Papa
Papa
Papa
Contenido Página
I. Resumen .......................................................................................................... 1
II. Introducción .................................................................................................... 4
III. Objetivos de la evaluación de cadenas de valor de papa ........................... 6
IV. Resumen de resultados matriz de evaluación ............................................. 6
4.1 Descripción de la Herramienta ................................................................... 6
4.2 Criterios de Evaluación .............................................................................. 6
4.3 Formulario de Preguntas ............................................................................ 8
4.4 Resultados Matriz de Evaluación ............................................................... 8
V. Cadena de Valor. ........................................................................................... 10
5.1 Dinámica de la demanda y potencial competitivo .................................... 11
5.2 Potencial de impacto/desarrollo inclusivo de la cadena ........................... 13
5.3 Pre condiciones de éxito. ......................................................................... 15
5.4 Determinación geográfica. ....................................................................... 17
VI. Definición de la Cadena................................................................................ 17
6.1 Productos Evaluados ............................................................................... 19
6.2 Descripción Zona Geográfica o de Acción ............................................... 19
6.3 Importancia de la Producción de Papa en Guatemala y en la Región ..... 22
VII. Mapeo de la Cadena...................................................................................... 29
7.1 Eslabones de la Cadena .......................................................................... 29
7.2 Identificación de los actores directos de la cadena .................................. 33
7.3 Identificación de los actores indirectos de la cadena ............................... 33
7.4 Mapa de actores de la cadena y sus relaciones ...................................... 33
VIII. Lista de Actores, función y rol que representa en la cadena ................... 34
8.1 Organizaciones de productores ............................................................... 34
8.2 Proveedores de Insumos ......................................................................... 34
8.3 Operadores de la cadena de valor ........................................................... 35
8.4 Proveedores de Servicios y apoyo ........................................................... 35
8.5 Instituciones Reguladoras ........................................................................ 35
8.6 Relaciones económicas de los eslabones de la cadena .......................... 36
IX. Estimación de empleo, Mipymes y Empresas Ancla ................................. 37
9.1 Número estimado de MIPYMES operando en la cadena en el área
geográfica determinada. .................................................................................... 39
X. Análisis Económico y de Mercado .............................................................. 40
10.1 El mercado y su alcance .......................................................................... 40
10.2 Tendencias del consumidor y de canales de distribución ........................ 44
10.3 Mercados locales y departamentales en zonas productoras .................... 44
10.4 Mercados regionales ................................................................................ 46
10.5 Mercados mayoristas de la ciudad capital................................................ 48
10.6 Mercados detallistas................................................................................. 50
10.7 Rentabilidad, competencias de la cadena de valor y barreras de entrada al
mercado. ............................................................................................................ 51
10.8 Comercialización y distribución ................................................................ 55
10.9 Generación de empleo ............................................................................. 57
XI. Prospectiva de la Cadena............................................................................. 58
11.1 Dinámica de la demanda y potencial competitivo .................................... 59
11.2 Potencial de impacto y desarrollo inclusivo de la cadena ........................ 61
11.3 Precondiciones de éxito ............................................................................. 61
XII. Identificación de Acciones Inmediatas ....................................................... 63
XIII. Conclusiones ................................................................................................ 65
XIV. Bibliografía ............................................................................................. 69
Índice de Cuadros
Índice de Figuras
Mediano Plazo
II. Introducción
Los criterios de Evaluación definidos fueron cuatro (4), estos tienen como enfoque
principal el determinar la situación de la cadena desde la perspectiva cualitativa
(Anexo 1).
Cualificación:
Total
Ponderado 0.67
5.1 D
i
n
á
m
i
c
a
d
e
Las empresas han pasado de un nivel de productores con pequeños excedentes del
producto para comercializar hacia un nivel medio de producción excedentaria, donde
han sido participes de créditos por la banca y entidades financieras, con lo cual han
acumulado pequeños capitales que estarían dispuestos a coinvertir, con la finalidad
de participar en las cadenas de valor y efectuar valor agregado primario (lavado,
cepillado y clasificado de la papa).
Según Kaplinsky, el concepto de cadenas de valor se utilizó en los años setenta por
analistas que observaban la trayectoria de las exportaciones de minerales. En los
años setenta y ochenta, el concepto fue empleado en Francia para describir la
capacidad de las empresas de abarcar el flujo o relaciones completas de una
cadena de valor (Kaplinsky, 2004). De los noventa a la fecha, el concepto se ha
desarrollado con una metodología propia de análisis.
Las cadenas de valor de papa en el país, permite reflejar los eslabones que
conforman la cadena; las relaciones, interacciones y sinergias que se dan
entre los diferentes actores, considerando una participación intrínseca de actores
directos e indirectos. La aplicabilidad de cadenas de valor es potencialmente capaz
de adecuarse a los desafíos del país, si consideramos que las diferentes regiones
productoras de papa, poseen condiciones agroecología adecuadas, los productores,
organizaciones y empresas involucradas en el proceso, la tecnología disponible y la
mano de obra necesaria. Con las cadenas de valor se logra un desarrollo
sustentable que implica una producción económicamente rentable, ambientalmente
amigable y socialmente responsable.
La Región Noroccidente del país, que abarca a los departamentos de San Marcos,
Quetzaltenango y Huehuetenango, sujetos de atención para la presente Evaluación
cadenas de valor de papa, tiene una predominancia de población que vive en
condiciones de pobreza y pobreza extrema, con un mayor porcentaje de población
indígena, la cual vive en su mayoría en el área rural, predispone a una Región que
tienen las mayores limitaciones para una vida digna de sus habitantes, destacándola
como la región de mayores carencias de todo el territorio Guatemalteco.
Para el caso de la papa, sin contar con su transformación, el cultivo aportó al 2009
un 4,68% al PIBA y un 0,55% al PIB total nacional, por delante de muchos productos
como el frijol, el tomate, la arveja china y el brócoli.
Elaboración propia, con datos del Censo Agropecuario 2003 y DIPLAN-MAGA, 2013.
1
Cadena Agroalimentaria de la Papa en el Altiplano de San Marcos: Una Mirada Global Desde lo
Local. Trabajo Final de Máster. Anastasia Gasó Ausina, Universidad Autónoma de Cataluña,
Barcelona, España. 2014.
Elaboración propia, con datos del Censo Agropecuario 2003 y DIPLAN-MAGA, 2013.
Figura 4. Departamento de San Marcos: Productos agrícolas principales y su
aporte a la producción nacional
Las hojuelas fritas de papa (“english fríes o chips”), que pueden obtenerse
directamente rebanando la papa o de materiales intermedios (harina, puré,
almidón de papa) extrusionados directamente o indirectamente (pellets).
Industria de los snacks.
Para los aspectos de mercado interno, la papa se clasifica dos tipos, alargada y
redonda y en tres tipos de “calibre” o tamaño: grande, mediana y pequeña, de
acuerdo a la siguiente clasificación. Aún así, existen confusiones respecto al tamaño
(Calibre) y calidad, dado que se habla de primera, segunda y tercera categorías que
en muchas ocasiones se confunde con el tamaño. Varios documentos, entre ellos
Del Cid (2000) clasifican el calibre del producto en base a Súper y primera, segunda,
tercera y hasta cuarto calibre.
Los agentes implicados en la cadena son de diversa naturaleza, por ello en las
cadenas de valor de papa, se efectuó un sin número de reuniones, talleres y visitas
de campo, para conocer las dinámicas, relaciones, interacciones y sinergias que se
efectúan en las cadenas de valor, pudiendo efectuar un mapeo de la cadena. Así
mismo, acorde a diversos actores y eslabones presentes en la cadena, se utilizó una
boleta referencial, donde se consideraban los criterios, subcriterios y cuestionarios
de importancia para cada eslabón de la cadena (anexo 4).
Los eslabones de cadenas de valor de papa, fueron definidos como los diferentes
procesos que se desarrollan en la producción de papa de parte de las, Asociaciones
o cooperativas productoras de papa (MIPYMES), y como este PRODUCTO (papa en
fresco) va adquiriendo valor hasta lograr el valor final con el que se ofrece al
mercado (figura 5).
El eslabón de producción de papa resulta como uno de los eslabones más pobres de
la cadena y esto limita a que mejore su posición competitiva y que pueda añadir
valor al producto para generar mayores ingresos, resultando en que no se produce
un reparto equitativo del beneficio en este caso del valor, representado en aspectos
monetarios. De acuerdo a información obtenida en reuniones y talleres, se evidenció
una problemática que se encuentra asociada a la falta de acceso de los pequeños
productores o microempresarios a insumos, tecnología, información, conocimiento e
infraestructuras, que les permitan mejorar su producto y su capacidad de
negociación con otros eslabones de la cadena.
Las actividades de valor en la papa están relacionadas con los eslabones dentro
de la cadena valor. Estos eslabones entre las actividades de valor se relacionan,
interaccionan y tienen sinergias con base a lo siguiente:
Para las cadenas de valor de papa, los Actores Directos son los que intervienen
directamente en la producción, que le incorporan algún valor agregado (lavado,
cepillado y selección, así como la transformación) y trasladan las papas frescas y/o
procesadas hasta el consumidor final. Los participantes directos son proveedores de
semilla, productores, empacadores, transportistas, transformadores, supermercados,
mercados de mayoreo y mercados locales.
Está conformada por las diferentes empresas que proveen semilla de papa, abonos
orgánicos, fertilizantes, insecticidas, fungicidas e insumos para la producción y
comercialización. La presencia de estos puede ser a nivel de finca o parcela, o bien
en los agroservicios, que se ubican principalmente en las cabeceras municipales de
la región occidental. En el mapeo de actores se identificaron más de 50
agroservicios.
En las cadenas de valor de papa de la región occidente del país, se dan las
relaciones económicas cuando el producto (en este caso la papa en fresco), pasa de
unos agentes económicos a otros hasta llegar al consumidor final. Es importante
mencionar que las organizaciones productoras (MIPYMES) de la región, han iniciado
a organizarse con fines de producción, con diferentes grados de eficiencia
productiva y donde los diferentes actores implicados en las actividades económicas,
inician con la planificación para la producción, continúan con los eslabones de
producción, hasta llegar a los consumidores finales de un producto, que para este
caso es el consumo de papa en fresco o bien transformadas.
Con la extensión reportada por BANGUAT para 2013 (20,860 hectáreas) sólo en el
eslabón de la producción primaria se habrían generado en un ciclo de producción
6,763,855 jornales, equivalentes a 25,051 empleos permanentes. Si además
tomamos en cuenta lo planteado por Dürr (2011), el empleo indirecto creado por la
papa a lo largo de la cadena equivaldría a otros 8.590.096 jornales indirectos,
equivalentes a 31.815 empleos permanentes. Así, el cultivo de la papa para 2013
podría haber creado un total de 56,866 empleos permanentes entre empleos
directos e indirectos.
Los pequeños intermediarios locales son quienes en forma personal van visitando a
los productores en días de "no plaza o mercado", otorgando anticipos de compra,
estos pequeños son quienes en su mayoría trasladan papa a los mercados
intermedios en tamaño, referido a un mercado municipal.
Generalmente el intermediario regional es dueño de camión (acopiador-
transportista), quién contrata a uno o dos compradores a su cuenta. Estos
compradores tienen una gran experiencia en el mercadeo de la papa y conocen de
las debilidades del vendedor a quienes presionan con precios a la baja y con dinero
en efectivo.
Dentro de los comercios que negocian papa de manera detallista, se encuentran los
siguientes (Gasó, 2014):
LB: Lucro Bruto. Representa el VAB menos el costo de los salarios. El lucro
bruto incluye todavía gastos como por ejemplo, la depreciación, gastos por
podredumbre o mermas, costos administrativos, costos de transporte, costos
de materiales (para empaque, etc.), gastos de agua, luz, alquiler, e impuestos,
entre otros. Para nuestro análisis hemos obviado este concepto, como se
explica más adelante.
RB: Renta Bruta. La renta bruta es la suma de los insumos (compras de otros
sectores más la importación) sumados al lucro y los salarios.
MB: Margen Bruto. Resultado de dividir lucro bruto entre la renta bruta
(LB/RB). Se han respetado para nuestro análisis los datos obtenidos por Dürr.
Según Gasó, 2014, para la cadena de la papa a nivel nacional se obtiene, con esta
metodología, que el mark-up o margen total de la cadena es del 78%. En otras
palabras, por cada quetzal que produce el agricultor, 0,78 quetzales son agregados
a la cadena. Además, obtiene que la participación del productor en el precio que
paga el consumidor final es del 56% (VBP productores / Demanda Final),
mientras que si tomara en cuenta también el comercio interregional como
demanda final, la participación del productor en el precio final sería tan sólo
del 38,4%.
Del total del VBP (valor total de las ventas) generado durante toda la cadena
(alrededor de 3.331 millones de quetzales), el 22,4% es para el conjunto de todos
los agricultores a nivel nacional, el 22,6% es para el conjunto de los mayoristas
(locales, departamentales y nacionales) y el 28,68% es para el conjunto de los
detallistas (locales, departamentales y nacionales).
10.8.1 Comercialización
Se puede evidenciar que los mercados mayoristas pagan menores precios que
supermercados, sin embargo existe inclinación de parte de pequeños productores y
Las cifras sobre migración descritas implican que los departamentos donde se
concentra cerca del 77% de la producción de papa (Huehuetenango, San Marcos,
Quetzaltenango), son a la vez los departamentos, después del departamento de
Guatemala, con mayor índice de migración internacional y donde se concentran más
de un cuarto de la población receptora y del volumen total de las remesas enviadas
por los migrantes (Gasó, 2014).
En las cadenas de valor de papa se forma un sistema económico que involucra una
secuencia de actividades (funciones) que abarca desde la provisión de insumos
hasta la comercialización. En las pre-condiciones de éxito las organizaciones
productoras de papa, las mismas se constituirán como un solo grupo de empresas
Con las cadenas de valor de papa, se podrá avanzar hacia una mejor
integración entre organizaciones de productores (asociaciones y
Mediano Plazo
0.67