Kandinsky
Kandinsky
Kandinsky
Siempre adentrarse en las salas de un museo resulta en la posibilidad de armar una historia
a partir de la selección de obras que se muestran. La labor del curador y el área de
museografía fungen un papel esencial en la lectura de una exposición. ¿Qué se está
queriendo retratar del artista? ¿Cuál es la narrativa que entrelaza cada una de las piezas?
¿Acaso la manera de unir la exposición es con una intención cronológica, o existe una
intención conceptual de mostrar las piezas de cierta manera? ¿Los videos, al igual que los
audios forman parte fundamental de la exposición y/o sólo sirven de apoyo?
El uso de la palabra improvisación como título que llevan varias obras, a mi parecer refleja
la intención de, como ya existían intentos en esa época, romper con lo académico, nuevas
ideas, querer experimentar, como es el caso de Improvisación 7.
A pesar de lo poco que conocía sobre la vida y obra del artista antes de entrar al museo
puedo decir que el orden y la disposición de la colección, al igual que los videos, los audios
y los textos, me ayudaron a tener una mejor comprensión de lo que en el momento estaba
observando. Por otro lado, hubiera agradecido que los audios en los que se narraban
algunas piezas los hubieran colocado más cerca de éstas, ya que tomando en cuenta la
esperada cantidad de personas que en efecto asistieron se llegaba a perder el hilo conductor.
En ésta misma línea, en la parte de las litografías y xilografías resultaba un poco impráctico
la información localizada de un lado en la pared separada de la obra, tomando en cuenta el
número de personas que acudió a la exposición.