Supermercado - Avance
Supermercado - Avance
Supermercado - Avance
INTRODUCCIÓN................................................................................................................................................... 2
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA................................................................................................. 3
1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA................................................................................................ 3
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA........................................................................................4
II. FORMULACIÓN DE OBJETIVOS........................................................................................................... 5
III. POBLACIÓN, MUESTRA Y VARIABLES........................................................................................5
IV. MARCO TEÓRICO.................................................................................................................................. 7
4.1. CONCEPTO DE SUPERMERCADO............................................................................................. 7
4.2. MERCHANDISING.......................................................................................................................... 10
4.3. HISTORIA DE LOS SUPERMERCADOS.................................................................................12
4.4. REQUERIMIENTO DEL SUPERMERCADO..........................................................................17
4.4.1. INMUEBLES............................................................................................................................ 17
4.4.2. MAQUINARIA Y EQUIPOS DE TRABAJO...................................................................17
4.4.3. EQUIPAMIENTO DEL PERSONAL.................................................................................18
4.4.4. EQUIPOS DE OFICINAS, TECNOLÓGICOS, MUEBLES Y ESNSERES, SUMINISTROS Y
OTROS 18
4.4.5. EQUIPOS Y SUMINISTROS DE LIMPIEZA.................................................................19
V. BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................................... 22
ANEXOS................................................................................................................................................................. 23
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo tiene por objetivo evaluar el grado de aceptabilidad para la creacioó n de un
suó per mercado en la Ciudad de Huaraz, para lo cual se va a realizar una encuesta, cuyo mercado
potencial lo constituyen las personas que estaríóan dispuestas a adquirir sus productos en el
supermercado tomado como base la Poblacioó n Econoó micamente Activa de la Ciudad de Huaraz.
2
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
I.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
En el Peruó desde los inicios de la deó cada de los sesenta aparecieron en Lima las
Hipermercados Tottus; quienes al transcurrir los anñ os han ido creando sus tiendas
desarrollo econoó mico, los cambios en sus dietas y haó bitos de compra, son algunos
tanto mayoristas como minoristas, estaó n enfrentando nuevos retos para adaptarse a
estos cambios, los nuevos actores tales como los supermercados se estaó n
expandiendo raó pidamente ofreciendo los servicios que desean los consumidores.
En la ciudad de Huaraz, en los uó ltimos anñ os se ha visto el crecimiento de los
que los precios de los productos son accesibles; por lo que nace la idea de la
multitud de artíóculos.
Los negocios en pleno crecimiento en pleno crecimiento soó lo obtienen y ofrecen
productos claó sicos, limitando la oportunidad de elegir entre una variedad en los
artíóculos.
3
Las diferentes tiendas, asíó como los establecimientos de expendio de alimentos,
actualmente no cubren las necesidades baó sicas de los habitantes, por lo que las
familias tienen que visitar otros lugares, como son el caso de Pedregal y Challhua, las
precios y beneficios; asimismo conocer cuaó les son los requerimientos que desean los
consumidores.
PROBLEMAS ESPECÍFICOS
¿Cuaó les seraó n los requerimientos teó cnicos necesarios para la aceptabilidad de la
Huaraz 2015?
II. FORMULACIÓN DE OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Determinar el grado de aceptabilidad para la creacioó n de un nuevo supermercado en
4
Describir los requerimientos humanos necesarios para la aceptabilidad de la
ciudad de Huaraz.
MUESTRA
Para el presente trabajo de investigacioó n, se ha trabajado con una muestra de 67
foó rmula:
z1−∝/ 2 (γ ) (1.64)(0.5)
e= = =0.1001 ≅ 10
√n √ 67
Donde se obtiene que el error muestral seraó de 10%.
VARIABLES
6
IV. MARCO TEÓRICO
IV.1. CONCEPTO DE SUPERMERCADO
Desde el punto de vista funcional, por la posicioó n y funcioó n que desempenñ an en el
1 DIAZ DE CASTRO Enrique Carlos, Distribución Comercial (Madrid: Mc Graw-Hill, 1993), 80.
2 SALEÉ N Henrik, Distribución Y Merchandising (Madrid, 2001), 126.
7
Hipermercado: Es un establecimiento comercial con el mismo objetivo
del supermercado, que ofrece una amplia gama de artíóculos de alimentacioó n
en una zona de superficie de venta superior a los 2.500 m2. Dispone de
parqueaderos y otros servicios complementarios.
"Poseen amplios pasillos con estanteríóas altas, tipo depoó sito, para la exhibicioó n
en conjunto del inventario.
3 KOTLER, Philip y ARMSTRONG, Gary, Fundamentos de Mercadotecnia (Meó xico: Prentice Hall, 1999).
8
"Tienen modernos y sofisticados sistemas computarizados.
Para Kotler5, un supermercado es un lugar con un aó rea de ventas superior a 200 mts 2,
de bajo costo, margen bajo de utilidades, gran volumen de ventas y en la modalidad de
autoservicio, que satisface las necesidades totales del consumidor en materia de
alimentos, aseo y productos para mantenimiento del hogar.
Clientes.
Producto.
Los supermercados manejan un gran nuó mero y una gran variedad de artíóculos. Un
supermercado tíópico maneja alrededor de 8000 artíóculos. Algunos de estos
productos tienen marca propia del supermercado que lo vende. "Esta clase de
artíóculos y marcas no soó lo se han convertido en alternativas importantes del
negocio para las cadenas comerciales, sino que representa para los consumidores
buenas oportunidades de ahorro. Productos de uso diario y general (alimentos y
bebidas, drogas, aseo, cosmeó ticos, revistas, juguetes, ferreteríóa, papeleríóa). Estos
productos se encuentran codificados y marcados con su precio, distribuidos en
goó ndolas, vitrinas, refrigeradores y estantes de autoseleccioó n. Sus precios son
inferiores hasta en 50% a los de las otras marcas de mayor recordacioó n entre el
puó blico."7
Los precios
de los productos vendidos en los supermercados se fijan con base en el costo de la
mercancíóa y en la comparacioó n con el precio de los competidores. "Se pueden
establecer maó rgenes bajos de utilidad en ciertos artíóculos que pueden funcionar
como incentivos de traó fico o líóderes de peó rdidas, con la esperanza de que los
consumidores compraraó n artíóculos adicionales con maó rgenes mas elevados una
vez que hayan entrado en el supermercado". El surtido de productos depende de las
expectativas de compra del consumidor objetivo. El supermercado debe decidir
sobre la amplitud del surtido (tipos de producto) y la amplitud de las marcas. Ya
que los consumidores no soó lo estaó n interesados en la variedad, sino tambieó n en la
calidad8.
8 Ibid.
9 PEREIRA, Jorge E, ¿Qué Es Merchandising?
12
cerrado, con un mostrador de madera tras el cual se encuentra una persona, el
vendedor, que espera pacientemente al comprador. Los oríógenes de las tiendas
deben remontarse a Babilonia y Egipto. Las caracteríósticas de las primitivas tiendas,
que se inician el medio oriente, se mantienen casi inalteradas hasta mediados del
siglo XIX.
Miles de anñ os de comercio vienen a cambiar por 1852, en Francia, con la aparicioó n
de los "Almacenes Bon Marcheó ", creados por Aristide Boucicaut. Los productos
colocados antes detraó s del vendedor, dan el gran salto, para aparecer expuestos en
mostradores, al alcance de la mano de los compradores. El famoso escritor Emilio
Zola, en su novela "La hora buena de las damas" (Au bonheur de dames), hace una
detallada narracioó n de las reglas que regulan la revolucioó n comercial iniciada por
Bon Marcheó . En ella explica los conceptos de circulacioó n, presentacioó n de las
mercaderíóas, carteles, precios de ofertas, inventarios y rotacioó n de existencias,
servicio de asistencia al consumidor, y muchos otros. No hay nada nuevo bajo el sol,
como alguien dijo hace tiempo.
La foó rmula del hipermercado nace en Francia en el anñ o 1963, cuando Marcel
Fournier, Denis y Jacques Defforey, fundadores de Carrefour, inauguran un nuevo tipo
de establecimiento de 2.500 m2 en Ste. Genevieó ve des Bois, caracterizado por
ofrecer una variedad de productos (alimentos y no alimentos), precios "discount" o
con descuento y un míónimo de servicio.
13
generalizara y tuviera eó xito"; sin embargo, anñ os despueó s buscaron la expansioó n a
otros paíóses.
