La Inscripción Registral
La Inscripción Registral
La Inscripción Registral
Así tenemos al reglamento general de los Registros Públicos en sus artículos 31,
46, 47 y siguientes donde se establece:
La inscripción no convalida los actos que sean nulos o anulables con arreglo a las
disposiciones vigentes.
Por cada título que hubiere dado lugar a inscripción se extenderá una anotación
señalando el número y la fecha de su presentación, la naturaleza de la inscripción
solicitada, con indicación del número de asiento y partida donde corre inscrito el
acto o derecho registrado, el monto de los derechos registrales cobrados, el
número del recibo de pago, la fecha, la firma y el sello del Registrador que lo
autoriza.
Tampoco podemos dejar de citar los decretos legislativos 495, 496, y el decreto
supremo 001-90-VC, mediante los cuales se crea el Registro Predial de Pueblos
Jóvenes y Urbanizaciones Populares y se reglamenta el procedimiento de
inscripción registral en dicho registro.
El término inscripción puede tener hasta tres acepciones, según se utilice de forma
más o menos amplia: en un sentido muy amplio, como registración, o acceso al
Registro de los actos inscribibles; en un sentido más estricto, en su acepción
de asiento registral; y en un sentido aún más limitado, como un tipo especial de
asiento registral: el asiento de inscripción.
• En segundo lugar, a todo tipo de constancia registral, sea cual sea el tipo de
asiento.
• Por último, al propio asiento de inscripción (ya que hay un tipo de asiento
que se llama inscripción).
• Anotaciones preventivas.
• Cancelaciones.
• Notas marginales.
Por lo tanto, muchas veces se habla de que algo está inscrito en el Registro y no
siempre ello tiene por qué coincidir con el asiento de inscripción, propiamente
dicho.
Por lo tanto, la inscripción no supone una reproducción literal del negocio inscrito,
sino una depuración jurídica del mismo, ya que mediante la calificación registral se
determina qué aspectos de dicho negocio son susceptibles de obtener la
protección especial que el Registro dispensa, inscribiéndose sólo las cláusulas de
transcendencia real.
Dentro del asiento de inscripción, hay que hacer referencia a la llamada “acta de
inscripción”, que es aquella parte del asiento registral en que se concreta: el propio
acto de inscribir, haciendo constar el hecho de practicarse la inscripción, la
persona a cuyo favor se practica, el título genérico de la inscripción y el derecho
que se inscribe.
Por ejemplo: hacer constancia de que se inscribe una partición hereditaria; los
titulares de los bienes del fallecido o causante, que ahora serán los herederos en
la partición; el título que se inscribe, que en nuestro caso será la escritura de
partición hereditaria; el derecho que se inscribe, en nuestro caso, el derecho de
cada uno de los herederos sobre los bienes, pudiendo ser de propiedad, de
usufructo… según les haya dejado el testador.
El acta de inscripción aparece así como el juicio que hace el Registrador del acto
registrado, por el que se precisa con toda exactitud “qué es lo que inscribe”, es
decir, qué derechos o situaciones merecen la protección que dispensa el Registro.
Por último, la inscripción, una vez realizada, queda bajo la salvaguardia de los
Tribunales.