Supermercado - Avance

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

Contenido

INTRODUCCIÓN................................................................................................................................................... 2
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA................................................................................................. 3
1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA................................................................................................ 3
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA........................................................................................4
II. FORMULACIÓN DE OBJETIVOS........................................................................................................... 5
III. POBLACIÓN, MUESTRA Y VARIABLES........................................................................................5
IV. MARCO TEÓRICO.................................................................................................................................. 7
4.1. CONCEPTO DE SUPERMERCADO............................................................................................. 7
4.2. MERCHANDISING.......................................................................................................................... 10
4.3. HISTORIA DE LOS SUPERMERCADOS.................................................................................12
4.4. REQUERIMIENTO DEL SUPERMERCADO..........................................................................17
4.4.1. INMUEBLES............................................................................................................................ 17
4.4.2. MAQUINARIA Y EQUIPOS DE TRABAJO...................................................................17
4.4.3. EQUIPAMIENTO DEL PERSONAL.................................................................................18
4.4.4. EQUIPOS DE OFICINAS, TECNOLÓGICOS, MUEBLES Y ESNSERES, SUMINISTROS Y
OTROS 18
4.4.5. EQUIPOS Y SUMINISTROS DE LIMPIEZA.................................................................19
V. BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................................... 22
ANEXOS................................................................................................................................................................. 23
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene por objetivo evaluar el grado de aceptabilidad para la creacioó n de un
suó per mercado en la Ciudad de Huaraz, para lo cual se va a realizar una encuesta, cuyo mercado
potencial lo constituyen las personas que estaríóan dispuestas a adquirir sus productos en el
supermercado tomado como base la Poblacioó n Econoó micamente Activa de la Ciudad de Huaraz.

Continuó a al finalizar el trabajo …

2
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
I.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
En el Peruó desde los inicios de la deó cada de los sesenta aparecieron en Lima las

primeras cadenas de supermercados, en el anñ o 1983 inicio sus actividades el grupo

de supermercados Wong, en 1993 Supermercados Peruanos S.A. y en el anñ o 2002

Hipermercados Tottus; quienes al transcurrir los anñ os han ido creando sus tiendas

por diferentes ciudades del paíós, e incluso dentro de nuestro departamento

(Chimbote); Asimismo diferentes estudios han revelado la gran aceptabilidad que

tienen estos supermercados.


Mientras la oferta y demanda de alimentos han crecido notablemente en el Peruó

en las uó ltimas deó cadas, el sistema de comercializacioó n tradicional estaó demorando en

adaptarse a los cambios. El avance de la concentracioó n de poblacioó n en las ciudades

principales, el incremento de los ingresos de sus pobladores a consecuencia del

desarrollo econoó mico, los cambios en sus dietas y haó bitos de compra, son algunos

ejemplos. Mientras los actores tradicionales de la cadena productiva de alimentos,

tanto mayoristas como minoristas, estaó n enfrentando nuevos retos para adaptarse a

estos cambios, los nuevos actores tales como los supermercados se estaó n

expandiendo raó pidamente ofreciendo los servicios que desean los consumidores.
En la ciudad de Huaraz, en los uó ltimos anñ os se ha visto el crecimiento de los

minimarket, que son muy concurridos por consumidores, asimismo se ha observado

que los precios de los productos son accesibles; por lo que nace la idea de la

implantacioó n de un supermercado en la ciudad de Huaraz, la cual pueda ofrecer una

multitud de artíóculos.
Los negocios en pleno crecimiento en pleno crecimiento soó lo obtienen y ofrecen

productos claó sicos, limitando la oportunidad de elegir entre una variedad en los

artíóculos.
3
Las diferentes tiendas, asíó como los establecimientos de expendio de alimentos,

actualmente no cubren las necesidades baó sicas de los habitantes, por lo que las

familias tienen que visitar otros lugares, como son el caso de Pedregal y Challhua, las

cuales soó lo por díóas ofrecen sus productos.

Por todo esto es necesario investigar la posibilidad de implementar un

supermercado en la ciudad de Huaraz y asíó ofertar una variedad de productos,

precios y beneficios; asimismo conocer cuaó les son los requerimientos que desean los

consumidores.

I.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


PROBLEMA GENERAL
¿Tendraó aceptacioó n entre los consumidores la creacioó n de un nuevo

supermercado en la ciudad de Huaraz 2015?

PROBLEMAS ESPECÍFICOS
 ¿Cuaó les seraó n los requerimientos teó cnicos necesarios para la aceptabilidad de la

implementacioó n de un nuevo supermercado en la ciudad de Huaraz 2015?


 ¿Cuaó les seraó n los requerimientos humanos necesarios para la aceptabilidad de la

implementacioó n de un nuevo supermercado en la ciudad de Huaraz 2015?


 ¿Cuaó les seraó n los requerimientos de equipamiento necesarios para la

aceptabilidad de la implementacioó n de un nuevo supermercado en la ciudad de

Huaraz 2015?
II. FORMULACIÓN DE OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Determinar el grado de aceptabilidad para la creacioó n de un nuevo supermercado en

la ciudad de Huaraz 2015.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Describir los requerimientos teó cnicos necesarios para la aceptabilidad de la

implantacioó n de un supermercado en la ciudad de Huaraz 2015.

4
 Describir los requerimientos humanos necesarios para la aceptabilidad de la

implantacioó n de un supermercado en la ciudad de Huaraz 2015.


 Describir los requerimientos de equipamiento necesarios para la aceptabilidad de la

implantacioó n de un supermercado en la ciudad de Huaraz 2015.

III. POBLACIÓN, MUESTRA Y VARIABLES


POBLACIÓN
La poblacioó n estaó compuesta por toda la poblacioó n econoó micamente activa de la

ciudad de Huaraz.

MUESTRA
Para el presente trabajo de investigacioó n, se ha trabajado con una muestra de 67

personas, a criterio del grupo y con un nivel de confianza del 90%


Asimismo, teniendo como referencia el nuó mero de personas que se va a entrevistar y

el nivel de confianza; se ha precedido a calcular el error muestral utilizando la siguiente

foó rmula:
z1−∝/ 2 (γ ) (1.64)(0.5)
e= = =0.1001 ≅ 10
√n √ 67
Donde se obtiene que el error muestral seraó de 10%.

VARIABLES

VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES


GRADO DE ACEPTABILIDAD  Ubicacioó n
 Distribucioó n de
Ambientes.
 Desplazamiento
REQUERIMIENTOS TEÉ CNICOS
 Uso de canastas y/o
carritos
 Servicios de Agua y
Energíóa Eleó ctrica
 Vestimenta (gorras,
camisetas, etc)
REQUERIMIENTOS HUMANOS
 Presentacioó n
 Trato
REQUERIMIENTOS DE EQUIPAMIENTO  Equipos de
5
Seguridad.
 Televisores
 Cajeros
Automaó ticos.

6
IV. MARCO TEÓRICO
IV.1. CONCEPTO DE SUPERMERCADO
Desde el punto de vista funcional, por la posicioó n y funcioó n que desempenñ an en el

canal de distribucioó n, el sistema comercial se puede clasificar en: mayorista,

minorista, agente comercial y comisionista. Teniendo en cuenta que el supermercado

forma parte del comercio minorista, es importante presentar la clasificacioó n de este

tipo de negocios por el tamanñ o de la venta1.


La Organizacioó n Internacional de Autoservicios (clasificacioó n francesa), establece los

siguientes tipos de establecimientos seguó n el tamanñ o de la superficie de venta 2:

 Autoservicio: Establecimiento dedicado preferiblemente a la venta de


productos alimenticios, con una superficie de venta entre 40 y 120 m2.

 Superservicio: Establecimiento semejante al anterior, con una superficie


de venta entre 120 y 400 m2.

 Supermercado: Es un establecimiento comercial dedicado a la venta al por


menor, en reó gimen de libre servicio, principalmente de productos
alimenticios y otros productos de uso comuó n, con una superficie de ventas
superior a 400 e inferior de los 2.500 m2.

 Almacén popular: Es un establecimiento de venta minorista que ofrece


un gran surtido de productos, sobre todo hogar y vestuario, presentados en
muó ltiples secciones y con una superficie de venta a partir de 400 m2.

 Gran almacén: Es un establecimiento organizado por departamentos


en varias plantas, comercializa una amplia gama de productos y servicios.
Su superficie es mayor de los 2.500 m2.

1 DIAZ DE CASTRO Enrique Carlos, Distribución Comercial (Madrid: Mc Graw-Hill, 1993), 80.
2 SALEÉ N Henrik, Distribución Y Merchandising (Madrid, 2001), 126.
7
 Hipermercado: Es un establecimiento comercial con el mismo objetivo
del supermercado, que ofrece una amplia gama de artíóculos de alimentacioó n
en una zona de superficie de venta superior a los 2.500 m2. Dispone de
parqueaderos y otros servicios complementarios.

Las principales caracteríósticas que definen a nivel internacional a los hipermercados


son las siguientes3:

 "Superficies de grandes dimensiones. Al respecto, no existe un consenso


general sobre las medidas de estos establecimientos; sin embargo, los autores
coinciden en senñ alar superficies mayores a 10.000 m2.

 "Ofrecen "todo bajo un mismo techo". Tienen una amplia variedad de


productos, incluyendo alimentos y no alimentos. Entre ellos se encuentran:
ropa, calzados, muebles, electrodomeó sticos, medicamentos, líónea blanca,
videos, artíóculos de higiene y para el hogar, alimentos (víóveres, frutas, carnes,
verduras, laó cteos), accesorios de automoó viles, jugueteríóa, artíóculos deportivos,
ferreteríóa, entre otros.

 Ofrecen servicios adicionales como: cafeteríóas, restaurantes, pizzeríóas,


panaderíóas, guarderíóas, oó pticas, correo, taquillas de pago de servicios, agencias
de viajes, cajeros automaó ticos, gasolineras.

 "Poseen amplios estacionamientos.

 "Poseen amplios pasillos con estanteríóas altas, tipo depoó sito, para la exhibicioó n
en conjunto del inventario.

 "Realizan compras en gran volumen y tienen alta rotacioó n de inventarios.

 "Ofrecen productos de marcas propias o marcas del distribuidor.

 "Ofrecen precios bajos.

 "Presentan bajo margen de rentabilidad.

3 KOTLER, Philip y ARMSTRONG, Gary, Fundamentos de Mercadotecnia (Meó xico: Prentice Hall, 1999).
8
 "Tienen modernos y sofisticados sistemas computarizados.

 "Tienen horarios extendidos.

 "Proporcionan míónima atencioó n al cliente, operan bajo el esquema de


autoservicio.

Generalmente, los hipermercados son propiedad de grandes grupos financieros o de


poderosas cadenas de distribucioó n multinacionales, debido a la magnitud econoó mica
que implica la instalacioó n del establecimiento; sus ventajas radican en altos
voluó menes de ventas, capacidad para comprar en grandes cantidades y la
posibilidad de tener cierto poder de negociacioó n con sus proveedores que les
permite obtener descuentos y economíóas de escala.

Seguó n la clasificacioó n de Trujillo4 los supermercados son establecimientos de


reó gimen de autoservicio con tres o maó s cajas de salida y superficies de venta no
superior a 2.500 m2. Los hipermercados tendríóan una superficie mayor a los 2.500
m2 .

Para Kotler5, un supermercado es un lugar con un aó rea de ventas superior a 200 mts 2,
de bajo costo, margen bajo de utilidades, gran volumen de ventas y en la modalidad de
autoservicio, que satisface las necesidades totales del consumidor en materia de
alimentos, aseo y productos para mantenimiento del hogar.

Para el mismo autor, el concepto de supermercado implica:

 Autoservicio y exhibidores de autoseleccioó n.


 Centralizacioó n de servicios al cliente, usualmente en la caja registradora.
 Instalaciones a gran escala.
 Una fuerte reiteracioó n en el precio.
 Un gran surtido y variedad de mercancíóa.

4 TRUJILLO, Maríóa Victoria, Los Supermercados En Plena Evolución (Bogotaó , 2004).


5 KOTLER Philip, Mercadotecnia (Meó xico, 2003).
9
IV.2. MERCHANDISING

El merchandising ha sido definido por el Instituto Franceó s de Merchandising de la


siguiente manera:
"Conjunto de estudios y teó cnicas de aplicacioó n llevados a la praó ctica, de forma
conjunta o separada, por distribuidores y fabricantes con objeto de aumentar la
rentabilidad del punto de venta y dar mayor salida a los productos, mediante una
permanente adaptacioó n del surtido a las necesidades del mercado y la presentacioó n
apropiada de las mercancíóas."
Es praó cticamente imposible elaborar una definicioó n perfecta, dado que son la
simplificacioó n de un proceso generalmente complejo. Al igual que el mercadeo, del
cual el merchandising forma parte integral, no es una ciencia sino un arte. Como tal no
obedece a reglas fijas y determinadas6.

El merchandising en síóntesis es:


- Las mercancíóas correctas: Rotacioó n, beneficio, buenos productos y buen surtido.
- Lugar correcto: Ubicacioó n por categoríóa.
- Momento correcto: De acuerdo con la inversioó n en publicidad.
- Cantidades correctas.
- Precio correcto.
Son tres los protagonistas en el merchandising de los supermercados:
1. El cliente
2. Los supermercados
3. Los fabricantes

Teniendo en cuenta estos conceptos podemos llegar a las siguientes afirmaciones:

Clientes.

Son el centro y punto de referencia, quienes demandan productos de acuerdo a

6 PEREIRA, Jorge E, ¿Qué Es Merchandising? (Peruó , 2008).


10
un estilo de vida determinado por su nivel social, econoó mico y cultural. El
supermercado define el perfil del mercado meta y decide despueó s coó mo se
posicionaraó n sus operaciones en eó l. La decisioó n de posicionamiento orienta todas
las demaó s decisiones de mercadotecnia: Surtido del producto, servicios, fijacioó n de
precios, decoracioó n y otras decisiones que deben apoyar consistentemente la
posicioó n del supermercado en determinado segmento.

Producto.
Los supermercados manejan un gran nuó mero y una gran variedad de artíóculos. Un
supermercado tíópico maneja alrededor de 8000 artíóculos. Algunos de estos
productos tienen marca propia del supermercado que lo vende. "Esta clase de
artíóculos y marcas no soó lo se han convertido en alternativas importantes del
negocio para las cadenas comerciales, sino que representa para los consumidores
buenas oportunidades de ahorro. Productos de uso diario y general (alimentos y
bebidas, drogas, aseo, cosmeó ticos, revistas, juguetes, ferreteríóa, papeleríóa). Estos
productos se encuentran codificados y marcados con su precio, distribuidos en
goó ndolas, vitrinas, refrigeradores y estantes de autoseleccioó n. Sus precios son
inferiores hasta en 50% a los de las otras marcas de mayor recordacioó n entre el
puó blico."7

En ese mundo creado por el autoservicio el producto se encuentra solo frente al


consumidor. Por su parte el consumidor debe aprender a orientarse dentro del
autoservicio, leer la oferta, seleccionar el producto, decidir su compra y encaminarse
al lugar de pago. Esta transformacioó n de la comercializacioó n de los productos,
produce grandes transformaciones en el productor y en el distribuidor.

1. El producto debe estar presente en el establecimiento comercial.


2. El producto debe estar convenientemente presentado.
3. El producto debe estar destacado y resaltado.

7 GONZALEZ PACHECO, Fernando, “Supermercados, En La Guerra de Marcas,” 2009.


11
4. El producto debe ser rentable.

Los precios
de los productos vendidos en los supermercados se fijan con base en el costo de la
mercancíóa y en la comparacioó n con el precio de los competidores. "Se pueden
establecer maó rgenes bajos de utilidad en ciertos artíóculos que pueden funcionar
como incentivos de traó fico o líóderes de peó rdidas, con la esperanza de que los
consumidores compraraó n artíóculos adicionales con maó rgenes mas elevados una
vez que hayan entrado en el supermercado". El surtido de productos depende de las
expectativas de compra del consumidor objetivo. El supermercado debe decidir
sobre la amplitud del surtido (tipos de producto) y la amplitud de las marcas. Ya
que los consumidores no soó lo estaó n interesados en la variedad, sino tambieó n en la
calidad8.

IV.3. HISTORIA DE LOS SUPERMERCADOS

Jorge Pereira en su artíóculo “Queó es el Merchandising” 9


nos presenta el siguiente
relato: El hombre ha comerciado desde los oríógenes de la humanidad. Es una de las
caracteríósticas de los primates que hablan. Nadie conoce cuando comienza la
actividad comercial, pero todos concuerdan que el inicio es el trueque de
mercaderíóas. El cambio de una cosa por otra.

Mucho antes de la existencia de las tiendas, los vendedores y compradores se


encontraban en un lugar predeterminado, y colocaban sus mercaderíóas en el suelo, en
"mercados" al aire libre. Esto aun puede verse en las poblaciones indíógenas, en
algunos paíóses de Ameó rica Latina.

Posterior a esa etapa, debe haber comenzado a aparecer la tienda. La


configuracioó n de la tienda se extenderaó por muchos siglos. Como auó n puede verse en
Paríós, Santiago de Chile o Panamaó , la tienda tradicional es un lugar oscuro,

8 Ibid.
9 PEREIRA, Jorge E, ¿Qué Es Merchandising?
12
cerrado, con un mostrador de madera tras el cual se encuentra una persona, el
vendedor, que espera pacientemente al comprador. Los oríógenes de las tiendas
deben remontarse a Babilonia y Egipto. Las caracteríósticas de las primitivas tiendas,
que se inician el medio oriente, se mantienen casi inalteradas hasta mediados del
siglo XIX.

Miles de anñ os de comercio vienen a cambiar por 1852, en Francia, con la aparicioó n
de los "Almacenes Bon Marcheó ", creados por Aristide Boucicaut. Los productos
colocados antes detraó s del vendedor, dan el gran salto, para aparecer expuestos en
mostradores, al alcance de la mano de los compradores. El famoso escritor Emilio
Zola, en su novela "La hora buena de las damas" (Au bonheur de dames), hace una
detallada narracioó n de las reglas que regulan la revolucioó n comercial iniciada por
Bon Marcheó . En ella explica los conceptos de circulacioó n, presentacioó n de las
mercaderíóas, carteles, precios de ofertas, inventarios y rotacioó n de existencias,
servicio de asistencia al consumidor, y muchos otros. No hay nada nuevo bajo el sol,
como alguien dijo hace tiempo.

La evolucioó n de los supermercados en los Estados Unidos es raó pida, en 1938 el


16% de las ventas totales de comestibles se realizaron a traveó s de los
supermercados, en 1948 alcanzaron el 31%, en 1958 el 64% y en 1975 el 76%.

Esta evolucioó n puede explicarse porque los supermercados se convirtieron en un


estilo de vida de los norteamericanos.

La foó rmula del hipermercado nace en Francia en el anñ o 1963, cuando Marcel
Fournier, Denis y Jacques Defforey, fundadores de Carrefour, inauguran un nuevo tipo
de establecimiento de 2.500 m2 en Ste. Genevieó ve des Bois, caracterizado por
ofrecer una variedad de productos (alimentos y no alimentos), precios "discount" o
con descuento y un míónimo de servicio.

Estos establecimientos tuvieron gran eó xito en Europa y, posteriormente, empresas de


distribucioó n francesas y britaó nicas intentan desarrollarlos en Estados Unidos sin
obtener el eó xito esperado, debido a que "el formato hipermercado era demasiado
grande y el nuó mero de hipermercados demasiado pequenñ o para que la foó rmula se

13
generalizara y tuviera eó xito"; sin embargo, anñ os despueó s buscaron la expansioó n a
otros paíóses.

EN EL PERÚ

Entre los anñ os 60’s y 70’s aparecieron en Lima las primeras cadenas de
supermercados: Monterrey, Tíóa, Galax, Scala Gigante, Maxi y Suó per Market. En el
periodo 1975-1985 dicho sector experimentoó cierto dinamismo por lo que se
aperturaron maó s locales en Lima y en algunas de las principales ciudades. Despueó s de
la crisis econoó mica, social y políótica del paíós a finales de los anñ os 80’s las cadenas
fueron cerrando paulatinamente sus tiendas. Entre las razones que contribuyeron al
declive del negocio se puede mencionar al hecho de que las cadenas habíóan
estandarizado sus productos; los precios y servicios estaban dirigidos a niveles
socioeconoó micos de mayor poder adquisitivo y la estrategia que en principio fue la
correcta, no tomoó en cuenta la incorporacioó n de nuevos estratos y la evolucioó n del
comportamiento del consumidor, quien a la vez exigíóa una mayor diferenciacioó n y
variedad de productos y servicios, factores que otras empresas nacientes supieron
aprovechar (Ejemplo: E. Wong)10.

En la actualidad los tres operadores del negocio de supermercados en el Peruó son: El

Grupo de Supermercados Wong, Supermercados Peruanos SA e Hipermercados Tottus


 El Grupo de Supermercados Wong (GSW) comenzoó sus actividades en el anñ o

1983 con su primer supermercado en San Isidro. Entre 1983 - 1990 se abrieron

otras cinco tiendas. En 1992 inauguroó su primer Hipermercado Metro en el

distrito de Chorrillos. En 1993 comproó la cadena de tiendas Galax y Todos, y en

ese anñ o inauguroó 4 supermercados y un hipermercado. En el 2006 el Grupo Wong

contaba con 41 tiendas. En diciembre del 2007 el grupo Cencosud (Chile), comproó

el 100% de las acciones en una operacioó n valorada en $ 500 millones.

10 ESTRADA MENDOZA Germaó n ALIAGA ROLDAÉ N, Walter, “VALORIZACIOÉ N DE EMPRESAS CASO DE ESTUDIO:
SUPERMERCADOS PERUANOS S.A.” (UPC - Escuela de Post Grado, 2010).
14
 Supermercados Peruanos SA, principal competidor del Grupo Wong, incursionoó

en el mercado peruano en 1993 bajo la denominacioó n de Supermercados Santa

Isabel, empresa de capitales chilenos que comproó los supermercados Scala, Mass y

Top Market y arrendoó la cadena de Supermercados San Jorge. En 1998 Santa

Isabel fue adquirida por la multinacional holandesa Royal Aho.


 Hipermercados Tottus, perteneciente al Grupo Saga Falabella (filial de la chilena

Falabella), ingresoó en noviembre del anñ o 2002 con su primera tienda en el centro

comercial Mega Plaza Norte (Distrito de Independencia). En noviembre del 2003

inauguroó su segundo hipermercado en el distrito de San Isidro, en octubre de

2004 abrioó su tercer local en San Miguel 6 conjuntamente con la tienda Sodimac, y

en el segundo trimestre del 2006 abrioó su cuarto local en el Centro Comercial

Plaza Atocongo.
La evolucioó n de los supermercados en el Peruó se puede dividir en 2 etapas. La primera

etapa se inicia con la penetracioó n de los supermercados al segmento de ventas de

alimentos y bebidas. La segunda etapa estaó relacionada con la modificacioó n de los

formatos e infraestructura del lugar de venta, pasando de supermercados a

hipermercados. Este formato le permite a los supermercados la venta de productos

non foad, principalmente electrodomeó sticos y prendas de vestir, asíó como ofrecer

servidos adicionales como lavanderíóa, servicios financieros, food court, etc. Los

hipermercados tienen un aó rea promedio 8,500 m2 y se caracterizan porque ofrecen

gran variedad de productos alimenticios, textiles, calzado, electrodomeó sticos, muebles,

perfumeríóa y artíóculos automotrices; adicionalmente cuentan con bazar y patio de

comidas.
En la venta de bienes duraderos los supermercados compiten con otros formatos

comerciales como las tiendas especializadas, que comercializan electrodomeó sticos y


15
equipos de tecnologíóa de punta, mientras que en el rubro de ropas de vestir lo hacen

principalmente con las tiendas por departamentos. Los supermercados desarrollan

sus actividades en un aó rea promedio de 2,800 m donde comercializan abarrotes,

carnes y servicios de pasteleríóa y panaderíóa. Los formatos menores, denominados

tiendas o almacenes de descuento, cuentan con las aó reas maó s pequenñ as, estaó n

dirigidos a los estratos de menor poder adquisitivo y ofrecen productos baó sicos o de

primera necesidad. Este uó ltimo tipo de formato compite con los mercados

tradicionales.

IV.4. REQUERIMIENTO DEL SUPERMERCADO

El requerimiento de activos y demás inversión del supermercado; para iniciar


sus actividades necesitan de artículos necesarios y altamente tecnificado que
formarán parte de las actividades que aportarán en el desarrollo del negocio; se
requieren de productos que estén acorde a la necesidad del supermercado tales
como:

IV.4.1. INMUEBLES

Para la instalacioó n de un supermercado es necesario el alquiler de un inmueble que se


adaptaraó de acuerdo a las necesidades del supermercado

ADECUACIÓN DEL INMUEBLE

Para realizar la distribucioó n del supermercado se deberaó arreglar el lugar de manera que de
16
una buena imagen y llame a atencioó n del cliente; y para la instalacioó n de oficinas; tener
agua permanente; instalacioó n eleó ctrica, telecomunicaciones y tecnologíóas como caó maras y
equipos.

IV.4.2. MAQUINARIA Y EQUIPOS DE TRABAJO

Se debe contar con maquinarias que ayuden en el manejo de la exposicioó n, conservacioó n y


cuidado de los productos, ademaó s como maquinarias de trabajo estaó n directamente
relacionadas con la actividad que ayude a llevar el manejo de informacioó n y permita que sea
maó s raó pido el servicio.

IV.4.3. EQUIPAMIENTO DEL PERSONAL

Esto estaó conformado por que deberaó vestir, esto serviraó para diferenciar del resto,
reconocimiento y mantener la uniformidad en el supermercado.

IV.4.4. EQUIPOS DE OFICINAS, TECNOLÓGICOS, MUEBLES Y ESNSERES,

SUMINISTROS Y OTROS

Para llevar una adecuada administracioó n y un registro contable de los activos que se tendraó n,

17
muebles y enseres, tambieó n se requeriraó de suministros de oficinas estos suministros
pueden estar provisionados por tres meses, y tambieó n dentro de estos hay implementos
que se requieren cada anñ o como grapadoras, perforadoras etc.; publicidad de manera que
el supermercado seraó nuevo en el
mercado se deberaó publicitar para hacer conocer el negocio utilizando medios como la
radio de la localidad, la colocacioó n de roó tulos que permitan identificar la ubicacioó n,
tambieó n se pueden utilizar tríópticos donde se expondraó n la variedad de productos que
se expenden y se encuentran en descuentos.

