Kandinsky

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Jesús Ignacio Moreno Orozco

Kandinsky: pequeños mundos

Siempre adentrarse en las salas de un museo resulta en la posibilidad de armar una historia
a partir de la selección de obras que se muestran. La labor del curador y el área de
museografía fungen un papel esencial en la lectura de una exposición. ¿Qué se está
queriendo retratar del artista? ¿Cuál es la narrativa que entrelaza cada una de las piezas?
¿Acaso la manera de unir la exposición es con una intención cronológica, o existe una
intención conceptual de mostrar las piezas de cierta manera? ¿Los videos, al igual que los
audios forman parte fundamental de la exposición y/o sólo sirven de apoyo?

Esa y muchas preguntas más surgen en mi mente al enfrentarme a la muestra Kandinsky:


pequeños mundos que estuvo expuesta en el Palacio de Bellas Artes. En un inicio pareciera
evidente que la exhibición esta estructurada únicamente en orden cronológico, sin embargo
al observar con cautela lo que está en las paredes de uno de los recintos más importantes de
nuestro país me parece que existe una intención conceptual: la música, el movimiento y la
abstracción como pretexto plástico.

Kandinsky fue un artista que se adentró en las profundidades de un mundo completamente


sensorial. Al presenciar Tres piezas para piano, Opus 11 de Schöenberg, Vassily se
enfrentó a un mundo múltiple, abriendo las puertas de la abstracción, de la búsqueda de un
nuevo lenguaje plástico donde el color, la línea y demás elementos compositivos pasaron de
la mera estructuración formal a un preocupación conceptual.

El uso de la palabra improvisación como título que llevan varias obras, a mi parecer refleja
la intención de, como ya existían intentos en esa época, romper con lo académico, nuevas
ideas, querer experimentar, como es el caso de Improvisación 7.

A mi manera de ver la improvisación ésta se logra si viene de cierta espontaneidad aunada a


la necesidad de transmitir algo pero de distinta forma, evitando cualquier tipo de repetición
en su totalidad para lograr regenerar el discurso. ¿Será que como decía Miles Davis, "si tú
tocas una nota mala, será la próxima nota la que toques que determine si estuvo bien o
mal”, válido de igual manera para las artes plásticas, en específico con Vassily? O como
también dijo Miles, “en la improvisación, no hay errores”.

A pesar de lo poco que conocía sobre la vida y obra del artista antes de entrar al museo
puedo decir que el orden y la disposición de la colección, al igual que los videos, los audios
y los textos, me ayudaron a tener una mejor comprensión de lo que en el momento estaba
observando. Por otro lado, hubiera agradecido que los audios en los que se narraban
algunas piezas los hubieran colocado más cerca de éstas, ya que tomando en cuenta la
esperada cantidad de personas que en efecto asistieron se llegaba a perder el hilo conductor.
En ésta misma línea, en la parte de las litografías y xilografías resultaba un poco impráctico
la información localizada de un lado en la pared separada de la obra, tomando en cuenta el
número de personas que acudió a la exposición.

Al final, la exposición logra su cometido. Expone momentos trascendentales en el


desarrollo de la obra y vida del pintor para que el visitante, una vez que salga, se cuestione,
como por ejemplo el por qué del vínculo tan fuerte con la música y su crucial papel para el
desarrollo hacia la abstracción, y se interese por conocer más sobre éste personaje, como
por ejemplo en sus libros De lo espiritual en el arte y Punto y línea sobre el plano.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy