Arquitectura Espacios Sagrados. Presentacion y Copias
Arquitectura Espacios Sagrados. Presentacion y Copias
Arquitectura Espacios Sagrados. Presentacion y Copias
1
LA ARQUITECTURA DE LOS ESPACIOS SAGRADOS
0.- INTRODUCCION
3
hombre viene dada por su trascendencia, y desde la antigüedad crea
símbolos de lo divino para explicar lo desconocido, representado en la
naturaleza. La arquitectura se compone de un conjunto de símbolos, ritos
y mitos junto con números, geometría, dimensiones y centro que
conforman la idea de espacio.
La arquitectura monumental en opinión de Sigfried Gedion se
orientó en el sentido de construir grandes volúmenes de aspecto macizo
en el espacio exterior, dejando en segundo plano la arquitectura interior
con la intención de someter a los demás. En este contexto surgieron el
zigurat y la pirámide representando el poder dominante en contacto con
las fuerzas sobrenaturales.
Aunque el zigurat aparece más tarde que la pirámide, surge en
medio de la ciudad como un templo o altar, en cambio la pirámide surge
en el desierto dentro de una necrópolis y es inaccesible.
El zigurat estaba dedicado al dios protector de la ciudad, en Ur era
el dios lunar Nanar, en Eridu el dios de las aguas Enki y en Nipur el dios
de las tormentas Enlil. La pirámide era la tumba de la morada eterna del
faraón, representado como hijo del dios solar Ra.
En los orígenes el santuario estaba abierto a los fieles y con
posterioridad fue convirtiéndose en un espacio cerrado, fortaleza con
solo una puerta de acceso, e inaccesible a los fieles, solo podían entrar en
contacto con el dios sus representantes en la tierra, el rey, el faraón y los
sacedotes. Este esquema continuó hasta la construcción en época romana
del Panteón en época de Adriano, donde ubicaron a los siete dioses
naturales conocidos en su interior, idea que influyó más tarde en el
Cristianismo.
El esquema del trabajo es el siguiente:
En sus orígenes la cueva fue el símbolo del espacio habitable, el
habitarla implicó una experiencia de la oscuridad y de las sombras y el
techo de esta nos aportó la imagen de la bóveda y el comienzo del arte.
Nos centraremos en este trabajo en el análisis de las formas de
los primeros templos del período Neolítico y sobre todo en la
arquitectura monumental de los templos, surgidos hacia el año 3000 a.C.
en Mesopotamia y en Egipto, siguiendo con el Templo de Jerusalén, el
templo griego, la basílica romana, las iglesias paleocristianas de planta
rectangular o centralizada, las bizantinas y por último los templos
románicos, analizando las formas y la configuración de estos espacios.
4
PREHISTORIA DE LOS ESPACIOS CULTURALES
1.- EL PALEOLITICO.
5
reduciendo las partes altas y bajas y esta reducción afectó más a las
figuras humanas que a las de animales.
En opinión de Thomas A. Dowson (1.988), el sistema nervioso
constituye un punto neurálgico relacionado con el comportamiento
psicológico de nuestros ancestros (homo sapiens sapiens), idéntico al
nuestro que nos permite la fabricación de imágenes.
Recientemente se ha descubierto en Blombos Cave (Sudáfrica)
una pieza de ocre grabada hace 77.000 años con figuras geométricas,
como puede verse en la foto.
Lascaux
6
2.- NEOLITICO
7
En otras áreas geográficas los elementos figurativos a veces vienen
acompañados de signos geométricos, como en el caso del período
Paleolítico superior europeo, el arte rupestre australiano o el arte de
Siberia.
En el arte rupestre del Sahara, de época más reciente, aparecen
representaciones de animales junto a figuras humanas, los más antiguos
son el hipopótamo y el búfalo africano y las figuras humanas suelen estar
en actitud de caza.
La arquitectura de las primeras chozas era de barro, se desarrolló
en planta circular, puesto que las curvas están presentes en la naturaleza,
y en los astros, son más fáciles de construir, y de transportar si eran de
palos recubiertos con pieles o ramas y son más estables y resistentes para
soportar los empujes del viento.
Esta época termina hacia el 3.500 a.C., en Sumeria al descubrir el
bronce que les sirvió para la producción de herramientas de metal.
9
2.2.- GEOMETRISMO
10
2.3.- ARQUITECTURAS DE LAS SOCIEDADES NEOLITICAS DEL
EUFRATES.
Jerf el Ahmar
11
Tempo de Gobetli Tepe
Piedra de Urfa
12
3.- MESOPOTAMIA.
13
de esquinas reforzadas, lo que indica la existencia de un piso superior y se
organizaron en torno a un patio.
14
Hacia finales del 5.000 a.C., el espacio arquitectónico se realiza
con ejes perpendiculares y es a partir tercer milenio a.C. cuando el espacio
cuadriculado o geométrico predomina en la arquitectura civil palaciega y
religiosa.
Este modo de organización espacial o geométrica acompaña a una
sociedad fuertemente jerarquizada, buscando el control exclusivo de todo
el espacio disponible, tanto intramuros, como en las vías de
comunicación.
Hacia el 3.750 a.C. en la Baja Mesopotamia, aparecen las ciudades
estado con gran población debido al proceso de senderización de la
población nómada o seminómada, se mejoran las técnicas agrícolas con la
irrigación de los campos, el transporte, la manipulación de los metales, el
desarrollo de la administración y la invención de la escritura.
Los templos controlan la economía y la población trabaja para los
dioses. Miles de tabletas cuneiformes relatan los inventarios de la
producción agrícola y estos medios de gestión inciden en la religión,
sustituyendo los anteriores dioses locales por los que convenían al poder
de los reyes.
Nos podemos hacer la idea de la imagen de estas ciudades
mesopotámicas de finales del IV milenio a. C., viendo la mítica ciudad de
Aratta, hoy día Barn, en Irán afectada recientemente por un terremoto.
Por otra parte, la escritura consistente en logogramas o
silabogramas requiere un arte figurativo geométrico y esquemático, capaz
de reproducir la misma figura para lograr la estandarización de la propia
escritura. Esta sistematización requería elaborar listas temáticas en las que
estaban presentes los nombres de las divinidades, las profesiones, los
animales, las plantas y los útiles y la idea surge de asignar a cada cosa una
posición particular. Aparecen también listas de demonios, exorcismos,
maldiciones, inscripciones reales, etc.
Después de las primeras construcciones, el hombre tuvo interés en
conocer el cosmos y con la imaginación veían figuras y seres mágicos en
el firmamento, con lo que crearon leyendas sobre ellas, dándoles un
significado místico y religioso. La religión fue politeísta, rendían culto a
una gran variedad de dioses, de apariencia antropomorfa y con un
comportamiento similar a los humanos. Desde tiempos muy antiguos los
brujos, hechiceros y más tarde los astrólogos pretendieron conocer las
Leyes Divinas, convirtiéndose en los representantes de los dioses en la
tierra.
15
3.1.- LAS CASAS MESOPOTAMICAS.
16
Casa circular
17
3.2.- EL TEMPLO MESOPOTAMICO
19
El Zigurat de Ur, ubicado en medio de un patio, tenía planta
rectangular con los ángulos orientados a los cuatro puntos cardinales.
Constaba de tres terrazas, a la primera se accedía mediante tres
escalinatas, y desde el punto de encuentro partía una escalera que llegaba
hasta el templo situado en la cima.
Zigurat de Ur.
Templo de Eridu
20
3.3.- LOS PALACIOS MESOPOTÁMICOS.
21
Todos estos palacios reales, tienen una singularidad, estar
amurallados, sin ventanas exteriores y tienen construcciones religiosas
en el propio edificio, estaban construidos con anchas paredes de ladrillos
de barro que sostenían pesadas bóvedas.
Senaquerib, hijo de Sargón, que reinó entre los años 705 y 681
a.C. reformó el palacio dotándolo de mejor iluminación y decorando las
salas con azulejos, mármoles y lapislázuli.
23
4.- EL TEMPLO EGIPCIO
24
para despertar a una nueva y gozosa vida. Allí en los dominios de Osiris,
el dios del inframundo, no existen ni el dolor ni la enfermedad y el agua
alimenta a una tierra fértil y generosa. Para alcanzar este lugar
paradisíaco, el difunto debe ser objeto de rituales que garanticen su
integridad y el tránsito al mundo de ultratumba. (Maite Mascort).
Los ritos en torno a la muerte varían según las épocas, así antes del
año 3.000 a.C. los cadáveres son enterrados en la arena del desierto, lo
que produce la momificación de forma natural, a causa de la
deshidratación del cuerpo. Hacia el año 3.000 a.C., durante las dos
primeras dinastías se comienza a vendar los cadáveres, siendo probable
que se utilizase natrón para desecarlos.
Antes del año 2.648 a.C., fecha de la construcción de la pirámide
escalonada de Saqqara por el faraón Djoser, los reyes y nobles eran
enterrados en mastabas de adobe y piedra y hacia el 2.375 a.C. fecha del
último faraón de la dinastía V, en la cámaras funerarias se gravan los
Textos de las Pirámides, que aseguran la protección del cuerpo del
faraón.
Hacia el 2.040 a.C., durante el Imperio Medio, aparecen nuevas
fórmulas, los textos de los sarcófagos, para proteger al difunto que se
inscriben en los ataúdes de madera y a partir del año 1.492 a.C. los
faraones son enterrados en tumbas subterráneas.
Hacia el año 1.250 a.C. durante la dinastía XVIII aparece el libro
de los Muertos que constituye un conjunto de fórmulas mágicas para
asegurar el tránsito al Mas Allá.
La supuesta tumba de Menes, como la de los otros faraones de las
dos primeras dinastías son subterráneas y distintas a las de los últimos
faraones de la tercera dinastía que se entierran en hipogeos elevados. La
tumba subterránea corresponde a los adoradores de Osiris, el dios
popular y predilecto en los comienzos del Egipto faraónico. Este reina en
un limbo pálido, gris, debajo del suelo en el Oeste, hacia el poniente. Allí
van las almas atravesando regiones oscuras y peligrosas y como
consecuencia las tumbas son subterráneas, como imagen de la morada
que tendrán los mortales al pasar al reino de ultratumba.
26
4.4.- LAS PIRAMIDES DE GIZEH.
27
con Zoser y también construyó canales de irrigación y empleó mano de
obra esclava.
Herodoto afirma que trabajaron 3.000 hombres durante 20 años en
la construcción de dicha pirámide, teoría que hoy día no se sostiene,
puesto que mover un volumen de 2.500.000 m3. de piedra requiere más
cantidad de hombres y más tiempo en su ejecución.
28
(1.298-1.232 a.C.), ampliaron y reformaron el antiguo santuario, que hoy
día conocemos.
Ocupa en planta una superficie de forma trapezoidal, rodeado por
una muralla con una puerta monumental precedida por dos obeliscos y
colosos de Ramsés II, los obeliscos simbolizan los rayos solares. A
partir de la puerta se halla la sala hipetra o patio y a su derecha unas
capillas y una puerta que daba acceso al embarcadero y siguiendo el eje
monumental se llega a la sala hipóstila cubierta o columnata procesional
de Amenofis III que recae al patio de Amenofis III y desde allí se accede
al vestíbulo y al santuario.
Las distintas partes que lo componen están relacionadas con las
medidas humanas, hecho que se puede observar al superponer la figura
de Osiris con la planta del templo y la ligera inclinación de la pierna
algún autor la hace coincidir con la inclinación de las paredes del patio
de Ramsés II.
29
Templo de Luxor.
30
5.- EL TEMPLO DE JERUSALEN.
31
Entre 1.596 y 1.604, aparecen tres publicaciones, la primera de
Jerónimo del Prado, y los dos siguientes de Juan Bautista Villalpando en
las que reconstruyen literaria y visualmente el Templo de Salomón
convencidos que este fue un diseño divino y su conocimiento permitiría
deducir las reglas de la arquitectura perfecta, revelada por Dios. En la
misma línea están N. Goldman, I. Newton, J. Sheuchzer, y J. Word.
5.1 SIMBOLOGIA
32
Salomón dijo: Tú me has ordenado construir el Templo.
Flavio Josefo, habla del simbolismo del Templo de Jerusalén, en el
que el patio representa el Mar o las regiones inferiores, el Santuario la
Tierra, y el Sancta Santorum, el Cielo y conjuntamente la imagen del
Universo y el centro del Mundo. Sobre las ruinas del segundo Templo,
Herodes el Grande el año 22 a.C. anuncia su reconstrucción que duró 46
años y trabajaron 10.000 personas.
El templo de Jerusalén, como otros templos antiguos de Egipto se
componía de dos espacios, una parte interior percibida como la auténtica
residencia de Dios, inaccesible a los hombres, que la entendían como
límite entre la dimensión pura e impura, y otra parte exterior reservada
para los fieles en la que se realizaban los actos de sacrificio, percibidos
como actos de sumisión colectivos o individuales a la divinidad para
implorar su protección.
Excepto la presencia de una imagen como punto focal, el Templo
de Jerusalén compartía este modelo: La parte interior, el devir o Santo de
los Santos era inaccesible, se hallaba separado por un velo (parokhet) y
era la auténtica casa de Dios, frente a los ministros de culto o servidores
ante Dios encargados de los sacrificios con el fin de reforzar la alianza
entre Jahvé y su pueblo.
En los patios exteriores, organizados según jerarquías, se
desarrollaban actividades previamente establecidas para los individuos.
La diferencia con respecto a otras tradiciones religiosas consistía en el
hecho de que a partir de la época posterior al Éxodo, se impuso el
principio del culto al único Dios y a partir de entonces solo podía tener
un lugar único reservado a Él en Jerusalén.
Hasta el final de la época helenística, los israelitas se diferenciaban
de otros pueblos, en que no aceptaban ser súbditos de un rey terrenal,
sino de un señor celestial, que estaba sentado en su trono, inaccesible a la
vista, en el interior del Santo de los Santos. ( Michele Bacci).
Esta relación exclusiva entró en crisis con la represión de la
insurrección judaica por Tito y Vespasiano en el año 70 y finalmente con
la derrota de Bar Kochba y la expulsión de los judíos por Adriano en el
año 135, en el que el Templo fue arrasado por completo. La
reestructuración urbanística de Jerusalén, Aelia Capitolina, alteró la
forma de la ciudad y la antigua área del Templo que fue relegado a una
posición periférica, dejó de ser el eje visual más importante de la ciudad.
La imposibilidad de cumplir las obligaciones rituales del Éxodo, entre
ellas la práctica del sacrificio, comportó un cambio radical entre los
judíos, lo que favoreció una fuerte espiritualización de la vida religiosa
hebrea sustituyendo las expiaciones cruentas por oraciones individuales y
colectivas (Guy Stroumsa) y es a partir de Adriano cuando se desarrollan
las sinagogas como lugar de culto.
33
6.- EL TEMPLO GRIEGO.
34
primera es necesaria para soportar las cargas de la cubierta, el muro es
inerte, disperso.
Aunque los griegos conocieron el arco y la bóveda, lo utilizaron en
su arquitectura arcaica como falsos arcos y falsas bóvedas que
transmiten las cargas verticales a los muros y tenemos ejemplos en
Micenas como el Tesoro de Atreo (1.300-1.250) a.C. o la Puerta de los
Leones (1.250) a.C.
En época griega trataron de elaborar reglas para conseguir la
Armonía en sus tempos y en opinión de Pitágoras esta se conseguía
mediante el conocimiento matemático, y se hallaba en el Universo, o
cosmos que significa orden. Este consiguió establecer relaciones en la
estrella pitagórica y en el pentagrama, se interesó por el dodecaedro,
doce caras formadas por pentágonos, que para el simbolizaba el
universo, ya que cada cara correspondía a cada uno de los signos del
zodíaco.
Para Pitágoras (540 a.C.), el número como signo reside en la
certidumbre de una sublime intuición religiosa, y es la esencia de todas
las cosas, de ahí la importancia de la proporción. Para Oswald Spengler
los números puros, cuya esencia encerraron los egipcios en el estilo
cúbico de su arquitectura primitiva, con un temor ante el misterio, fueron
los helenos la clave que les permitió descubrir el sentido de las cosas, de
lo rígido y por tanto de lo perecedero.
De acuerdo con las teorías de la proporción áurea Calícrates (465-
449 a.C.) construyó el Partenón de Atenas, obra cumbre de la
arquitectura griega.
Partenón de Atenas
36
7.1- LA BASILICA ROMANA.
37
Una tercera basílica situada junto al Foro romano, fue la de
Magencio, construida en el año 312 y muy diferente en su arquitectura,
ya que utilizaron la bóveda para la cubrición de estos grandes espacios
que fueron experimentados antes en el Panteón de Agripa, aunque la
cúpula que conocemos corresponde a la época de Adriano, y más tarde
en las termas que levantó el emperador Caracalla (212-235).
La basílica que construyó Magencio y terminó Constantino,
consistía en una gran nave de 81 m. de larga y 28m. de ancho, cubierta
con tres bóvedas de arista, cada una de las cuales tiene un cuadrado de
base y como directrices laterales tres cuatro grandes arcos de medio
punto y de esta forma las aristas confluyen en grandes pilastras a las que
se adosan columnas corintias y entre cada dos de estas pilastras se abría
un espacio rectangular con un fondo de 17 m. cubierto con bóveda de
cañón. La nave central se iluminaba con seis grandes ventanales de
celosía y en el fondo de la nave, había un ábside cubierto de mosaicos
(Juan Gómez y González de la Buelga).
Basílica de Trajano
38
Maqueta
Termas de Caracalla
39
7.2 OTRAS ARQUITECTURAS.
EL PANTEON
40
EDIDIFICIOS DE PLANTA CENTRALIZADA CON CUPULAS.
Domus Aurea
41
Baptisterio de Letrán
42
8.- EL CRISTIANISMO.
43
adaptaban a las necesidades de la comunidad. De esta época se conoce la
sinagoga o templo de Chalet er Salihïye en la antigua ciudad de Dura-
Europos, hacia el 250 d.C.
Hacia el siglo V las complicadas plantas de origen constantiniano
se fueron eliminando con el paso del tiempo y las iglesias cruciformes
cayeron en desuso. En esta época surgieron nuevos tipos compuestos por
nave, ábside y dos naves laterales con atrios, pórticos delanteros,
enmarcados en pórticos con columnas con cubierta formada por cerchas
de madera con o sin artesonado. Se añade el baptisterio, una sala de
recepción y el eje de principal sigue la dirección oeste-este donde se
coloca el ábside.
44
9.- LA ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA.
45
Templo de San Pedro
46
9.1 APORTACIONES ARQUITECTONICAS
48
La parte norte de Siria era un territorio desértico a través del cual
surcaban las rutas de caravanas de mercaderes que comunicaban
Mesopotamia con el Mediterráneo, destacando los centros de Alepo y
Damasco. Con la invasión musulmana del siglo VII las pequeñas
ciudades se despoblaron y quedaron abandonadas, aunque nos han
dejado ruinas de muchas basílicas de sillería construidas en los siglo IV,
V y VI de planta latina, tres naves sin transepto, con un solo ábside
central y pequeñas sacristías. Destacan en Martyrium de San Simeón el
Estilita en Chalet Siman (Siria), San Turmanino, fechado en el 480 y un
templo de las ciudades bizantinas abandonadas próximas a Alepo.
49
Justiniano ocupó el territorio de Rávena en el año 540 donde
construyó un conjunto de edificios que históricamente se les considera
bizantinos, el primero de ellos fue el mausoleo de los emperadores
Constancio III y su mujer Gala Placidia consistente en una pequeña
iglesia con planta de cruz griega, en la que los cuatro brazos se han
cubierto con bóvedas de cañón. En el encuentro o crucero, hay un cuerpo
elevado que sostiene una cúpula vaída, siendo el primero que se
construye en occidente. Aunque su construcción es modesta, su
decoración de mosaicos de cerámica vidriada es suntuosa.
50
neoplatónica, los templos bizantinos eran considerados fuente de luz y
caminos para la aproximación a la Divinidad. (A.V. Muniesa).
52
11.- EL ROMANICO.
54
En la primera época o Protorrománico las cubiertas suelen ser de
cerchas de madera y es durante el Románico Pleno que comienza en la
segunda mitad del siglo XI cuando se generaliza el uso del arco de medio
punto y la bóveda, apareciendo los contrafuertes en la parte exterior de
los muros, colocados de forma diferente a los bizantinos que se
colocaban en la parte interior de estos muros.
El románico se desarrolló durante los siglos XI y XII y fue el
primer estilo internacional de la cultura occidental de una Europa unida
al Cristianismo. Este arte reproduce formas de distinta procedencia, de
los primeros templos griegos el ábside y la simetría, de Roma los arcos
de medio punto y las bóvedas de cañón, del arte Paleocristiano el modelo
basilical y el simbolismo y de Bizancio las cúpulas, tambores, pechinas y
el repertorio iconográfico.
Este arte crea un nuevo tipo de construcción, el monasterio que
tiene las diversas dependencias organizadas en torno a un patio porticado
o claustro, herencia cultural de la casa mesopotámica y romana.
55
56
El templo románico se concibe como una reproducción a escala
reducida del universo, representando el Cielo y la Tierra con la
circunferencia y el cuadrado o rectángulo respectivamente. Parte de un
rectángulo en planta y un círculo o ábside en el fondo, que en sección
representan las paredes o pilares y las bóvedas de medio cañón en la
cubrición del rectángulo y el casquete en forma de esfera sobre el
semicírculo absidial.
Concebida la estructura básica se piensa en la orientación al igual
que en los templos bizantinos, colocando la cabecera en el Oriente,
donde sale el Sol (Cristo) que ilumina con sus primeros rayos el altar y
con esta orientación los templos románicos quedan inscritos en las cuatro
direcciones o regiones del Universo. Otras razones serían la ubicación
del Paraíso en el Oriente y Palestina es el escenario del nacimiento, vida,
muerte y resurrección de Cristo y la dirección de los templos al este,
hacía posible orar en esa dirección. (Manuel Guerra).
El arte románico en opinión de Akira Katsumine contiene lo más
destacado y esencial del ser humano y lo sintetiza por medio del método
dialéctico recurriendo a figuras deformadas muy atractivas, bien
labradas, finas en líneas, formas y estilos.
La oscuridad interior de los templos invita a la meditación para
acercarnos a lo invisible. Este estilo coincide con el momento dorado del
monacato y nos muestra a un Dios Pantocrator, inamovible en su
divinidad que puede ser alcanzado por el hombre en su interior.
En los siglos XI y XII hubo dos fenómenos dominantes la
Cristiandad y el feudalismo que estuvieron unidos por este arte único que
es el Románico.
El románico español es una simbiosis de estilos e influencias
visigodas, asturianas, islámicas, mozárabes, bizantinas, lombardas y
carolingias que tiene como consecuencia la síntesis de la variedad,
aunque en lo esencial su arquetipo es el mismo que el europeo.
57
11.1.- LA CIUDAD MONASTICA. MONASTERIO Y PLANO DE
SAINT GALL.
58
59
11.2 TEMPLOS ROMANICOS
EL ATRIO O PORTICO.
EL CLAUSTRO.
60
más corto. Aunque no es exclusivo del templo griego, pues ya lo
utilizaban los egipcios, mastaba de Serhemnefer, siglo XXIV a.C.,
templo de Hatsepsut, siglo XV a.C., o el patio porticado de Amenhotep
III en Luxor, siglo XIV a.C., fue una característica del templo griego.
El claustro es un patio con galería porticada, palabra que deriva
del latín claudere o cerrar y significa para el mundo cristiano la
construcción simbólica del espacio perdido.
En un principio el templo cristiano adopta un esquema rectangular
en planta, consistente en una o tres naves, el transepto o nave transversal
y el ábside colocando el patio porticado en el mismo eje principal, frente
a la puerta de entrada como en San Juan de Letrán.
En otros templos coetáneos como San Pietro in Víncoli o la
Basílica de la Natividad se coloca el jardín o claustro en un lateral del
templo.
El pórtico románico es un espacio cubierto que sirve de vestíbulo a
la Iglesia y deriva de los pórticos tardoantiguos, altomedievales y del
prerromanico y sus funciones son litúrgica, lugar de esparcimiento,
asamblearia y funeraria. Este pórtico alrededor de un patio originaría el
claustro, donde se ubican los distintos espacios que integran un
monasterio. En España el más conocido es el claustro del Monasterio de
Silos.
LA PUERTA.
61
Esto espacio elevado fue denominado por los monjes de Cluny,
galilea, palabra asociada a una de las apariciones de Cristo en un monte
y era un lugar privilegiado para ver las procesiones de los domingos y
días festivos al tener que dejar libre los fieles los espacios procesionales
característicos de la liturgia itinerante.
La influencia de Cluny pasó a España y tenemos ejemplos en
Cataluña en los monasterios de Sant Pere de Galligans, Rodas, Vic, y
San Cugat, en Aragón en Santa María de Santa Cruz de Serós y en
Castilla la capilla de San Miguel de San Zoilo en Carrión de los Condes.
Dentro de las galileas existen diversas tipologías, que oscilan entre
estructuras abiertas al exterior por todos sus lados como la de Paray-le-
Monial o bien a través de una puerta centrada en el flanco oeste como en
Taurnus.
EL CRUCERO.
63
11.4.- LA ARQUITECTURA COMO IMAGEN.
11.6.- LA GIROLA.
66
En el románico francés tenemos los ejemplos de San Filiberto de
Tournus, la catedral de Auxerre y Saint Aignan de Orleáns, que muestran
una amplia capilla central, corredor o girola perimetral y capillas radiales
67
exterior, pues hay tres ábsides semicirculares, una torre cuadrangular
situada al lado este y una sacristía situada en el lado oeste.
El edificio es abovedado con bóveda anular reforzada por doce
arcos fajones de sección semicircular.
Cimborrio de la Catedral de Zamora.
La catedral de Zamora es de planta rectangular de tres naves con
pilares compuestos, crucero marcado en planta y alzado y cabecera triple
de ábsides semicirculares escalonados. Quizás por influencia del Cister,
hay elementos exóticos de influencia oriental como la portada sur o del
Obispo, flanqueada por nichos y arquerías ciegas inspiradas en la
mezquita cordobesa, pero el elemento más destacado es el cimborrio
construido sobre el crucero, apoyado en pechinas por lo que se aparta de
la mayoría de cimborrios del románico que se apoyan sobre trompas. Es
de doble tambor perforado con ventanas de medio punto y sobre el se
alza el casco de perfil semiesférico, gallonado y nervado.
Aunque esta cúpula gallonada se inspira en la de la catedral
románica salmantina, forma parte del arte hispano musulmán de
influencia oriental.
68
Catedral de Zamora
69
11.9 LITURGIA
70
12.- CONCLUSIONES.
71
Las primeras civilizaciones neolíticas surgen en el Oriente próximo
y más tarde en Anatolia, las casas de Jef el Ahmar, del XII milenio a.C.,
son de planta circular y evolucionan progresivamente hacia modelos de
planta circular y tabiques cuadrangulares con aristas redondeadas, hasta
solo rectangulares, incluso hay un edificio de planta circular con espacios
interiores delimitados por formas hexagonales para reuniones y
celebraciones, que pudo ser un templo.
Los primeros templos conocidos en esta época, entre 9000-7500
a.C. eran de planta circular como los que se encontraron en la aldea de
Göbekli Tepe en Turquía.
Hacia finales del V milenio a.C., la organización del espacio
arquitectónico se organizó según ejes perpendiculares y a partir tercer
milenio a.C. el espacio cuadriculado o geométrico es el que predomina en
la arquitectura civil palaciega y religiosa. Es en este período cuando surge
la arquitectura monumental, tanto en Mesopotamia como en Egipto que se
caracteriza por el control por el poder establecido, reyes o faraones de los
dioses, sustituyendo los dioses locales por los que le convenían.
Los templos mesopotámicos, egipcios, el Templo de Jerusalén y el
templo griego son de planta rectangular, de arquitectura arquitrabada, se
inspiran en las casas primitivas existentes en sus áreas geográficas y en su
representación simbólica la base representa la tierra, el techo el Cielo, las
columnas la unión de la tierra y el Cielo, y el santuario se sitúa en el
horizonte a la altura de la vista, la línea que separa la tierra del Cielo,
salvo en el Zigurat que representa la montaña sagrada.
El templo de Jerusalén, como otros templos antiguos de
Mesopotamia y Egipto se componía de dos espacios, una parte interior
percibida como la auténtica residencia de Dios, inaccesible a los
hombres, que la entendían como límite entre la dimensión pura e
impura, y otra parte exterior reservada para los fieles en la que se
realizaban los actos de sacrificio, percibidos como actos de sumisión
colectivos o individuales a la divinidad para implorar su protección. La
única diferencia frente a los templos de otras civilizaciones es la no
presencia de ninguna imagen como punto focal.
La arquitectura griega es de origen centroeuropeo con cubierta a
dos aguas, arquitrabada que se comporta como un contenedor de la estatua
de un Dios, que era observado desde el exterior. Tanto el templo griego
como el romano se ubican sobre un pedestal a la altura de la vista. La
analogía entre el universo cosmos y el templo se establece a través de
proporciones y armonías y la arquitectura recurre a la proporción basada
en el canon humano como forma de alcanzar la belleza.
72
En época romana, cuando la tecnología consigue construir amplios
espacios, realizan el Panteón de Agripa, templo clásico que en época de
Adriano añaden una rotonda de planta circular y bóveda esférica, que
contienen en su interior siete altares destinados a los dioses naturales
relacionados con los planetas conocidos en la antigüedad, utilizando su
interior para el culto al emperador que era recibido por el sol el día del
solsticio de verano, idea que influyó más tarde en el templo cristiano.
Con la llegada del Cristianismo, al ser este asambleario,
necesitaban espacios más amplios y no dudaron en adoptar la basílica
romana para el culto en vez del templo pagano. Su origen pudo estar en
los espacios porticados mesopotámicos que con el tiempo se cerraron, la
central más alta para iluminar el interior y las laterales más bajas, tal
como hoy día conocemos. Las primeras basílicas cristianas se levantaron
según el modelo de las paganas con techo formado por cerchas de
madera, debiendo primar los motivos económicos por lo que fueron muy
austeras, muchas se transformaron con el tiempo e incorporaron bóvedas
y de la planta rectangular se pasó a la de cruz latina con la incorporación
del transepto.
En época bizantina, en el siglo VI, Justiniano introduce los
templos de planta centralizada o Iglesia cruciforme con cúpula,
consistente en dos rectángulos ortogonales maclados de igual dimensión,
en forma de cruz, cubiertos con bóvedas de cañón y en el centro o
crucero con bóveda esférica. La obra cumbre de este período es Santa
Sofía de planta casi cuadrada con bóvedas encadenadas con el fin de
aumentar el espacio interior y dar culto al emperador y ha sido el
arquetipo de la Iglesia Oriental
El románico tiene antecedentes en la planta basilical romana, en el
transepto paleocristiano, en la cubierta de bóveda de cañón de origen
oriental. Sus raíces provienen del mundo romano, con influencias del
mundo oriental mesopotámico, egipcio, sasánida y bizantino. Se
introduce en Europa occidental a través de Rávena y alcanza su máximo
desarrollo en los siglos XI y XII.
Los templos románicos occidentales tienen el mismo esquema
compositivo que las basílicas cristianas primitivas, el santuario de
cabecera y la planta en forma de cruz latina compuesta de cuerpo
principal y transepto como cuerpo transversal. Estos elementos en la
época carolingia son adoptados por las abadías benedictinas y a través de
Cluny se expanden por la Europa occidental y en concreto en España a
través del camino de Santiago.
73
Existían dos iglesias, la bizantina, apoyada por el emperador que
se preocupa por el dogma y el culto a los santos, y la del occidente
romano germánico que se caracterizaba por el poder de los obispos y del
Papa y el culto de los santos a través de las reliquias dando origen a
liturgias distintas y en consecuencia a distintos espacios dentro de sus
templos que hoy día se mantienen. Estas se separaron con el Cisma de
Oriente en el año 1.054.
Con posterioridad surge la arquitectura gótica en la que predomina
la luz, con sistemas constructivos consistentes en arcos apuntados y
bóvedas de crucería que eran ya conocidos en el mundo antiguo con el
fin de liberar las paredes de los pesos de las bóvedas, y a veces utilizan
el arbotante que simbólicamente representa al hombre erguido con un
brazo y pierna separados del cuerpo soportando con la mano la cúpula.
El Renacimiento constituye el origen del pensamiento moderno, el
hombre es el que dicta las leyes y no al revés y en arte del Renacimiento
del Siglo XVI, en opinión de Bruno Zevi, se caracteriza por un nuevo
sentido de la volumetría y del equilibrio estético y formal de las masas,
consiguiendo un efecto monumental.
Estos dos movimientos artísticos y los posteriores como el Barroco
y el Neoclásico, no los desarrollamos en este trabajo.
74
13.- BIBLIOGRAFIA.
75
La arquitectura medieval al servicio de las necesidades litúrgicas.
Eduardo Carrero Santamaría.
El mensaje simbólico del imaginario románico. Diversos autores.
Revistas de Amigos del románico. Diversos artículos. Num. 13.
Conversando con Akira Katsumine. Juan Antonio Olañeta Molina.
Fotografías. Internet y propias.
Google Académico. Diversos artículos.
Artículo. Las portadas de Puilampa y el Bayo. Dulce Ocón.
76
LA ARQUITECTURA DE LOS
ESPACIOS SAGRADOS
77