EN EL PERÚ
Entre los anñ os 60’s y 70’s aparecieron en Lima las primeras cadenas de
supermercados: Monterrey, Tíóa, Galax, Scala Gigante, Maxi y Suó per Market. En el
periodo 1975-1985 dicho sector experimentoó cierto dinamismo por lo que se
aperturaron maó s locales en Lima y en algunas de las principales ciudades. Despueó s de
la crisis econoó mica, social y políótica del paíós a finales de los anñ os 80’s las cadenas
fueron cerrando paulatinamente sus tiendas. Entre las razones que contribuyeron al
declive del negocio se puede mencionar al hecho de que las cadenas habíóan
estandarizado sus productos; los precios y servicios estaban dirigidos a niveles
socioeconoó micos de mayor poder adquisitivo y la estrategia que en principio fue la
correcta, no tomoó en cuenta la incorporacioó n de nuevos estratos y la evolucioó n del
comportamiento del consumidor, quien a la vez exigíóa una mayor diferenciacioó n y
variedad de productos y servicios, factores que otras empresas nacientes supieron
aprovechar (Ejemplo: E. Wong)10.
1983 con su primer supermercado en San Isidro. Entre 1983 - 1990 se abrieron
contaba con 41 tiendas. En diciembre del 2007 el grupo Cencosud (Chile), comproó
10 ESTRADA MENDOZA Germaó n ALIAGA ROLDAÉ N, Walter, “VALORIZACIOÉ N DE EMPRESAS CASO DE ESTUDIO:
SUPERMERCADOS PERUANOS S.A.” (UPC - Escuela de Post Grado, 2010).
14
Supermercados Peruanos SA, principal competidor del Grupo Wong, incursionoó
Isabel, empresa de capitales chilenos que comproó los supermercados Scala, Mass y
Falabella), ingresoó en noviembre del anñ o 2002 con su primera tienda en el centro
2004 abrioó su tercer local en San Miguel 6 conjuntamente con la tienda Sodimac, y
Plaza Atocongo.
La evolucioó n de los supermercados en el Peruó se puede dividir en 2 etapas. La primera
non foad, principalmente electrodomeó sticos y prendas de vestir, asíó como ofrecer
servidos adicionales como lavanderíóa, servicios financieros, food court, etc. Los
comidas.
En la venta de bienes duraderos los supermercados compiten con otros formatos
tiendas o almacenes de descuento, cuentan con las aó reas maó s pequenñ as, estaó n
dirigidos a los estratos de menor poder adquisitivo y ofrecen productos baó sicos o de
primera necesidad. Este uó ltimo tipo de formato compite con los mercados
tradicionales.
IV.4.1. INMUEBLES
Para realizar la distribucioó n del supermercado se deberaó arreglar el lugar de manera que de
16
una buena imagen y llame a atencioó n del cliente; y para la instalacioó n de oficinas; tener
agua permanente; instalacioó n eleó ctrica, telecomunicaciones y tecnologíóas como caó maras y
equipos.
Esto estaó conformado por que deberaó vestir, esto serviraó para diferenciar del resto,
reconocimiento y mantener la uniformidad en el supermercado.
SUMINISTROS Y OTROS
Para llevar una adecuada administracioó n y un registro contable de los activos que se tendraó n,
17
muebles y enseres, tambieó n se requeriraó de suministros de oficinas estos suministros
pueden estar provisionados por tres meses, y tambieó n dentro de estos hay implementos
que se requieren cada anñ o como grapadoras, perforadoras etc.; publicidad de manera que
el supermercado seraó nuevo en el
mercado se deberaó publicitar para hacer conocer el negocio utilizando medios como la
radio de la localidad, la colocacioó n de roó tulos que permitan identificar la ubicacioó n,
tambieó n se pueden utilizar tríópticos donde se expondraó n la variedad de productos que
se expenden y se encuentran en descuentos.
El supermercado debe contar con servicios higieó nicos de uso general para los clientes,
tambieó n para el personal de la empresa, para esto se necesitan de equipos de limpieza
necesarios que se requieren para su uso.
