4 HCS PL CT
4 HCS PL CT
4 HCS PL CT
Básico
Y CIENCIAS SOCIALES
HISTORIA
Planificación para el profesor
Semestre I ∙ Año 2018
Introducción
Las planificaciones de APTUS CHILE son una pro- Para adquirir los distintos conocimientos se requie-
puesta de clases de trabajo diario y sistemático ren variadas estrategias y prácticas instruccionales,
cuyo principal referente son las Bases Curriculares que dependiendo de la dificultad y tipo de objetivo
del MINEDUC. Este material ha sido diseñado como de aprendizaje, se pueden utilizar total o parcial-
un modelo de clase que aborda en detalle las eta- mente. De ahí, que dentro de la lectura de las pla-
pas conducentes a alcanzar los Objetivos de Apren- nificaciones de APTUS CHILE, se podrán encontrar
dizaje. Su finalidad es entregar una herramienta efi- clases en las cuáles los docentes realizarán todas las
caz y tangible a todos los profesores, y así facilitar prácticas instruccionales, o bien, solo aquellas que
un proceso de enseñanza aprendizaje significativo se requieran. Estas planificaciones permiten que
y profundo en los estudiantes. cada docente, considerando la realidad de su con-
texto, las adapte a los distintos niveles de aprendi-
Las planificaciones se basan en los principios de
zaje de sus alumnos, pero siempre guardando un
tres grandes modelos instruccionales:
riguroso alineamiento al objetivo de aprendizaje
• La Instrucción explícita1, que profundiza en los de cada clase.
distintos elementos instruccionales, dentro de
A su vez, se han desarrollado pruebas intermedias y
un proceso guiado de enseñanza/aprendizaje.
finales para cada unidad4. Estos instrumentos bus-
• El Diseño en Reverso y para la Comprensión2, can levantar información acerca de los aprendizajes
que considera dos principios: El alineamiento al efectivamente obtenidos por los alumnos.
objetivo de aprendizaje curricular como un foco
Ellas se encuentran alineadas al Currículum Nacional
esencial para la efectividad de la instrucción, y la
vigente, y están disponibles en la Plataforma APTUS
comprensión profunda por parte de los alumnos.
CHILE (https://www.aptuschile.cl/apt_system/)5
• Diseño Universal del Aprendizaje (DUA)3, que
son las estrategias y principios que sustentan la Sugerencias para la implementación en el aula:
educación inclusiva.
• Es fundamental leer y estudiar la planificación
Así, el diseño de estas clases están organizadas en con anticipación, para interiorizar los objetivos de
unidades según el programa de estudio de las Ba- aprendizaje de cada clase, la progresión de conte-
ses Curriculares, y estructuradas a través de cinco nidos en el cronograma, los materiales adjuntos y
prácticas instruccionales que se denominan en las la evaluación correspondiente.
planificaciones de la siguiente manera: Preparar
• Para ampliar y profundizar los contenidos con-
el aprendizaje – Enseñar un nuevo conocimiento
ceptuales y procedimentales propuestos en las
- Práctica guiada - Práctica independiente – Conso-
planificaciones, recomendamos investigar en dis-
lidar el aprendizaje.
tintas fuentes como: textos escolares, materiales
didácticos, internet, laboratorios, etc.
1 Archer, A. L, & Huhges, C. A, (2011). Explicit Instruction: Effective and efficient teaching. New York. Guildford press
2 Wiggins, G.D..& MC Tigue, J. (2008). Understanding by design. Alexandria. Va: Association for supervision and curriculum development.
3 Gordon, D. Meyer, A, & Rose, D. (2016) Universal design for learning. Peaboyu: Cast professional Publishing.
⁴ Ciencias Naturales e Historia, Geografía y Ciencias Sociales solo cuentan con pruebas finales de unidad.
⁵ Cada colegio cuenta con nombre de usuario y contraseña.
Historia
Las planificaciones de Historia, Geografía y Ciencias Esta asignatura se caracteriza por educar a los estu-
Sociales han sido elaboradas con el fin de acompa- diantes en aspectos que les permitan conocer me-
ñar a los profesores de la asignatura en el proceso jor su cultura y por ello, hace énfasis en la reflexión
de enseñanza-aprendizaje propio de esta materia. sobre la conciencia de su entorno, la formación del
pensamiento geográfico, la formación del pensa-
Su diseño está alineado con lo establecido en los ob- miento histórico, la visión panorámica de la Historia
jetivos de aprendizaje de las Bases Curriculares y por de Chile, el desarrollo de competencias ciudadanas,
ende, se articulan en función de 4 unidades anuales. el respeto y la valoración de la diversidad humana y
finalmente, la valoración y aplicación de los méto-
El desafío está orientado a preparar a los estudian-
dos de estudio de ñas Ciencias Sociales.
tes para que se formen frente a su sociedad con una
mirada profunda y creativa. En ese sentido, el de- El estudio de estas materias y habilidades por tanto,
sarrollo de habilidades de pensamiento temporal y facilita que los alumnos desarrollen competencias
espacial, de comunicación, de análisis y trabajo de que les permitan adaptarse con mayor facilidad a la
fuentes y de pensamiento crítico es fundamental. compleja realidad social de hoy.
I SEMESTRE
Unidad 1 Unidad 2
América, nuestro continente diverso y generoso El pasado Americano, la antigua civilización maya y azteca.
16 clases 13 clases
Preparar el aprendizaje
• Realizar una actividad para activar conocimientos previos en los alumnos.
• Comunicar al alumno el objetivo en lenguaje adecuado a la edad: qué van a aprender y qué van a ser
capaces de hacer al finalizar la clase, y/o recordar dónde están o en qué parte del gran objetivo están.
INICIO
• Explicar por qué el aprendizaje vale la pena y por qué podría ser importante en la vida.
• Evaluar los preconceptos (control corto, revisión de tarea día anterior).
• Revisar el dominio de habilidades “prerrequisito” en los alumnos. (En caso necesario).
• Explicar los indicadores de evaluación o criterios de éxito de la actividad.
• Entregar al estudiante la agenda, esto es, la lista de actividades o secuencia de eventos que desarrollarán.
Práctica guiada
El profesor:
• Modelar para los alumnos un ejercicio o habilidad (Ej. cómo responder una pregunta o tarea o análisis
DESARROLLO
de texto, etc.)
BUENAS PREGUNTAS
• Modelar en voz alta (preguntas y respuestas o estrategias paso a paso).
• Favorecer el trabajo en pares y en grupo.
• Chequear la comprensión de los estudiantes, guiando con preguntas y dando incentivos tanto físicos,
como visuales o verbales) (Ej. ayudar a hacer letras, mostrar modelos, leer textos, etc.)
Acciones del alumno:
• Trabajar en pares, en grupo o de forma individual el ejercicio o actividad guiados por el profesor
• Adquirir la habilidad gradualmente hasta demostrar que puede por sí mismo.
Práctica independiente
Acciones del alumno:
• Trabajar de forma autónoma o en pares, pero sin el andamiaje del profesor. (Recibe un estímulo o desafío
para ser resuelto de forma autónoma.
Acciones del profesor:
• Dar pistas para el desarrollo autónomo de la actividad o dar un ejemplo modelo.
• Monitorear el trabajo de los alumnos. (Retroalimentación).
Consolidar el aprendizaje
La consolidación puede ser realizada por el profesor, por el alumno o por ambos:
• El profesor puede:
- Finalizar la clase haciendo un chequeo de la comprensión de lo aprendido.
- Realizar un ticket de salida utilizando diversas formas rápidas de monitorear el aprendizaje de todos los
alumnos.
- Dejar el final abierto y desafiar a sus alumnos con una pregunta para la próxima clase.
• Los estudiantes pueden:
CIERRE
Tarea
Tarea que refuerza lo aprendido o revisa conceptos que se requieren para la siguiente clase. Debe explicarse
de modo que todos los alumnos comprendan qué deben hacer en forma muy concreta.
Clases
Número de la Unidad
Número de la clase Clase 1 Unidad Ciudadanía y Democracia Unidad Ciudadanía y Democracia Clase 1
OA 1 Explicar los múltiples antecedentes de la Independencia de las colonias americanas El profesor le pide a los alumnos que establezcan Los alumnos presentan sus conclusiones al curso, se
Duración de la clase 2 horas
pedagógicas y reconocer que la Independencia de Chile se enmarca en un proceso continental. la diferencia entre un antecedente y una causa a
partir de la redacción de 2 ejemplos que permitan
comentan y corrigen.
Objetivos de OA h Formular y responder preguntas para profundizar sobre temas de su interés, con
comprenderlos (Actividad 2). Los ejemplos no deben
Tarea
Habilidad
Ticket de salida
OA Comportarse y actuar en la vida cotidiana según principios y virtudes ciudadanas.
Multicopiar y repartir un Ticket a cada estudiante.
Objetivos de la clase
Objetivos de Identifican que los procesos históricos se componen de diversas etapas por medio de la identificación
de las etapas centrales del proceso de independencia de Chile.
Ficha 1
Recursos Lámina 1
Completa cada una de las frases escribiendo en el espacio en blanco la palabra que corresponda. Selecciona
las palabras entre las que te presentamos a continuación:
pedagógicos
Preparando el aprendizaje Enseñando un nuevo Conocimiento 1 Sucesos que ocurren con anterioridad a que - Causa Independencia de Chile
un proceso de desarrolle.
El profesor proyecta la lámina 1. El profesor lee junto a los niños los desafíos de la uni-
Los alumnos observan las imágenes que aluden a dad. En él se ordenan los antecedentes, causa directa, - Patria Vieja
diversas escenas relacionadas con nuestra identidad etapas y conclusión del proceso. Se debe hacer hincapié 2 Primera etapa de la Independencia de Chile.
nacional. El profesor les pide a los alumnos que las en la relación de causa- efecto de cada proceso sobre
- Consecuencia
describan y responden las preguntas planteadas en otros, evidenciando la necesidad de no centrarse en 3 Hecho que da inicio a un proceso histórico.
la proyección. Les da tiempo para responder y luego aprendizajes de tipo memorístico, sino ser capaces de
les dice que hoy se comenzará con una nueva unidad. analizar cada etapa. En esta clase no debe profundizar 4 Acontecimientos, positivos o negativos, que - Causa
En ella aprenderemos sobre la historia y formación de en ninguno de los elementos. ocurren al finalizar un proceso histórico.
nuestro Chile actual y su cultura.
- Antecedentes
Lámina 5 Invasión de Napoleón a España.
1 Práctica guiada
Material Los alumnos desarrollan junto a su profesor la actividad
Ticket de salida:
PRÁCTICAS INSTRUCCIONALES Material didáctico para la evaluación
explícita del objetivo de cada clase.
Se encuentra de forma impresa dentro
de la Planificación y en formato digital.
MES MARZO
SEMANA POR MES 1 2 3 4
FECHA
UNIDAD CLASE TEMÁTICA
Clase 1 Presentación de la unidad y conceptos X2
Clase 2 Paralelos y Meridianos X1
AMÉRICA, NUESTRO CONTINENTE DIVERSO Y GENEROSO
• El cronograma semestral indica la cantidad de clases asignadas a cada unidad. Las clases se encuentran repartidas en
las semanas correspondientes. Cada clase tiene asignado un número que representa la cantidad de horas pedagógicas
totales consideradas para cada módulo.
Clase 1
Clase 2
Clase 3
Clase 4
Clase 5
Clase 6
Clase 7
Clase 8
X3 Clase 9
X2 Clase 10
X1 Clase 11
X2 Clase 12
X1 Clase 13
X1 Clase 14
X2 X3 Clase 15
X3 Clase 16
X2 Clase 1
X1 Clase 2
X2 Clase 3
X1 Clase 4
X2 Clase 5
X1 Clase 6
X3 Clase 7
X2 Clase 8
X1 Clase 9
X2 Clase 10
X1 Clase 11
X3 Clase 12
X3 Clase 13
• El cronograma considera el tiempo necesario para la preparación, desarrollo y retroalimentación de las distintas
evaluaciones semestrales.
• En el cronograma se asigna una mayor cantidad de horas pedagógicas para el proceso evaluativo.
Clase 7 58 7 7 7 -
GEOGRAFÍA
Clase 8 63 8 - - -
Clase 9 66 EVALUACIÓN
Clase 10 67 10 10 10 -
Clase 11 74 11 11 11 -
Clase 12 79 12 12 12 -
Clase 13 84 13 - 13 -
Clase 14 90 14 - 14 -
Clase 15 96 15 - 15 -
Clase 16 102 EVALUACIÓN
UNIDAD 2:EL PASADO AMERICANO, LA ANTIGUA CIVILIZACIÓN MAYA Y AZTECA.
Clase 1 110 1 - 1a, 1b, 1c -
Clase 2 118 2 - 2 -
Clase 3 126 3 3 - -
Clase 4 135 4 4 4 -
Clase 5 140 5 5 - -
OA 1, 2, 5, 13
Clase 6 147 6 6 - -
HISTORIA
MATERIAL
EJE LISTADO DE MATERIALES
COMPLEMENTARIO
UNIDAD 1: AMÉRICA, NUESTRO CONTINENTE DIVERSO Y GENEROSO
Clase 1 - -
Clase 2 - -
Clase 3 - -
Clase 4 - -
Clase 5 - -
Clase 6 - -
Clase 7 - atlas o proyección de América Física
GEOGRAFÍA
Clase 7 - -
Clase 8 - -
Clase 9 - -
Clase 10 - -
Clase 11 - -
Clase 12 - rúbrica de evaluación, tabla de cotejo, sala de computación/ biblioteca
Clase 13 - -
América, nuestro
continente diverso
y generoso
Book 4º PLANIFICACION 2018.indb 13 31-10-17 15:26
Book 4º PLANIFICACION 2018.indb 14 31-10-17 15:26
Unidad América, nuestro continente diverso y generoso
• Ubicar lugares en un mapa, utilizando coordenadas geográficas como referencia (paralelos y meridianos). (OA6)
• Distinguir recursos naturales renovables y no renovables, reconocer el carácter limitado de los recursos naturales
y la necesidad de cuidarlos, e identificar recursos presentes en objetos y bienes cotidianos. (OA7)
• Describir distintos paisajes del continente americano, considerando climas, ríos, población, idiomas, países y
grandes ciudades, entre otros, y utilizando vocabulario geográfico adecuado. (OA8)
• Reconocer y ubicar los principales recursos naturales de América, considerando su distribución geográfica y su
uso, y reconociendo la importancia de cuidarlos en el marco del desarrollo sostenible. (OA9)
• Comparar, mediante la observación en imágenes, mapas y otras fuentes, paisajes de su región con países de Amé-
rica, distinguiendo distintas formas de adaptación y transformación de la población a su ambiente natural. (OA10)
• Demostrar respeto por todas las personas por medio de acciones en su vida diaria, sin discriminar por condiciones
físicas, sociales, económicas, étnicas o culturales. (OA14)
HABILIDADES
OAa Leer y representar secuencias cronológicas y acontecimientos del pasado
mediante líneas de tiempo.
OAb Aplicar conceptos relacionados con el tiempo (pasado, presente, futuro,
décadas, antiguo, moderno, siglos, períodos, hitos, etc.)
OAc Comparar aspectos sociales, económicos, culturales y políticos entre
Pensamiento temporal
sociedades y civilizaciones del pasado y del presente para identificar
y espacial
continuidades y cambios.
OAd Usar herramientas geográficas para ubicar y caracterizar elementos
del espacio geográfico, como paisajes, población y recursos naturales.
OAe Orientarse en el espacio, utilizando categorías de ubicación absoluta
(coordenadas geográficas) y relativa.
• Reconocer la importancia y la dignidad de todos • Dar a conocer a los alumnos los criterios y pautas
los trabajos, valorando y respetando a las personas de evaluación antes de ser evaluados (lista de
que los realizan. cotejo, rúbricas, etc.)
• Localización de países
• Valoración de la diversidad.
¿Dónde se ubica
América en el Tierra?
¿Cómo es la geografía
americana?
¿Qué países integran
América?
Objetivos de aprendizaje
Clase 1
Temático
OA 6 Ubicar lugares en un mapa, utilizando coordenadas geográficas como referencia
2 horas
pedagógicas (paralelos y meridianos).
geográficas) y relativa.
OA d Usar herramientas geográficas para ubicar y caracterizar elementos del espacio
geográfico, como paisajes, población y recursos naturales.
Actitudinal
OA Establecer lazos de pertenencia con su entorno social y natural a partir del conoci-
miento, valoración y reflexión sobre su historia personal, de su comunidad y del país.
Objetivos de la clase
Recursos pedagógicos
Ficha 1
Lámina 1
Presentación 1
Preparar el aprendizaje
El docente proyecta la lámina 1 en la pizarra
Y les pregunta sus estudiantes: ¿En qué continente
vivimos? Los alumnos responden y luego el profesor
vuelve a preguntar ¿Qué significa esto? ¿Qué importan-
cia tiene para nosotros el haber nacido aquí y no en otro
continente? ¿Qué consecuencias tiene para nuestro día
a día el vivir en América en vez de en Asia por ejemplo?
¿Es lo mismo vivir en Europa que en América? ¿Vivir en
Oceanía que en América? ¿Se habla el mismo idioma en
todos los continentes? ¿Se comen las mismas frutas? ¿Se
conocen los mismos animales? (Juntos pueden hacer el
ejercicio de identificar algunos elementos característicos Enseñar un nuevo Conocimiento
de su geografía, flora, fauna, etc.)
El docente les dice a sus alumnos que lo primero que
El profesor lee junto sus alumnos el inicio de la ficha 1 y debemos hacer para conocer América es ubicarla en
los desafíos de la Unidad. Se establece que esta unidad un mapa. Su ubicación específica. Les dice que las
estará dedicada a descubrir el continente americano. características geográficas de los lugares dependen
de su posición en el planeta.
Consolidar el aprendizaje
Se comparten las respuestas de los alumnos y se verifica
su contenido. (Se puede invitar a los niños a resolver
el ejercicio en la pizarra)
*Utilizar penúltima lámina de la presentación 1 para
que desarrollen la actividad en la pizarra, y la última
diapositiva de la misma presentación para observar
un mapa que integra todos los conceptos revisados.-
Establecer que el ser humano ha generado un conjunto
de herramientas para poder ubicarse geográficamente
y así comprender mejor donde habita.
Finalmente deben realizar el Ticket de salida.
Ticket de salida:
El planisferio
Dibuja un planisferio los siguientes elementos del espacio geográfico: hemisferios norte y sur,
trópicos, líneas de ecuador, polos, océanos y continentes.
Objetivos de aprendizaje
Clase 2
Temático
OA 6 Ubicar lugares en un mapa, utilizando coordenadas geográficas como referencia
1 hora
pedagógicas (paralelos y meridianos).
Habilidad
OA Establecer lazos de pertenencia con su entorno social y natural a partir del conoci-
miento, valoración y reflexión sobre su historia personal, de su comunidad y del país.
Objetivos de la clase
Utilizan categoría de posición absoluta en un mapa
Recursos pedagógicos
Ficha 2
Presentación 2
Lámina 2
Preparar el aprendizaje
El profesor les dice a los alumnos que si queremos
conocer América, lo primero que tenemos que hacer
es reconocer dónde se ubica en el mapa y que para
eso, hoy descubriremos su dirección específica en
el planeta.
Les dice que al igual que nuestros hogares, la Tierra tiene
direcciones y numeraciones, cada espacio de nuestro
planeta tiene una dirección determinada.
En esta clase conoceremos las coordenadas geográficas.
Ubicación absoluta
1. ¿A qué se refiere el término “ubicación
absoluta”?
RR: Es un sistema de coordenadas geográficas
Consolidar el aprendizaje
El profesor establece que cada lugar en la Tierra tiene
su dirección específica y que naturalmente, todo el
paisaje geográfico del lugar dependerá de esa ubicación.
Juntos identifican las coordenadas de América
Les dice a sus alumnos que una vez que hayamos
aprendido bien a ubicarnos en el mapa según las
coordenadas geográficas, aprenderemos sobre las
distintas características geográficas de América.
Luego desarrollan el ticket de salida.
Ubicación absoluta
1. ¿A qué se refiere el término “ubicación absoluta”?
a. Son los puntos cardinales
b. Son los distintos espacios geográficos
c. Es un sistema de coordenadas geográficas
d. Es un tipo de mapa que se aplica en la Tierra
Ubicación absoluta
1. ¿A qué se refiere el término “ubicación absoluta”?
a. Son los puntos cardinales
b. Son los distintos espacios geográficos
c. Es un sistema de coordenadas geográficas
d. Es un tipo de mapa que se aplica en la Tierra
Objetivos de aprendizaje
Clase 3
Temático
OA 6 Ubicar lugares en un mapa, utilizando coordenadas geográficas como referencia
2 horas
pedagógicas (paralelos y meridianos).
OA Establecer lazos de pertenencia con su entorno social y natural a partir del conoci-
miento, valoración y reflexión sobre su historia personal, de su comunidad y del país.
Objetivos de la clase
Recursos pedagógicos
Ficha 3
Lámina 3
Preparar el aprendizaje
El docente comienza la clase estableciendo que
gracias a las coordenadas geográficas podemos ubicar
cualquier punto del mapa. Les señala que en esta clase
realizaremos un taller y que aprenderemos jugando.
Práctica guiada
El profesor proyecta la Lámina 3.
Primero realiza ejercicios de posición relativa con los
niños. Ej: América está al Oeste del Océano Atlántico, etc.
El docente debe hacer que los niños logren dar ejemplos
de posición relativa.
Lee las instrucciones a sus alumnos (ficha nº 3) y puede
realizar un ejemplo con ellos.
Práctica independiente
(Si estima conveniente, puede hacer que los chicos Los niños desarrollan la actividad de la ficha nº 3
trabajen en pareja. También puede hacer una
competencia y darles algún premio a los ganadores)
Ticket de salida:
Sugerencias de revisión
Coordenadas geográficas
1. Ubicación relativa (3 datos)
RR: América se ubica en el hemisferio sur occiden-
tal. Se encuentra rodeada por océanos: al Este,
el océano Atlántico la separa de Europa y África,
y al Oeste, el océano Pacífico la separa de Asia y
Oceanía. Al Norte, el océano Glacial Ártico y al
Sur, el océano Glacial Antártico.
Coordenadas geográficas
Observa el mapa de describe la ubicación absoluta y relativa de: América del sur
Objetivos de aprendizaje
Clase 4
OA 6 Ubicar lugares en un mapa, utilizando coordenadas geográficas como referencia
1 hora
pedagógicas (paralelos y meridianos).
Temático
OA 8 Describir distintos paisajes del continente americano, considerando climas, ríos,
población, idiomas, países y grandes ciudades, entre otros, y utilizando vocabulario
geográfico adecuado.
OA Establecer lazos de pertenencia con su entorno social y natural a partir del conoci-
miento, valoración y reflexión sobre su historia personal, de su comunidad y del país.
Objetivos de la clase
Usan herramientas geográficas para ubicar distintos paisajes del continente americano
Recursos pedagógicos
Ficha 4
Presentación 4
Ticket de salida:
Sugerencias de revisión
Práctica independiente
Cada niño debe realizar la descripción de su propio
paisaje geográfico. (act. 2)
Consolidar el aprendizaje
Se comparten las descripciones hechas por los niños
entre el curso.-
Y CIENCIAS SOCIALES
HISTORIA
Cuaderno de trabajo del alumno
Semestre I ∙ Año 2018
América, nuestro
continente diverso
y generoso
BOOK 4º FICHAS 2018.indb 3 31-10-17 15:58
BOOK 4º FICHAS 2018.indb 4 31-10-17 15:58
Unidad 1: América, nuestro continente
diverso y generoso
¿Dónde se ubica
América en el Tierra?
¿Cómo es la geografía
americana?
¿Qué países integran
América?
O E
m i sión :
Nue s t r a
En esta unidad aprenderemos a:
• Ubicar a América en un mapa
• Utilizar sistema de coordenadas geográficas
• Reconocer los distintos paisajes americanos
• Valorar las diferencias geográficas y culturales de América
• Reconocer los recursos naturales que existen en América
¿Cómo lo aprenderemos?
• Recordando conceptos geográficos que ya conocemos
• Leyendo y utilizando mapas
• Observando imágenes
• Investigando
• Jugando
Eje Geografía 7
Referencias planetarias
Como nuestro planeta es gigante en comparación a nosotros, los hombres hemos creado
distintas maneras de entenderlo. Hemos definido un sistema de referencia de puntos
cardinales o 4 direcciones, norte, sur, este y oeste, pero además hemos imaginado
diferentes líneas divisorias que nos permiten ordenarlo de mejor manera (línea del
Ecuador, trópico de Cáncer, Trópico de Capricornio, hemisferio Norte y Sur, etc.)
¡¡Soy
N
enorme!!
O E
¿Cómo poder
imaginarnos la Tierra para
comprenderla mejor?
Actividad .
• Identifica en el mapa adjunto los puntos cardinales y líneas de referencia que se destacan
(hemisferio norte, sur, línea del ecuador, trópico de cáncer, trópico de capricornio, polo norte y sur)
y escribe el nombre de los continentes.
Eje Geografía 9
• Son las líneas paralelas al círculo del • Son líneas imaginarias que van de polo a polo.
Ecuador (latitud 0) • El meridiano principal o 0 es el meridiano de
• Hay 180 paralelos en total. - 90 desde Greenwich.
la línea del Ecuador al norte. • Hay 360 meridianos en total.
• 90 desde la línea de Ecuador al sur.
• 180 desde Greenwich al este.
• Todas las líneas al norte del círculo del
• 180 desde Greenwich al oeste.
Ecuador son latitud norte
• Todas las líneas al este de Greenwich son longitud este
• Todas las líneas al sur del círculo del
Ecuador son latitud sur • Todas las líneas al oeste de Greenwich son longitud oeste
LATITUD
ECUADOR
LONGITUD
Vocabulario
Eje Geografía 11
Actividad 1.
• Marca con rojo la línea del Ecuador y con azul el Meridiano de Greenwich.
• Ubica los siguientes puntos, con sus letras respectivas, en el siguiente planisferio.
http://www.aularagon.org/
o
PUNTOS A UBICAR
Actividad 2.
• En el siguiente mapa del mundo determina las coordenadas geográficas de los puntos:
A - B - C - D - E - F - G.
• Observa el ejemplo que se presenta:
Ejemplo:
El punto A se ubica en las coordenadas 40° latitud Norte y 140° longitud Oeste.
180º 140º 100º 60º 20º 20º 60º 100º 140º 180º N
80º 80º
O E
E
60º 60º S
MERIDIANO DE GREENWICH
A EUROPA ASIA
40º AMÉRICA 40º
DEL NORTE
OCÉANO OCÉANO
ATLÁNTICO F OCÉANO
PACÍFICO PACÍFICO
20º 20º
CARIBE
LiNEA DEL ECUADOR C
0º 0º
AMÉRICA
OCEANÍA G DEL SUR OCÉANO OCEANÍA
20º ÍNDICO 20º
OCÉANO
ATLÁNTICO
40º 40º
OCÉANO PACÍFICO B
D
60º 60º
• Punto A: _______________________________________________________________________
• Punto B: _______________________________________________________________________
• Punto C: _______________________________________________________________________
• Punto D: _______________________________________________________________________
• Punto E: _______________________________________________________________________
• Punto F: _______________________________________________________________________
• Punto G: _______________________________________________________________________
Eje Geografía 13
Taller de coordenadas
geográficas
La abuela Fiorella es una mujer que ha viajado mucho por el
mundo y adora conocer otras culturas. Pero, es muy despistada
y ha extraviado gran parte de su equipaje. Ella necesita saber
específicamente en qué coordenadas geográficas las dejó e ir a
buscarlas.
¡Para eso necesita de tu ayuda, porque también perdió sus
anteojos y no puede ver bien!
Anteojos Peineta
Gato Uslero
Bastón Pasaporte
Pañuelo Perfume
Pantuflas Sombrilla
Vestido Maleta
Chocolates Aros
Collar Loro
60º
50º
40º
30º
20º
10º
N
O E 0º
S 10º
20º
30º
40º
50º
60º
70º
80º
31-10-17 15:58
Ficha 3
Clase 3 Unidad América, nuestro continente diverso y generoso
Actividad 1.
• Identifica en el mapa de la página anterior las coordenadas geográficas de los siguientes bienes
perdidos de la abuela Fiorella.
Eje Geografía 17
Los rayos de Sol llegan a los distintos lugares del planeta de forma diferente. Al centro, en
la línea del Ecuador, los rayos llegan de manera directa. En cambio, en la medida en que
se avanza hacia el norte o hacia el sur, los rayos no pueden llegar tan
directamente porque la Tierra es esférica.-
La curvatura de nuestro planeta hace que los rayos de Sol no lleguen
de manera uniforme a toda la Tierra.
70º
60º
50º
40º
AMÉRICA DEL
NORTE
30º
20º
TRÓPICO DE CÁNCER
10º
AMÉRICA CENTRAL
LÍNEA DEL ECUADOR
0º
TRÓPICO DE CAPRICORNIO
10º
AMÉRICA
DEL SUR
20º
40º
50º
60º
Actividad 2.
• Identifica el lugar donde tú vives en el mapa. Luego, observa tu entorno, la geografía que te rodea
y descríbela. Nombra las estaciones del año, la presencia o ausencia de mar, cerros, lagos, etc.
Identifica los tipos de plantas y animales que viven en tu región. Piensa si donde tú vives hace frío,
calor o es un lugar siempre templado.
AMÉRICA DEL
NORTE
AMÉRICA CENTRAL
AMÉRICA
DEL SUR
O E