Los Principios Registrales-Peru
Los Principios Registrales-Peru
Los Principios Registrales-Peru
feb
06
DERECHO REGISTRAL
PRINCIPIOS REGISTRALES
Los principios registrales son las ideas orientadoras o directrices que determinan los rasgos y
características principales de la institución registral en un país. En el Perú encontramos regulados
los siguientes principios registrales que determinan el perfil de nuestro Registro.
De los alcances de este principio, sólo se excluyen las inscripciones de Oficio reguladas por norma
expresa, así tenemos por ejemplo el caso de las hipotecas legales en los Registros inmobiliarios.
En un sistema en que los asientos registrales se presumen o reputan exactos o concordantes con
la realidad jurídica es lógica la existencia de un previo trámite depurador de la titulaci6n
presentada al Registro. De lo contrario, los asientos sólo servirían para engañar al público,
favorecer el tráfico ilícito y provocar nuevos conflictos.
Mediante ella los títulos defectuosos son rechazados definitiva o provisionalmente en el Registro,
ya que en el, sólo tienen acceso registral los títulos perfectos. La calificación consiste en el
examen, censura o comprobación que de la legalidad de los títulos presentados a Registro verifica
el Registrador, antes de proceder a la inscripción, en sentido amplio, de los mismos, registrándolos
si ello es procedente o denegando o suspendiendo su inscripción, cuando no es están arreglados a
derecho, El Principio de Legalidad se encuentra regulado por el artículo 2011 del Código Civil y el
Numeral V del Titulo Preliminar del Reglamento General de los Registros Públicos.
Es el Principio en virtud del cual, se presume que el derecho o la titularidad del registro existe y
que pertenece a dicho titular, por lo cual este podrá ejercerla sin ninguna clase de impedimento
legal. Existe pues una consecuencia registraI, en el sentido que se produce todos sus efectos. Por
otra parte, en sentido negativo, la falta de inscripción implica que no hay contenido al cual
referirse y en términos de derecho registral, el acto no inscrito no existe.
Existe una Legitimación activa y una legitimación pasiva; la primera es aquella por la cual, el titular
registral, por el hecho de serlo está autorizado para ejercer el derecho del cual es titular sin
ninguna limitación, y la legitimación pasiva es la que protege al tercero que no tiene ningún
derecho inscrito a su favor, cuando se relaciona con quien si lo tiene. Cabe entenderse que este no
es e! caso de quien se va amparar en el Principio de Fe Pública Registral, el cual requiere entre
otros elementos la Inscripción. El Principio de Legitimación se encuentra regulado en el artículo
2013 del Código Civil y el Numeral VII del Titulo Preliminar del Reglamento General de los
Registros públícos.
4.- PRINCIPIO DE ESPECIALIDAD O DETERMINACIÓN
El Principio de prioridad se puede resumir en la máxima qui est prior in tempore est potior in iure,
que significa que el primero en el tiempo es el mejor en el derecho y que, en términos regislrales,
se concede preferencia a quien primero acude al Registro.
El Principio de Prioridad excluyente, tiene efectos respecto de títulos que son incompatibles con
otros ya inscritos, o pendientes de inscripción pero con asiento de presentación anterior.
De este modo se produce el cierre reglstral. Un título que pretende Inscribirse, si es incompatible
con otro ya inscrito simplemente no podrá inscribirse. Ahora bien, este cierre registral puede
expresarse de distintos modos:
Si el titulo está Inscrito, el cierre es definitivo, es decir se rechazará la inscripción del titulo
incompatible.
Este Principio se encuentra normado por el artículo 2017 del Código Civil y el Numeral IX del Título
Preliminar del Reglamento General de los Registros Públicos.
Se conoce por fe pública registral, aquel principio en virtud del cual el tercero que lleva a cabo un
negocio adquisitivo, confiando y amparándose en lo que el Registro publica, ve convertida para él
la situación registral en inatacable. Se sustituye en el tráfico jurídico de buena fe la facultad
material de disposición por el contenido del registro, aunque este no correspooda a la verdadera
realidad jurldica. El principio se incorpora a un conjunto de normas que tienen como objetivo
proteger la confianza creada por la apariencia de un derecho.
Tratando de dar una definición a este principio, podemos decir que es aquel que protege la
adquisición efectuada a título oneroso y con buena fe de quien aparece en el registro como titular
registral, que se inscribe en el Registro, contra cualquier intento de enervar dicha adquisición, que
se fundamente en causas no inscritas antes.
TERCERO REGISTRAL
Un tercero civil es una persona que no ha intervenido en el acto o contrato del que se trate y
respecto del cual podrá o no defenderse haciendo uso de las normas del derecho común. El
Tercero Registral es distinto, por cuanto, es aquel que adquiere un derecho a titulo oneroso, con
buena fe, de quien aparece en el registro con derecho Inscrito y que ha procedido a inscribir su
adquisición y será tercero registral respecto de cualquier acto o contrato en cuya celebración no
haya Intervenido y que a su vez no se haya inscrito o se inscriba con posterioridad.
La fe pública registral hace inmune al tercero de las consecuencias que para su adquisición podría
tener una acción de nulidad, resolución o rescisión, que pretendiera atacar el derecho del
trasmitente, siempre y cuando las causas en que fundase aquella acción no constasen en el
Registro. Hay pues una irreinvidicabilidad de la cosa adquirida e inatacabilidad del título del
adquiriente.
El tracto sucesivo se produce cuando el derecho que se inscribe emana de uno inscrito
inmediatamente antes; según este principio, no procede extender ninguna inscripción, sin que
previamente a ello, esté inscrito o se inscriba el derecho de donde emane.
Un concepto descriptivo del principio de tracto sucesivo, que pretende recoger su esencia teórica,
puede ser el llamado principio de tracto registral es una técnica operativa del sistema de folio real,
que trata de establecer el orden entre los asientos, como complemento del orden entre los
predios, mediante el encadenamiento sucesivo o simultaneo de los títulos inscribibles, sobre la
base de la previa o simultanea inscripción del título del transferente en el momento de la
inscripción del titulo del adquiriente, aunque el acto disposiitivo sea anterior, como presupuesto
estructural para la producción de los efectos esenciales del sistema.
https://andrescusi.blogspot.com/2014/02/los-principios-registrales-derecho.html