18
PERMISO DE SANIDAD
TELÉFONOS
AIRES ACONDICIONADOS
DISPENSADOR DE AGUAS
SUMADORAS
EQUIPOS INFORMÁTICOS Y TECNOLÓGICOS
COMPUTADORAS DE ESCRITORIO
EQUIPO DE SEGURIDAD (CÁMARAS DE VIGILANCIA)
RADIOS MOTOROLA
TELEVISOR (PLASMA)
IMPRESORAS
MUEBLES Y ENSERES
ESCRITORIOS
SILLA GERENTE
SILLAS PILOTO
SILLAS PRISMAS
ARCHIVADORES
MODULAR FLEX
MUEBLE DE CAJAS REGISTRADORAS CON MODELO
MAQUINARIA Y EQUIPO DE TRABAJO
CASILLEROS PEQUEÑOS X 9
BALANZAS AUTOMÁTICAS
COCHES PLASTICOS
FRIGORÍFICO DE VITRINAS ESPOSITORAS HORIZONTAL
VITRINAS- ENFRIADOR
ETIQUETADORA
CUARTO FRIO
CAJAS REGISTRADORAS
LECTOR DE CÓDIGO DE BARRA
CORTINAS DE AIRE
ESTANTERIAS DE BODEGA
GAVETAS
EQUIPAMIENTO DEL PERSONAL
GORRAS
DELANTAL
CAMISETAS
SUMINISTROS DE OFICINA
CAJA DE PAPEL BOND
19
SOBRES MANILAS
CAJAS DE CLIP (NORMAL Y MARIPOSA)
CARTUCHOS CANO 40 NEGRO
CARTUCHOS CANO 41 A COLOR
ROYO DE SUMADORAS CON COPIA
ESFEROS CAJA
LÁPICES NORMALES
CAJA DE BORRADOR
CAJAS DE GRAPAS
SOBRES OFICIO (50 UNIDADES)
SUMINISTROS DE OFICINA
GRAPADORAS
PERFORADORA
CARPETAS ARCHIVADORAS
SELLOS
PUBLICIDAD
RÓTULOS
RADIO
TRIPTICOS (CIENTOS)
FUNDAS (GRANDES Y PEQUEÑAS PAQUETES DE 4500 )
SOFTWARE Y APOYO
PROGRAMA CONTABLE
SUMINISTROS DE LIMPIEZA
JABÓN LÍQUIDO (FUNDAS)
P. H SCOTT 4 UNIDADES
AMBIENTAL (CAJAS)
CLORO DE GALÓN
FUNDAS DE BASURA
JABÓN LIMPIA PISO GALÓN
ESCOBAS
EQUIPOS DE LIMPIEZA
TACHOS DE BASURA
SECADOR DE MANOS AUTOMÁTICO
VALDES
DISPENSADOR DE PAPEL HIGIÉNICO
DISPENSADOR DE JABÓN
REMUNERACIÓN
SUELDO ADMINISTRATIVO
SUELDO OPERATIVO
ENERGÍA
20
ENERGÍA KW
ALUMBRADO ELÉCTRICO
RECOLECCIÓN BASURA
TELÉFONO
CONSUMO TELEFÓNICO
SERVICIO DE INTERNET
IMPUESTOS ANUALES DE FUNCIONAMIENTO
CUERPO DE BOMBEROS
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA
MUNICIPALIDAD DE HUARAZ
21
V. BIBLIOGRAFÍA
22
ANEXOS
ENCUESTA
CREACIÓN DE UN SUPRMERCADO EN EL DISTRITO DE HUARAZ ,PROVINCIA DE HUARAZ 2015
La siguiente encuesta tiene un fin netamente acadeó mico; el cual tiene como objetivo “Determinar el grado de aceptabilidad para la creacioó n de un nuevo
supermercado en la ciudad de Huaraz 2015”, en tal virtud, solicito y agradezco su gentil colaboracioó n, contestando con sinceridad las siguientes
preguntas, a la vez garantizaó ndole que la informacioó n seraó manejada con absoluta confidencialidad.
Llene los datos informativos y marque con una X en el casillero que usted crea conveniente.
I. DATOS DEL ENCUESTADO: Los datos se utilizaraó n en forma confidencial y anoó nima.
a) Edad: _____________________________
A veces
Nunca
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS 1 2 3
1
2
3
4
5
6
7
8
REQUERIMIENTOS HUMANOS
1
2
3
4
5
6
7
8
REQUERIMIENTOS DE EQUIPAMIENTO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
25
TABLA DE VALORACIONES
Promedio Calificación
1 Nivel Alto
2 Nivel Medio
3 Nivel Bajo
26