IV.4.5. EQUIPOS Y SUMINISTROS DE LIMPIEZA

El supermercado debe contar con servicios higieó nicos de uso general para los clientes,
tambieó n para el personal de la empresa, para esto se necesitan de equipos de limpieza
necesarios que se requieren para su uso.

REQUERIMIENTO DE UN SUPERMERCADO EN LA CIUDAD DE


HUARAZ

ADECUACIÓN DE OFICINAS Y ESPACIO DE EXPENDIO


MATERIALES E INSTALACIÓN DE OFICINAS
MATERIALES E INSTALACIÓN DEL ESPACIO DE EXPENDIO
INSTALACIÓN DE ENERGÍA
MATERIALES E INSTALACIÓN
GENERADOR DE ENERGÍA DE 5500 W
TELÉFONO Y APARATOS TECNOLÓGICOS
MATERIALES E INSTALACIONES TELEFÓNICAS Y
APARATOS TECG.
INSTALACIÓN DEL AGUA
MATERIALES E INSTALACIÓN
TANQUE DE AGUA DE 1100 LITROS
BOMBA DE AGUA
GASTO DE ALQUILER
ARRIENDO
GASTOS DE CONSTITUCIÓN
HONORARIOS AL ABOGADO
REGISTRO EN EL SUNARP
PERMISO DE FUNCIONAMIENTO MUNICIPAL
PERMISO DEL CUERPO DE BOMBEROS

18
PERMISO DE SANIDAD
TELÉFONOS
AIRES ACONDICIONADOS
DISPENSADOR DE AGUAS
SUMADORAS
EQUIPOS INFORMÁTICOS Y TECNOLÓGICOS
COMPUTADORAS DE ESCRITORIO
EQUIPO DE SEGURIDAD (CÁMARAS DE VIGILANCIA)
RADIOS MOTOROLA
TELEVISOR (PLASMA)
IMPRESORAS
MUEBLES Y ENSERES
ESCRITORIOS
SILLA GERENTE
SILLAS PILOTO
SILLAS PRISMAS
ARCHIVADORES
MODULAR FLEX
MUEBLE DE CAJAS REGISTRADORAS CON MODELO
MAQUINARIA Y EQUIPO DE TRABAJO
CASILLEROS PEQUEÑOS X 9
BALANZAS AUTOMÁTICAS
COCHES PLASTICOS
FRIGORÍFICO DE VITRINAS ESPOSITORAS HORIZONTAL
VITRINAS- ENFRIADOR
ETIQUETADORA
CUARTO FRIO
CAJAS REGISTRADORAS
LECTOR DE CÓDIGO DE BARRA
CORTINAS DE AIRE
ESTANTERIAS DE BODEGA
GAVETAS
EQUIPAMIENTO DEL PERSONAL
GORRAS
DELANTAL
CAMISETAS
SUMINISTROS DE OFICINA
CAJA DE PAPEL BOND

19
SOBRES MANILAS
CAJAS DE CLIP (NORMAL Y MARIPOSA)
CARTUCHOS CANO 40 NEGRO
CARTUCHOS CANO 41 A COLOR
ROYO DE SUMADORAS CON COPIA
ESFEROS CAJA
LÁPICES NORMALES
CAJA DE BORRADOR
CAJAS DE GRAPAS
SOBRES OFICIO (50 UNIDADES)
SUMINISTROS DE OFICINA
GRAPADORAS
PERFORADORA
CARPETAS ARCHIVADORAS
SELLOS
PUBLICIDAD
RÓTULOS
RADIO
TRIPTICOS (CIENTOS)
FUNDAS (GRANDES Y PEQUEÑAS PAQUETES DE 4500 )
SOFTWARE Y APOYO
PROGRAMA CONTABLE
SUMINISTROS DE LIMPIEZA
JABÓN LÍQUIDO (FUNDAS)
P. H SCOTT 4 UNIDADES
AMBIENTAL (CAJAS)
CLORO DE GALÓN
FUNDAS DE BASURA
JABÓN LIMPIA PISO GALÓN
ESCOBAS
EQUIPOS DE LIMPIEZA
TACHOS DE BASURA
SECADOR DE MANOS AUTOMÁTICO
VALDES
DISPENSADOR DE PAPEL HIGIÉNICO
DISPENSADOR DE JABÓN
REMUNERACIÓN
SUELDO ADMINISTRATIVO
SUELDO OPERATIVO
ENERGÍA

20
ENERGÍA KW
ALUMBRADO ELÉCTRICO
RECOLECCIÓN BASURA
TELÉFONO
CONSUMO TELEFÓNICO
SERVICIO DE INTERNET
IMPUESTOS ANUALES DE FUNCIONAMIENTO
CUERPO DE BOMBEROS
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA
MUNICIPALIDAD DE HUARAZ

21
V. BIBLIOGRAFÍA

1. ALIAGA ROLDAÉ N, Walter, ESTRADA MENDOZA Germaó n. “VALORIZACIOÉ N DE EMPRESAS CASO DE


ESTUDIO: SUPERMERCADOS PERUANOS S.A.” UPC - Escuela de Post Grado, 2010.
2. DIAZ DE CASTRO Enrique Carlos. Distribución Comercial. Madrid: Mc Graw-Hill, 1993.
3. GONZALEZ PACHECO, Fernando. “Supermercados, En La Guerra de Marcas,” 2009.
4. KOTLER Philip. Mercadotecnia. Meó xico, 2003.
5. KOTLER, Philip y ARMSTRONG, Gary. Fundamentos de Mercadotecnia. Meó xico: Prentice Hall, 1999.
6. PEREIRA, Jorge E. ¿Qué Es Merchandising? Peruó , 2008.
7. SALEÉ N Henrik. Distribución Y Merchandising. Madrid, 2001.
8. TRUJILLO, Maríóa Victoria. Los Supermercados En Plena Evolución. Bogotaó , 2004.

22
ANEXOS
ENCUESTA
CREACIÓN DE UN SUPRMERCADO EN EL DISTRITO DE HUARAZ ,PROVINCIA DE HUARAZ 2015

La siguiente encuesta tiene un fin netamente acadeó mico; el cual tiene como objetivo “Determinar el grado de aceptabilidad para la creacioó n de un nuevo
supermercado en la ciudad de Huaraz 2015”, en tal virtud, solicito y agradezco su gentil colaboracioó n, contestando con sinceridad las siguientes
preguntas, a la vez garantizaó ndole que la informacioó n seraó manejada con absoluta confidencialidad.

Llene los datos informativos y marque con una X en el casillero que usted crea conveniente.

I. DATOS DEL ENCUESTADO: Los datos se utilizaraó n en forma confidencial y anoó nima.

a) Edad: _____________________________

b) Sexo: Masculino ( ) Femenino ( )

c) Nuó mero de hijos: __________________

d) Estado Civil: Casado/a ( ) Soltero/a ( ), Viudo/a ( )

e) Nuó mero de personas en su familia: _____________

f) Nuó mero de personas que trabajan: _____________

g) ¿Cuaó l es su ingreso promedio mensual?: ________________

II. DATOS DE ESTUDIO

II.1. ¿Con que frecuencia realiza las compras de su hogar?


Diario( ) Semanal ( ) Quincenal ( ) Mensual( )

II.2. ¿Normalmente cómo paga al momento de realizar las compras?


Contado( ) Creó dito ( ) Tarjeta de Creó dito ( ) Cheque( )
II.3. ¿Se siente satisfecho con la atención y productos que expende las tiendas de
abarrotes ya existentes en las tiendas y mercados locales?
SI( ) NO ( )
A la vez cuentan con:
Precios convenientes ( )
Calidad y variedad de productos ( )
Buen servicio ( )
Ubicacioó n adecuada ( )
Promociones ( )
Ninguna ( )
II.4. ¿le gustaría que se cree un Supermercado en la Ciudad de Huaraz?
SI( ) NO ( )
¿Porque?
___________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________
Siempre

A veces

Nunca
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS 1 2 3
1
2
3
4
5
6
7
8
REQUERIMIENTOS HUMANOS
1
2
3
4
5
6
7
8
REQUERIMIENTOS DE EQUIPAMIENTO
1
2
3
4
5
6
7
8
9

25
TABLA DE VALORACIONES

Para la investigación se aplicó una encuesta, el cual se elaboró aplicando un escalamiento


Likert con las siguientes valoraciones

Siempre A veces Nunca

Para la interpretación de los resultados se empleó el puntaje total obtenido hallando el


promedio de valoraciones dentro de cada dimensión, cuyos criterios de calificación
representan una valoración cualitativa dentro de los siguientes valores:

Promedio Calificación
1 Nivel Alto
2 Nivel Medio
3 Nivel Bajo

26

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy