Machu Picchu
Machu Picchu
Machu Picchu
Etimología
En el idioma quechua, machu significa
"viejo" o "anciano", mientras que picchu
significa "pico; montaña o prominencia
con una amplia base que termina en
puntas agudas", por lo tanto, el nombre
del sitio significa "pico viejo".
Ubicación geográfica
Formas de acceso
La zona arqueológica es accesible, bien
desde los caminos post-incaicos que
llegan hasta ella, o bien utilizando la
carretera Hiram Bingham (que asciende
la cuesta del cerro Machu Picchu desde
la estación de tren de Puente Ruinas,
ubicada al fondo del cañón). Ninguna de
las dos formas exime al visitante del
precio de ingreso al complejo.[9]
Precio
Ruta Nombre Descripción Días
(2017)[11]
Pisqakucho-Kusichaca-Wayllabamba-Wiñaywayna-
1 km 82 4 292.00
Machupicchu
2 km 88 Qoriwayrachina-Wayllabamba-Wiñaywayna-Machupicchu 4 292.00
Mollepata-Silcakancha-Soraypampa-Lluskumayu-
3 Salkantay 4 292.00
Lucmabamba-Sta Teresa-Hidroeléctrica-Aguas Calientes
Pisqakucho-Qoriwayrachina-Papaymayu bajo-
4 km 82 4 292.00
Chanchabamba-Wiñaywayna-Machupicchu
Clima
La temperatura es cálida y húmeda
durante el día y fresca por la noche. La
temperatura oscila entre los 12 y los 24
grados centígrados. La zona en general
es muy lluviosa, especialmente entre
noviembre y marzo. Las lluvias, que son
copiosas, se alternan rápidamente con
momentos de intenso brillo solar.[13]
Parámetros climáticos prom
Temp. máx.
20 20 20 21 21 2
media (°C)
Temp. media
14 14 14 13.5 12.5 1
(°C)
Temp. mín.
8 8 8 6 4
media (°C)
Precipitación
228 209 205 115 36 2
total (mm)
Días de
precipitaciones 18 14 15 6 3
(≥ )
Humedad
67 70 70 64 62 5
relativa (%)
Fuente: Climate-data.org (http://es.climate-data.org
vacaciones (http://www.zoover.es/peru/peru/
(http://www.nextstopperu.com/eng/his
Geografía
Geografía de la zona
Vista de las
ruinas de
Machu Picchu y
la montaña
Huayna Picchu
desde la
Montaña
Machu Picchu
Vista de norte a
sur, desde la
cumbre del
cerro Huayna
Picchu. El
zigzag a la
izquierda es la
carretera de
acceso a las
ruinas, que
parte de la
estación de tren
de Puente
Ruinas, en el
fondo del valle.
En lo alto,
atravesando la
ladera del cerro
Machu Picchu,
se puede ver el
último tramo
del camino
incaico.
El conjunto del sitio arqueológico ha sido
construido sobre el batolito de
Vilcabamba, compuesto de rocas
intrusivas que datan aproximadamente
de unos 250 millones de años, intrusivos
Permo-Triásicos[14] principalmente de
granito blanco a grisáceo, cortado por
algunas vetas de tonalitas y
talcesquistos. El macizo granítico se
encuentra cortado por una serie de fallas
y diaclasas que juegan un papel
importante en la conformación actual del
relieve y en su evolución. En el Mapa
Geológico del Cuadrángulo de Machu
Picchu (27-q) del Instituto Geológico
Minero y Metalúrgico del Perú se
observan dos grandes fallas de rumbo
regionales que cortan a la zona,
llamadas Fallas Huayna Picchu y Machu
Picchu, de orientación NE-SO. Estas
fallas no han tenido actividad reciente.[15]
Historia
La quebrada de Picchu, ubicada a medio
camino entre los Andes y la floresta
amazónica, fue una región colonizada
por poblaciones andinas, no selváticas,
provenientes de las regiones de
Vilcabamba y del Valle Sagrado, en
Cuzco, en busca de una expansión de
sus fronteras agrarias. Las evidencias
arqueológicas indican que la agricultura
se practicaba en la región desde al
menos el 760 a. C.[16] Una explosión
demográfica se da a partir del Período
Horizonte Medio, desde el año 900 de
nuestra era, por grupos no
documentados históricamente pero que
posiblemente estuvieron vinculados a la
etnia Tampu del Urubamba. Se cree que
estos pueblos podrían haber formado
parte de la federación Ayarmaca, rivales
de los primeros incas del Cuzco.[17] En
ese período se expande
considerablemente el área agrícola
"construida" (andenes). No obstante, el
emplazamiento específico de la ciudad
que nos ocupa (la cresta rocosa que une
las montañas Machu Picchu y Huayna
Picchu) no presenta huellas de haber
tenido edificaciones antes del siglo
XV.[18]
Redescubrimiento de Machu
Picchu (1894-1911)
Fotografía de Machu Picchu tomada en 1912 por
Bingham.
Hechos recientes
Descripción
Principales sectores de Machu Picchu, de acuerdo a
la nomenclatura utilizada por los arqueólogos del
INC-Cuzco.
Zona agrícola
Zona urbana
Sector Hanan
El recinto curvo del Templo del Sol o Torreón.
Conjunto 1
Residencia Real
Plaza sagrada
Intihuatana
Sector Hurin
Roca sagrada
En excavaciones arqueológicas
realizadas se han encontrado ollas,
platos, aríbalos para agua, pocillos, un
molino de piedra y tierra quemada; por
estos se deduce que se cocinaba para
gran cantidad de personas y se
preparaba chicha, (excavaciones de
Julinho Zapara). También en relación con
esta zona se encontraron cantidad de
herramientas y piedras muy duras.
Aspectos constructivos
Ingeniería hidráulica y de
suelos
Orientación de las
construcciones
Arquitectura
Materiales
Todas las construcciones conservadas
son de granito color blancuzco,
compuesto en un 60 % por feldespato,
un 30 % de cuarzo y un 10 % de
mica.[77] Todo el material procedía de
las canteras ubicadas en los
contornos del complejo incaico.
La roca tiene entre 6 a 7 grados de
dureza en la escala de Mohs. En el
Imperio esta fue trabajada con
barretas y otras herramientas de
bronce (no se usaba herramientas de
hierro en el antiguo Perú) y percutores
de rocas más duras. Las rocas fueron
alisadas por abrasión con arena.[78]
Morfología
Casi todos los edificios son de planta
rectangular. Los hay de una, dos y
hasta ocho puertas, normalmente en
uno solo de los lados largos del
rectángulo. Existen pocas
construcciones de planta curva y
circulares.
Son frecuentes las construcciones
llamadas huayranas. Estas tienen solo
tres muros. En estos casos en el
espacio del "muro faltante" aparece a
veces una columnata de piedra para
sostener una viga de madera que
servía de soporte al techo. También
existen huayranas dobles, dos
huayranas unidas por un muro
medianero, a las que se llama
masmas.
Las construcciones habitualmente
siguen el esquema de las kanchas, es
decir cuatro construcciones
rectangulares dispuestas en torno a un
patio central unidos por un eje de
simetría transversal.[79] A este patio
dan todas las puertas.
Muros
Alrededores y caminos
incaicos
Miscelánea
Hiram Bingham se llevó 5000 piezas
arqueológicas a la Universidad de Yale,
producto de las excavaciones en
Machu Picchu. Durante mucho tiempo
fueron reclamadas por el gobierno
peruano hasta que en el 2007 se llegó
a un acuerdo. Se esperaba su
devolución a finales del 2009,[85] sin
embargo, esta no se dio.
Recientemente la Universidad de Yale
confirmó la devolución de las piezas
en el 2011, al conmemorarse el
centenario del redescubrimiento de
Machu Picchu por Bingham.
En mayo de 2005, la antigua ciudad
jordana de Petra se "hermana" con la
de Machu Picchu.[86]
Gloria Estefan grabó en esta llacta
incaica el videoclip de su canción
"Hoy" compuesta por el peruano Gian
Marco.[87]
El grupo musical chileno Los Jaivas
inmortaliza el poema de Pablo Neruda
Alturas de Machu Picchu filmando un
clip de las canciones en Machu Picchu
en el año 1980.[88]
En un cómic de Superman, aparece
Machu Picchu, en una escena donde
Superman se encuentra reflexionando,
luego se inicia una batalla, donde una
de las paredes queda destruida.[89]
Es común que se divulgue entre los
turistas que «si se mira de costado se
puede apreciar la cara de un hombre»
(muchas veces referido como un inca).
Machu Picchu le da su nombre a la
base peruana de investigación
científica ubicada en la isla Rey Jorge,
en la Antártida.
En 1971, Werner Herzog rueda en
Machu Picchu la espectacular escena
de arranque de su largometraje Aguirre,
la cólera de Dios.
En el verano del 2009 se filma en la
ciudadela alguna de las secuencias
míticas del largometraje documental
Quantum Men, dirigida por Carlos
Serrano Azcona y protagonizada por
Cristóbal Jodorowsky.
En el videojuego Top Gear de la
consola SNES, uno de los circuitos es
Machu Picchu.
Cine
Música
Galería
Vista general
Meteorología inca.
Detalle del aparejo de los muros
Vistas panorámicas
Véase también
Aguas Corihuayr Imperio
Calientes achina incaico
Andahuay Choqueq Kenko
lillas uirao Las
Arquitect Chincher nuevas
ura o siete
incaica Huayna maravilla
Cápac Picchu s del
Ñan mundo
moderno Pachacút Raqchi
Momias ec Sacsayhu
de Patrimoni amán
Llullaillac o de la Tambom
o Humanid achay
Moray ad en el
Tipón
Perú
Muyucma Turismo
rca Písac
en el Perú
Ollantayt Piquillact
ambo a
Notas y referencias
1. Un documento judicial de 1568
exhumado por Glave y Remy (1983) y
ampliado por Rowe (1990) alude al
carácter privado de varios centros
poblados de la región de «Picchu» en
tiempos incas, que incluía a Machu
Picchu. La propiedad personal era
una potestad exclusiva de los
gobernantes incas y es un tema
sobre el que ha trabajado
ampliamente María Rostworowski
(1993: 105-146). Sobre el carácter
«privado» de Machu Picchu hay
cierto consenso (Rowe, Burger,
Lumbreras, Wright, Valencia,
Rostworowski, Reinhard), aunque
Kauffmann disiente abiertamente
(Kauffman 2006: 62).
2. Alfredo Valencia en Burger et al.
2006: 81.
3. Se ha planteado por quienes
sostienen su origen extra incaico,
que fue utilizada en este sentido
para resistir el asedio Inca; no
obstante el área agrícola y el origen
de las fuentes de agua de Machu
Picchu están extramuros de la
ciudad, por lo que Machu Picchu no
habría resistido un asedio largo; la
muralla no es muy alta y el «foso» es
en realidad un desagüe (Wright,
Kenneth R.; Alfredo Valencia, William
L. Lorah. «Ancient Machu Picchu
Drainage Engineering» (en inglés).
Archivado desde el original el 24 de
junio de 2003. , aunque el tema ya
había sido sugerido por Buse (1962).
Los enemigos más cercanos de los
incas en tiempos de Pachacutec
estaban en el valle del Apurímac
(Rowe 1990, 142; Rostworowski
2004, 53), del que Machu Picchu
estaba separado por la inmensa
región de Vilcabamba. Los
establecimientos incas, establecidos
principalmente con fines militares,
arqueológicamente conocidos en la
región (como Marcaypiri, Salapunko
y Huilca Raccay, explorados por el
Proyecto Cusichaca (Kendall 1987 :
98) difieren sustancialmente en su
naturaleza y construcción de Machu
Picchu. A partir del tipo de restos
humanos hallados en las tumbas de
Machu Picchu, Lumbreras afirma:
«todo indica que la población no
incluía guerreros»
(https://web.archive.org/web/20070
227192422/http://www.machupicch
u.perucultural.org.pe/actividades.ht
m ). Kauffman coincide indicando
que «no podría decirse que era una
fortaleza. Y en caso de ser así,
¿contra quién?». (Kauffmann 2006:
62)
4. El 20 de septiembre de 2006, y en el
marco de la XXX Convención
Panamericana de Ingenieros, se
declaró a Machu Picchu (y al
complejo inca de Tipón) Monumento
Histórico de la Ingeniería Civil
5. Otros datos sobre su popularidad: en
2006, en el Reino Unido, los lectores
británicos de Wanderlust eligieron
Machu Picchu como la primera
maravilla del mundo.
(http://www.etravelblackboard.com/i
ndex.asp?id=43564&nav=21 )
(www.thisistravel.co.uk/ ...
in_article_id=45530
Archivado el 15 de marzo de
2007 en la Wayback Machine.).
Ese mismo año, una encuesta de la
NHK sobre los destinos favoritos
entre los japoneses de los sitios del
Patrimonio Mundial dejó a Machu
Picchu en primer lugar
(http://www.nhk.or.jp/sekaiisan/ranki
ng/index0722.html
Archivado el 11 de febrero de
2007 en la Wayback Machine.).
La revista Travel at Home
(EE. UU.) incluye un tour a
Machu Picchu como unos de los
diez mejores para viajar solo en
el mundo (lo interesante es que
todos los demás sitios en la
lista son resorts):
(www.rpp.com.pe/portada/naci
onal/47114_1.php)
6. Glave y Remy 1983 : 4
7. El Sistema de Parques Nacionales
del Perú está bajo control del
Instituto Nacional de Recursos
Naturales (INRENA )
8. Establecimientos como Patallacta,
Quente y Torontoy en el fondo del
Valle, y las ruinas de Runkuracay,
Sayaqmarca, Phuyupatamarca,
Wiñay Wayna, Intipata y muchas
otras en las laderas de las montañas
cercanas, además de una red de
caminos incas y antiguos complejos
agrícolas
9. A inicios del 2007 se cobra US#
20,00 para visitantes extranjeros;
US$ 10 para peruanos. Hay
descuentos para estudiantes
10. Machu Picchu: Ruta en bus, Machu
Picchu
11. http://www.machupicchu.gob.pe/ite
ms/RM_030_2016_MC.pdf RM 30-
2016-MC
12. Machu Picchu: Transporte turístico,
Ruta Caminos del Inca
13. Enjoy Machu Picchu, Machu Picchu:
Clima
Archivado el 17 de mayo de
2008 en la Wayback Machine.
14. https://web.archive.org/web/201201
27084609/http://www.ingemmet.gob
.pe/publicaciones/serie_a/mapas/27
-q.htm
15. «Copia archivada» . Archivado desde
el original el 17 de agosto de 2011.
Consultado el 10 de enero de 2011.
16. Kendall, 1994: 102
17. Kendall, 1994: 103. Los ayarmaca
aparecen mencionados en diferentes
crónicas del siglo XVI como
antagonistas de los incas en el
período anterior al ascenso de
Pachacútec.
18. Valencia y Gibaja, 1992: 319
19. Según Rowe, eso se infiere de las
crónicas del siglo XVI de Martín de
Murúa y de Miguel Cabello Valboa
(Rowe 1990: 143)
20. El tema ha sido estudiado en
Reinhard (1991) donde el autor
encuentra abundantes indicios de
alineaciones y relaciones visibles
desde Machu Picchu entre montañas
consideradas sagradas, huacas y el
recorrido del sol en fechas clave del
calendario andino.
21. La fecha proviene de los
documentos presentados por Glave y
Remy (1983) y John Rowe (1990),
que sugieren que Pachacútec hizo
construir Machu Picchu en la década
de 1450, el fechado radiocarbónico
indica que en general la ciudad es de
construcción más antigua, y de
acuerdo a la datación obtenida por
Reinaldo Chohfi y Rainer Berger sólo
corresponde a la época en cuestión
algunas edificaciones del recinto 6
de las Colcas de Machu Picchu
(Valencia y Gibaja 1992: 317).
22. WaterHistory.org
23. Lumbreras 2005 :
http://machupicchu.perucultural.org.
pe/presentacion.htm (enlace roto
disponible en Internet Archive; véase el
historial y la última versión).
Bibliografía
Agurto Calvo, Santiago (MCMLXXXVII).
Estudios acerca de la Construcción,
Arquitectura y Planeamiento incas.
Lima: Capeco.
Bingham, Hiram (MCMXXIII). «Inca
Land. Explorations in the Highlands of
Peru» . Cambridge, EE. UU.: The
Riverside Press. Consultado el 2007.
Bingham, Hiram (MCMLXIV). La ciudad
perdida de los incas. Historia de Machu
Picchu y sus constructores. Santiago
de Chile: Zig Zag.
Bouchard, Jean-François (MCMXCI).
«La arquitectura Inca». Los incas y el
antiguo Perú. Madrid: Sociedad Estatal
Quinto Centenario.
Burger, Richard y Lucy Salazar, editores
(MMIV). Machu Picchu: Unveiling the
Mystery of the Incas. New Haven: Yale
University Press.
Buse de la Guerra, Hermann
(MCMLXI). Machu Picchu. Lima: Nueva
Crónica.
Glave, Luis Miguel y María Isabel Remy
(MCMLXXXIII). Estructura Agraria y vida
rural en una región Andina.
Ollantaytambo entre los siglos XVI y
XIX. Cusco: Centro de Estudios Rurales
Andinos Bartolomé de las Casas.
Kauffmann Doig, Federico (MMVI).
Machu Picchu, tesoro inca. Lima:
Cartolan.
Kendall, Ann (MCMXCIV). Proyecto
arqueológico Cusichaca, Cusco :
investigaciones arqueológicas y de
rehabilitación agrícola. Lima: Southern
Peru Copper Corporation.
Lumbreras, Luis (MMVI). «Machu
Picchu» . Lima, Perú: Fundación
Telefónica. Archivado desde el
original el 25 de junio de 2011.
Consultado el 2007.
Mould de Pease, Mariana (MMIII).
Machu Picchu y el código de ética de la
Sociedad de Arqueología Americana :
una invitación al diálogo intercultural.
Lima: Concytec.
Reinhard, Johann (MCMXCI). Machu
Picchu, the Sacred Center. Lima:
nuevas Imágenes.
Rostworowski, María (MCMXCIII).
Ensayos de Historia Andina: Elites,
etnias, recursos. Lima : Instituto de
Estudios Peruanos.
Rowe, John H. (MCMXC). «Machu
Picchu a la luz de los documentos del
siglo XVI». Histórica XIV (1).
Valcarcel, Luis E. (MCMLXIV). Macchu
Pichu: El más famoso monumento
arqueológico del Perú. Buenos Aires:
Eudeba.
Valencia, Alfredo y Arminda Gibaja
(MCMXCII). Machu Picchu: la
investigación y conservación del
monumento arqueológico después de
Hiram Bingham. Cusco: Municipalidad
del Cusco.
Wiener, Charles (MCMXCIII). Perú y
Bolivia: relato de viaje. Lima: Instituto
Francés de Estudios Andinos /
Universidad Nacional Mayor de San
Marcos [ed. original, 1880].
Wright, Kenneth, Alfredo Valencia y
William L. Lorah (MCMXCIX). «Ancient
Machu Picchu Drainage Engineering» .
Journal of Irrigation and Drainage
Engineering, Vol. 125, No. 6.
Consultado el 2007.
Zapata, Antonio (MCMXCIX). Guía de
Machu Picchu. Lima: Promperu.
Ziegler, Gary y J. McKim Malville
(MMIII). «Machu Picchu, Inca
Pachacuti’s Sacred City: A multiple
ritual, ceremonial and administrative
center» . Consultado el 2006.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una
galería multimedia sobre Machu
Picchu.
Wikiviajes alberga guías de viajes de
o sobre Machu Picchu.
Diferendo con Universidad de Yale , 1
de marzo de 2006
Declaración del Santuario histórico de
Machu Picchu como Patrimonio de la
Humanidad por la Unesco (en inglés)
Obtenido de
«https://es.wikipedia.org/w/index.php?
title=Machu_Picchu&oldid=116014548»