sea atractiva; en este sentido, algunas formas de
introducir el tema pueden ser:

 Usar una anécdota o historia que se relacione con el tema; puede ser personal o
algo referido por otros (o leído).
 Se puede utilizar preguntas para despertar el interés del lector.
 Usar citas, frases célebres, proverbios alusivos.
 Iniciar con una presentación amplia del tema y luego especificar.
 Comenzar con un una idea o situación que es opuesta a lo que se va a desarrollar;
esto despierta la curiosidad del lector.
 Exponer sobre la relevancia del tema. Una vez motivado el interés hacia el tema, es
importante el planteamiento de la tesis que, según el Diccionario de la Real
Academia Española, se define como una proposición que se mantiene con
razonamientos” (DRAE, 2001). En otras palabras, la tesis es el propósito
específico y personal con que se tratará el tema seleccionado. Veamos a
continuación varios ejemplos de introducción de ensayos:

Ejemplo 1:

(La cultura organizacional en las instituciones educativas, por Sagrario Esmeralda


Sánchez)

La cultura organizacional en las instituciones educativas, es un tema con muchos


escenarios y aspectos de consideración, en virtud de que no es una práctica muy
ejecutada en sociedades como la nuestra, sobre todo en la que priorizamos otros
aspectos en el centro educativo, sin tener la conciencia, que la organización es base
indispensable para el éxito en todos los aspectos de la vida y por ende la educación no
es la excepción. Este es un tema que al abordarlo, indudablemente nos lleva a evaluar
nuestras sociedades, la cultura de las mismas, nivel de desarrollo, accesos y sobre todo,
nos hace reflexionar sobre el papel del docente y el compromiso del mismo con el
crecimiento y desarrollo de su centro educativo y por ende con la del estudiante
propiamente dicho, que al final es el que recibe los beneficios o no de los procesos
educativos. Analizaremos la cultura organizacional en sí, su concepto y generalidades,
esbozaremos las características de la cultura organizativa y buscaremos entender a
través de ellas su beneficio o no de la aplicación, así como el compromiso con esta. Un
aspecto que no podemos dejar de abordar es la eficacia en las organizaciones que la
adoptan la cultura organizacional, complementada con la teoría de los factores de
Herzberg y el ambiente en la organización, los factores determinantes en la función del
clima organizacional y la organizaciones educativas basadas en nuevos tendencias y
gerenciales…

Ejemplo 2:

(¿Salvajes?, por Yeni Ortiz)

Al pasar de los años, la mayor parte de la sociedad ha propendido a definir las


civilizaciones aztecas, mayas e incas con el nombre de “salvajes”, como si en estas
sociedades no tuvieran la capacidad de razonar, interpretar, que carecían de
conocimientos y que su capacidad era solamente para usar flechas y pelear. Sin
embargo, aquellos que se han detenido un poco en la revisión de la historia y se han
dedicado a conocer estas civilizaciones tan importantes saben que hay una realidad
distinta detrás del “salvajismo”. Por consiguiente, mi propósito es sacar a flote tres
razones para cambiar esta percepción equivocada…

Ejemplo 3: (Por qué no puedo dibujar, por Michael Allen)

Para comenzar, extiendo la siguiente proposición: Todos los seres humanos pueden
dibujar. Es parte de su naturaleza y su rol social. Aunque presenten problemas físicos o
psíquicos. Todos sin distinción pueden dibujar y disfrutarlo. Sé que suena apresurada la
tesis anterior pero, no es por capricho, es una afirmación formulada a partir de la
experiencia propia y de los educandos que he tenido a cargo en clases tradicionales, en
cursos libres y trabajos aislados…

Realice el siguiente ejercicio: Elija uno de los ejemplos y explique: cuál es el


propósito que cumple y a qué preguntas responde
Realice el siguiente ejercicio: Escriba una introducción a su propio ensayo.
Recuerde que aquí se debe ejemplificar la tesis o idea que será demostrada más
adelante.

4-Desarrollo o cuerpo del ensayo: En esta parte se debe responder a las preguntas: ¿Qué
argumentos utilizaré para demostrar la tesis? ¿Qué temas desarrollaré para fundamentar
los argumentos? También se desarrolla cada uno de los puntos sobresalientes enumerados
en la introducción. La oración principal de cada párrafo introduce el subtema (argumento);
las demás amplían con evidencias. Ofrecemos una explicación del tema elegido,
sostenemos una discusión acerca del mismo y demostramos nuestra tesis.

Ejemplo 1:

La importancia y el valor dado a la cultura y la organización de las instituciones educativas


y empresariales ha sido tema de mercado interés desde la década de los 80`s hasta nuestros
días, dejando de ser un elemento de especial importancia estratégica y funcional. El
desarrollo de la cultura organizacional permite a los integrantes de la organización ciertas
conductas e inhiben otras. Una cultura laboral abierta y humana alienta la participación y
conducta madura de todos los miembros de la organización, si las personas se comprometen
y son responsables, se debe a que la cultura laboral se la permita. Es una fortaleza que
encamina a la organización hacia la excelencia, hacia el éxito, no solo de la escuela para el
caso que nos ocupa, sino también reflejase en el desarrollo del contexto u entorno que le
rodea. El clima organizacional de cualquier institución educativa está determinado por la
percepción que tengan los docentes y personal administrativo de los elementos culturales de
la misma y de su entorno socio económico y cultural; esto abarca el sentir y la manera de
reaccionar de las personas frente a las características y calidad de la cultura organizacional.

Ejemplo 2:

En primer lugar es la arquitectura de estas civilizaciones que nos dejan perplejos ante la
belleza excepcional que se contempla en las ciudades que fueron habitadas por ellos y que
aun se encuentran en la actualidad. Al transportarnos a aquella época donde no tenían
ningún soporte de herramientas que existen hoy y que harían menos tedioso el trabajo. Es
aun más sorprendente pensar que ellos construyeron esas ciudades sólo con el ardor de sus
cuerpos y la astucia de sus mentes.

Ejemplo 3:

El asunto comienza con la inducción de un adulto, los adultos tienen, aunque no lo acepten,
una fuerte influencia sobre un niño especialmente en las acciones no premeditadas. La
mayoría nos quedamos con la forma de dibujar de esa inducción, las casitas, las personas
hechas con palitos, las nubes son invenciones de adultos, no de niños.

Realice el siguiente ejercicio: escriba el cuerpo de su propio ensayo. Recuerde que aquí
se deben desarrollar los argumentos que mencionó anteriormente uno a uno.
5-Conclusión: Se intenta responder a la pregunta: ¿Cuáles son las consecuencias que se
deducen de lo escrito en el ensayo? Aquí se resume brevemente la idea principal y sus
puntos de apoyo, se presenta la opinión personal del autor de manera precisa y breve. La
conclusión permite elaborar una síntesis de lo que se ha afirmado. Veamos ejemplos de
cómo hicieron sus conclusiones los autores de los ejemplos que venimos trabajando:

Ejemplo 1:

La realidad de los centros educativos presenta una cultura organizacional deficiente y


cicatrizada por la falta de identidad, el personal decente para con el desarrollo escolar
(infraestructura, materiales didácticos y proyectos curriculares y de desarrollo, etc.) que se
vea originado por el hecho, la ausencia de una política educativa que fomente el desarrollo
y los valores de las culturas locales y que permita reincorporar de manera real los
elementos socio culturales de las comunidades en el desarrollo escolar.

Ejemplo 2:

En resumen, una civilización que tuvo una economía abundante hasta hoy es insuperable y
una arquitectura inigualable, además de una literatura única, ¿se podrían considerar como
civilizaciones salvajes e ignorantes? Ahora es el momento de reflexión si deberíamos
mantener esa misma idea de “salvajismo”.

Ejemplo 3:

En conclusión, el miedo paraliza, nos coarta los sueños; el presente ensayo es para
recordarles que se puede dibujar, disfrutarlo y hacerlo muy bien, sólo el miedo al fracaso
nos detiene, nada más.

Realice el siguiente ejercicio: Escriba el cierre o conclusión de su propio ensayo. Recuerde


que aquí se hará una síntesis de lo que se ha afirmado en el desarrollo.
6-Referencias: En este punto enlistamos las fuentes que hemos empleado, tanto las que citamos
como las que no. Actualmente, en nuestra casa de estudios la forma apropiada para citar y
referenciar las fuentes es el sistema APA-UPEL.

A continuación algunas recomendaciones para cuando estés redactando tu versión final


del ensayo:

 La extensión de tu ensayo debe oscilar entre tres y cinco páginas, debe tener un
espaciado de 1,5 preferiblemente con letra Arial 12.
 Las opiniones deben estar sustentadas con argumentos sólidos y creíbles.
 Es importante revisar varias veces nuestro texto y si es posible, pedir a alguien que
lo lea, para verificar la claridad, la coherencia y cohesión de las ideas
 No olvide que el ensayo es una combinación de ideas personales con el refuerzo de
ideas de diferentes autores a fin de confirmar las propias.
 Para las citas, notas y bibliografía se procederá de la manera siguiente: las citas
se realizarán en el texto con el sistema autor-fecha; entre paréntesis se indicará el
apellido del autor, año de publicación y página (s), por ejemplo: (González, 1990:
115-119). Cuando se trate de una cita no textual, se colocará sólo el año entre
paréntesis: Cassany (1989).
 Todas las citas referidas en el texto deberán tener su correspondencia en la
bibliografía; del mismo modo que en las referencias no podrán incluirse obras que
no se hayan mencionado en el texto.
 Las negritas servirán solo para títulos y subtítulos.
 Se debe utilizar el pronombre usted para dirigirse al lector.
 En la redacción de un ensayo es preferible utilizar la primera persona del plural
(nosotros) en vez de la primera del singular (yo).
 También se recomienda emplear formas impersonales (Ejemplo: “Este ensayo se
propone”).
 Las palabras extranjeras o en latín se escribirán con cursivas.
 Los nombres de organismos, instituciones, programas y proyectos conocidos por
sus siglas o por algún acrónimo, se enunciarán con el nombre completo (seguido
por las siglas o el acrónimo entre paréntesis) la primera vez que se haga referencia
a ellos en un capítulo. Cuando se vuelvan a mencionar en un párrafo posterior, se
podrán utilizar sólo las siglas o el acrónimo correspondiente.
 En el desarrollo del contenido, las cantidades del uno al nueve se escribirán con
letra y del 10 en adelante con números.
Ejercicio final, junte las piezas de su escrito complete la información, seleccione
un título sugerente y revise la ortografía y redacción de su ensayo. No debe
olvidar que a escribir se aprende escribiendo: entonces, usted ya se encuentra en
el camino correcto… ¡Éxitos!
Katyuska Viña

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy