Tarea Derecho Módulo 18
Tarea Derecho Módulo 18
Tarea Derecho Módulo 18
MATRICULA: ES162011056
GRUPO: DE-DESPAO-1901-M18-007
LICENCIATURA EN DERECHO
INTRODUCCIÓN:
constitucionales del 2008 y que entró en vigor a partir del mes de junio del año 2016, ha
generado una nueva cultura jurídica en la forma en que se imparte justicia, al pasar de un
sistema cerrado y escrito, con poca transparencia, a uno abierto, oral y con acceso al público
El cambio de paradigma procesal que representan los juicios orales se refleja principalmente
en el sistema penal, pero también ha permeado en los sistemas de justicia civil tanto federal
como local, ya que se han realizado reformas a los diferentes códigos, como por ejemplo el de
Comercio, en donde ya existen los juicios orales para algunos litigios. De esta manera, nos
que inevitablemente nos llevará a que en el mediano plazo todos los procesos jurisdiccionales
legalidad y debido proceso, respetando siempre los derechos humanos y las garantías
individuales que todos como personas y como gobernados tenemos. Por ello, en este módulo
conocerás la parte teórica que rige los procesos, así como la parte práctica al analizar el
La reforma constitucional del 2008 en materia penal, además de haber provocado un cambio
de realizar otras reformas, aplicables también a los demás campos del Derecho en su parte
principios como son: A) la publicidad: es decir que los juicios se lleven a cabo de manera
pública y que cualquiera pueda asistir a una audiencia; B) Oralidad: es decir, las partes ya no
utilizan los expedientes o autos, aunque sí hay una carpeta donde se va integrando ciertos
documentos que sirven como evidencia; C) Principio de contradicción: las partes estarán en
las mismas circunstancias para argumentar su caso ante el juez. D) El MP se vuelve parte:
que el juez va a estar presente en el otorgamiento de pruebas y el juez las tiene que analizar
probar que la persona es culpable, no tiene que probar la persona que es inocente.
México.
penal plenamente acusatorio, con juicios orales y procesos simplificados. Gracias a ello, por
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho / UNADM 3
Módulo 18. Sistema penal acusatorio y oral
Unidad 1. Inicio del proceso penal
Sesión 1. Bases del sistema penal acusatorio y oral
Actividad Integradora. Funciones de las partes procesales en audiencia.
ejemplo, la etapa de investigación de los delitos será mucho más ágil y deberá ser mucho más
de presunción de inocencia.
sobresaliendo el carácter de “parte” dentro del proceso penal con los derechos que conlleva,
intervenir en el juicio, recibir atención médica y psicológica cuando sea necesaria, fortalecer
los instrumentos para la reparación del daño, o bien mantener en secreto su identidad y sus
Estado centre sus capacidades en la investigación y persecución de los delitos, más que en la
4. Sentar las bases para crear una defensoría pública más eficiente y profesional, con lo
que podremos terminar con historias en las que muchas personas iban a la cárcel por no
disponer de los recursos para pagar un abogado, y con ello tener acceso a la defensa
adecuada.
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho / UNADM 4
Módulo 18. Sistema penal acusatorio y oral
Unidad 1. Inicio del proceso penal
Sesión 1. Bases del sistema penal acusatorio y oral
Actividad Integradora. Funciones de las partes procesales en audiencia.
Las reformas del sistema de justicia penal son –junto con las recientes reformas de varios
Los cambios son de tal magnitud que propiciarán la modificación de prácticamente la totalidad
la justicia penal.
En esta nueva correspondencia, la persona humana se instituye como el centro y fin de todo
sistema de procuración e impartición de justicia en materia penal, pues por medio de ella se
acusatorio u oral, bajo miras de consolidar un andamiaje jurídico más progresivo y garantista
para la persona humana. Uno de los motivos principales de dicha reforma constitucional fue
instaurar un sistema integral de derechos sobre la base de principios generales que rijan todo
proceso penal, mediante la tutela judicial efectiva del Estado, fomentando la transparencia y
garantizando al mismo tiempo una relación directa entre el juez y las partes, propiciando así
punitivo del Estado, hacer efectivas las garantías de protección a los derechos humanos de
los actores en el proceso penal, brindar a la sociedad un sistema penal que garantice de
manera más efectiva la protección de sus bienes jurídicos frente al delito, que se combatan
Es importante señalar que no se reguló únicamente el sistema procesal penal acusatorio, sino
elementos suficientes para combatir la criminalidad y la impunidad, pero con una visión
coherente que reflejase una perspectiva garantista, en la que el motivo de ser de toda
En cualquier contienda jurídica existen diversas figuras que intervienen directamente en los
Fundamento jurídico de su
desplegada. Penales.
Imputado, sujeto activo o Es quien realiza la conducta Artículo 112 del Código
Penales.
u ofendido y a la sociedad.
investigación en la carpeta de
investigación.
Asesor jurídico de la Sus funciones son: orientar, Artículo 105, fracción II, del
procedimiento penal en
representación de la víctima
u ofendido.
en la investigación de los
humanos reconocidos en la
Constitución.
Investigación inicial (Se opta por una solución alterna según el artículo 184 del CNPP).
CNPP.
A) El de publicidad: Toda vez que había público en la audiencia, quiere decir que se cumple
Fotos de evidencia:
CONCLUSIÓN:
Creo que estos cuatro puntos importantes resumen muy bien lo que se debe enfatizar en el
reforma del 18 de junio de 2008 a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
con plenitud para el 18 de junio de 2016, fecha que marca la entrada en vigencia del sistema
2. La atención biopsicosocial de la víctima debe ser integral para cumplir con los compromisos
3. La reparación del daño debe ser integral para las víctimas con una visión de justicia
niñas, niños, adolescentes, mujeres, personas adultas mayores, personas con discapacidad,
migrantes e indígenas.