Guia - 385 - Elab PMS PDF
Guia - 385 - Elab PMS PDF
Guia - 385 - Elab PMS PDF
Puede obtenerse información en la siguiente dirección de Internet: www.minsalud.gob.bo. Unidad de Salud Comunitaria y Movilización Social - Edif. Victor 5to. Piso, c. Fernando
Guachalla No. 342 Tef-Fax: 2445740
Coordinación técnica:
Juan Carlos Delgadillo Olivares
Edición:
Carmen Lira Ticona
Aníbal Copa Rocabado
Colaboradores:
Aníbal Copa Rocabado Víctor Mayta Cabrera
Ramiro Choquehuanca Callisaya Victor Estrada Zacarias
Diagramación:
Homero Cortez Fernandez
Revisión:
Alicia Quispe Misto Orlando Ortega Villanueva
Amparo Camacho Goyzueta Ramiro Choquehuanca Callisaya
Anibal Copa Rocabado Yecid Humacayo Morales
Eduardo Humerez Flores Karem Flores Berrios
Gilda Fernandez Morillas Equipo Médicos del Mundo
Documento elaborado con el apoyo técnico y financiero del Programa de Fortalecimiento de Redes de Salud “FOREDES”.
MINISTERIO DE SALUD
AUTORIDADES NACIONALES
El 2009 no solo evidencia la aprobación de una “nueva” Constitución Política del Estado,
sino fundamentalmente nos marca la refundación del país a partir del inicio de procesos de
transformación social, económica, política y cultural profundas, desterrando a todas aquellas
concepciones colonizadoras y neoliberales que solo produjeron desigualdades y exclusión social
para nuestra población.
Hoy en día todos estos instrumentos no solo son obsoletos y contrarios a la nueva visión de
desarrollo del Vivir Bien, sino que también obstaculizan y frenan las transformaciones impulsadas
a partir del 2006. Por ello el Estado Plurinacional, Comunitario y Autonómico de Bolivia a través
del Ministerio de Salud con la participación real de la población ha construido y producido
la Política de Salud Familiar Comunitaria Intercultural – SAFCI, cuyo componente de Gestión
Participativa y Control Social en Salud asume un enfoque intercultural, integral, intersectorial
con participación social real en los procesos de planificación, ejecución-administración y
seguimiento y control social.
En ese sentido, el Ministerio de Salud como órgano rector del sector salud, en coordinación
con los Gobiernos Autónomos Municipales, personal de salud y sociedad civil, ha recogido las
experiencias de aplicación de los procesos de Gestión Participativa y Control Social en la
elaboración de Planes Municipales de Salud para luego diseñar una “Guía de Procedimientos para
la Elaboración del Plan Municipal de Salud”, instrumento que orienta y fortalece las competencias
de los actores sociales e institucionales en salud y profundiza las Autonomías Municipales e
Indígena Originario Campesinos, para que a partir de esto el Estado Plurinacional garantice el
derecho a la salud de los/as bolivianos/as en el marco de la igualdad de oportunidades, equidad
y dignidad.
Primera parte:
Acercamiento al plan municipal o IOC de Salud en el Marco de la Salud Familiar
Comunitaria Intercultural (SAFCI)
1. ¿Qué es la Salud Familiar Comunitaria Intercultural (SAFCI)?.................................... 21
2. La participación social y la gestión en salud.......................................................................22
2.1. ¿Cómo era la gestión en salud antes del 2006?..........................................................22
2.2. ¿Cómo es la gestión en salud desde el 2006?.............................................................24
2.3. ¿Qué es la Gestión Participativa y Control Social en Salud (GPyCSS)?...............25
2.3.1. ¿Qué es la planificación participativa en salud?..............................................25
2.3.2. ¿Qué es la ejecución - administración participativa en salud?...................26
2.3.3. ¿Qué es el seguimiento control social a las acciones en salud?..................26
2.4. ¿Cómo se implementa la Gestión Participativa y Control Social en Salud en los
territorios autónomos municipales o IOC?..........................................................................27
2.5. ¿Cuáles son las etapas de la Gestión Participativa y Control Social en Salud en
las autonomías municipales o IOC?........................................................................................28
3. ¿Qué es el Plan Municipal de Salud o Plan Indígena Originario Campesino de Salud?.30
Segunda Parte:
Procedimientos para la elaboración del Plan Municipal de Salud
I. 1ra Etapa: Preparación-organización.....................................................................................36
1.1. ¿Qué es la preparación-organización?...........................................................................36
1.2. ¿Cuál es el objetivo de esta etapa?...............................................................................36
1.3. ¿Qué productos deben lograrse en esta etapa?.........................................................37
1.4. ¿Cuáles son las actividades que se cumplen en esta etapa?.....................................37
1.4.1. 1ra. Actividad :Coordinación interna de la Instancia Máxima de Gestión
Local de Salud.............................................................................................................................37
1.4.2. 2da. Actividad: Conformación del Equipo Técnico Social de Salud.................... 41
a. Tarea 1: Socialización de la información necesaria para la elaboración
del Plan Municipal o IOC de Salud..................................................................................43
b. Tarea 2: Elección y conformación del ETSS...........................................................44
c. Tarea 3: Emisión de resolución de la Instancia Máxima de Gestión Local de
Salud de reconocimiento y funcionamiento del ETSS...............................................46
1.4.3. 3ra. Actividad: Organización del Equipo -Técnico Social de Salud....................46
a. Tarea 1: Fortalecimiento de las capacidades del Equipo Técnico Social de
Salud......................................................................................................................................48
b. Tarea 2: Elaboración del Plan de Trabajo del Equipo Técnico Social de
Salud......................................................................................................................................49
II. 2da Etapa: Diagnóstico de la situación de salud..............................................................50
2.1. ¿Qué es el diagnóstico de la situación de salud?........................................................50
2.2. ¿Cuál es el objetivo de esta etapa?..............................................................................50
2.3. ¿Qué productos deben lograrse en esta etapa?........................................................ 51
2.4. ¿Cuáles son las actividades que se cumplen en esta etapa?.................................... 51
2.4.1. 1ra. Actividad: Elaboración del diagnóstico situacional de salud del
Establecimiento de Salud y sus comunidades o barrios...................................................52
a. Tarea 1: Elaboración del diagnóstico institucional del servicio de salud
y su área de influencia.......................................................................................................54
b. Tarea 2: Identificación de las Determinantes Sociales de Salud y la
priorización de las propuestas de la comunidad o barrio..........................................55
c. Tárea 3: Complementación de las principales características de la
interculturalidad y la medicina tradicional en la comunidad o barrio....................57
2.4.2. 2da. Actividad: Consolidación y complementación del diagnóstico
situacional de salud del Establecimiento de Salud y sus comunidades.........................59
a. Tarea 1: Consolidación de la información de las comunidades o barrios............60
2.4.3. 3ra. Actividad: Concertación participativa de necesidades y soluciones
de las comunidades o barrios del Establecimiento de Salud........................................... 61
Tarea 1: Planificación en el Establecimiento de Salud................................................63
24.4. 4ta. Actividad: Elaboración del diagnóstico situacional de salud........................64
a. Tárea 1: Consolidación de los diagnósticos situacionales de salud de los
establecimientos de salud de las comunidades o barrios..........................................65
b. Tárea 2: Elaboración del diagnóstico financiero en salud (recursos
públicos y privados).............................................................................................................67
c. Tarea 3: Redacción del diagnóstico municipal de salud..........................................68
III. 3ra etapa: Formulación de la estrategia de desarrollo en salud...............................69
3.1. ¿Qué es la formulación de la Estrategia de Desarrollo Municipal en Salud?......69
3.2 ¿Cuál es el objetivo de la formulación de la Estrategia de Desarrollo
Municipal en Salud?...................................................................................................................70
3.3. ¿Qué productos deben lograrse en esta etapa?........................................................70
3.4. ¿Cuáles son las actividades que se cumplen en esta etapa?....................................70
3.4.1. 1ra. Actividad: Elaboración de la propuesta de la estrategia de
desarrollo del Plan Municipal o IOC de salud...................................................................... 71
a. Tarea 1: Definición de la propuesta de proyectos, programas y líneas
estratégicas de acción.......................................................................................................72
b. Tarea 2: Definición de la propuesta de misión, visión, objetivos e
indicadores estratégicos...................................................................................................74
3.4.2. 2da. Actividad: Concertación participativa de la propuesta estratégica de
desarrollo municipal en salud..................................................................................................76
a. Tarea 1: Validación y complementación de la Estrategia de Desarrollo
Municipal de Salud...............................................................................................................79
3.4.3. 3ra. Actividad: Redacción del Plan Municipal o IOC de Salud.............................80
a. Tarea 1: Descripción de los referentes de la estrategia de salud......................82
b. Tarea 2: Incorporación diagnóstico de salud del municipio y las
necesidades y demandas sociales en salud....................................................................83
c. Tarea 3: Descripción de la Estrategia de Desarrollo.............................................84
d. Tarea 4: Armonización del PMS al Plan Territorial de Dearrollo Integral
(PTDI)....................................................................................................................................85
e. Tarea 5: Elaboración del presupuesto del PMS.......................................................86
3.4.4. 4ta. Actividad: Concertación participativa del Plan Municipal o
IOC de Salud..............................................................................................................................87
a. Tarea 1: Presentación de la propuesta del Plan Municipal de Salud....................89
b. Tarea 2: Aprobación del Plan Municipal de Salud por la Instancia
Máxima de Gestión Local de Salud..................................................................................90
3.4.5. 5ta. Actividad: Aprobación y difusión del Plan Municipal o IOC de Salud.......90
a. Tarea 1: Aprobación del PMS por el Concejo Municipal.........................................92
b. Tarea 2: Publicación y difusión del PMS...................................................................92
Abreviaturas
ALS Autoridad Local de Salud
CLS Comité Local de Salud
CPE Constitución Política del Estado
CSMS Consejo Social Municipal de Salud
COPOSA Comités Populares de Salud
CF Carpeta Familiar
DILOS Directorio Local de Salud
DSS Determinantes Sociales de Salud
EDIGS Espacios de Deliberación Intersectorial de la Gestión en Salud
ESS Estructura Estatal de Salud
ESS Estructura Social de Salud
ETSS Equipo Técnico Social de Salud
ENDSA Encuesta Nacional de Demografia y Salud
GP- CSS Gestión Participativa y Control Social en Salud
GAM Gobierno Autónomo Municipal
INE Instituto Nacional de Estadística
IOC Indígena Originario Campesino
MAE Máxima Autoridad Ejecutiva
MIB Módulo de Información Básica
MS Ministerio de Salud
PTDI Plan Territorial de Desarrollo Integral
PMS Plan Municipal de salud
SPIE Sistema Planificación Integral del Estado
PGDES Plan General de Desarrollo Económico Social
PDES Plan de Desarrollo Económico Social
PSDI Plan Sectorial de Desarrollo Integral
POA Programación Operativa Anual
PPMS Planificación Participativa Municipal en Salud
RPS Responsables Populares de Salud
SAFCI Salud Familiar Comunitaria Intercultural
SNIS Sistema Nacional de Información en Salud
A manera de introducción...
a) Actores Sociales
❖❖ Autoridades sindicales.
❖❖ Autoridades originarias.
❖❖ Médicos tradicionales
❖❖ Otros más.
b) Actores institucionales
Integral de Salud.
• Y la población organizada.
• Medicos ELAM
En el documento técnico estratégico • Otro personal de programas del
de la SAFCI, se dan pautas para su Ministerio de Salud (MS).
conformación específica.
19
Primera Parte:
(SAFCI)?
de la salud. Busca transformar las
DSS y se aplica en la persona, familia,
comunidad y Establecimiento de Salud, 21
mediante cuatro mecanismos:
Es la política de salud del Estado Plurinacional de Bolivia, se constituye en la nueva forma • Educación para la vida.
• Movilización social.
de sentir, pensar, comprender y hacer la salud; complementa y articula recíprocamente
• Alianzas estratégicas.
al personal de salud y médicos tradicionales de las Naciones y Pueblos IOC con la • Y reorientación de servicios de salud.
• Participación social.
• La Atención Integral Intercultural, que articula el equipo de salud, personas familias • Intersectorialidad.
y comunidades a partir de las acciones promoción de la salud, prevención, tratamiento • Interculturalidad.
y rehabilitación de la enfermedad de manera pertinente, oportuna, eficaz y eficiente, con • Integralidad.
• La Gestión Participativa y Control Social, que permite la interacción de los actores sociales
e institucionales en la toma de decisiones sobre los recursos existentes de manera eficiente,
armónica y equilibrada, dirigidas a trasformar DSS, reorientar los servicios de la salud,
fortalecer la medicina tradicional y generar hábitos de protección de la salud, a través de la
planificación, ejecución-administración y seguimiento-control social.
Esta guía permitirá el desarrollo de uno de los instrumentos de la Gestión Participativa y Control
Social en Salud en el territorio municipal o IOC: el Plan Municipal o IOC de salud, a partir del cual
se definirán las características de la atención integral-intercultural en salud.
22
2. La participación social y la gestión en salud
2.1. ¿Cómo era la gestión en salud antes del 2006?
Sin la participación de la población organizada en la toma de decisiones, porque se
pensaba que la gestión (o sea la toma de decisiones) era una atribución exclusiva de los
profesionales del sector salud y que las acciones definidas solo se debían dirigir a curar
la enfermedad y no a cuidar la salud.
Seguimiento
Control Social
❖❖ Permite la participación de todos los actores involucrados con la salud del El presente documento desarrollara procesos
territorio, en la identificación, priorización, concertación de sus necesidades, relacionados a la planificación estratégica
municipal o IOC en salud, los demás son
aspiraciones y demandas. desarrollados en otros documentos.
Se hace de
manera lógica, tomando
Contempla decisiones entre todos Toma en
las bases para actores que tienen que ver cuenta diagnósticos
la construcción e con la salud. comunales-barriales, donde se
implementación de analiza la problemática, se rescatan
Programas Operativos aspiraciones, demandas y se asumen
Anuales. responsabilidades y compromisos
compartidos.
El Plan Municipal o IOC de Salud
Establece la
finalidad en salud
Serie: Documentos Técnico - Normativos
Por tanto el Plan Municipal de Salud o IOC de salud es la política pública municipal o IOC, que articula
ordenadamente a los diferentes sectores del desarrollo para transformar las DSS, mejorar la calidad
de los servicios de salud, articular la medicina tradicional con la biomédica y desarrollar procesos de
interculturalidad en salud.
EL Plan Municipal de Salud en el Marco del Sistema de
Planificación Integral del Estado (SPIE)
¿Qué es el Sistema de Planificación Integral del Estado (SPIE) y cuál es su objetivo? El objetivo es la construcción de una
Es el conjunto organizado y articulado de normas, subsistemas, procesos, metodologías, sociedad justa, equitativa y solidaria,
31
mecanismos y procedimientos para la planificación integral de largo, mediano y corto plazo con la participación de todos los niveles
gubernativos del Estado, a través del
del Estado Plurinacional. desarrollo integral en armonía y equilibrio
con la Madre Tierra, que permita alcanzar
¿Qué es el Plan General de Desarrollo Económico Social (PGDES)? los objetivos del Vivir Bien.
Se constituye en el Plan de mayor jerarquía de planificación del Estado, que se implementa
a través del Plan de Desarrollo Económico Social (PDES), del cual se desprenden todos los
PGDES
El PGDES conduce la planificación integral
de largo plazo del Estado Plurinacional Planificación
y establece la visión política para la Sector de largo plazo
construcción del horizonte del Vivir Bien en
armonía y equilibrio con la Madre Tierra. Salud (25 años)
(Ley Nº 680)
PDES
El PDES establece los lineamientos
generales para el desarrollo integral del
país en el horizonte del Vivir Bien, bajo los Sector
cuales se deberá enmarcar el accionar de
los actores públicos, privados, comunitarios
Salud Planificación
en general articulándose con los planes de de mediano plazo
mediano y corto plazo (Ley Nº 786)
(5 años)
Planificación
El POA es el instrumento operativo del Plan POA de corto plazo
POA
Territorial de Desarrollo Integral (PTDI). Es el
principal medio de planificación y control de
Salud (1 año)
la gestión municipal a corto plazo.
El Plan Municipal de Salud es parte integrante del Plan Territorial de Desarrollo Integral
Municipal, a su vez, se articula con las directrices y lineamientos estratégicos del Plan
Sectorial de Desarrollo Integral de Salud (definido por el Ministerio de Salud).
33
Segunga Parte:
❖❖ Diagnóstico de la situación en
salud.
❖❖ Formulación de la estrategia de
1.4.1. 1ra. Actividad: Coordinación interna de la Instancia Máxima Los miembros de la Instancia Máxima
de Gestión Local de Salud. de Gestión Local de Salud deben
interiorizarse del proceso, e identificar
actores sociales e institucionales
El representante técnico del territorio Los miembros de Instancia Máxima de Gestión Local de Salud; es decir:
autónomo municipal o IOC, puede ser
elegido en base a consensos y tiene
derecho a voz y voto. ❖❖ La Máxima Autoridad Ejecutiva (MAE) del Gobierno Autónomo Municipal o IOC.
❖❖ La o el representante técnico de la Red Municipal o IOC de servicios de salud.
❖❖ La o el representante del Consejo Social Municipal o IOC de Salud. El representante del CSMS a la Instancia
Máxima Gestión Local en Salud, se
constituye en gestor de la participación
social en salud. Tiene derecho a voz y
voto.
❖❖ La estrategia de la SAFCI.
❖❖ Los productos.
1.4.2. 2da. Actividad: Conformación del Equipo Técnico Social de El ETSS se constituye en la instancia
Salud.
de salud.
42
¿Quiénes participan de esta actividad?
Representantes del:
❖❖ La estrategia de la SAFCI.
❖❖ Promocionar la PPM en los niveles en los que las partes firmantes ejerzan
competencia.
❖❖ Ejecución de forma participativa de lo acordado en el plan de trabajo.
Paso 1.Socializando las funciones del ETSS (ver instrumento 6), para lo cual se
consideran:
❖❖ La responsabilidad en el ETSS.
❖❖ La coordinación.
❖❖ La organización.
❖❖ El trabajo en equipo.
c. Tarea 3: Emisión de resolución de la Instancia Máxima de Gestión
Local de Salud de reconocimiento y funcionamiento del ETSS.
Su funcionamiento se considera como
un factor determinante para el éxito de
la elaboración e implementación del Plan ¿Cómo realizamos esta tarea?
Municipal o IOC de Salud.
46
Paso único: Elaborando y aprobando la resolución de la Instancia Máxima de Gestión
Local de Salud (ver instrumento 8) la que dispone y establece lo siguiente:
El plan de trabajo del ETSS que guie las acciones para la elaboración del PMS.
El coordinador es él es el responsable de
a. Tarea 1: Fortalecimiento de las capacidades del Equipo Técnico
hacer un recordatorio de las funciones
del ETSS y capacitar en el proceso e
instrumentos del Plan Municipal o IOC
Social de Salud
de Salud.
48
¿Cómo realizamos esta tarea?
Paso 1. Recordando las funciones del ETSS (ver instrumento 6), para lo cual se
La capacitación es de vital importancia,
ya que cada integrante contribuirá de consideran:
diferentes maneras y potencialidades en
la elaboración del plan de trabajo, por
tanto todos los aportes tienen la misma
importancia y valor. ❖❖ Las funciones del ETSS en la preparación y organización.
desarrolla:
El Plan de trabajo del ETSS es la
organización sistemática de acciones que
el equipo desarrollara para garantizar la Las etapas, las actividades, los productos., las tareas, los pasos, los espacios, los
elaboración del PMS.
responsables, los participantes del proceso de elaboración del PMS.
municipal o IOC.
Con la identificación de problemas, causas y propuestas de solución las personas, familias, comunidades-
barrios, el sector salud y otros sectores analizan su problemática en salud, a partir de la identificación,
reflexión conjunta y colectiva de problemas de salud, sus causas y el planteamiento de las soluciones.
La reflexión conjunta y colectiva permite que la población, sus autoridades (Autoridad Local de Salud
y autoridades políticas) y el sector salud se responsabilicen en el cumplimiento de los acuerdos
alcanzados.
Serie: Documentos Técnico - Normativos
❖❖ Las características generales de las comunidades y/o barrios (ver instrumento 11).
❖❖ Las principales causas de morbilidad y mortalidad (ver instrumento 12).
Esta información permitirá conocer en ❖❖ Las características de la capacidad técnica instalada y resolutiva del
qué situación se encuentran los servicios
de salud y sus comunidades o barrios, a Establecimiento de Salud:
partir de estos datos obtenidos, en base a
consensos se tome decisiones de manera ◗◗ Recursos humanos (ver instrumento 13).
conjunta de cómo mejorar esta situación.
◗◗ Infraestructura (ver instrumento 14).
❖❖ Las características de la interculturalidad y medicina tradicional: No se debe olvidar que esta información
se presenta en cada una de las reuniones
de planificación comunal o barrial.
◗◗ Médicos tradicionales por especialidad y ubicación (ver instrumento 16). 55
Paso 2. Identificando los problemas de salud, analizando sus causas (ver instrumento
20) y proponiendo soluciones, para lo cual se toma en cuenta:
Para identificar los problemas de salud
se organiza a la comunidad en grupos
para que analicen de problemas del niño,
❖❖ La identificación de problemas de salud. mujer, adolescente, adulto, adulto mayor,
medicina tradicional, del Establecimiento
de Salud y otros consensuados
previamente.
❖❖ La identificación de las determinantes sociales de salud (causa) que provocan los
Las determinantes sociales de la salud
son aquellos factores que influyen en problemas de salud.
la situación de salud de las personas y
familias, la identificación y análisis se
logra a partir de la reflexión colectiva que ❖❖ El planteamiento de las propuestas de solución a los problemas de salud y sus
las comunidades o barrios.
causas.
Las prioridades identificadas para cinco años, se plantearan en la reunión del Establecimiento de Salud
La planificación barrial o comunal
donde los representantes (Autoridades Locales de Salud y ejecutivos de organizaciones sociales
cuenta:
❖❖ La comunidad o barrio de residencia.
❖❖ La especialidad.
❖❖ El sexo.
Paso 2. Complementando la información sobre las principales atenciones que realizan los
médicos tradicionales en la comunidad o barrio (ver instrumento 17), según los grupos
Este paso permitirá que la comunidad o etareos existentes y/o según los criterios manejados por los médicos tradicionales,
barrio de manera conjunta identifiquen
las principales enfermedades que son para lo cual se debe considerar:
atendidas por los médicos tradicionales.
comunidades o barrios
La consolidación y complementación del diagnóstico situacional de salud del
establecimiento de y sus comunidades, es un procedimiento mediante el cual el personal
60
¿Cuáles son las tareas que se deben cumplir en esta actividad?
La información consolidada será luego pasada a papelógrafos o presentaciones digitales (de acuerdo a
las posibilidades del Establecimiento de Salud) por el responsable del Establecimiento de Salud y su
2.4.3. 3ra. Actividad: Concertación participativa de necesidades y Las necesidades y demandas priorizadas
serán presentadas en los espacios de
soluciones de las comunidades o barrios en el Establecimiento deliberación en salud a nivel municipal
(Mesas Municipales de Salud), para ser
tomadas en cuenta en la inserción del
de Salud Plan Municipal o IOC de Salud.
Paso 2. Priorizando las propuestas de las necesidades y demandas de las comunidades La priorización consiste en la reflexión
sobre la importancia y necesidad de
y/o barrios asignadas al Establecimiento de Salud, para lo cual se toma en cuenta la las alternativas de solución que se han
planteado en cada una de ellas, lo que
siguiente información: permite el ordenamiento de las demandas
generadas a nivel de Establecimiento
de Salud incluyendo sus comunidades-
barrios de acuerdo a su importancia.
❖❖ La matriz consolidada de problemas, causas y soluciones de todas las comunidades-
La priorización es realizada por las
Autoridades Locales de Salud y demás barrios pertenecientes al Establecimiento de Salud.
participantes se realizara en base
a acuerdos y consensos entre los
participantes, por lo que no se requiere
un procedimiento específico. La matriz de necesidades educativas en salud,(que muestra todas las actividades que el
personal de salud tiene que realizar, relacionadas con la educación para la salud).
64
Es necesario recordar que se debe ser solidario y equitativo con las comunidades o barrios que tienen
Se debe recordad que las necesidades mayores necesidades y tomar en cuenta que los problemas de salud son responsabilidad de todos y
educativas en salud no se priorizan,
porque cada una de ellas son muy todas.
importantes, todas son aprobadas en la
reunión para ser incorporadas dentro del
programa de Educación para la Salud de
la Estrategia de Desarrollo del PMS. 2.4.4. 4ta. Actividad: Elaboración del diagnóstico situacional de
salud a nivel municipal.
La elaboración del diagnóstico situacional de salud a nivel municipal, es un procedimiento
En base a: 1ero. la información de los
diagnósticos situacionales de salud de
mediante el cual el Equipo Técnico Social de Salud, consolida y analiza los datos e
los establecimientos y sus comunidades información epidemiológica, social y cultural para la toma de decisiones conjunta en la
Serie: Documentos Técnico - Normativos
Situación de las … para contar con datos acerca de las necesidades y demandas
Determinantes Sociales de cada una de las comunidades o barrios asignados a los
de la Salud Establecimiento de Salud (ver instrumento 25).
b. Tárea 2: Elaboración del diagnóstico financiero en salud
(recursos públicos y privados). El diagnóstico financiero permitirá hacer
un análisis cuantitativo de los recursos
económicos disponibles del municipio
¿Cómo realizamos esta tarea? o territorio IOC, el mismo servirá para
tomar decisiones.
67
Paso 1.dentificando las fuentes de financiamiento tanto públicos y/o privados, tomando
en cuenta lo siguiente:
❖❖ Otros recursos.
72
¿Quiénes participan en esta actividad?
Paso 3. Planteando las Líneas Estratégicas de Acción (ver instrumento 28, en base a: Debemos tomar en cuenta Las LEA son los
ejes centrales (ideas macro) que dirigen la
ejecución de la Estrategia de Desarrollo en
❖❖ La agrupación de programas similares por ámbito de acción, como se observa en Salud, permiten relacional el diagnóstico
con las actividades planificadas. Las LEA
el siguiente ejemplo: están predeterminadas por la política
nacional de salud, pero tienen que ver
Programa: Cambio de actitudes y prácticas con las alternativas de solución que se
han propuesto en la planificación local
saludables para el cuidado de salud en la de salud.
familia.
74
La misión es la descripción concreta del
b. Tarea 2: Definición de la propuesta de misión, visión, objetivos e
concepto y naturaleza de los actores
institucionales y sociales del municipio, indicadores estratégicos.
su razón de ser, debe considerar:
• Naturaleza
• Propósito ¿Cómo realizamos esta tarea?
• Acciones a desarrollar
• Beneficiarios
• Sustento jurídico y político Paso 1. Construyendo la misión (ver instrumento 29) respondiendo las siguientes
preguntas:
Nazacara de Pacajes primer municipio
¿Quiénes somos?
del departamento de La Paz Nazacara de Pacajes primer
municipio del departamento
tiene la finalidad de garantizar las de la Paz, tiene la misión de
Serie: Documentos Técnico - Normativos
Paso 3. Diseñando los objetivos Estratégicos (ver instrumento 31) respondiendo a las
siguientes preguntas:
Garantizar una atención, integral, Garantizar una atención
El objetivo es lo que se prende alcanzar
¿Qué es lo que se en un tiempo determinado, mediante
quiere hacer? intercultural, oportuna, pertinente e integral, intercultural, acciones planteadas, tomando en cuenta:
idónea a la población. oportuna, pertinente e idónea • Propósito
a la población a través de • Acciones para el logro
¿Cómo se quiere … a través de procesos de articulación procesos de articulación y
• Fin de las acciones
hacer? y complementariedad entre la complementariedad entre
• Tiempo
medicina tradicional y académica. la medicina tradicional y
académica, y la reorientación
¿Para qué se quiere …prevenir y consolidar la mejora de de los servicios de salud, a
hacer? la salud en el municipio. fin de prevenir y consolidar Los objetivos permiten hacer realidad la
la mejora de la salud en el visión del municipio, orientando el uso
adecuado de recurso y constituyéndose
municipio en los proximos 5
¿En qué tiempo se en la base para la supervisión, monitoreo
quiere hacer? ….en los próximos cinco años. años . y evaluación de los resultados.
Se debe recordar que a la hora de redactar la misión, visión objetivos estratégicos del PMS, se debe
tomar en cuenta la conexión lógica y técnica con la misión y visión planteada en el Plan Sectorial de
Desarrollo Integral de Salud del nivel nacional o plurinacional y el Plan de Desarrollo Económico Social
Cada LEA debe contar con indicadores. propuesto por el Estado Plurinacional de Bolivia. Ejemplo la búsqueda del Vivir Bien.
Un indicador ayuda a medir directa o
indirectamente y a evaluar si se alcanzan
los objetivos.
76 Paso 4. Diseñando los indicadores para las Líneas Estratégicas de Acción (ver
instrumento 32) respondiendo las siguientes preguntas:
Los criterios que se deben seguir para la
formulación de indicadores es que tienen
que ser:
¿Cuánto se quiere 80%
• Limitado medir?
• Especifico
• Alcanzable
Establecimientos de salud 80% de establecimientos
• Medible ¿Qué es lo que se quiere que coordinan con la medicina
medir? de salud que coordinan con
• Observable tradicional
• Sustentable la medicina tradicional en
¿Dónde se quiere el municipio de Nazacara
Municipio de Nazacara
medir?
en el 2018
Los indicadores juegan un papel clave
en la evaluación del cumplimiento del
Serie: Documentos Técnico - Normativos
77
¿Quién está a cargo de esta actividad?
❖❖ Alcalde.
❖❖ Concejo Municipal.
❖❖ Criterios de priorización
La redacción del Plan Municipal o IOC de Salud, es la capacidad que tiene ETSS para
poder plantear de forma ordenada y coherente los contenidos del documento.
El ETSS.
¿En qué espacio se realiza esta actividad?
82
Paso único. Redactando el marco teórico referencial y las características generales del
municipio (ver instrumento 27), tomando en cuenta:
❖❖ La Política SAFCI.
❖❖ Aspectos geográficos.
Serie: Documentos Técnico - Normativos
❖❖ Aspectos político-administrativos.
❖❖ Datos demográficos.
b. Tarea 2: Incorporación diagnóstico de salud del municipio y las
necesidades y demandas sociales en salud.
Paso2. Elaborarando fichas técnicas de ideas de proyecto (ver instrumento 35), para
lo cual se toman en cuenta:
El Plan Territorial de Desarrollo Integral, es el instrumento del municipio que refleja la problemática,
potencialidades, limitaciones, objetivos, programas, proyectos y la demanda social priorizada del
municipio. Es consecuencia de la planificación participativa municipal y pretende formular una visión
compartida de promoción de desarrollo económico, social del municipio.
88
¿Qué producto se logra en esta actividad?
❖❖ Alcalde.
❖❖ Concejo del Municipal.
❖❖ CSMS.
❖❖ Representante de la Municipal de Salud.
Serie: Documentos Técnico - Normativos
❖❖ El marco teórico-referencial.
❖❖ Las características generales del municipio.
❖❖ La situación de las determinantes sociales, necesidades y demandas en salud.
❖❖ El diagnóstico de salud (perfil epidemiológico, capacidad técnica instalada, y
resolutiva situación de la ESS y la situación de la medicina tradicional).
❖❖ La estrategia de desarrollo municipal de salud.
b. Tarea 2: Aprobación del Plan Municipal de Salud por la
Instancia Máxima de Gestión Local de Salud.
final del PMS al Concejo Municipal, para que en una sesión ordinaria se proceda a la
aprobación formal mediante una Ordenanza Municipal, con lo que culminara el proceso
de formulación del PMS.
❖❖ El ETSS.
¿En qué espacio se realiza esta actividad?
92
Paso 1. Presentando el PMS y la Resolución de la Instancia Máxima de Gestión Local de
Salud al Concejo Municipal para su aprobación e incorporación en el PTDI.
La ordenanza municipal permitirá normar Paso 2. Redactando la ordenanza municipal, considerando los siguientes aspectos:
la estrategia de desarrollo municipal en
salud.
❖❖ La aprobación del PMS.
Paso 3. Emitiendo la ordenanza del Concejo Municipal de aprobación del PMS (ver
La difusión busca lograr el conocimiento instrumento 37).
Serie: Documentos Técnico - Normativos
El material de difusión producido deberá Paso 1. Imprimiendo el documento del PMS, considerando lo siguiente:
adecuarse a las características socio-
económicas y culturales del municipio, de
las comunidades y de sus miembros, para
garantizar la comprensión del PMS. ❖❖ El número de ejemplares del documento para su distribución.
❖❖ La población (para su distribución).
Paso 2. Elaborando material informativo del PMS (trípticos, cartillas con información
del PMS) considerando los siguientes aspectos: El Gobierno Municipal será el responsable
que tal material sea masivamente
distribuido a la población del municipio
(como mínimo a cada representante de
❖❖ Deben contener los aspectos principales de cada una de las partes del PMS. las organizaciones sociales matrices,
ESS, instituciones publicas y privadas del 93
municipio.
❖❖ Deben elaborarse en un lenguaje claro.
❖❖ Los participantes.
3ra.
Actividad
Organización del Equipo Técnico
Participan Se utilizan
Social de Salud
Tareas: 1. Fortalecimiento de las capacidades • Integrantes del ◗◗ Listado de funciones del ETSS.
del ETSS (en la reunión del ETSS). Equipo Técnico Social ◗◗ Esquema general de procedimientos de
de Salud. elaboración del PMS.
2. Elaboración del plan de trabajo del
ETSS (en la reunión del ETSS). ◗◗ Instrumentos del PMS.
◗◗ Matriz del Plan de trabajo.
◗◗ Modelo de acta de compromisos del
ETSS.
1ra. 2da. ETAPA: Preparación y organización
Actividad
Elaboración del diagnóstico
situacional de salud del
establecimiento y sus Participan Se utilizan
comunidades o barrios.
3ra.
Actividad
Concertación participativa de
necesidades y soluciones de las
comunidades o barrios en el
Participan Se utilizan
Establecimiento de Salud.
Tareas: 1. Consolidación de los diagnósticos 1. Equipo Técnico Social ◗◗ Matriz del perfil epidemiológico.
situacionales de salud de de Salud. ◗◗ Matriz de la capacidad técnica, instalada y
los establecimientos y sus resolutiva del sector salud a nivel municipal.
comunidades o barrios (trabajo 101
◗◗ Matrices de las características de la
de gabinete en la cabecera de 2. Ejecutivo municipal
interculturalidad y medicina tradicional a
municipio). Equipo Técnico Social
nivel municipal.
de Salud.
2. Elaboración del diagnóstico ◗◗ Matriz de consolidación de propuestas
financiero en salud (trabajo de priorizadas de las comunidades o barrios a
gabinete cabecera de municipio). 3. Equipo Técnico Social nivel municipal.
de Salud.
Tareas: 1. Descripción de los referentes de la estrategia • Equipo Técnico ◗◗ Índice de contenidos del PMS.
de salud (en la reunión del ETSS). Social de Salud. ◗◗ Modelo de ficha de idea de proyecto.
2. Incorporación diagnóstico de salud y las ◗◗ PTDI.
necesidades y demandas sociales en salud (en ◗◗ Clasificador presupuestario.
la reunión del ETSS). ◗◗ Matriz de consolidación de presu-
3. Descripción de la Estrategia de Desarrollo puesto económico.
Municipal de Salud (en la reunión del ETSS).
4. Armonizar PMS al PTDI (en la reunión del
ETSS).
5. Elaboración del presupuesto del PMS (en la
reunión del ETSS).
4ta.
Actividad
Concertación participativa del Plan
Participan Se utilizan
Municipal o IOC de Salud.
5ta.
Actividad
Aprobación y difusión del Plan
Participan Se utilizan
Municipal de Salud.
Tareas: 1. Aprobación del PMS por el • Concejales municipales. ◗◗ Modelo de ordenanza o ley municipal de
Concejo Municipal. • Población. aprobación del PMS.
2. Publicación y difusión del ◗◗ Documento del PMS aprobado.
PMS.
INSTRUMENTO 2: MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE ACTORES
SOCIALES A NIVEL MUNICIPAL
INSTRUCTIVO DE LLENADO
Serie: Documentos Técnico - Normativos
Objetivo del Instrumento: Identificar los actores sociales que trabajan en el municipio.
Sub – columna datos de referencia: Se debe registrar algunos datos de referencia donde se
pueda ubicar al representante de salud como su número de teléfono o celular.
INSTRUMENTO 3: MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE ACTORES
INSTITUCIONALES A NIVEL MUNICIPAL
INSTRUCTIVO DE LLENADO
Serie: Documentos Técnico - Normativos
Objetivo del Instrumento: Identificar las instituciones que trabajan en el municipio en las
diferentes áreas del desarrollo.
Columna descripción general del área de trabajo: Se debe r especificar los temas del área de trabajo
como por ejemplo: salud (Atención primaria en salud, prevención de enfermedades parasitarias,
entre otros).
107
Columna comunidades de intervención: Se debe registrar las comunidades en las que interviene
la institución.
Tiempo: Esta columna se divide en 2 sub columnas en las que se debe registrar la fecha de inicio y
conclusión de las actividades.
108
Vistos y considerando:
Que el Art. 40 de la Constitución Política del Estado señala que “El Estado Garantizara la
participación de la población organizada en la toma de decisiones y e la gestión de todo
el sistema público de salud”.
Considerando:
Resuelve: 109
110
• Contribuir con los aportes para la elaboración del Plan Municipal de Salud.
(FIRMAS Y SELLOS)
Aclarar:
- Nombre y Apellido.
- Cargo
INSTRUMENTO 6: FUNCIONES DEL EQUIPO TÉCNICO
SOCIAL DE SALUD
ü Perfil epidemiológico.
ü Misión.
Formulación de la
estrategia de de- ü Visión.
sarrollo municipal
en salud
ü Líneas Estratégicas de Acción.
112
ü Programas.
ü Proyectos.
• Presenta la propuesta del Plan Municipal de Salud en la Mesa Municipal de Salud para su aprobación por
• Articula el Plan Municipal de Salud al Plan Territorial de Desarrollo Integral en el marco del ciclo de gestión
municipal.
Serie: Documentos Técnico - Normativos
INSTRUMENTO 7: MATRIZ DE CONFORMACIÓN DEL EQUIPO
TÉCNICO SOCIAL DE SALUD EN EL MUNICIPIO
Actores
Responsabilidad en el equi-
Cargo en su Referencia de po Técnico Social de Salud
Nombre y apellido Institución
institución ubicación
INSTRUCTIVO DE LLENADO
Nombre del Instrumento: Conformación del Equipo Técnico Social de Salud en el municipio.
Objetivo del Instrumento: Definir el coordinador y los integrantes del Equipo Técnico Social de
Salud y sus responsabilidades.
Sub columna nombre y apellidos: Se debe registrar el nombre y apellidos de los actores que
conforman el Equipo Técnico Social de Salud.
Sub columna institución: Se debe registrar la institución a la que pertenece el integrante del
Equipo Técnico Social de Salud.
Sub columna cargo en su institución: Se debe registrar el cargo actual del actor en la institución
donde trabaja.
114 Sub columna referencia de ubicación: Se debe registrar la dirección, teléfono del actor.
Asistente 2: Recolecta, sistematiza, consolida, redacta y expone los avances del Plan Municipal
de Salud.
Vistos y considerando:
115
Que de acuerdo a la Constitución Política de Estado en su Art. 40 señala que El Estado
garantiza la participación de la población organizada en la toma de decisiones y en la
gestión en todo el sistema publico
Por lo tanto:
ARTÍCULO PRIMERO: Aprobar y reconocer al Equipo Técnico Social de Salud que realizara
la coordinación, sistematización y redacción de los procesos a realizar en las Etapas de
preparación- organización, diagnóstico - identificación de necesidades y formulación de
la estrategia de desarrollo municipal de salud para la elaboración - redacción del Plan
Municipal de Salud y demás acciones realizadas en la Gestión Participativa de Salud, de
116
acuerdo a las responsabilidades y plazos definidos en la reunión ampliada de la Máxima
Instancia de Gestión Local de Salud .
ARTÍCULO SEGUNDO: El Equipo Técnico Social de Salud está conformado por las
siguientes integrantes que se detallan a continuación según las responsabilidades:
Actores
Responsabilidad en el equipo
Cargo en su Referencia de Técnico Social de Salud
Nombre y apellido Institución
institución ubicación
Coordinador
Asistente técnico 1
Asistente técnico 2
Asistente técnico 3
Serie: Documentos Técnico - Normativos
Nombre del Instrumento: Matriz de plan de trabajo del Equipo Técnico Social de Salud.
118
Objetivo del Instrumento: Este instrumento muestra de manera general las actividades
responsables, lugar, fecha y que se deben desarrollar para la elaboración y aprobación del PMS.
Columna lugar de realización: Se debe registrar el lugar donde se realizaran cada una de las
actividades.
Columna resultados previstas: Se deberá registrar los resultados que se esperan obtener de cada
actividad.
INSTRUMENTO 10: MODELO DE ACTA DE COMPROMISO DEL EQUIPO
TÉCNICO SOCIAL DE SALUD PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN
MUNICIPAL DE SALUD
Propiciar la participación de todos los sectores y actores institucionales públicos y privados del
municipio, fortaleciendo la conformación de alianzas con aquellos que puedan contribuir a mejor
las condiciones de vida del municipio.
Se suscribe este compromiso para trabajar conjuntamente hacia el logro de los objetivos de la
Planificación Participativa Municipal en Salud.
(FIRMAS Y SELLOS)
Aclarar:
- Nombre y Apellido.
- Cargo
INSTRUMENTO 11: MATRIZ DE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS
COMUNIDADES O BARRIOS A NIVEL DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD
Medios de comunicación
Abastecimiento de agua
B M A
Eliminación de excretas
Comunidades o barrios
tuberculos y derivados
Tenencia de vivienda
Medio de transporte
Manejo de basuras
Tipo de vivienda
Ingreso familiar
N° de familias
origen animal
Población
verduras
Serie: Documentos Técnico - Normativos
INSTRUCTIVO DE LLENADO
Objetivo del Instrumento: Conocer las características generales de las comunidades o barrios,
con la finalidad de que el personal de salud pueda informar a las comunidades o barrios sobre los
resultados y tomar decisiones en la reunión de planificación.
Columna comunidades o barrios: En esta columna se registra los nombres de las comunidades o
barrios pertenecientes a un Establecimiento de Salud.
Columna población: En esta columna se registra la cantidad de habitantes que tiene cada una de
las comunidades o barrios.
Columna N° de familias: En esta columna se debe registrar el número de familias que tiene cada
comunidad o barrio.
Columna características de las comunidades o barrios: Esta columna se sub divide en 4 sub
columnas.
Sub columna de idioma principal hablado: Se debe identificar el principal idioma hablado en
la comunidad (no se debe confundir con el idioma materno).
Sub columna medio de transporte: Se debe identificar el principal medio de transporte (terrestre,
aéreo, que es utilizado por la comunidad).
Sub columna medios de comunicación: Se debe identificar el principal medio de comunicación
(radio, teléfono, televisión, prensa, etc.) utilizado por la comunidad.
Sub columna principal tipo de vivienda: Se debe registrar el principal tipo de vivienda (vivienda
122 individual, departamento, cuarto, choza, etc.) de la comunidad o barrio.
Sub columna número de personas por cuarto: Se identifica el promedio de personas que
duermen en un cuarto, de acuerdo al número de habitaciones que tenga la vivienda.
Sub columna eliminación de excretas: Se debe anotar el principal sistema habitual por el que las
familias de las comunidades elimina sus excretas (servicio higiénico en domicilio, servicio higiénico
publico, letrina, pozo ciego, aire libre.
Sub columna manejo de basuras: Se debe anotar el principal manejo habitual de la basura
(recojo domiciliario, basura enterrada, campo abierto, quemado, etc.) por parte de las familias de
las comunidades.
Serie: Documentos Técnico - Normativos
Sub columna consumo diario de alimentos: Se debe registrar los principales fuentes de alimentos
como se indica en las columnas.
Sub columna riesgo: Se marcar con una X el riesgo de la comunidad: alto, mediano, bajo.
INSTRUMENTO 12: MATRIZ DE LAS PRINCIPALES CAUSAS DE
MORBI-MORTALIDAD A NIVEL DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD
Grupos etareos
Enferme-
dades/
Menores 6meses a
muertes 1a4 5a9 10 a 14 15 a 19 20 a 39 40 a 49 50 a 59 60 y más
de 6 menores
años años años años años años años años
meses de 1 año
Muerte
(Mortali-
dad )
INSTRUCTIVO DE LLENADO
Nombre del Instrumento: Matriz de las principales enfermedades y causas de muertes por
124 Establecimiento de Salud.
Objetivo del Instrumento: Identificar las principales enfermedades y causas de muerte por
grupos etareos por Establecimiento de Salud, que sirvan de referencia al momento de definir
acciones participativamente.
Columna grupos etareos: Esta columna se sub divide en 10 sub columnas, en cada sub columna
se debe registrar las principales enfermedades atendidas en el Establecimiento de Salud y las
principales causas de muertes atendidas en el Establecimiento de Salud de acuerdo al grupo etareo.
Serie: Documentos Técnico - Normativos
INSTRUMENTO 13: MATRIZ DE PERSONAL DE SALUD,
TRANSPORTE Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN A NIVEL DEL
ESTABLECIMIENTO DE SALUD
INSTRUCTIVO DE LLENADO
Nombre del Instrumento: Matriz de personal de salud, transporte y medios de comunicación
del Establecimiento de Salud.
Objetivo del Instrumento: Definir el tipo y el estado en el que se encuentra la infraestructura del
Establecimiento de Salud, para contar con datos que sirvan para asumir acciones que sirvan para
mejorarla en caso de ser necesario.
Columna estado actual del Establecimiento de Salud: Se marca con una X el estado en el que se
encuentra el Establecimiento de Salud (teniendo como parámetro de evaluación: bueno, regular, malo).
Fecha de último mantenimiento: Se debe registrar la fecha del último mantenimiento que se
realizó en el Establecimiento de Salud.
Sub columna agua: Se deberá anotar la principal manera habitual por el que el personal de salud
128 obtiene agua para brindar atención en salud.
Sub columna luz: Se deberá anotar la principal fuente de obtención de luz del Establecimiento
de Salud.
Sub columna alcantarillado: Se deberá anotar la principal fuente de eliminación de excretas del
Establecimiento de Salud.
Sub columna teléfono: Se deberá anotar el principal medio de comunicación del Establecimiento
de Salud.
Fecha de último mantenimiento: Se debe registrar la fecha del último mantenimiento de los
servicios básicos que se realizó en el Establecimiento de Salud.
Estado
Mobiliario/
Ambiente Cantidad Requerimiento
Equipamiento
Bueno Malo
Mobiliario
Consultorio
externo
Equipamiento
INSTRUCTIVO DE LLENADO
Columna ambiente: Se debe registrar los ambientes del Establecimiento de Salud (Sala de partos,
enfermería, consultorio médico, consultorio de odontología, entre otros).
Columna Mobiliario / equipamiento: Al lado de cada ambiente se detalla cada uno de los
muebles y equipamiento con los que cuenta el Establecimiento de Salud, pudiendo incrementarse
filas según la cantidad que se tenga.
Serie: Documentos Técnico - Normativos
Columnas estado: Se define en qué estado se encuentran los muebles y el equipamiento (teniendo
como parámetro el estado bueno o malo).
INSTRUMENTO 16: MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE MÉDICOS
TRADICIONALES POR ESPECIALIDAD Y UBICACIÓN GEOGRÁFICA
A NIVEL DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD
Refiere al
INSTRUCTIVO DE LLENADO
Columna sexo: Se deberá registrar si es médico tradicional, es del sexo femenino o masculino
Columna área de influencia: Se detalla las comunidades en las que atiende el medico tradicional,
partera o naturista.
Columna registro: Se deberá marcar con una X si el médico tradicional esta registrado o no en el
Registro Único de Médicos Tradicionales y Parteras, que el Vice ministerio de Medicina Tradicional
e Interculturalidad viene desarrollando.
INSTRUMENTO 17: MATRIZ DE LAS PRINCIPALES ATENCIONES
REALIZADAS POR LOS MÉDICOS TRADICIONALES POR
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
Nombre del Instrumento: Matriz de principales atenciones realizadas por los médicos
tradicionales.
Objetivo del Instrumento: Conocer las principales atenciones realizadas por los médicos
tradicionales, para que puedan definir acciones de referencia-retorno y atenciones conjuntas.
Objetivo del Instrumento: Identificar las principales acciones de interculturalidad en salud, para
que a partir de estos datos se puedan definir acciones de fortalecimiento a la medicina tradicional,
a la adecuación cultural de servicios de salud y a la articulación y complementariedad entre la
medicina tradicional y académica.
entre médicos tradicionales y los biomédicos como: reuniones, atención conjunta, referencia y
contra referencia.
INSTRUMENTO 19: MATRIZ DE RESUMEN DE LA SITUACIÓN DEL SERVICIO DE
SALUD Y SUS CARACTERÍSTICAS
Nª y Especialidad de médicos
Medios de comunicación
Consumo de alimentos
Organización principal
Principales acciones de
Tenencia de vivienda
Medio de transporte
Manejo de basuras
interculturalidad
Tipo de vivienda
Ingreso familiar
N° de familias
Adulto mayor
tradicionales
Adolescente
Población
Adulto
Mujer
INSTRUCTIVO DE LLENADO
Nombre del Instrumento: Matriz de resumen de la situación de los servicios de salud y sus
características.
138
Objetivo del Instrumento: Conocer la situación de los servicios de salud y sus características, con la finalidad
de que el personal de salud pueda informar a las comunidades y barrios sobre los resultados y tomar decisiones.
Columna comunidades o barrios: En esta columna se registra los nombres de las comunidades o barrios
pertenecientes a un Establecimiento de Salud.
Columna población: En esta columna se registra la cantidad de habitantes que tiene cada una de las comu-
nidades o barrios.
Columna N° de familias: En esta columna se debe registrar el número de familias que tiene cada comunidad
o barrio.
Serie: Documentos Técnico - Normativos
Columna características de las comunidades o barrios: Esta columna se sub divide en 5 sub columnas.
Sub columna de principales actividades económicas: Se debe identificar la principal actividad económica
de la comunidad o barrio (comerciantes, ganaderos, agricultores, entre otros.).
Sub columna de idioma principal hablado: Se debe identificar el principal idioma hablado en la comunidad
(no se debe confundir con el idioma materno).
Sub columna medio de transporte: Se debe identificar el principal medio de transporte (terrestre, aéreo,
que es utilizado por la comunidad).
Sub columna medios de comunicación: Se debe identificar el principal medio de comunicación (radio,
teléfono, televisión, prensa, etc.) utilizado por la comunidad.
Sub columna organización principal: Se debe registrar la principal organización social matriz de la
comunidad.
Sub columna principal tipo de vivienda: Se debe registrar el principal tipo de vivienda (vivienda individual,
departamento, cuarto, choza, etc.) de la comunidad o barrio.
139
Sub columna número de personas por cuarto: Se identifica el promedio de personas que duermen en un
cuarto, de acuerdo al número de habitaciones que tenga la vivienda.
Sub columna eliminación de excretas: Se debe anotar el principal sistema habitual por el que las familias de
las comunidades elimina sus excretas (servicio higiénico en domicilio, servicio higiénico publico, letrina, pozo
ciego, aire libre.
Sub columna manejo de basuras: Se debe anotar el principal manejo habitual de la basura (recojo
domiciliario, basura enterrada, campo abierto, quemado, etc.) por parte de las familias de las comunidades.
Sub columna consumo diario de alimentos: Se debe registrar los principales fuentes de alimentos.
Columna principales causas de morbimortalidad: Esta columna se divide en 5 sub columnas, en las que se
debe registrar las principales causas de morbimortalidad según los grupos indicados.
Sub columna principal atenciones realizadas por médicos tradicionales: Se debe anotar las principales
atenciones que realizan los médicos tradicionales como ser: susto, larpa, sobreparto, etc.
Sub columna principales acciones de interculturalidad: Se debe registrar las principales acciones de
interculturalidad como el fortalecimiento a la medicina tradicional, la adecuación de los espacios físicos, la
articulación y complementariedad de la medicina tradicional, etc.
Sub columna riesgo: Se marcar con una X el riesgo de la comunidad: alto, mediano, bajo.
INSTRUMENTO 20: MATRIZ DE PROBLEMAS CAUSAS Y SOLUCIONES
DE LA COMUNIDAD O BARRIO
Soluciones
INSTRUCTIVO DE LLENADO
Columna determinante (causas): Se debe anotar las causas analizadas por los participantes
(agua, producción, saneamiento básico, infraestructura de salud insuficiente, por ejemplo), aquí lo
141
central es que los participantes reflexionen al menos dos a tres causas en base a los problemas de
salud identificados anteriormente, las ideas también deben ser claras, especificas y las más impor-
tantes. Se recomienda no utilizar los términos “falta”, “no hay”, “poca” o “no existe” al momento
de redactar las determinantes.
Sub columna ¿Como lo haremos? (propuestas de acción): Se anota los medios por los cuales
se efectivizan la respuesta del ¿Qué haremos? Ayuda mucho a preguntar ¿a través de que…?
vamos a resolver los problemas (Ej. purificación del agua igual o a través de la implementación de
un sistema de purificación de agua.
Sub columna con qué recursos lo haremos: Se debe anotar el origen de financiamiento
(económico, material y humano) del municipio, comunidad, ONGs entre otros, como por ejemplo:
Sub columna cuando lo haremos: Se anotan los tiempos o fechas en las que se realizara las
actividades para darle solución a los problemas identificados.
Columna quienes serán los responsables: Se anota las personas o instituciones que se encargaran
de darle cumplimiento a la solución de la determinante como por ejemplo:
INSTRUCTIVO DE LLENADO
Objetivo del Instrumento: Consolidar las propuestas de priorizadas en cada una de las
comunidades o barrios del área o sector, para ser presentadas en la reunión general de planificación.
Fuente: Matriz de problemas causas y soluciones de las comunidades o barrios.
Objetivo del Instrumento: Mostrar de manera general la población asignada al municipio por
diferentes grupos etareos, con la finalidad de conocer la dinámica poblacional y hacer énfasis en
los grupos más vulnerables al momento de tomar decisiones en salud.
Columna femenino: Esta columna se divide en dos sub columnas, en las que se deberá anotar
la población femenina asignada por grupos etareos por el INE y si el municipio se encuentra
carpetizado se deberá anotar la población femenina de la carpeta familiar.
Columna masculino: Esta columna se divide en dos sub columnas, en las que se deberá anotar
la población masculina asignada por grupos etareos por el INE y si el municipio se encuentra
carpetizado se deberá anotar la población masculina de la carpeta familiar.
Serie: Documentos Técnico - Normativos
Columna total: Se detalla la sumatoria total de la población de ambos sexos y grupos etareos.
b. MATRIZ DE CONSOLIDACIÓN DE LAS PRINCIPALES CAUSAS DE
MORBIMORTALIDAD DE LA POBLACIÓN A NIVEL MUNICIPAL
Grupos etareos
Estableci-
Morbilidad/
miento de Menores 6meses a
mortalidad 1a4 10 a 14 15 a 19 20 a 39 40 a 49 50 a 59 60 y más
Salud de 6 menores 5 a 9 años
años años años años años años años
meses de 1 año
San Buena- Morbilidad
Mortalidad
Mortalidad
INSTRUCTIVO DE LLENADO
Objetivo del Instrumento: Consolidar las principales causas de morbimortalidad por grupos eta-
reos por Establecimiento de Salud a nivel municipal, con la finalidad de que sirvan de referencia al
momento de definir acciones participativamente, para dar solución a los problemas de salud de los
grupos más vulnerables.
Columna grupos etareos: Esta columna se sub divide en 10 sub columna, en las que se debe
describir las principales enfermedades atendidas en los establecimientos de salud y las principales
causas de muertes atendidas en los establecimientos de salud.
Serie: Documentos Técnico - Normativos
c. MATRIZ DE INDICADORES DE SALUD DEL MUNICIPIO
149
Tasa de natalidad
Tasa global de fecundidad
Razón de mortalidad materna
Objetivo del Instrumento: Mostrar de manera general el estado de salud de los habitantes del
municipio, con la finalidad de tomar acciones en la planificación y mejorar las condiciones de vida
de la población.
Columna dato del indicador: Se deberá anotar el dato (número absoluto) correspondiente a cada
indicador.
Pueden elaborar otros indicadores de acuerdo a las características y las enfermedades prevalentes
de cada municipio.
Serie: Documentos Técnico - Normativos
INSTRUMENTO 23: CAPACIDAD TÉCNICA, INSTALADA Y
RESOLUTIVA DEL SECTOR SALUD A NIVEL MUNICIPAL
Nº de comunidades
Cargo - Profesión
Fecha de ultimo
mantenimiento
Requerimiento
Requerimiento
Requerimiento
tenimiento
Numero
Estado
Estado
Tipo
Tipo
INSTRUCTIVO DE LLENADO
Sub columna cargo: Se deberá registrar los cargos del personal de salud existente (medico,
auxiliar de enfermería, odontólogo, etc.).
Sub columna tipo: Se identifica el tipo de medio de transporte con el que cuenta el Establecimiento
de Salud (ambulancia, motocicleta, deslizadores, etc.).
Sub columna tipo: Se identifica el tipo de medio de comunicación con la que se cuenta en el
Establecimiento de Salud (radio, celular, teléfono, etc.).
Sub columna fecha de último mantenimiento: Se anotara la fecha (mes y el año) del último
mantenimiento del medio de comunicación del Establecimiento de Salud.
Objetivo del Instrumento: Consolidar los estados en los que se encuentra la infraestructura de
los Establecimiento de Salud, para contar con datos que sirvan para asumir acciones que sirvan
para mejorarla en caso de ser necesario.
Columna nivel de atención: Registrar el nivel de atención de los establecimientos de salud (1er
nivel, 2do nivel y 3cer nivel de atención).
Columna fecha de último mantenimiento: Se debe registrar la fecha del último mantenimiento
que se realizó en el Establecimiento de Salud.
Sub columna agua: Se deberá anotar la principal manera habitual por el que el personal de salud
obtiene agua para brindar atención en salud.
Sub columna luz: Se deberá anotar la principal fuente de obtención de luz del Establecimiento
de Salud.
Sub columna alcantarillado: Se deberá anotar la principal fuente de eliminación de excretas del
Establecimiento de Salud.
Sub columna teléfono: Se deberá anotar el principal medio de comunicación del Establecimiento
de Salud.
156 Fecha de último mantenimiento: Se debe registrar la fecha del último mantenimiento de los
servicios básicos que se realizó en el Establecimiento de Salud.
•
Serie: Documentos Técnico - Normativos
c. MATRIZ DE CONSOLIDACION DE EQUIPAMIENTO, MOBILIARIO
DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD A NIVEL MUNICIPAL
Establecimientos de
Estado
salud Mobiliario/ Requerimiento
Ambiente
Equipamiento Cantidad
Bueno Malo
Mobiliario
Consultorio
externo Equipamiento
INSTRUCTIVO DE LLENADO
Columna ambiente: Se detallara los ambientes que corresponda a la descripción del equipamiento
y mobiliario.
Serie: Documentos Técnico - Normativos
Columna mobiliario/equipamiento: Al lado de cada ambiente se detalla cada uno de los mue-
bles y equipamiento con los que cuenta el Establecimiento de Salud, pudiendo incrementarse filas
según la cantidad que se tenga.
Columnas estado: Se define en qué estado se encuentran los muebles y el equipamiento teniendo
como parámetros bueno y malo.
INSTRUCTIVO DE LLENADO
Columna nombre y apellido: Se debe anotar el nombre y apellido del medico tradicional.
Columna sexo: Se deberá registrar si es médico tradicional, es del sexo femenino o masculino
Columna área de influencia: Se detalla las comunidades en las que atiende el medico tradicional,
Serie: Documentos Técnico - Normativos
partera o naturista.
Columna registro: Se deberá marcar con una X si el médicos tradicional esta registrado o no en el
Registro Único de Médicos Tradicionales y Parteras, que el Vice ministerio de Medicina Tradicional
e Interculturalidad viene desarrollando.
b. MATRIZ DE CONSOLIDACIÓN DE LAS PRINCIPALES ATENCIONES
REALIZADAS POR LOS MÉDICOS TRADICIONALES A NIVEL
MUNICIPAL
Objetivo del Instrumento: Consolidar las principales atenciones realizadas por los Médicos
Tradicionales, en el municipio para que puedan definir acciones de referencia-retorno y atenciones
conjuntas.
Objetivo del Instrumento: Consolidar las propuestas priorizadas de las comunidades o barrios
pertenecientes al área de influencia del Establecimiento de Salud, para ser presentadas en el
municipio y ser tomadas en cuenta en la elaboración de la Estrategia Municipal de Salud.
Columna Establecimiento de Salud: Se detalla el nombre del Establecimiento de Salud a que
pertenece la priorización de demandas comunales.
166 Columna problema: Se detalla el problema de salud priorizado de las comunidades o barrios.
Columna determinante (causa): Se anotan todas las demandas de las comunidades o barrios que
hayan sido priorizadas.
Columna solución especifica: Se anota la solución especifica definida por la comunidad o barrio de
la determinante de salud.
Nombre del Instrumento: Resumen del avance de la ejecución del presupuesto de recursos y
gastos de funcionamiento e inversión.
168
Objetivo del Instrumento: Mostrar de manera general y comparativa los gastos ejecutados.
1. INTRODUCCIÓN
2. MARCO TEÓRICO-REFERENCIAL
169
2.1. Visión de desarrollo del país
3.1.1. Ubicación
3.1.2. Limites
3.1.3. Extensión
3.1.4. Topografía
3.1.5. Hidrografía
3.1.6. Clima o características climatológicas
3.3.4 Migraciones
4.1. Vivienda
Serie: Documentos Técnico - Normativos
4.1.1. Tipo
4.1.2. Tenencia
5.2. Escolaridad
5.1.1. Morbilidad
5.1.2. Mortalidad
5.2.3. Equipamiento
Visión
ESTRATÉGIA DEL SECTOR SALUD (líneas estratégicas que son competencia de salud)
7.1.2 Programa
- Proyecto
7.2.2 Programa
- Proyecto
8. PROGRAMACIÓN QUINQUENAL
9. PRESUPUESTO QUINQUENAL
10. BIBLIOGRAFIA
ANEXOS
INSTRUMENTO 28: MATRIZ DE DEFINICIÓN DE PROYECTOS,
PROGRAMAS Y LINEAS ESTRATÉGICAS DE ACCIÓN
Objetivo del Instrumento: Mostrar de manera general la agrupación de los proyectos, programas
y LEA de la estrategia de desarrollo municipal en salud.
Columna propuesta: Se anotan las propuestas priorizadas por las comunidades o barrios.
Columna programas: Se debe agrupar los proyectos similares por ámbito de acción para
identificar los programas.
Columna Línea Estratégica de Acción: Se debe agrupar los programas similares por ámbito de
acción para identificar las LEA.
INSTRUMENTO 29: CUADRO DE PREGUNTAS PARA LA ELABORACIÓN
DE UNA MISIÓN
Redacción de la misión
Respuestas a las preguntas de
Preguntas para elaborar una misión
la misión
¿Quiénes somos?
¿Cómo lo hacemos?
.¿Para quienes?
.¿ En base a qué?
Serie: Documentos Técnico - Normativos
INSTRUCTIVO DE LLENADO
¿Quiénes somos? Hace referencia a la razón de ser de la institución Ej. Achacachi primer
municipio del departamento de La Paz.
¿Que buscamos en salud? Se refiere a las necesidades de salud que vamos a atender Ej. tiene
177
la misión de garantizar la mejora de las condiciones de vida y de salud, con acceso a una atención
integral intercultural.
¿Cómo lo hacemos? Se refiere a través de qué acciones, recursos, medios, estrategias, mecanismos
logramos el propósito Ej. para lograr este propósito, asumimos la Política de Salud Familiar
Comunitaria Intercultural y el Sistema Único de Salud.
¿En base a qué? Se refiere al sustento jurídico y político Ej. en base al principio de solidaridad,
participación social, interculturalidad, equidad de género, para vivir bien.
¿Para que?
Serie: Documentos Técnico - Normativos
INSTRUCTIVO DE LLENADO
¿Como quisiéramos que sea la salud de nuestro municipio? Se refiere a las perspectivas de
salud en el municipio con acceso a una atención en salud universal, gratuita, equitativa, con calidad,
calidez y participación social.
179
¿Qué haremos para lograr los objetivos? Se refiere a las acciones mecanismos, estrategias
medios para lograr el propósito Ej. consolidando la promoción de la salud y el derecho a la salud
y la vida.
INSTRUCTIVO DE LLENADO
Nombre del Instrumento: Cuadro de preguntas para elaborar objetivos de las Líneas
Estratégicas de Acción
Objetivo del Instrumento: Contribuir en la elaboración de los objetivos estratégicos de las LEA
del Plan Municipal de Salud.
Columna preguntas para la elaboración de los objetivos: Se plantean las siguientes preguntas:
¿Qué es lo que se quiere hacer?: Se refiere al propósito o a la situación actual a cambiar Ej.
Garantizar una atención, integral, intercultural, oportuna, pertinente e idónea a la población.
¿Cómo se quiere hacer? : Se refiere a las acciones ,modos y medios de logro a desarrollar , Ej. a
181
través de procesos de articulación y complementariedad entre la medicina tradicional y académica.
¿Para que se quiere hacer? Se refiere al fin de las acciones Ej. prevenir y consolidar la mejora de
la salud en el municipio.
¿En que tiempo se quiere hacer? Se refiere a la temporalidad Ej. en los
próximos cinco años.
Columna respuesta a las preguntas del objetivo: Se debe responder a las preguntan de los
Columna redacción del objetivo: Se debe anotar la redacción del objetivo en su totalidad Ej.
INSTRUCTIVO DE LLENADO
Nombre del Instrumento: Matriz de definición de proyectos, programas y LEA a nivel
municipal.
Nombre del Instrumento: Cuadro de preguntas para elaborar indicadores
Objetivo del Instrumento: Contribuir en la elaboración de indicadores para medir el avance o
retroceso en el logro de los objetivos estratégicos del PMS.
Serie: Documentos Técnico - Normativos
¿Cómo lo hacemos?
¿Para quienes?
Respuesta a las preguntas de misión y visión: Se debe anotar las respuestas de las propuestas
de la misión y visión.
Columna cumple con las preguntas para la elaboración de una misión y visión: Se debe
marcar con una x si cumplen o no cumplen.
Columna redacción final: Se debe anotar la redacción final de la visión o misión después de haber
corregido las observaciones.
INSTRUMENTO 34: MATRIZ DE LA PROGRAMACION QUINQUENAL
A NIVEL MUNICIPAL
Línea Año 1
Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Costo
Estrategia de Programa Proyecto Criterio 1 Criterio 2 Criterio 3 Total puntajes
(12-10) (9 a 7) (6 a 4) (3) total
Acción (15-13)
3 2 1 6 x
INSTRUCTIVO DE LLENADO
Nombre del Instrumento: Matriz de la programación quinquenal a nivel municipal.
Objetivo del Instrumento: Ordenar los proyectos del Plan Municipal de Salud para cinco años
según el tiempo de vigencia del Plan Territorial de Desarrollo Integral.
Columna Línea Estratégica de Acción: Se deben anotar las LEA identificadas Ej. Fortalecimiento
institucional, educación para la salud.
Columna proyecto: Se debe anotar los proyectos correspondientes a cada proyecto las mismas
que responden a las necesidades y demandas de la población.
Columna 1-5 años: Se debe marcar con una x el año en que se ejecutaran los proyectos.
Datos básicos
Comunidades involucradas:
Objetivo:
Población beneficiada:
Población directa:
Población indirecta:
Costo aproximado del proyecto:
188
Fuentes de financiamiento:
Datos Básicos:
Nombre del proyecto: Se debe anotar el nombre del proyecto por ejemplo: Madres de niños
Área o Sector de salud: Se debe anotar a que área o sector de salud pertenece el proyecto
ejemplo: centro de salud Nazacara.
Comunidades involucradas: se debe anotar las comunidades que se beneficiaran con el proyecto
como por ejemplo: comunidad de Nazacara, Jirapi Chico.
Diseño del proyecto: Se debe anotar cual es el objetivo principal para la elaboración del proyecto.
Objetivo: Asegurar hábitos de cuidado de la higiene con madres de niños menores de 6 años en
el municipio de Nazacara.
Población beneficiada:
Población directa: Se anota la población que directamente se beneficiara del proyecto como por
ejemplo: 40 madres de familia con niños menores de 6 años del municipio de Nazacara.
Población indirecta: Se anota la población que indirectamente se beneficia con el proyecto: 600
personas particulares de la comunidad.
Costo aproximado del proyecto: Se debe anotar el costo aproximado del proyecto tanto en
numeral y literal.
Fuentes de financiamiento: Se debe anotar las fuentes de financiamiento para el proyecto como
por ejemplo:
Duración del proyecto: Se debe anotar los años, meses y dias que durará el proyecto.
Serie: Documentos Técnico - Normativos
INSTRUMENTO 36: MODELO DE RESOLUCIÓN DE LA
INSTANCIA MÁXIMA DE GESTIÓN LOCAL DE SALUD
DE APROBACIÓN DEL PLAN MUNICIPAL DE SALUD
MUNICIPIO N°............
191
Vistos y considerando:
Que de acuerdo a la Constitución Política de Estado en su Art. 40 señala que El Estado garantiza
la participación de la población organizada en la toma de decisiones y en la gestión en todo el
sistema publico
Considerando:
Que en reunión de la Instancia Máxima de Gestión Local de Salud del municipio de .....................
en fecha.............................
Por lo tanto:
ARTÍCULO SEGUNDO: El responsable del cumplimiento de esta resolución será la autoridad que
192 presidirá a la Instancia Máxima de Gestión Local de Salud, en coordinación con el Equipo Técnico
Social de Salud.
Por tanto:
Resuelve:
Articulo Primero.- Aprobar el Plan Municipal de Salud del Gobierno Autónomo Municipal de
..................... que debe ser incluido en el Plan Territorial de Desarrollo Integral, y a ejecutarse a
través de cada Programación Operativa Anual Municipal.
Articulo Segundo.- El responsable del cumplimiento de esta ordenanza municipal será la autoridad
que presidirá al Ejecutivo Municipal.
Regístrese, hágase saber, archívese y remítase al Ejecutivo Municipal para su cumplimiento.
Es dado en la sala de Sesiones del Concejo Municipal a los ...................... del mes de .........................
del año ................
194
1.1 Coordinación in- Resolución de la 1.1.1 Socialización 1. Explicar la política SAFCI. Modelo de presentación de la Reunión interna El Responsable en • La Máxima Autoridad
terna con la Instancia Instancia Máxima del proceso de Política SAFCI. de la Instancia salud en el GAM Ejecutiva del Gobierno 195
Máxima de Gestión de Gestión Local de elaboración del Plan Máxima de o IOC. Autónomo Municipal
2. Explicar el proceso de elabo- Flujograma de procedimientos
Primera etapa: Preparación y organización
Local de Salud. Salud para imple- Municipal o IOC de Gestión Local de o IOC.
ración del PMS. de elaboración del PMS.
mentar el proceso Salud. Salud ( a nivel
de la PPMS. 1.1.2 Identificación 1. Registrar a los actores socia- • Matriz de identificación municipal). • El representante de
de actores sociales e les e institucionales presentes en de actores sociales a nivel la Red Municipal en
institucionales a nivel el municipio o IOC. municipal. Salud.
municipal.
• Matriz de identificación de
• El representante del
2.4 Elaboración Diagnóstico 2.4.1 Consolidación 1. Sistematizar la información • Matrices del perfil epidemiológico: Trabajo de Coordinador del ETSS.
del diagnóstico situacional de de los diagnósticos de los diagnósticos • Matriz de la población asignada al gabinete ETSS.
situacional de salud a nivel situacionales situacionales de salud: municipio. Cabecera de
salud a nivel municipal de salud. de salud de los • Perfil epidemiológico. • Matriz de consolidación de municipio.
las principales causas de
municipal. establecimientos y • Capacidad técnica, instalada
morbimortalidad de la población a
sus comunidades o y resolutiva del sector salud nivel municipal.
barrios. en el municipio. • Matriz de indicadores de salud del
• Interculturalidad y medicina municipio.
tradicional. • Matrices de la capacidad técnica
• Situación de las DSS. instalada del sector salud a nivel
municipal.
• Matriz de consolidación de
personal de salud, transporte y
comunicación a nivel municipal.
• Matriz de consolidación
de la infraestructura de los
establecimientos de salud a nivel
municipal.
• Matriz de consolidación de
Serie: Documentos Técnico - Normativos
3.1 Elaboración Propuesta de 3.1.1. Definición 1. Plantear los proyectos en Matriz de definición de proyectos, Trabajo de Coordinador del ETSS.
de la propuesta Estrategia de de- de la propuesta de base a necesidades y deman- programas, LEA. gabinete ETSS.
estratégica de sarrollo municipal proyectos, programas das identidades. cabecera de
desarrollo del en salud. y Líneas Estratégicas municipio.
Plan Municipal o de Acción.
IOC en Salud. 2 Agrupar proyectos similares Matriz de definición de proyectos,
por ámbito de acción para programas, LEA.
identificar programas.
200
3. Agrupar programas similares Matriz de definición de proyectos,
por ámbito de acción para programas, LEA.
Tercera etapa: Formulación de la Estrategia de desarrollo Municipal de Salud
· Acciones a desarrollar
· Propósito
3.3.2 Incorporación 1. Organizar los datos del • Índice de contenidos del PMS.
diagnóstico de salud diagnóstico de salud según el
del municipio y índice del PMS.
las necesidades y
2. Complementar la infor- • Índice de contenidos del PMS.
demandas sociales
mación (en caso de que sea
en salud. necesario).
3.3.3 Descripción 1. Justificar las LEA, objetivos • Índice de contenidos del PMS.
de la Estrategia de estrategicos en base al diag-
Desarrollo. nóstico.
3.5. Aprobación Ordenanza o 3.5.1. Aprobación del 1. Presentar el PMS y la Reso- Modelo de ordenanza municipal de Sesión del ETSS. Concejales Municipales.
y difusión del municipal de PMS por el Concejo lución de la Instancia Máxima aprobación del PMS. Concejo
Plan Municipal o aprobación e del Municipal. de Gestión Local de Salud al Municipal.
IOC en Salud. Plan Municipal de Concejo Municipal.
o IOC de Salud.
2. Redactar la ordenanza
municipal.
3.Emitir ordenanza del Concejo
Municipal de aprobación del
PMS.
3.5.2 Publicación y 1. Imprimir el documento del Documento del PMS aprobado. Publico. • Instancia Población.
difusión del PMS PMS. Máxima de
Gestión Local
2.Elaborar material informático de Salud.
del PMS.
• Ejecutivo
3.Programar talleres de difusión Municipal.
del PMS.
Guía de Procedimientos de Elaboración del Plan Municipal de Salud
203
Serie: Documentos Técnico - Normativos
204