Machu Picchu

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Machu Picchu

Machu Picchu (en quechua, Machu Pichu 'monte o pico viejo',


pronunciado /ˈmɐt͡ ʃʊ ˈpɪkt͡ ʃʊ/) es el nombre contemporáneo que se da a
una llacta (antiguo poblado incaico) construida antes del siglo XV, en
la cordillera Oriental del sur del Perú, en la cadena montañosa de los Andes a
2430 metros sobre el nivel del mar.34 Está en el departamento del
Cusco (provincia de Urubamba, distrito de Machupichu) sobre el Valle Sagrado
de los Incas,567 a 80 kilómetros al noroeste del Cusco, ciudad del Perú y por
donde fluye el río Urubamba,89 río que atraviesa la cordillera y origina un cañón
con clima de montaña tropical. Forma parte de un área de conservación
arqueológica y ecológica del mismo nombre.12 Según muchos estudios su
nombre original habría sido Llaqtapata10 o Patallaqta.11

Según documentos de mediados del siglo XVI, tenía carácter privado.12 Sin
embargo, algunas de sus mejores construcciones y el evidente carácter
ceremonial de la principal vía de acceso a la llaqta dan cuenta de su origen
anterior a Pachacútec y a su presumible utilización como santuario religioso.13
Ambos usos, el de palacio y el de santuario, no habrían sido incompatibles.
Aun cuando se discute su supuesto carácter militar, por lo que los populares
calificativos de «fortaleza» o «ciudadela» podrían haber sido superados.14

Machu Picchu es considerada, al mismo tiempo, obra maestra de


la arquitectura y la ingeniería.15 Sus peculiares características arquitectónicas y
paisajísticas, y el velo de misterio que ha tejido a su alrededor buena parte de
la literatura publicada sobre el sitio, lo han convertido en uno de los destinos
turísticos más famosos del planeta, así como una de las siete maravillas del
mundo moderno.16

Machu Picchu fue construido en el estilo Inca clásico, con paredes de piedra
seca pulida. Sus tres estructuras principales son el Intihuatana, el Templo del
Sol y el Templo de las Tres Ventanas. La mayoría de los edificios periféricos
han sido reconstruidos para dar a los visitantes una mejor idea de cómo era el
original. Para 1976, el 30 % de Machu Picchu había sido restaurado, tarea que
continúa.

Machu Picchu y su área circundante fueron declarados Santuario Histórico


Peruano en 1981171819 y está en la Lista del Patrimonio de la Humanidad de
la Unesco desde 1983,20212223 como parte de todo un conjunto cultural y
ecológico conocido bajo la denominación santuario histórico de Machu Picchu.
El 7 de julio de 2007 Machu Picchu fue declarada como una de las nuevas
siete maravillas del mundo moderno en una ceremonia realizada
en Lisboa, Portugal,242526 que contó con la participación de cien millones de
votantes del mundo. Machu Picchu fue votada como una de las nuevas siete
maravillas del mundo en una encuesta mundial en Internet.27

Etimología[editar]
En el idioma quechua, machu significa 'viejo o anciano', mientras
que pikchu significa 'pico, montaña o prominencia con una amplia base que
termina en puntas agudas'; por lo tanto, el nombre del sitio significa 'montaña
vieja'.28

Ubicación geográfica[editar]
Emplazamiento[editar]
Artículo principal: Santuario histórico de Machu Picchu
Se encuentra a 13°9'47" latitud sur y 72°32'44" longitud oeste. Forma parte del
distrito del mismo nombre, en la provincia de Urubamba, en el departamento
del Cuzco, en Perú. La ciudad importante más cercana es Cuzco, actual capital
regional y antigua capital de los incas, a 132 kilómetros de allí.

Las montañas Machu Picchu y Huayna Picchu son parte de una gran formación
orográfica conocida como batolito de Vilcabamba, en la Cordillera Central de
los Andes peruanos. Se encuentran en la ribera izquierda del llamado Cañón
del Urubamba, conocido en la antigüedad como Quebrada de Picchu.29 Al pie
de los cerros, rodeándolos, corre el río Vilcanota-Urubamba. El sitio
arqueológico incaico se encuentra a medio camino entre las cimas de ambas
montañas, a 450 metros de altura por encima del nivel del valle y a 2438
metros sobre el nivel del mar. La superficie edificada es de unos 530 metros
por 200 de ancho, cuenta con 172 edificios en su área urbana. Se sitúa en la
ecorregión de las yungas peruanas.

Las ruinas se ubican dentro de un territorio intangible del Sistema Nacional de


Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE),30 llamado Santuario
Histórico de Machu Picchu, que se extiende sobre una superficie de 32 592
hectáreas (80 535 acres o 325,92 km²) de la cuenca del río Vilcanota-
Urubamba (el Willka mayu o ‘río sagrado’ de los incas). El Santuario Histórico
protege una serie de especies biológicas en peligro de extinción y varios
establecimientos incaicos,31 entre los cuales Machu Picchu es considerado el
principal.

Formas de acceso[editar]

PeruRail es una de las dos empresas


ferroviarias autorizadas para ofrecer transporte dentro del parque nacional y hasta el
pueblo de Aguas Calientes.
La zona arqueológica es accesible, bien desde los caminos post-incaicos que
llegan hasta ella, o bien utilizando la carretera Hiram Bingham (que asciende la
cuesta del cerro Machu Picchu desde la antigua estación de tren de Puente
Ruinas, al fondo del cañón). Ninguna de las dos formas exime al visitante del
precio de ingreso al complejo.32 La mencionada carretera, sin embargo, no está
integrada a la red nacional de carreteras del Perú. Nace en el pueblo de Aguas
Calientes, al que a su vez solo se puede acceder por ferrocarril (unas tres
horas desde Cuzco)33 o helicóptero (30 minutos desde Cuzco). La ausencia de
una carretera directa al santuario de Machu Picchu es intencional y permite
controlar el flujo de visitantes a la zona, que, dado su carácter de reserva
nacional, es sensible a las muchedumbres. Ello, sin embargo, no ha impedido
el crecimiento desordenado (criticado por las autoridades culturales) de Aguas
Calientes, que vive por y para el turismo, pues hay hoteles y restaurantes de
diferentes categorías en este lugar.

Precio
Ruta Nombre Descripción Días
(2017)34

Pisqakucho-Kusichaca-Wayllabamba-
1 km 82 4 292.00
Wiñaywayna-Machupicchu

Qoriwayrachina-Wayllabamba-
2 km 88 4 292.00
Wiñaywayna-Machupicchu

Mollepata-Silcakancha-Soraypampa-
3 Salkantay Lluskumayu-Lucmabamba-Sta Teresa- 4 292.00
Hidroeléctrica-Aguas Calientes

Pisqakucho-Qoriwayrachina-Papaymayu
4 km 82 bajo-Chanchabamba-Wiñaywayna- 4 292.00
Machupicchu

Chachabamba-Wiñaywayna-
5 km 104 2 222.00
Machupicchu

 Sobre estos precios existe un 50 % de descuento para mayores de


60 años, discapacitados y estudiantes.
Para llegar a Machu Picchu por el principal camino incaico se debe hacer
una caminata de tres días. Para ello es necesario tomar un tren o bus hasta el
km 82 de la vía férrea Cusco-Aguas Calientes, que coincide con el límite del
parque nacional de Machu Picchu, desde donde parte el recorrido a pie.35
Algunos visitantes toman un autobús local desde Cusco
hasta Ollantaytambo (vía Urubamba) y de ahí toman un transporte hasta el
mencionado km 82. Una vez allí recorren las vías del tren hasta cubrir los
32 km que hay hasta Aguas Calientes. En la actualidad, los autobuses llegan
hasta la hidroeléctrica, a nueve kilómetros de Aguas Calientes, lo que dista tres
horas a pie, que es el mismo camino que hace el tren.

Clima[editar]
La temperatura es cálida con aire húmedo durante el día, y fresca por la noche,
oscila entre los 12 y los 24 grados centígrados. La zona es muy lluviosa, en
especial entre noviembre y marzo. Las lluvias, que son copiosas, alternan
rápido con intenso brillo solar.36
Geografía[editar]
Geografía de la zona

Vista de las ruinas de Machu Picchu y la montaña Huayna Picchu desde la montaña
Machu Picchu.

Vista de norte a sur, desde la cumbre del cerro Huayna Picchu. El zigzag a la izquierda es
la carretera de acceso a las ruinas, que parte de la estación de tren de Puente Ruinas, en
el fondo del valle. En lo alto, atravesando la ladera del cerro Machu Picchu, se puede ver
el último tramo del camino incaico.

El conjunto del sitio arqueológico ha sido construido sobre el batolito de


Vilcabamba, compuesto de rocas intrusivas que datan de unos 250 millones de
años, intrusivos Permo-Triásicos37con principal base de granito blanco a
grisáceo, cortado por algunas vetas de tonalitas y talcesquistos. El macizo
granítico se encuentra cortado por una serie de fallas y diaclasas que juegan
un papel importante en la conformación actual del relieve y en su evolución. En
el Mapa Geológico del Cuadrángulo de Machu Picchu (27-q) del Instituto
Geológico Minero y Metalúrgico del Perú se observan dos grandes fallas de
rumbo regionales que cortan la zona, llamadas Fallas Huayna Picchu y Machu
Picchu, de orientación NE-SO. Estas fallas no han tenido actividad reciente.38

Historia[editar]
La quebrada de Picchu, a medio camino entre los Andes y la floresta
amazónica, fue una región colonizada por poblaciones andinas, no selváticas,
provenientes de las regiones de Vilcabamba y del Valle Sagrado, en Cuzco, en
busca de una expansión de sus fronteras agrarias. Las evidencias
arqueológicas indican que la agricultura se practicaba en la región desde al
menos el 760 a. C.39 Una explosión demográfica se da a partir del
período Horizonte Medio, desde el año 900 de esta era, por grupos no
documentados históricamente, pero que es posible estuvieron vinculados a la
etnia Tampu del Urubamba. Se cree que estos pueblos podrían haber formado
parte de la federación Ayarmaca, rivales de los primeros incas del Cuzco.40 En
ese período se expande por una considerable área agrícola «construida»
(andenes). No obstante, el emplazamiento específico (la cresta rocosa que une
las montañas Machu Picchu y Huayna Picchu) no presenta huellas de haber
tenido edificaciones antes del siglo XV.41

Época incaica (1475-1534)[editar]

Pachacútec, según la crónica de Martín de Murúa (1615).


Hacia 1430, durante su campaña hacia Vilcabamba, la quebrada de Picchu fue
conquistada por Pachacútec,42 primer inca del Tahuantinsuyo (1438-1470). El
emplazamiento de Machu Picchu debió impresionar al monarca por sus
peculiares características dentro de la geografía sagrada cusqueña,43 y por ello
habría mandado construir allí, hacia 1450, un complejo urbano con
edificaciones de gran lujo civiles y religiosas.44

Se cree que Machu Picchu tuvo una población móvil como la mayoría de
las llactas incaicas, que oscilaba entre 300 y 1000 habitantes45 pertenecientes
a una élite (posibles miembros de la panaca de Pachacútec)46 y acllas. Se ha
demostrado que la fuerza agrícola estuvo compuesta por esclavos mitimaes o
mitmas (quechua: mitmaqkuna) procedentes de diferentes rincones del imperio,
estimándose que la mayor cantidad de estos fueron los chancas, quienes
también construyeron la fortaleza, al ser esclavizados y despojados de sus
tierras (actuales Apurímac y Ayacucho) tras ser derrotados por Pachacútec.47

Machu Picchu no era desde ningún punto de vista un complejo aislado, por lo
que el mito de la «ciudad perdida» y del «refugio secreto» de los soberanos
incaicos carece de asidero. Los valles que confluían en la quebrada formaban
una región con densa población que incrementó de modo espectacular su
productividad agrícola a partir de la ocupación incaica, en 1440.48 Los incas
construyeron allí muchos centros administrativos, los más importantes de los
cuales fueron Patallacta y Quente Marca,49 y abundantes complejos agrícolas
formados por terrazas de cultivo. Machu Picchu dependía de estos complejos
para su alimentación, pues los campos del sector agrario de la ciudad habrían
resultado insuficientes para abastecer a la población prehispánica.50 La
comunicación intrarregional era posible gracias a las redes de caminos
incaicos: ocho caminos llegaban a Machu Picchu.51 La pequeña urbe de Picchu
se llegó a diferenciar de las poblaciones vecinas por la singular calidad de sus
principales edificios.
A la muerte de Pachacútec, y de acuerdo con las costumbres reales incaicas,
esta y el resto de sus propiedades personales habrían pasado a la
administración de su panaca, que debía destinar las rentas producidas al culto
de la momia del difunto inca.52 Se presume que esta situación se habría
mantenido durante los gobiernos de Túpac Yupanqui (1470-1493) y Huayna
Cápac (1493-1529).

Machu Picchu debió de perder en parte su importancia al tener que competir en


prestigio con las propiedades personales de los soberanos sucesores. De
hecho, la apertura de un camino más seguro y amplio
entre Ollantaytambo y Vilcabamba (el del valle de Amaybamba) hizo que la ruta
de la quebrada de Picchu fuera menos empleada.53

Época de transición (1534-1572)[editar]

Roca labrada bajo el Templo del Sol que da ingreso al


llamado Mausoleo Real. Algunos autores como Lumbreras sugieren que podría haber
estado destinado a la momia de Pachacútec.
La guerra civil incaica (1531-1532) y la irrupción española en el Cuzco en 1534
debieron de afectar mucho la vida de Machu Picchu. La masa campesina de la
región estaba compuesta por mitmas, colonos de diferentes naciones
conquistadas por los incas llevados a la fuerza hasta allí. Ellos aprovecharon la
caída del sistema económico cusqueño para retornar a sus tierras de origen.54
La resistencia incaica contra los españoles dirigida por Manco Inca en 1536
convocó a los nobles de las regiones cercanas a integrar su corte en el exilio
de Vilcabamba,55 y es muy probable que los principales nobles de Picchu
hubieran abandonado entonces la ciudad. Documentos de la época indican que
la región estaba llena de «despoblados» en ese tiempo.56 Picchu habría
seguido habitada, pues fue considerada una población tributaria de
la encomienda española de Ollantaytambo.57 Eso no quiere significar que los
españoles visitaran Machu Picchu con frecuencia; de hecho, sabemos que el
tributo de Picchu era entregado a los españoles una vez por año en el pueblo
de Ollantaytambo, y no «recogido» en forma local.58 De todas maneras, está
claro que los españoles sabían del lugar, aunque no hay indicios de que fuera
con frecuencia visitado por los españoles cada año. Los documentos coloniales
mencionan el nombre de quien era curaca (acaso el último) de Machu Picchu
en 1568: Juan Mácora.59 Que se llamase «Juan» indica que había sido, al
menos en lo nominal, bautizado, y, por tanto, sometido a la influencia española.

Otro documento60 indica que el inca Titu Cusi Yupanqui, quien reinaba
entonces en Vilcabamba, pidió que frailes agustinos acudieran a evangelizar
«Piocho» hacia 1570. No se conoce ningún topónimo de la zona que suene
parecido a Piocho que no sea Piccho o Picchu, lo que hace suponer a
Lumbreras que los famosos «extirpadores de idolatrías» podrían haber llegado
al sitio y haber tenido que ver con la destrucción e incendio del torreón del
Templo del Sol.61

El soldado español Baltasar de Ocampo escribió a fines del siglo XVI sobre un
poblado «en lo alto de una montaña» de edificios «suntuosísimos» y que
albergaba un gran acllahuasi (casa de las escogidas) en los últimos años de la
resistencia incaica. La descripción breve que hace de sus ambientes nos remite
a Picchu. Lo más interesante es que Ocampo dice que se llama Pitcos. El único
lugar de nombre parecido es Vitcos, un sitio incaico en Vilcabamba por
completo diferente al descrito por Ocampo. El otro candidato natural es
Picchu.62 No se sabe hasta hoy si se trata del mismo lugar. Ocampo indica que
en este lugar se habría criado Túpac Amaru I, sucesor de Titu Cusi y último
inca de Vilcabamba.

Entre el virreinato y la república (siglo XVII-siglo XIX)[editar]


Tras la caída del reino de Vilcabamba en 1572 y la consolidación del poder
español en los Andes centrales, Machu Picchu se mantuvo dentro de la
jurisdicción de diferentes haciendas que cambiaron varias veces de manos
hasta tiempos republicanos (desde 1821). No obstante, ya se había vuelto un
lugar remoto, alejado de los nuevos caminos y ejes económicos del virreinato
del Perú. La región fue casi ignorada por el régimen virreinal (que no mandó
edificar templos cristianos ni administró poblado alguno en la zona), aunque no
por el hombre andino.

En efecto, el sector agrícola de Machu Picchu no parece haber estado del todo
deshabitado ni desconocido: documentos de 165763 y de 178264 aluden a
Machu Picchu, en tanto tierras de interés agrícola. Sus principales
construcciones, sin embargo, las de su área urbana, no parecen haber sido
ocupadas y fueron ganadas pronto por la vegetación del bosque nuboso.

Machu Picchu en el siglo XIX[editar]


En 1865, en el curso de sus viajes de exploración por el Perú, el naturalista
italiano Antonio Raimondi pasa al pie de las ruinas sin saberlo y alude a la
escasa población de entonces en la región. Sin embargo, en esos años, la
zona empieza a recibir visitas por intereses distintos a los científicos.

En efecto, una investigación en curso, divulgada hace poco,65 revela


información sobre el empresario alemán Augusto Berns, quien en 1867 no solo
habría «descubierto» las ruinas, sino que habría fundado una empresa
«minera» para explotar los presuntos «tesoros» que albergaban (la Compañía
Anónima Explotadora de las Huacas del Inca). De acuerdo con esta fuente,
entre 1867 y 1870, y con la venia del gobierno de José Balta, la compañía
habría operado en la zona y luego vendido «todo lo que encontró» a
coleccionistas europeos y norteamericanos.66

Conectados o no con esta presunta empresa (cuya existencia espera ser


confirmada por otras fuentes y autores), lo cierto es que es en esos momentos
cuando los mapas de prospecciones mineras empiezan a mencionar Machu
Picchu. Así, en 1870, el estadounidense Harry Singer coloca por primera vez
en un mapa la ubicación del cerro Machu Picchu y se refiere al Huayna Picchu
como «Punta Huaca del Inca». El nombre revela una inédita relación entre los
incas y la montaña e incluso sugiere un carácter religioso (una huaca en los
Andes Antiguos era un lugar sagrado).67 Un segundo mapa de 1874, elaborado
por el alemán Herman Gohring, menciona y ubica en su sitio exacto ambas
montañas.68 Por fin en 1880 el explorador francés Charles Wiener confirma la
existencia de restos arqueológicos en el lugar (afirma «se me habló de otras
ciudades, de Huayna Picchu y de Machu Picchu»), aunque no puede llegar al
emplazamiento.69 En cualquier caso, está claro que la existencia de la presunta
«ciudad perdida» no se había olvidado, como se creía hasta hace años.

Redescubrimiento de Machu Picchu (1894-1911)[editar]

Inscripción en carbón de Lizárraga «A. Lizárraga 1902» en el Templo de las Tres Ventanas

Las primeras referencias directas sobre visitantes de las ruinas de Machu


Picchu indican que Agustín Lizárraga, un arrendatario de tierras cusqueño,
llegó al sitio el 14 de julio de 1902 guiando a los también cusqueños Gabino
Sánchez, Enrique Palma y Justo Ochoa.70 Los visitantes dejaron un graffiti con
sus nombres en uno de los muros del Templo de las Tres Ventanas que sería
verificado por varias personas.71 Existen informaciones que sugieren que
Lizárraga ya había visitado Machu Picchu en compañía de Luis Béjar en
1894.72 Lizárraga les mostraba las construcciones a los «visitantes», aunque la
naturaleza de sus actividades no ha sido hasta hoy investigada.73
Fotografía de Machu Picchu tomada en 1912 por

Bingham. El explorador estadounidense Hiram Bingham


III en su tienda cerca de Machu Picchu en 1912.
Hiram Bingham, un profesor estadounidense de historia interesado en
encontrar los últimos reductos incaicos de Vilcabamba, oyó sobre Lizárraga a
partir de sus contactos con los hacendados locales y escribió en su diario:
"Agustín Lizárraga es el descubridor de Machu Picchu y vive en el puente de
San Miguel, justo antes de pasar...".7475 Fue así como llegó a Machu Picchu el
24 de julio de 1911 guiado por otro arrendatario de tierras, Melchor Arteaga, y
acompañado por un sargento de la guardia civil peruana de apellido Carrasco.76
Encontraron a dos familias de campesinos viviendo allí, los Recharte y los
Álvarez, quienes usaban los andenes del sur de las ruinas para cultivar y
bebían el agua de un canal incaico que aún funcionaba y que traía agua de un
manantial. Pablo Recharte, uno de los niños de Machu Picchu, guio a Bingham
hacia la «zona urbana» cubierta por la maleza.77

Bingham quedó muy impresionado por lo que vio y gestionó los auspicios de
la Universidad de Yale, la National Geographic Society y el Gobierno peruano
para iniciar de inmediato el estudio científico del sitio.78 Así, con el ingeniero
Ellwood Erdis, el osteólogo George Eaton, la participación directa de Toribio
Recharte y Anacleto Álvarez, y un grupo de trabajadores anónimos de la zona,
Bingham dirigió trabajos arqueológicos en Machu Picchu desde 1912 hasta
1915, período en el que se despejó la maleza y se excavaron tumbas incas
extramuros de la ciudad. La «vida pública» de Machu Picchu empieza en 1913
con la publicación de todo ello en un artículo en la revista de la National
Geographic.

Si bien es claro que Bingham no descubre Machu Picchu en el sentido estricto


de la palabra (nadie lo hizo dado que nunca se «perdió» realmente), es
indudable que tuvo el mérito de ser la primera persona en reconocer la
importancia de las ruinas, estudiándolas con un equipo multidisciplinario y
divulgando sus hallazgos. Ello pese a que los criterios arqueológicos
empleados no fueran los más adecuados desde la perspectiva actual,79 y pese,
también, a la polémica que hasta hoy envuelve la más que irregular salida del
país del material arqueológico excavado80 (que consta de al menos unas
46 332 piezas) y que recién en marzo de 2011 comenzó a ser devuelto al
Perú.81

Machu Picchu desde 1915[editar]


Entre 1924 y 1928 Martín Chambi y Juan Manuel Figueroa hicieron una serie
de fotografías en Machu Picchu que fueron publicadas en diferentes revistas
peruanas, masificando el interés local sobre las ruinas y convirtiéndolas en un
símbolo nacional.82 Con el transcurrir de las décadas, y especialmente desde la
apertura en 1948 de una vía carrozable que ascendía la cuesta de la montaña
hasta las ruinas desde la estación de tren, Machu Picchu se convirtió en el
principal destino turístico de Perú. Durante los dos primeros tercios del siglo XX,
sin embargo, el interés por su explotación turística fue mayor que el de
conservación y estudio de las ruinas, lo que no impidió que algunos
investigadores notables avanzaran en resolver los misterios de Machu Picchu,
destacando en especial los trabajos de la Viking Found dirigida por Paul Fejos
sobre los sitios incaicos del entorno de Machu Picchu («descubriendo» varios
establecimientos del Camino Inca a Machu Picchu) y las investigaciones
de Luis E. Valcárcel que relacionaron por primera vez el sitio con Pachacútec.
Es a partir de la década de 1970 que nuevas generaciones de arqueólogos
(Chávez Ballón, Lorenzo, Ramos Condori, Zapata, Sánchez, Valencia, Gibaja),
historiadores (Glave y Remy, Rowe, Angles), astrónomos (Dearborn, White,
Thomson) y antropólogos (Reinhard, Urton) se ocupan de la investigación de
las ruinas y su pasado.

El establecimiento de una Zona de Protección Ecológica en torno a las ruinas


en 1981, la inclusión de Machu Picchu como integrante de la Lista del
Patrimonio Mundial en 1983 y la adopción de un Plan Maestro para el
desarrollo sostenible de la región en 2005 han sido los hitos más importantes
en el esfuerzo por conservar Machu Picchu y su entorno. Sin embargo, han
conspirado contra estos esfuerzos algunas malas restauraciones parciales en
el pasado,83 incendios forestales como el de 1997, y conflictos políticos
surgidos en las poblaciones cercanas en aras de una mejor distribución de los
recursos obtenidos por el Estado en la administración de las ruinas.

Hechos recientes[editar]
 El 8 de septiembre del 2000, al grabarse un comercial publicitario de
cerveza Cusqueña (Backus & Johnston), una grúa utilizada cae
sobre la Intihuatana («reloj solar»), rompiendo cerca de 8 cm de la
punta. El caso llevó a una demanda por parte del INC y la solicitud
de la respectiva indemnización, en 2005.84
 En julio de 2003 la cantante Gloria Estefan la visitó y grabó en sus
paisajes el videoclip con letra del cantautor peruano Gian Marco para
el tema «Hoy» del álbum Unwrapped.

 El 10 de noviembre de 2003 el Congreso del Perú emitió la ley


28100, que establece que el 10 % de los ingresos recaudados por el
ingreso al Parque Arqueológico de Machu Picchu, administrado por
el Instituto Nacional de Cultura, será destinado a la municipalidad de
Machu Picchu.85

 El 12 de julio de 2006 el Congreso del Perú emite la ley 28778 para


la repatriación de los objetos arqueológicos que forman parte de la
colección Machu Picchu del museo Peabody de la Universidad de
Yale en los Estados Unidos, que fueron autorizados a salir del país
por Decretos Supremo 1529 del 31 de octubre de 1912 y por
Decretos Supremo 31 del 27 de enero de 1916.86

 En junio de 2007, la actriz Cameron Diaz la visita para hacer un


documental del programa 4Real de la cadena CTV.

 En 2007, el Gobierno del Perú decretó el día 7 de julio como el "Día


del Santuario Histórico de Machu Picchu, Nueva Maravilla del
Mundo", debido a que el 7 de julio de 2007 Machupicchu fue
nombrada como una de las ganadoras en la lista de las Nuevas
maravillas del mundo.

 En septiembre de 2007, la Universidad de Yale manifestó que


devolverá 4000 piezas arqueológicas encontradas por Hiram
Bingham y que actuará como promotor de su exhibición en un museo
itinerante y en un museo en el Cuzco.87

 El 26 de octubre de 2015 el pueblo de Machu Picchu firmó por


primera vez el acuerdo de hermanamiento de ciudades con Otama-
mura, de la prefectura de Fukushima del Japón. Ambos pueblos
llegaron al acuerdo de hermanamiento de ciudades por primera vez.
El pueblo de Machu Picchu recibe muchas solicitudes de este
acuerdo desde todo el mundo por ser Patrimonio Mundial de la
Unesco, pero decidió firmar su primer acuerdo con Otama-mura,
donde nació el primer alcalde del pueblo de Machu Picchu, Yokichi
Nouchi (1895-1969), quien emigró a Perú a los veintiún años y
contribuyó a su desarrollo económico y turístico.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy