Sigmund Freud

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Psicología

Sigmund Freud
Sigmund Freud (1856-1939) fue un médico austriaco considerado
el creador del psicoanálisis. Este método causó gran revuelo en
su momento y se basa en intentar explicar el comportamiento
humano para dar solución a los problemas mentales. Su objetivo
es trabajar con el inconsciente para hacer conscientes problemas
y traumas que existen y empezar a cambiarlos para ayudar al
paciente.

Sigmund Freud es uno de los hombres más influyentes


relacionados con el ámbito de la psicología.

Freud nació en 1856 en Austria. Posteriormente, se graduó en


medicina y se especializó en el sistema nervioso de los peces trabajando como
investigador. Más tarde, comenzó a trabajar en el Hospital General de Viena y empezó a
desarrollar la teoría del psicoanálisis.

Viajó a París gracias a una beca y su trabajo con el neurólogo Jean-Martin Charcot fue una
auténtica revelación para él. Empezó a conocer la hipnosis y se interesó por la sugestión.

Tras regresar a Viena, compartió sus teorías con sus colegas, pero fue rechazado por todos,
a excepción de Josef Breuer que le apoyó económicamente para abrir su propia consulta.

Ambos incluso llegaron a trabajar juntos, pero sus diferencias en el campo científico y la
puesta en práctica de diversas técnicas acabaron separándolos.

¿Cuáles son las características principales del psicoanálisis?

El psicoanálisis es una técnica psicológica basada en analizar, acceder e investigar la


información del inconsciente de un paciente. El objetivo es descubrir los deseos,
frustraciones y experiencias traumáticas que le afectan en sus comportamientos. El
terapeuta pretende con ello acceder a esta información para dar una solución al problema
del paciente.

Las características principales del psicoanálisis de Freud son las siguientes:

 Los sueños son una parte muy considerada y tenida en cuenta por Freud, ya que
descubre que a través de ellos también se puede llegar al inconsciente.
 Tiene en cuenta también los deseos sexuales del ser humano y su desarrollo en
esta área. Distingue tres etapas claramente diferenciadas. La etapa oral en la que
el bebé siente placer al tomar el alimento cuando succiona de la teta de la madre,
la etapa anal donde el bebé siente placer y el conflicto se desarrolla en esa área y
etapa fálica. En esta última el niño se da cuenta de las sensaciones de placer que
tiene cuando se lleva las manos a su aparato genital, así como las diferencias que
existen de sexo y analiza también el complejo de Edipo.
 También estructura la mente en tres estados. El superyó que está relacionado con
la visión y la mirada de los padres por encima de la propia, el yo que actúa como
guía de lo que ocurre, de la visión de la realidad y el ello que se caracteriza por los
impulsos más primarios.

¿Para qué sirve el psicoanálisis?

Estos son sus principales objetivos:

 Llegar al inconsciente de los pacientes y acceder a sus experiencias y pensamientos


más traumáticos.
 Investigar y analizar esas experiencias para dar solución al problema de una
persona.
 Hacer entender al paciente que existe un conflicto interno que hay que resolver.
 Se pretende que todos esos datos que están en el inconsciente pasen al consciente
para trabajar con ello de manera positiva y evitar que la persona enferme.

Ejemplo de psicoanálisis de Freud

Un ejemplo de un caso práctico de Sigmund Freud fue el de una paciente llamada Anna O
a la que se le paralizaban las piernas, no comprendía nada si le hablaban y veía muy mal.
Breuer la había tratado a través de la hipnosis. Sin embargo, Freud dejó que hablase sin
hipnotizarla. Ella rememoró sus sueños, pensamientos, experiencias y a partir de ahí
empezó el proceso de curación indagando en el inconsciente para llegar al consciente.

https://economipedia.com/definiciones/sigmund-freud.html

B. F. Skinner
.En 1938 Skinner publicó su primer libro, Las
conductas de los organismos, y tras un breve período
en la Universidad de Indiana, se estableció en
Harvard (1948). Influido por la teoría de los reflejos
condicionados de Pavlov y por el conductismo
de John B. Watson, Skinner creyó que era posible
explicar la conducta de los individuos como un
conjunto de respuestas fisiológicas condicionadas por
el entorno, y se entregó al estudio de las posibilidades
que ofrecía el control científico de la conducta
mediante técnicas de refuerzo (premio de la conducta
deseada), necesariamente sobre animales.

Entre los experimentos más célebres de Skinner cabe citar el adiestramiento de unas
palomas para jugar al pimpón, la llamada caja de Skinner, todavía hoy utilizada para el
condicionamiento de animales, o el diseño de un entorno artificial específicamente pensado
para los primeros años de vida de las personas.
Su conductismo radical levantó abundante polémica en su país, y alcanzó una fama notable
con la publicación de la novela Walden 2 (1948), en la que especulaba sobre una sociedad
futura totalmente programada con técnicas de ingeniería de la conducta.
En su ensayo Más allá de la libertad y la dignidad (1971), Skinner defendió que tales
conceptos resultaban en último término perniciosos para la sociedad, y que la única manera
de alcanzar una convivencia óptima pasa necesariamente por aplicar unas técnicas
adecuadas en el diseño de la conducta de sus miembros

Aportaciones de Skinner

Tanto Thorndike como Skinner han desempeñado roles fundamentales en el desarrollo del
conocimiento que ahora tenemos del condicionamiento operante. En tal sentido recordemos
el conexionismo y la ley del Efecto de Thorndike, donde establecía que, cualquier acto que
produzca un efecto satisfactorio en una determinada situación tenderá a ser repetido en
esa situación. De este modo Thorndike estableció la base para el condicionamiento
operante, pero se debe a B.F. Skinner la responsabilidad del desarrollo del concepto de
condicionamiento operante. Concretamente en 1938, publica su primer gran libro “La
conducta de los organismos”, en donde se exponen por primera vez de manera sistemática
los principios del condicionamiento operante acompañados de los primeros experimentos
clásicos sobre el tema. Puede decirse que el "Condicionamiento Operante" se refiere al
conjunto de principios básicos y hallazgos teórico-experimentales producidos por la
investigación skinneriana y que puede definirse como; un proceso en el cual la frecuencia
con que ocurre una conducta depende de las consecuencias que tiene esa conducta. La
conducta que tiene consecuencias agradables para el sujeto se ve fortalecida y tiende a
repetirse, y la conducta que tiene consecuencias negativas para el sujeto se debilita y tiende
a desaparecer. La probabilidad de aparición de una conducta es, pues, una función de las
consecuencias que esa conducta tiene para el sujeto, a diferencia de la conducta
respondiente cuyas posibilidades de aparición sólo dependen de la presencia del estímulo
incondicionado. Fácilmente se puede observar la instrumentalidad del condicionamiento
operante al proponer un aprendizaje basado en las respuestas del sujeto que aprende, bien
para conseguir situaciones gratificantes o bien para evitar las desagradables. Para tal fin,
se dedicó a estudiar y manipular los Refuerzos en situaciones de aprendizaje, mostrando
un gran interés por las cuestiones aplicables, como en la educación. El principio
fundamental es considerar que las respuestas operantes son una función de las
contingencias de estímulos reforzantes. Aunque las respuestas no sólo dependen de estas
contingencias, sino también de la presencia de los estímulos discriminativos. De ahí que
habla que el operante se encuentra bajo el control del estímulo. El control del estímulo se
produce cuando hay una elevada probabilidad de que una respuesta aparezca en presencia
de un estímulo antecedente. Para desarrollar el control del estímulo se utiliza el esfuerzo
diferencial reforzando la respuesta siempre que ocurra en presencia del estímulo
discriminativo y dejando de reforzar la respuesta cuando se dé en presencia de otros
estímulos. (Si un estudiante habla cuando se lo indica el profesor, su conducta será
aprobada o reforzada, pero si habla sin que se le pregunte, su conducta no será aprobada).
Las sugerencias del profesor, las instrucciones académicas y los textos son series de
estímulos discriminativos. El control del estímulo se suele ejercer reforzando estímulos o
incentivos. Uno de los aspectos más importantes en el condicionamiento operante, como
vemos, es el de los refuerzos, en donde Skinner distingue: * Refuerzos positivos y
negativos. El refuerzo positivo es el que busca el sujeto y, una vez encontrado, trata de
mantener (incrementan la frecuencia de respuestas apetitivas). El refuerzo negativo es
aquel que el sujeto rechaza (genera respuestas de huida o evitación). Los refuerzos
negativos pueden ser usados como castigo, pero Skinner advierte de inconvenientes que
se pueden dar, como es el hecho de que el efecto temporal es breve, produce conductas
emocionales indeseables y que el castigador puede quedar convertido en un refuerzo
secundario negativo. No se debe confundir refuerzo negativo con castigo, ya que éste
puede ser bien un estímulo negativo o bien la supresión de uno positivo, evitando con ello
el reforzamiento de una respuesta. * Refuerzos primarios y secundarios. Los primarios son
los que refuerzan o aumentan la probabilidad de una respuesta por sí mismo, sin haber
tenido que ser condicionado para ello. Los secundarios se adquieren a través de la
asociación repetida con el primario (los refuerzos generalizados son refuerzos secundarios
que han sido asociados con más de un reforzador).

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/skinner.htm

Carl Rogers
Biografía

Carl Rogers nació el 8 de enero de 1902 en Oak Park, Illinois, un suburbio de Chicago,
siendo el cuarto de seis hijos. Su padre fue un exitoso ingeniero civil y su madre ama de
casa y devota cristiana. Su educación comenzó directamente en segundo grado, ya que
sabía leer incluso antes de entrar en parvulario.

Cuando Carl tenía 12 años, su familia se trasladó a 30 millas al oeste de Chicago, y sería
aquí donde pasaría su adolescencia. Con una estricta educación y muchos deberes, Carl
sería más bien solitario, independiente y auto-disciplinado.

Fue a la Universidad de Wisconsin a estudiar


agricultura. Más tarde, se cambiaría a religión para ser
religioso. Durante esta época, fue uno de los 10
elegidos para visitar Beijing para el “World Student
Christian Federation Conference” por 6 meses. Carl
nos comenta que esta experiencia amplió tanto su
pensamiento que empezó a dudar sobre algunas
cuationes básicas de su religión.

Después de graduarse, se casó con Helen Elliot (en


contra de los deseos de sus padres), se mudó a Nueva
York y empezó a acudir al Union Theological
Seminary, una famosa institución religiosa liberal.
¿Aquí, tomó un seminario organizado de estudiantes
llamado “Why am I entering the ministry?” Debería decirles que, a menos que quieran
cambiar de carrera, nunca deberían asistir a un seminario con tal título. Carl nos cuenta que
la mayoría de los participantes “pensaron en salirse inmediatamente del trabajo religioso”.

La pérdida en la religión sería, por supuesto, la ganancia de la psicología: Rogers se cambió


al programa de psicología clínica de la Universidad de Columbia y recibió su PhD en 1931.
No obstante, Rogers ya había empezado su trabajo clínico en la Rochester Society for the
Prevention of Cruelty to Children (Sociedad Rochester para la Prevención de la Crueldad
en los Niños). En esta clínica, aprendería la teoría y aplicaciones terapéuticas de Otto Rank,
quien le incitaría a coger el camino del desarrollo de su propia teoría.

En 1940, se le ofreció la cátedra completa en Ohio. Dos años más tarde, escribiría su primer
libro “Counseling and Psychotherapy”.(Todos los títulos de sus libros en castellano, lo
situaremos al final del capítulo. N.T.). Más tarde, en 1945 fue invitado a establecer un centro
de asistencia en la Universidad de Chicago. En este lugar, en 1951, publicó su mayor
trabajo, la Terapia Centrada en el Cliente, donde hablaría de los aspectos centrales de su
teoría.

En 1957, volvió a enseñar en su alma mater, la Universidad de Wisconsin.


Desafortunadamente, en ese momento había serios conflictos internos en el Departamento
de Psicología, lo que motivó que Rogers se desilusionara mucho con la educación superior.
En 1964, aceptó feliz una plaza de investigador en La Jolla, California. Allí atendía terapias,
dio bastantes conferencias y escribió, hasta su muerte en 1987.

Teoría

La teoría de Rogers es de las clínicas, basada en años de experiencia con pacientes.


Rogers comparte esto con Freud, por ejemplo, además de ser una teoría particularmente
rica y madura (bien pensada) y lógicamente construida, con una aplicación amplia.

Sin embargo, no tiene nada que ver con Freud en el hecho de que Rogers considera a las
personas como básicamente buenas o saludables, o por lo menos no malas ni enfermas.
En otras palabras, considera la salud mental como la progresión normal de la vida, y
entiende la enfermedad mental, la criminalidad y otros problemas humanos, como
distorsiones de la tendencia natural. Además, tampoco tiene que ver con Freud en que la
teoría de Rogers es en principio simple.

En este sentido, no es solo simple, sino incluso ¡elegante! En toda su extensión, la teoría
de Rogers está construida a partir de una sola “fuerza de vida” que llama la tendencia
actualizante. Esto puede definirse como una motivación innata presente en toda forma de
vida dirigida a desarrollar sus potenciales hasta el mayor límite posible. No estamos
hablando aquí solamente de sobreviviencia: Rogers entendía que todas las criaturas
persiguen hacer lo mejor de su existencia, y si fallan en su propósito, no será por falta de
deseo.

Rogers resume en esta gran única necesidad o motivo, todos los otros motivos que los
demás teóricos mencionan. Nos pregunta, ¿por qué necesitamos agua, comida y aire?;
¿por qué buscamos amor, seguridad y un sentido de la competencia? ¿por qué, de hecho,
buscamos descubrir nuevos medicamentos, inventar nuevas fuentes de energía o hacer
nuevas obras artísticas? Rogers responde: porque es propio de nuestra naturaleza como
seres vivos hacer lo mejor que podamos.

Es importante en este punto tener en cuenta que a diferencia de cómo Marlow usa el
término, Rogers lo aplica a todas las criaturas vivientes. De hecho, algunos de sus ejemplos
más tempranos ¡incluyen algas y hongos! Piénsese detenidamente. ¿No nos sorprende ver
cómo las enredaderas se buscan la vida para meterse entre las piedras, rompiendo todo a
su paso; o cómo sobreviven los animales en el desierto o en el gélido polo norte, ¿o cómo
crece la hierba entre las piedras que pisamos?

También, el autor aplica la idea a los ecosistemas, diciendo que un ecosistema como un
bosque, con toda su complejidad, tiene mucho mayor potencial de actualización que otro
simple como un campo de maíz. Si un simple bichito se extinguiese en un bosque, surgirán
otras criaturas que se adaptarán para intentar llenar el espacio; por otro lado, una epidemia
que ataque a la plantación de maíz, nos dejará un campo desierto. Lo mismo es aplicable
a nosotros como individuos: si vivimos como deberíamos, nos iremos volviendo cada vez
más complejos, como el bosque y por tanto más flexiblemente adaptables a cualquier
desastre, sea pequeño o grande.

No obstante, las personas, en el curso de la actualización de sus potenciales, crearon la


sociedad y la cultura. En sí mismo esto no parece un problema: somos criaturas sociales;
está en nuestra naturaleza. Pero, al crear la cultura, se desarrolló una vida propia. En vez
de mantenerse cercana a otros aspectos de nuestras naturalezas, la cultura puede tornarse
en una fuerza con derecho propio. Incluso, si a largo plazo, una cultura que interfiere con
nuestra actualización muere, de la misma manera moriremos con ella.

Entendámonos, la cultura y la sociedad no son intrínsecamente malas. Es un poco como


los pájaros del paraíso de Papúa en Nueva Guinea. El llamativo y colorido plumaje de los
machos aparentemente distrae a los depredadores de las hembras y pequeños. La
selección natural ha llevado a estos pájaros a cada vez más y más elaboradas alas y colas,
de forma tal que en algunas especies no pueden ni siquiera alzar el vuelo de la tierra. En
este sentido y hasta este punto, no parece que ser muy colorido sea tan bueno para el
macho, ¿no? De la misma forma, nuestras elaboradas sociedades, nuestras complejas
culturas, las increíbles tecnologías; esas que nos han ayudado a prosperar y sobrevivir,
puede al mismo tiempo servirnos para hacernos daño e incluso probablemente a
destruirnos.

Terapia

Carl Rogers es mejor conocido por sus contribuciones en el área terapéutica. Su terapia ha
cambiado en un par de ocasiones de nombre a lo largo de su evolución: al principio la
llamó no-directiva , ya que él creía que el terapeuta no debía guiar la paciente, pero sí
estar ahí mientras el mismo llevaba el curso de su proceso terapéutico. A medida que
maduró en experiencia, Carl se dio cuenta que mientras más “no-directivo” era, más influía
a sus pacientes precisamente a través de esa postura. En otras palabras, los pacientes
buscaban una guía en el terapeuta y lo encontraban aunque éste intentara no guiarles.

De manera que cambió el nombre a centrada en el paciente (también llamada terapia


centrada en el cliente. N.T.). Rogers seguía creyendo que el paciente era el que debía decir
lo que estaba mal, hallar formas de mejorar y de determinar la conclusión de la terapia
(aunque su terapia era “centrada en el paciente”, reconocía el impacto del terapeuta sobre
el paciente). Este nombre, desafortunadamente, supuso una cachetada en la cara para
otros terapeutas: ¿es que no eran la mayoría de las terapias “centradas en el paciente”?

Actualmente, a pesar de que los términos “no-directiva” y “centrada en el paciente” se


mantienen, la mayoría de las personas simplemente le llaman terapia rogeriana. Una de
las frases que Rogers utiliza para definir su terapia es “de apoyo, no reconstructiva” y
se apoya en la analogía de aprender a montar en bicicleta para explicarlo: cuando ayudas
a un niño a aprender a montar en bici, simplemente no puedes decirle cómo, debe traralo
por sí mismo. Y tampoco puedes estarle sujetando para siempre. Llega un punto donde
sencillamente le dejas de sostener. Si se cae, se cae, pero si le agarras siempre, nunca
aprenderá.

Es lo mismo en la terapia. Si la independencia (autonomía, libertad con responsabilidad) es


lo que quieres que un paciente logre, no lo logrará si se mantiene dependiente de ti como
terapeuta. Los pacientes deben experimentar sus introspecciones por sí mismos, en la vida
cotidiana, fuera de la consulta de su terapeuta. Un abordaje autoritario en la terapia parece
resultar fabuloso en la primera parte de la terapia, pero al final solo crea una persona
dependiente.

Existe solo una técnica por la que los rogerianos son conocidos: el reflejo . El reflejo es la
imagen de la comunicación emocional: si el paciente dice “¡me siento como una mierda!”,
el terapeuta puede reflejar esto de vuelta diciéndole algo como “Ya. La vida le trata mal,
¿no?” Al hacer esto, el terapeuta le está comunicando al paciente que de hecho está
escuchando y se está preocupando lo suficiente como para comprenderle.

También el terapeuta está permitiendo que el paciente se de cuenta de lo que él mismo


está comunicando. Usualmente, las personas que sufren dicen cosas que no quieren decir
por el hecho de que el sacarlas hacen sentir mejor. Por ejemplo, una vez una mujer entró
en mi consulta y dijo “¡Odio a los hombres!” Le reflejé diciéndole: “¿Odia a todos los
hombres?” Ella contestó: “Bueno, quizás no a todos” Ella no odiaba a su padre, ni a su
hermano y por continuidad, ni a mí. Incluso con esos hombres a los que “odiaba”, se dio
cuenta luego que en la gran mayoría de ellos no sentía hasta el punto de lo que la palabra
“odio” implica. De hecho, mucho más adelante se percató de que lo que sentía
era desconfianza hacia los hombres y de que tenía miedo de que le trataran como lo hizo
un hombre en particular.

De todas formas, el reflejo debe usarse cuidadosamente. Muchos terapeutas novatos lo


usan sin sentirlo o sin pensarlo, repitiendo como loros las frases que salen de la boca de
sus pacientes. Luego creen que el cliente no se da cuenta, cuando de hecho se ha vuelto
el estereotipo de la terapia rogeriana de la misma manera en que el sexo y la madre lo han
hecho en la terapia freudiana. El reflejo debe surgir del corazón (genuino, congruente).

Esto nos conduce a los famosos requerimientos que según Rogers debe presentar un
terapeuta. Para ser un terapeuta especial, para ser efectivo, un terapeuta debe tener tres
cualidades especiales:

1. Congruencia. Ser genuino; ser honesto con el paciente.


2. Empatía. La habilidad de sentir lo que siente el paciente.
3. Respeto. Aceptación, preocupación positiva incondicional hacia el paciente.

Rogers dice que estas cualidades son “necesarias y suficientes”: si el terapeuta muestra
estas tres cualidades, el paciente mejorará, incluso si no se usan “técnicas especiales”. Si
el terapeuta no muestra estas tres cualidades, la mejoría será mínima, sin importar la
cantidad de técnicas que se utilicen. Ahora bien, ¡esto es mucho pedir a un terapeuta!
Simplemente son humanos, y con frecuencia bastante más “humanos” que otros. Es como
ser más humanos dentro de la consulta que lo que normalmente somos. Estas
características deben dejarse ver en la relación terapéutica.

Estamos de acuerdo con Rogers, aunque estas cualidades sean bastante demandantes.
Algunas de las investigaciones sugieren que las técnicas no son tan importantes como la
personalidad del terapeuta, y que, al menos hasta cierto punto, los terapeutas “nacen” , no
se “hacen”.

https://webspace.ship.edu/cgboer/rogersesp.html

Abraham Maslow
Abraham Maslow fue un psicólogo que vivió en el siglo
XX. Sus ideas revolucionaron algunos aspectos de su
disciplina. Algunas de ellas fueron aplicadas en el ámbito
empresarial. Su aportación más reconocida es
la pirámide de las necesidades. Se le considera el padre
de la psicología humanista.

Abraham Maslow nació el 1 de abril de 1908, en el barrio


de Brooklyn (Nueva York). Fue el primogénito de siete
hijos de padres inmigrantes rusos judíos, Samuel
Maslow y Rose Schilojsky. Su infancia humilde
transcurrió sin muchos amigos, debido a sus orígenes
hebreos. Por ello, dedicó su tiempo a la lectura y a
estudiar. Esta situación le generó una actitud poco
propensa al contacto humano en cualquier ámbito. Sus relaciones familiares difíciles le
marcaron profundamente.

Es considerado el padre de la psicología humanista, una corriente psicológica que postula


la existencia de una tendencia humana básica hacia la salud mental, que se manifestaría
como una serie de procesos de búsqueda de autoactualización y autorrealización.

Derecho por obligación, psicología por vocación

La presión familiar hizo que iniciara sus estudios en Derecho. Por ello, se matriculó en la
Universidad de Nueva York en 1926. Sin embargo, al percibir que no podría concluir el
curso, pidió el traslado a la Universidad de Cornell, en Ithaca (Nueva York). En ella realizó
un curso de introducción a la psicología.

A pesar del cambio, Maslow mantuvo una actitud de desánimo, por lo que volvió a su
ciudad. Allí, frustrado por su experiencia, decidió retomar sus estudios en Derecho. A esta
sensación también ayudaban los conflictos familiares causados por la atracción que sentía
hacia su prima, Bertha Goodman, con la que se casó en 1928. Al dar este paso sintió
fuerzas para alejarse de la influencia de sus padres y volver a estudiar psicología, esta vez
en la Universidad de Wisconsin (Madison). Consiguió finalizar la carrera y obtener el
doctorado en 1934. Durante sus estudios realizó investigaciones experimentales sobre el
comportamiento de primates. También publicó su primer artículo, «Delayed reaction», en el
Journal of Comparative Psychology, en 1932.
En 1935, Maslow se convirtió en residente de la Universidad de Columbia. Aquí trabajó bajo
la dirección de Edward Thorndike. Desarrolló una amplia investigación referente la
sexualidad de la mujer. Paralelamente, obtuvo nuevas influencias, como la antropología de
Ruth Benedict y la psicología de la Gestalt, de Max Wertheimer. Durante esta etapa, Maslow
lanzó algunas ideas sobre la autorrealización personal que fueron tachadas de poco
científicas. En 1937 publicó «Personalidad y patrones de la cultura», en el libro de Ross
Stagner «Psicología de la Personalidad».

Una teoría aplicada al ámbito empresarial

Regresó a Nueva York en 1937 para ser docente, durante catorce años, en el Departamento
de Psicología del Brooklyn College. En 1947 se toma un descanso a causa de un ataque al
corazon. En 1951, aceptó el cargo de presidente del Departamento de Psicología de la
Universidad de Brandeis, en Waltham (Massachusetts). Esta nueva etapa la dedicó al
estudio de la motivación, la personalidad y la autorrealización. Sus ideas llegaron a oídos
de Douglas McGregor, profesor de Administración en el Instituto Tecnológico de
Massachussets, que las divulgó aplicándolas al ámbito empresarial.

En colaboración con McGregor, Maslow obtuvo financiación de la Fundación Rockefeller y


pudo desarrollar su teoría sobre la jerarquía de las necesidades. Su prestigio fue en
aumento, por lo que en 1966 fue elegido presidente de la American Psychological
Association (APA). Su delicada salud le llevó a alejarse del ámbito académico. Sin embargo,
en 1969, aceptaría la invitación para ser residente de la Fundación Laughlin, en California.
Desde su oficina en Sand Hill Road, el psicólogo popularizó su visión
sobre empresas y gestión de personas, que fueron difundidas en Silicon Valley. En 1970,
aceptó un puesto en Saga Administrative Corporation. Sin embargo, poco después sufrió
un ataque al corazón, que le causó la muerte con 62 años de edad.

Las principales aportaciones de Abraham Maslow

Maslow pudo escapar del derecho para dedicarse a su pasión: la psicología. En este campo
nos ha legado importantes aportaciones, que todavía hoy son seguidas en el ámbito
empresarial y del trabajo.

Abraham Maslow es uno de los padres de la psicología humanista. Según esta corriente, el
individuo sano es el que logra la autorrealización. Ello implica el pleno desarrollo de sus
propias potencialidades, el que se convierta en lo que realmente es. En este sentido,
describió una serie de rasgos de las personas que la alcanzan. Señaló que mantienen una
percepción más precisa de la realidad. También que no mantienen actitudes defensivas y
artificiales. Al contrario, son personas autónomas, con una marcada inteligencia crítica y
creativa. A la vez, presentan una mayor disposición para establecer relaciones más
colaborativas, ricas y liberadoras.

Para él, la sociedad ideal sería aquella en la que todos sus miembros son capaces de
autorrealizarse. A esta utópía le puso un nombre: Eupsichia.
La pirámide de Abraham Maslow y la teoría de las necesidades

Sin duda, uno de las aportaciones más conocidas es la pirámide de Maslow. En 1943,
publicó «Theory of Human Motivation» (reeditado más tarde como «Motivation and
Personality»). Aquí describió los diferentes niveles de necesidades que las personas deben
satisfacer, de forma escalonada.

Abraham Maslow representó estas necesidades con una pirámide. En la base situó las
necesidades primarias (de naturaleza fisiológica, como comer, dormir, respirar, sexualidad,
etc.). Tras ellas, una vez satisfechas, aparecen otras, como la necesidad de seguridad, de
afecto, de pertenencia, de estima y, en la cúspide, la de autorrealización. En su opinión, un
ser humano debe poder realizarse libremente, por lo que si se siente como un músico, debe
hacer música;si se siente como un poeta, debe escribir poesía, etc. Sin duda, que sus
padres le presionaran para estudiar derecho, influyó mucho en el desarrollo de esta teoría.

https://economipedia.com/definiciones/abraham-maslow.html

Hans Eyesenk

Hans Jürgen Eysenck


(Berlín, 1916 - Londres, 1997) Psicólogo
británico de origen alemán. Profesor de
psicología en la Universidad de Londres, realizó
diversos estudios sobre teoría de la
personalidad y tratamiento de las neurosis. Entre
sus numerosas obras destacan Las bases
biológicas de la personalidad (1967), Sexo y
personalidad (1976) e Inteligencia: la lucha de la
mente (1981).

Hans Eysenck

Su formación se vio condicionada por el ascenso al poder del nazismo: al verse obligado a
afiliarse al partido nacionalsocialista para poder ingresar en la Universidad de Berlín, decidió
marcharse de Alemania. Al finalizar sus estudios en la Universidad de Dijon (Francia), Hans
Eysenck se estableció en Inglaterra, donde ingresó en el University College de Exeter.
Durante la Segunda Guerra Mundial trabajó como psicólogo en el Mill Hill Emergency
Hospital de Londres, encargándose del tratamiento psiquiátrico del personal militar.

Posteriormente a la reapertura de este centro en 1946, Hans Jürgen Eysenck fue nombrado
director del departamento de psicología (1947). Fundó el Instituto de Psicología del
Maudsley Hospital (1950), del que fue director, y que se convirtió en uno de los más
importantes de Gran Bretaña. Profesor de psicología en la Universidad de Londres desde
1948, en 1955 fue nombrado catedrático.

Hans Eysenck es autor de numerosos cuestionarios y tests, entre los que destaca
el Eysenck Personality Inventory, que intenta medir tres constructos dimensionales en el
ser humano: extroversión versus introversión, neuroticismo versus control, y
psicoticismo versus normalidad, que representan la estructuración de la personalidad en el
más alto nivel de generalización.
Escéptico respecto del valor de la psicoterapia y del psicoanálisis de Freud, Eysenck
defendió la terapia de conducta como tratamiento de los trastornos mentales, inspirándose
en las teorías de Ivan Pavlov y de John B. Watson. Una de sus tesis más polémicas es la
de que el nivel de inteligencia está condicionado por factores raciales. Esta idea queda
manifiesta en su obra Raza, inteligencia y educación (1971), basada en estudios
estadísticos.
Otras de sus obras son Usos y abusos de la psicología (1953), Psicología: hechos y
palabrería (1956), Cómo conocer su propio cociente de inteligencia (1966), El estudio
experimental de las teorías freudianas (1973), La rata o el diván (1980), Astrología: ciencia
o superstición (1982), El declinar del imperio freudiano (1985), Personalidad y diferencias
individuales (1986), Enigmas de la psicología (1982) y Experimentos en terapia de
conducta (1964).

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/e/eysenck.htm#:~:text=Profesor%20de%20psi
colog%C3%ADa%20en%20la,de%20la%20mente%20(1981).

Jean Piaget
Vida

Jean Piaget nació el 9 de agosto de 1896 en Neuchâtel


y murió el 16 de septiembre de 1980 en Ginebra. Es el
hijo mayor de Arthur Piaget, profesor de literatura
medieval y de Rebecca Jackson. Cuando tiene 11 años,
alumno de la escuela latina de Neuchâtel, escribe un
comentario corto sobre un gorrión albino que vió en un
parque. Este pequeño artículo ha sido considerado
como el punto de partida de una brillante carrera
científica que fue ilustrada por unos sesenta libros y por
muchas centenas de artículos.

La vocación de naturalista de Piaget se desarrolla en la adolescencia a través de su interés


, ya profesional, por los moluscos lacustres y su clasificación zooloógica. Antes de terminar
sus estudios secundarios Piaget será un malacólogo de renombre. Publicará muchos
artículos en este dominio que continuará a interesarle toda su vida.
Cuando egresa de la escuela secundaria se inscribe en la Facultad de Ciencias de la
Universidad de Neuchâtel en donde obtiene un doctorado en Ciencias Naturales. Durante
este período, el joven Piaget , se interesa por la filosofía, la metafísica e inclusive por la
teología. Fue miembro del movimiento “Los Jóvenes Cristianos” y de movimientos
socialistas y nos deja de esta época textos líricos, poemas y una novela (Recherche, 1918).
Más tarde Piaget dirá que son solo escritos de adolescencia. Sin embargo ellos serán
determinantes en la evolución de su pensamiento. Conociendo a fondo los métodos
estadísticos modernos y también las teorías psicoanalíticas de Freud, Adler y Jung, Piaget
viaja a París, en donde estudia durante un año, en el laboratorio de Alfred Binet, problemas
relacionados con el desarrollo de la inteligencia.Es allí que construye su primera teoría del
desarrollo cognitivo.

En 1921, Edouard Claparède y Pierre Bovet, le ofrecen en el Instituto Jean-Jacques


Rousseau de la Universidad de Ginebra el puesto de jefe de trabajos prácticos. En 1923 se
casa con Valentine Châtenay con quien tendrá tres hijos que le permitirán estudiar el
desarrollo de la inteligencia desde el nacimiento hasta la aparición del lenguaje.

Piaget ejercerá sucesivamente los cargos de profesor de psicología, sociología, filosofía de


las ciencias en la Universidad de Neuchâtel (1925 a 1929), de profesor de historia del
pensamiento científico en la Universidad de Ginebra de 1929 a 1939, de director de la
Oficina Internacional de Educación de 1929 a 1967, de profesor de psicología y de
sociología en la Universidad de Lausanne de 1938 a 1951, de profesor de sociología en la
Universidad de Ginebra de 1939 a 1952 y luego de psicología expérimental de 1940 a 1971.
Ha sido el único profesor suizo que se ha invitado para enseñar en la Sorbonne, de 1952 a
1963. En 1955 Piaget creará el Centro Internacional de Epistemología Genética que dirigirá
hasta su muerte.

El mérito esencial de Piaget habrá sido el de haber renovado completamente nuestra


concepción del pensamiento del niño. Sus trabajos de psicología genética y de
epistemología buscan una respuesta a la pregunta fundamental de la construcción del
conocimiento. Las distintas investigaciones llevadas a cabo en el dominio del pensamiento
infantil, le permitieron poner en evidencia que la lógica del niño no solamente se construye
progresivamente, siguiendo sus propias leyes sino que además se desarrolla a lo largo de
la vida pasando por distintas etapas antes de alcanzar el nivel adulto. La contribución
esencial de Piaget al conocimiento fue de haber demostrado que el niño tiene maneras de
pensar específicas que lo diferencian del adulto.

Es Piaget que nos da las pruebas experimentales que muestran que los modos del
pensamiento del niño son fundamentalmente diferentes de los del adulto.

TEORIA

Jean Piaget (1896-1980), fue un psicólogo suizo, responsable de la teoría del desarrollo
cognitivo de Piaget, en la que manifestaba que los niños nacen con un mapa mental muy
básico y sencillo sobre lo que es el mundo. Pero que gracias al aprendizaje, conforme van
atravesando etapas van conformando su mapa mental sobre el mundo que les rodea y el
suyo propio.
Piaget estaba muy interesado en la evolución del ser humano y en cómo adquiere los
conocimientos desde niño. Es por ello que investigó de manera ardua hasta conseguir
poner de manifiesto esta teoría que fue reveladora en aquel momento, y a lo largo de los
años.

La también conocida como teoría del aprendizaje de Piaget ha servido para conocer como
se adquiere el aprendizaje en los niños. De hecho para llevarla a cabo estudió e investigó
a grupos de niños en colegios, y en la vida cotidiana. Es una teoría de gran utilidad para
cualquier campo profesional, especialmente el educativo.

En resumen, la teoría de Piaget se basa en ciertos aspectos como la maduración biológica


y el desarrollo que se produce atendiendo a las diferentes etapas y edades por las que
atraviesa el niño. De ahí que indique que hay ciertas cuestiones que debe aprender un niño,
o no, teniendo en cuenta estas circunstancias.

Las cuatro etapas del desarrollo cognitivo de la teoría de Piaget

Estas son las etapas que caracterizan la teoría del desarrollo cognitivo de Piaget:

 Sensorio-motora: Es la etapa del desarrollo cognitivo que comprende desde el


nacimiento hasta los dos años de edad del niño. Una etapa de exploración del niño,
y en la que va adquiriendo información basada especialmente en la gente que le
rodea.
 Pre-operacional: Es la etapa que va desde los dos años hasta los siete. En esta
etapa de aprendizaje, donde ya entra el aspecto educativo, las relaciones con
amigos, el niño va ampliando su mapa mental dado que comienza a tener un círculo
social más amplio.
 Operaciones concretas: Aquí se incluyen edades desde los siete hasta los once
años. Se siguen ampliando esas experiencias y aprendizajes con la suma de nuevas
situaciones para los niños.
 Operaciones formales: Comprende desde la adolescencia hasta la edad adulta.
Es la etapa en la que se va conformando el mapa mental basado en experiencias
propias, externas, y aprendizaje personal.

Piaget tuvo clara su concepción desde el principio cuando mencionó que los niños eran
exploradores que necesitaban investigar y experimentar lo que había a su alrededor para
conocer y dar sentido a lo que les rodea.

https://www.ufrgs.br/psicoeduc/piaget/jean-piaget-vida/
William James
WILLIAM JAMES (1842-1910) Seguramente el primer
psicólogo norteamericano en alcanzar reconocimiento
internacional fue William James. A él se le atribuye
también la fundación de uno de los primeros
laboratorios de psicología del mundo, en la Universidad
de Harvard, aunque James no fue nunca un verdadero
experimentalista. No fundó una escuela ni postuló una
teoría psicológica sistemática: no tuvo discípulos que
continuaran su obra. Pero logró mucho más que los
demás psicólogos norteamericanos de su época.
William James introdujo la nueva psicología de Wundt
en los Estados Unidos. Su libro Principies 01
Psycholog;y (1890) fue la descripción y crítica de la
nueva psicología, y tuvo gran influencia entre los
psicólogos norteamericanos de las últimas décadas del
siglo XIX. Como admiraba la psicología experimental pero no era un investigador de
laboratorio, James invitó a Rugo Münsterherg, un joven psicólogo alemán, a dirigir los
laboratorios de Rarvard. J ames pasó de la fisiología a la psicología y de ésta a la filosofía.
Su entrenamiento inicial fue de médico, y trabajó como profesor de fisiología. Luego se
dedicó a la psicología, escribió los
PRINCIPALES APORTES
Principies y varios trabajos más, postuló su teoría de las emociones, fue presidente de la
American Psychological Association y criticó el "atomismo" de Wundt y su escuela. Habló
de la "corriente de la conciencia", que para William James es un flujo constante,y variado,
no la adición de sensaciones elementales. De la psicología pasó a la filosofía, y fue uno de
los fundadores del pragmatismo norteamericano. Con el paso del tiempo llegó a ser
considerado como el principal filósofo de Estados Unidos. Aunque no postuló nunca una
teoría psicológica sistemática, y sus escritos carecen de líneas directrices y son bastante
eclécticos, James propuso una teoría psicofisiológica de las emociones. Se le conoce como
teoría de James-Lange, y busca explicar el comportamiento emocional en términos
bastante originales. James dice que "tenemos miedo porque corremos" y no al revés. Esta
teoría dio origen a numerosas polémicas, pero también a muchas investigaciones que
sirvieron para aclarar las bases fisológicas de la conducta emocional. A comienzos del siglo
XX James se dedicó de lleno a la filosofía y publicó varios libros en los cuales presenta su
nueva escuela de pensamiento: Pragmatism (1907), The Meaning 01 Truth (1909). El
pragmatismo es una escuela filosófica que busca superar la pe>- lémica entre empiristas y
racionalistas e ir más allá del dualismo sujeto-objeto. Afirma que una creencia es verdadera
si funciona. El pragmatismo tuvo gran acogida en Estados Unidos, y fue duramente criticado
en Europa. Influyó en la psicología, especialmente en la escuela funcionalista de Dewey,
Angell y Carr,
https://www.redalyc.org/pdf/805/80514110.pdf

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy