Abandono Niño Niña Adolescente
Abandono Niño Niña Adolescente
Abandono Niño Niña Adolescente
1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS
El filósofo Plutarco relata cómo eran eliminados los recién nacidos con
síntomas de debilidad o malformaciones (cuando al referirse a la Ley de
Licurgo sobre costumbres de la sociedad espartana; siglos X-IX a. C.), y a
través de informes de órdenes religiosas, cada recién nacido era sometido al
juicio de la Asamblea de Ancianos; si se lo juzgaba útil respetaban su vida, y,
en caso contrario, era enviado al monte Taigeto y lanzado desde la cima.
En el siglo XVII, el niño entra en la vida afectiva de los padres y nace una
nueva concepción de la infancia con la aparición de instituciones para su
protección, educación y manuales que llaman la atención tanto a los padres
como a las madres sobre los nuevos sentimientos hacia el menor con la idea
de que el niño debe ser moldeado como cera o arcilla a la que hay que dar
forma.
A partir del siglo XVIII estas ideas se intensifican con Jean-Jacques Rousseau
y su influyente estudio Emilio o De la educación (1762), expuso una nueva
teoría de la educación, subrayando la preeminencia de la expresión sobre la
represión, para que un niño sea equilibrado y librepensador comienza entonces
el núcleo familiar a extenderse sobre el niño. A fines de este siglo es cuando
aparece un interés económico por la producción, al niño se lo piensa como una
mercancía, esta concepción en términos de mano de obra, beneficio y riqueza,
es la expresión del capitalismo que incide sobre el cuidado y protección de los
niños.
En el siglo XIX la formación del niño consistía guiarle por el buen camino para
adaptarle a la vida en la sociedad. El padre comienza a interesarse no solo de
forma ocasional e incluso ayuda a la madre en tareas de crianza 3 es decir la
familia se constituye en una institución dedicada a brindar atención a los hijos a
quienes se les exime del trajo del adulto, esta concepción surge con el
moderno constitucionalismo social, y con la sanción de Declaraciones y
Convenciones de Nivel Internacional, como las de Inglaterra: donde se dictó las
primeras leyes relativas a la salud y moralidad; en Berlín se dio la primera
Conferencia.
2. MARCO CONCEPTUAL
Y, como muestran los datos que aparecen en este informe, a menos que
aceleramos el ritmo para llegar a ellos, el futuro de millones de niños
desfavorecidos y vulnerables –y, por tanto, el futuro de sus sociedades– se
encuentra en peligro.
Pero esto no tiene por qué ser así. Como también se ilustra en este informe, el
mundo ha logrado enormes progresos para reducir la mortalidad infantil, para
enviar a los niños y niñas a la escuela y sacar a millones de la pobreza.
Muchas de las intervenciones que respaldan estos progresos –como las
vacunas, las sales de rehidratación oral y una mejor nutrición– han resultado
prácticas y eficaces con respecto a su costo. El incremento de la tecnología
digital y móvil, y otras innovaciones, han facilitado y hecho más rentable la
tarea de prestar servicios fundamentales en comunidades de difícil acceso, y
de ampliar las oportunidades para los niños y las familias que se encuentran en
una mayor situación de riesgo.
En gran parte, los obstáculos para llegar a estos niños no son de naturaleza
técnica. Son una cuestión vinculada con el compromiso político. Son una
cuestión de recursos. Y también son una cuestión de voluntad colectiva –unir
las fuerzas para abordar de frente la inequidad y la desigualdad concentrando
una mayor inversión y esfuerzo en la labor de llegar a los niños que han
quedado abandonados por sus progenitores
• Casi 70 millones de niños y niñas podrían morir antes de cumplir cinco años,
3,6 millones solamente en 2030, el plazo para cumplir los Objetivos de
Desarrollo Sostenibles.
• Unos 750 millones de mujeres habrán contraído matrimonio siendo niñas aún
sin haber tenido la protección de sus padres vulnerándoseles sus derechos.
Estas grandes inequidades y peligros son algo más que una violación de los
derechos y una amenaza para el futuro de todos y cada uno de los niños.
Perpetúan los ciclos intergeneracionales de desventaja de las sociedades e
incluso la seguridad de los países en todas partes del mundo los niños
abandonados es un problema mundial.
4. NIVEL LATINOAMERICA
El mundo asumió en 2015 los objetivos de desarrollo sostenible para dar fin a
esos males, que en Latinoamérica están presentes sobre todo por el
"empecinamiento" de la desigualdad y la violencia.
Perceval enfatizó que es posible avanzar mucho más para cambiar esas
realidades, para mejorar la nutrición como lo hizo Bolivia en los últimos años o
para acabar con la transmisión vertical del VIH de madre a hijo como sucedió
en Cuba, según destacó.
A su juicio, aunque hay grandes diferencias entre los niños de un país y otro, y
de un continente a otro, lo que causa "una profunda desazón" son las
desigualdades arraigadas dentro de una misma nación.
Para que los compromisos con la comunidad internacional "no sean un papel
mojado, sino proyectos de vida concretos realizables", señaló que en los países
hay que trabajar más y llamar la atención sobre lo que falta por hacer, a la vez
que destacar lo avanzado.
Apuntó que durante su visita a Bolivia habló con varias autoridades, entre ellas
el vicepresidente del país, Álvaro García Linera, y percibió que reconocen la
necesidad de hacer más.
"Ninguno nos dijo las cosas están todas bien. Creo que es también como uno
se aproxima para con respeto decir las cosas se pueden hacer mejor y hay
cosas que no están haciendo y que se deberían hacer", sostuvo la funcionaria
internacional.
1. Nicaragua
En Nicaragua existen los problemas de tráfico, abandono, pornografía,
prostitución y turismo sexual.
Un país difícil para la niñez
500,000 niños y niñas se estima quedaron fuera del sistema educativo, que es
otro de los grandes problemas señalados por el Cenidh. La baja escolaridad de
la niñez es una de las más altas de la región centroamericana.
Los niños de rostros manchados de Nicaragua
Aproximadamente un cuarto de millón de niños, niñas y adolescente se
encuentran en explotación laboral como parte de una cultura de sobrevivencia
a la pobreza.
2. El Salvador
En el Salvador el 45% de la población es menor de edad y de este porcentaje,
un 63% vive en condiciones de pobreza. Igualmente, se presentan problemas
de desintegración familiar y los niños, niñas y adolescentes de estas familias
aportan entre un 10 y un 25 % de los ingresos a partir de su trabajo en
condiciones de alto riesgo y peligrosidad. (INWA , 2006).
3. Guatemala
Según Casa Alianza, Estado de la niñez en América Latina Indicador 2:
Explotación sexual comercial de menores de edad 44 existen 5.000 niños que
viven en las calles, y muchos de ellos están inmersos en redes de prostitución
o simplemente se prostituyen para sobrevivir.” (INWA , 2006).
Igualmente, en Guatemala se presentan problemas de trata de menores, de
redes de prostitución organizada, alto desempleo, bajo nivel de escolaridad,
actos de corrupción y no cuenta con fuerte legalidad contra la ESC.
4. Perú
Policía Nacional: 120 niños son abandonados al año
La PNP los recoge. Entre 2015 y 2016 aumentaron los casos. Efectivos acogen
a los menores hasta que el Ministerio de la Mujer los derive.
Algunos fueron encontrados en las puertas de las iglesias, puentes, montículos
de basura o en veredas. Otros se alojan donde pueden: edificios abandonados,
cajas de cartón, aparcamientos, estaciones en desuso o en cualquier rincón
donde puedan dormir sin ser agredidos ni descubiertos por la Policía. Viven en
las calles de Lima, privados de atención familiar y protección de un adulto. La
gente transita, los ve a diario haciendo uno y mil malabares para subsistir, pero
parecen no detenerse. Siguen su camino.
5. Bolivia
La realidad en Bolivia
Un factor de riesgo importante que afecta a los niños, niñas y adolescentes es
el abandono familiar, ya que a raíz de esto se ven expuestos a muchos peligros
propios de su edad, como las adicciones, violencia, maltrato, explotación
laboral y sexual.
60% del total de la población y 45% de la población infantil vive en zonas
urbanas y peri-urbanas. En los últimos años la migración internacional se ha
convertido en un nuevo fenómeno que se traduce en una nueva fuente de
desintegración familiar.
En Bolivia existen cerca de 12 mil niños huérfanos
El abandono de hijos a nivel nacional se constituye en una de las razones más
frecuentes a nivel nacional, existen cerca de 12 mil niños que quedan
huérfanos de padres y madres por diferentes factores.
En Bolivia no existen cifras oficiales sobre la cantidad de seres humanos que
se encuentran en esa situación, sin embargo se estima que existen de 10 mil a
12 mil personas que sufren el abandono de sus progenitores entre otros.
Se entiende por niños, niñas y adolescentes “institucionalizados” a aquellos
que viven en orfanatorios, albergues y hogares estatales o de instituciones
privadas que les dan acogida.
6. Brasil
Brasil encabeza la lista con 3.7 millones de los 10 millones 700mil censados en
Latinoamérica niños recién nacidos, hasta cuatro años son abandonados, en
iglesias, parques, botes de basura, baños públicos u otros sitios más.
7. México
México ocupa el segundo lugar en América Latina en cantidad de niños
abandonados 1.6 millones de casos.
5. NIVEL DE BOLIVIA
Otro factor que incide para que los niños dejen sus hogares y se refugien en las
calles es el éxodo masivo de padres de familia a otros países en busca de mejor
empleo. Según un informe de la Defensoría de la Niñez, en Bolivia existe una
‘cultura’ del maltrato a los niños, niñas y adolescentes; algunas personas lo hacen
por omisión y otras por incumplimiento de deberes.
Datos alarmantes. Alfaro comentó que la última investigación realizada por esta
entidad Aldeas Infantiles SOS en 2017, mostró datos alarmantes: “970.000
niños a nivel país viven en riesgo de perder el cuidado de su familia, por
diferentes motivos, económicos, violencia, entre otros. Además, comunicó que
se tiene un cálculo de más o menos 30 mil niños y niñas que viven en
instituciones y 12 mil niños y niñas en la calle. Por lo que las acciones son
urgentes.
“Existen muchas leyes, pero falta darle cuerpo con presupuesto, con normativa
clara y reglamentación; la sociedad también debería pedir eso, las juntas
vecinales -por ejemplo- deberían pedir presupuesto para temas de protección a
la niñez, no solo para las luminarias”, agregó.
El estudio
Entre sus hallazgos muestra una serie de factores internos y externos que
afectan la probabilidad del abandono infantil dentro de las familias bolivianas y
da algunas ideas para generar políticas públicas o acciones de respuesta.
El millón
El estudio muestra que las condiciones del entorno social que afectan al
desarrollo y la unidad de las familias, así como las condiciones de las familias
que afectan a la calidad del cuidado y la protección de sus hijos, se traducen en
666.066 niños en riesgo de no vivir con una familia.
Además, se debe considerar a los niños que por distintos motivos no viven
actualmente con sus progenitores: 193.958 cohabitan con algún otro familiar y
80.497 residen con personas con las que no tienen parentesco alguno.
En Chuquisaca y en Potosí
Otro dato proveniente del Ministerio de Justicia da cuenta que una
investigación realizada en 2015 y denominada “Estudio sobre niñas, niños y
adolescentes en cuidado institucional” refleja el aumento de centros de acogida
así como el número de niños, niñas y adolescentes institucionalizados en
Chuquisaca.
Es decir, cuando entre 2007 y 2008 había seis centros de acogida, entre 2013
y 2014 aumentaron a 20. Y los niños también: pasaron de 121 a 699.
Por otro lado, alrededor 87.333 viven en niveles altos y muy altos de riesgo
social, hecho que incrementa la probabilidad de perder el cuidado de sus
familias.
En Potosí, 29.666 niños están en riesgo de no vivir con una familia, 14.791
conviven con otros parientes y 6.739 con personas que no tienen ningún
parentesco con ellos.
¡Alerta!: Su desarrollo
Los factores y las situaciones a las que está expuesto un niño, como la
violencia, la falta de afecto y de atención, el estar solos en casa o al cuidado de
sus hermanos menores, son mitigantes de su desarrollo.
También, apuntó que el comercio minorista es además otra causa. Explicó que
como los adultos están fuera de su hogar todo el día, se produce la crónica
ausencia paterna. “Las hijas adolescentes entre 14 y 17 años quedan solas en
la casa y en ausencia del control y afecto paterno son víctimas de violaciones y
embarazos precoces no deseados”, destacó.
Abandono infantil
Una de las causas básicas es la pobreza, ligada a otros factores, por ejemplo,
violencia intrafamiliar, enfermedades crónicas (cáncer, VIH Sida, tuberculosis,
diabetes), hacinamiento, alcoholismo y drogadicción, migración y la falta de
oportunidades labores o bajos ingresos de los padres. La violencia intrafamiliar
es uno de los factores más importantes para la desintegración familiar y para
que los niños abandonen su familia.
Valencia informó de que este hecho fue puesto en conocimiento del Ministerio
Público, para que tome las medidas necesarias porque puso en riesgo a la
niña. También se lo hizo conocer al juez de la Niñez, que definirá la situación
legal de este bebé.
La denuncia fue sentada contra la madre, porque puso en riesgo social a la
niña, toda vez que consideran que hubo negligencia en el cuidado. Hasta el
momento se sabe que hay una tía del bebé y que el padre es albañil.
Casos reiterativos
Dijo que esto tiene que llamar a la reflexión, a fin de que las instituciones
responsables puedan desarrollar programas que ayuden a las familias.
La maternidad
Dijo que la mayoría son prematuros, que las madres los cuidan los primeros
días y luego no aparecen. En estos casos, los bebés quedan al cuidado de la
maternidad por un mes más en un área de recuperación, para luego comunicar
a la Defensoría y que le busque un hogar.
“Esto es una muestra del accionar de una policía comunitaria, que está más
cerca de lo que necesita la ciudadanía”, explicó el inspector nacional de la
Policía, Gary Omonte.
Indicó que se están haciendo los trámites administrativos para que este
efectivo pueda recibir un memorándum de felicitación por la buena acción que
realizó.
En Bolivia existen cerca de 12 mil niños huérfanos
l abandono de hijos a nivel nacional se constituye en una de las razones más
frecuentes a nivel nacional, existen cerca de 12 mil niños que quedan
huérfanos de padres y madres por diferentes factores.
7. PLAN DE ACCION
BIBLIOGRAFIA
http://plataformac.org/download/childprotection/Plataforma%20C%20-
%20Estado%20de%20la%20Ni%C3%B1ez%20en%20Am%C3%A9rica
%20Latina%202012.pdf
PEREIRA de Gómez, Maria Nieves. La apercepción familiar del niño
abandonado. México. Editorial Tillas, Pág. 29, 1981. POROT M. La
familia y el niño. Barcelona. Editorial Miracle, 3 ediciones. 1962. P.14.
PEREIRA de Gómez, Maria Nieves. Op.Cit. p.29. La realidad es aquello
que tiene existencia verdadera y efectiva. Revista Cubana de Medicina
General-Integral 2000; 16(1): 93-7
https://www.elnuevodiario.com.ni/.../317713-aun-hay-abandono-ninos-
nicaragua/
https://www.iidh.ed.cr/multic/UserFiles/Biblioteca/IIDH/10_2010/6134.pdf
https://diariocorreo.pe/peru/policia-nacional-120-ninos-son-
abandonados-al-ano-707848/ ninosabandonadosbolivia.blogspot.com/
http://www.eldiario.net/noticias/2014/2014_04/nt140416/sociedad.php?n
=69&-en-bolivia-existen-cerca-de-12-mil-ninios-huerfanos
https://scielosp.org/article/rpsp/1999.v5n4-5/305-306/es/
www.elpuntocritico.com/.../66291-méxico,-segundo-lugar-en-niños-
abandonados.ht...