Machu Picchu
Machu Picchu
Machu Picchu
Según documentos de mediados del siglo XVI, tenía carácter privado.12 Sin
embargo, algunas de sus mejores construcciones y el evidente carácter
ceremonial de la principal vía de acceso a la llaqta dan cuenta de su origen
anterior a Pachacútec y a su presumible utilización como santuario religioso.13
Ambos usos, el de palacio y el de santuario, no habrían sido incompatibles.
Aun cuando se discute su supuesto carácter militar, por lo que los populares
calificativos de «fortaleza» o «ciudadela» podrían haber sido superados.14
Machu Picchu fue construido en el estilo Inca clásico, con paredes de piedra
seca pulida. Sus tres estructuras principales son el Intihuatana, el Templo del
Sol y el Templo de las Tres Ventanas. La mayoría de los edificios periféricos
han sido reconstruidos para dar a los visitantes una mejor idea de cómo era el
original. Para 1976, el 30 % de Machu Picchu había sido restaurado, tarea que
continúa.
Etimología[editar]
En el idioma quechua, machu significa 'viejo o anciano', mientras
que pikchu significa 'pico, montaña o prominencia con una amplia base que
termina en puntas agudas'; por lo tanto, el nombre del sitio significa 'montaña
vieja'.28
Ubicación geográfica[editar]
Emplazamiento[editar]
Artículo principal: Santuario histórico de Machu Picchu
Se encuentra a 13°9'47" latitud sur y 72°32'44" longitud oeste. Forma parte del
distrito del mismo nombre, en la provincia de Urubamba, en el departamento
del Cuzco, en Perú. La ciudad importante más cercana es Cuzco, actual capital
regional y antigua capital de los incas, a 132 kilómetros de allí.
Las montañas Machu Picchu y Huayna Picchu son parte de una gran formación
orográfica conocida como batolito de Vilcabamba, en la Cordillera Central de
los Andes peruanos. Se encuentran en la ribera izquierda del llamado Cañón
del Urubamba, conocido en la antigüedad como Quebrada de Picchu.29 Al pie
de los cerros, rodeándolos, corre el río Vilcanota-Urubamba. El sitio
arqueológico incaico se encuentra a medio camino entre las cimas de ambas
montañas, a 450 metros de altura por encima del nivel del valle y a 2438
metros sobre el nivel del mar. La superficie edificada es de unos 530 metros
por 200 de ancho, cuenta con 172 edificios en su área urbana. Se sitúa en la
ecorregión de las yungas peruanas.
Formas de acceso[editar]
Precio
Ruta Nombre Descripción Días
(2017)34
Pisqakucho-Kusichaca-Wayllabamba-
1 km 82 4 292.00
Wiñaywayna-Machupicchu
Qoriwayrachina-Wayllabamba-
2 km 88 4 292.00
Wiñaywayna-Machupicchu
Mollepata-Silcakancha-Soraypampa-
3 Salkantay Lluskumayu-Lucmabamba-Sta Teresa- 4 292.00
Hidroeléctrica-Aguas Calientes
Pisqakucho-Qoriwayrachina-Papaymayu
4 km 82 bajo-Chanchabamba-Wiñaywayna- 4 292.00
Machupicchu
Chachabamba-Wiñaywayna-
5 km 104 2 222.00
Machupicchu
Clima[editar]
La temperatura es cálida con aire húmedo durante el día, y fresca por la noche,
oscila entre los 12 y los 24 grados centígrados. La zona es muy lluviosa, en
especial entre noviembre y marzo. Las lluvias, que son copiosas, alternan
rápido con intenso brillo solar.36
Geografía[editar]
Geografía de la zona
Vista de las ruinas de Machu Picchu y la montaña Huayna Picchu desde la montaña
Machu Picchu.
Vista de norte a sur, desde la cumbre del cerro Huayna Picchu. El zigzag a la izquierda es
la carretera de acceso a las ruinas, que parte de la estación de tren de Puente Ruinas, en
el fondo del valle. En lo alto, atravesando la ladera del cerro Machu Picchu, se puede ver
el último tramo del camino incaico.
Historia[editar]
La quebrada de Picchu, a medio camino entre los Andes y la floresta
amazónica, fue una región colonizada por poblaciones andinas, no selváticas,
provenientes de las regiones de Vilcabamba y del Valle Sagrado, en Cuzco, en
busca de una expansión de sus fronteras agrarias. Las evidencias
arqueológicas indican que la agricultura se practicaba en la región desde al
menos el 760 a. C.39 Una explosión demográfica se da a partir del
período Horizonte Medio, desde el año 900 de esta era, por grupos no
documentados históricamente, pero que es posible estuvieron vinculados a la
etnia Tampu del Urubamba. Se cree que estos pueblos podrían haber formado
parte de la federación Ayarmaca, rivales de los primeros incas del Cuzco.40 En
ese período se expande por una considerable área agrícola «construida»
(andenes). No obstante, el emplazamiento específico (la cresta rocosa que une
las montañas Machu Picchu y Huayna Picchu) no presenta huellas de haber
tenido edificaciones antes del siglo XV.41
Se cree que Machu Picchu tuvo una población móvil como la mayoría de
las llactas incaicas, que oscilaba entre 300 y 1000 habitantes45 pertenecientes
a una élite (posibles miembros de la panaca de Pachacútec)46 y acllas. Se ha
demostrado que la fuerza agrícola estuvo compuesta por esclavos mitimaes o
mitmas (quechua: mitmaqkuna) procedentes de diferentes rincones del imperio,
estimándose que la mayor cantidad de estos fueron los chancas, quienes
también construyeron la fortaleza, al ser esclavizados y despojados de sus
tierras (actuales Apurímac y Ayacucho) tras ser derrotados por Pachacútec.47
Machu Picchu no era desde ningún punto de vista un complejo aislado, por lo
que el mito de la «ciudad perdida» y del «refugio secreto» de los soberanos
incaicos carece de asidero. Los valles que confluían en la quebrada formaban
una región con densa población que incrementó de modo espectacular su
productividad agrícola a partir de la ocupación incaica, en 1440.48 Los incas
construyeron allí muchos centros administrativos, los más importantes de los
cuales fueron Patallacta y Quente Marca,49 y abundantes complejos agrícolas
formados por terrazas de cultivo. Machu Picchu dependía de estos complejos
para su alimentación, pues los campos del sector agrario de la ciudad habrían
resultado insuficientes para abastecer a la población prehispánica.50 La
comunicación intrarregional era posible gracias a las redes de caminos
incaicos: ocho caminos llegaban a Machu Picchu.51 La pequeña urbe de Picchu
se llegó a diferenciar de las poblaciones vecinas por la singular calidad de sus
principales edificios.
A la muerte de Pachacútec, y de acuerdo con las costumbres reales incaicas,
esta y el resto de sus propiedades personales habrían pasado a la
administración de su panaca, que debía destinar las rentas producidas al culto
de la momia del difunto inca.52 Se presume que esta situación se habría
mantenido durante los gobiernos de Túpac Yupanqui (1470-1493) y Huayna
Cápac (1493-1529).
Otro documento60 indica que el inca Titu Cusi Yupanqui, quien reinaba
entonces en Vilcabamba, pidió que frailes agustinos acudieran a evangelizar
«Piocho» hacia 1570. No se conoce ningún topónimo de la zona que suene
parecido a Piocho que no sea Piccho o Picchu, lo que hace suponer a
Lumbreras que los famosos «extirpadores de idolatrías» podrían haber llegado
al sitio y haber tenido que ver con la destrucción e incendio del torreón del
Templo del Sol.61
El soldado español Baltasar de Ocampo escribió a fines del siglo XVI sobre un
poblado «en lo alto de una montaña» de edificios «suntuosísimos» y que
albergaba un gran acllahuasi (casa de las escogidas) en los últimos años de la
resistencia incaica. La descripción breve que hace de sus ambientes nos remite
a Picchu. Lo más interesante es que Ocampo dice que se llama Pitcos. El único
lugar de nombre parecido es Vitcos, un sitio incaico en Vilcabamba por
completo diferente al descrito por Ocampo. El otro candidato natural es
Picchu.62 No se sabe hasta hoy si se trata del mismo lugar. Ocampo indica que
en este lugar se habría criado Túpac Amaru I, sucesor de Titu Cusi y último
inca de Vilcabamba.
En efecto, el sector agrícola de Machu Picchu no parece haber estado del todo
deshabitado ni desconocido: documentos de 165763 y de 178264 aluden a
Machu Picchu, en tanto tierras de interés agrícola. Sus principales
construcciones, sin embargo, las de su área urbana, no parecen haber sido
ocupadas y fueron ganadas pronto por la vegetación del bosque nuboso.
Inscripción en carbón de Lizárraga «A. Lizárraga 1902» en el Templo de las Tres Ventanas
Bingham quedó muy impresionado por lo que vio y gestionó los auspicios de
la Universidad de Yale, la National Geographic Society y el Gobierno peruano
para iniciar de inmediato el estudio científico del sitio.78 Así, con el ingeniero
Ellwood Erdis, el osteólogo George Eaton, la participación directa de Toribio
Recharte y Anacleto Álvarez, y un grupo de trabajadores anónimos de la zona,
Bingham dirigió trabajos arqueológicos en Machu Picchu desde 1912 hasta
1915, período en el que se despejó la maleza y se excavaron tumbas incas
extramuros de la ciudad. La «vida pública» de Machu Picchu empieza en 1913
con la publicación de todo ello en un artículo en la revista de la National
Geographic.
Hechos recientes[editar]
El 8 de septiembre del 2000, al grabarse un comercial publicitario de
cerveza Cusqueña (Backus & Johnston), una grúa utilizada cae
sobre la Intihuatana («reloj solar»), rompiendo cerca de 8 cm de la
punta. El caso llevó a una demanda por parte del INC y la solicitud
de la respectiva indemnización, en 2005.84
En julio de 2003 la cantante Gloria Estefan la visitó y grabó en sus
paisajes el videoclip con letra del cantautor peruano Gian Marco para
el tema «Hoy» del álbum Unwrapped.