Histori Adela Medicina 2
Histori Adela Medicina 2
Histori Adela Medicina 2
-HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA
PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA.
1
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-Prólogo.
-INTRODUCCIÓN.
-1)- HISTORIA DE LA MEDICINA.
-1.1)- Generalidades
-1.2) - Orígenes de la Medicina .
-1.2.1)- Mesopotamia.
-1.2.2)- Antiguo Egipto.
-1.2.3 )- Medicina Hebrea.
-1.2.4)- India.
-1.2.5)- China.
-1.2.6 )- América Precolombina.
-1.3)- La Antigüedad Clásica .
-1.3.1)- Grecia.
-1.3.2)- Roma.
-1.3.3)- Bizancio.
-1.4)- Edad Media .
-1.4.1)- Medicina Árabe.
-1.4.2)- Europa.
-1.5)- Medicina Renacentista.
-1-6)- El Siglo XVII y la Ilustración.
2
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
3
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
4
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
5
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
6
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
7
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.1)-Generalidades.
-5.2)-Envejecimiento Celular.
-5.3)-Envejecimiento Saludable.
-5.4)-Enseñanza Geriatría.
-5.4.1)- Generalidades.
-5.4.2)- Enseñanza Geriatría actual.
-5.5)- Urgencias en el Envejecimiento.
-5.5.1)- Generalidades.
-5.5.2)-. Cambios Fisiológicos.
-5.5.3)- Respuesta Farmacológica.
-5-5.4)-. Cómo Tomar Decisiones.
-5.5.5)- Urgencias más frecuentes.
-5.5.1)-Enfermedades Cerebrovasculares.
-5.5.2)- Enfermedades Cardiovasculares.
-5.5.2.1)-. Hipertensión Arterial.
-5.5.2.2)-. Síndromes Coronarios Agudos.
-5.5.3)-. Enfermedades Pulmonares.
-5.5.3.1)- Tromboembolismo.
-5.5.3.2)-. Neumonía.
-5.5.4) Enfermedades Urinarias.
-5.5.5)-. Enfermedades Abdominales.
-5.5.6)-. Cuadros Infecciosos Sistémicos.
-5.5.7)-. Cuadros Psiquiátricos agudos.
-5.5.4)-. Conclusiones.
-5.6)- Comorbilidad en el Anciano
-5.6.1)- Hipotermia.
-5.6.1.1)- Definición.
-5.6.1.2)- Factores Predisponentes.
-5.6.1.3)- Síntomas.
-5.6.1.4)- Tratamiento.
-5.6.1.5)- Complicaciones.
-5.6.2)- Hipertensión Arterial.
-5.6.2.1)- Generalidades.
-5.6.2.2)- Fisiopatología.
-5.6.2.3)- Diagnóstico.
-5.6.2.4)- Tratamientos.
-5.6.3)- Dislipemias.
-5.6.3.1)- Generalidades.
-5,6.3.2)- Fisiopatología..
-5.6.3.3)- Diagnóstico.
-5.6.3.4)- Tratamiento.
-5.6.4)- Discapacidad Sensorial: Visión y Oído.
-5.6.4.1)-Generalidades.
-5.6.4.2)- Visión.
-5.6.4.2.1)- Generalidades.
-5.6.4.2.2)- Accidentes.
-5.6.4.2.3)- Presbicia.
-5.6.4.2.4)- Ojo Seco.
5.6.4.2.5)- Cataratas.
-5.6.4.2.6)- Glaucoma.
-5.6.4.2.7)- Retinopatía diabética.
-5.6.4.2.8)- Ceguera.
8
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.6.4.3)- Audición.
-5.6.4.3.1)- Generalidades.
-5.6.4.3.2)- Presbiacusia.
-5.6.4.3.3)- Tapón de Cerumen.
-5.6.4.3.4)- Otoesclerosis.
-5.6.4.3.5) Ototoxicidad.
-5.6.4.3.6)- Tinitus (zumbidos).
-5.6.4.3.7)- Conducta con el Anciano.
-5.6.5) Inmovilidad.
-5.6.5.1)- Generalidades.
-5.6.5.2)- Etiología.
-5.6.5.3)- Consecuencias.
-5.6.5.4)- Tratamiento.
-5.6.6)- Caídas.
-5.6.6.1)- Generalidades.
-5.6.6.2)- Factores Predisponentes.
-5.6.6.3)- Etiología.
-5.6.6.4)- Evaluación.
-5.6.6.5)- Pronóstico.
-5.6.6.6)- Tratamiento.
-5.6.7)- Temblor.
-5.6.7.1)- Generalidades.
-5.6.7.2)- Fisiopatología.
-5.6.7.3)- Características.
-5.6.7.4)- Temblor esencial.
-5.6.7.5)- Enfermedad de Parkinson.
-5.6.7.6)- Ocasionado por Drogas.
-5.6.8)- Osteoporosis.
-5.6.8.1)- Generalidades.
-5.6.8.1.1)- Epidemiología.
-5.6.8.1.2)- Hueso.
-5.6.8.1.3)- Regulación Osteoclasto-osteoblasto.
-5.6.8.1.4)- Tipo de Huesos.
-5.6.8.1.5)- Menopausia y Masa Ósea.
-5.6.8.1.6)- Osteomalacia.
-5.6.8.1.7)- Osteopenia involutiva.
-5.6.8.2)- Valoración diagnóstica.
-5.6.8.3). Tratamiento.
-5.6.9)- Incontinencias Urinarias.
-5.6.9.1) Generalidades.
-5.6.9.2) Epidemiología.
-5.6.9.3)- Fisiopatología.
-5.6.9.4)- Clasificación clínica.
-5.6.9.4.1)- Síntomas.
5.6.9.4.2)- Agudas.
-5.6.9.4.3)- Persistentes.
-5.6.9.5)- Evaluación.
-5.6.9.6)- Tratamiento.
-5.6.9.6.1)- Primario.
-5.6.9.6.2)- Terapias Conductuales.
-5.6.9.6.3)- Terapias Específicas.
-5.6.9.7)- Insuficiencia Renal.
9
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.6.9.7.1)- Generalidades.
-5.6.9.7.2)- Etiología.
-5.6.9.7.3)- Diagnóstico.
-5.6..7.4)- Tratamiento.
-5.6.9.8)- Hipertrofia Prostática Benigna.
-5.6.9.8.1)- Generalidades.
-5.6.9.8.2)- Sintomatología.
-5.6.9.8.3)- Tratamiento.
-5.6.10)- Yatrogenia.
-5.6.10.1)- Generalidades.
-5.6.10.2)- Etiología.
-5.6.10.3)- Reacciones Alérgicas.
-5.6.11)- Enfermedades Oncológicas.
-5.6.11.1)- Generalidades.
-5.6.11.2)- Epidemiología.
-5.6.11.3)- Dificultades Diagnósticas.
-5.6.11.4)- Tratamiento.
-5.6.11.4.1)- Decisión Terapéutica.
-5.6.11.4.2)- Valoración Geriátrica Integral (SGI).
-5.6.11.4.3)- Quimioterapia.
-5.6.11.4.4)- Radioterapia.
5.6.11.4.5)- Terapia Quirúrgica.
-5.6.11.4.6)- Terapia Hormonal.
-5.6.11.4.7)- Tratamiento Sintomático.
-5.6.11.5)- Formas Clínicas.
-5.6.11.5.1)- Cáncer Rectocolónico.
-5.6.11.5.2)- Cáncer de Próstata.
-5.6.11.5.3)- Cáncer de Mama.
-5.6.11.5.4)- Cáncer Broncopulmonar.
-5.6.11.5.5)- Cáncer Hematológico.
-5.6.12)- Enfermedades Operatorias en el Anciano.
-5.6.12.1)- Generalidades.
-5.6.12.2) Valoración del Riesgo Quirúrgico.
-5.6.12.2.1)- Valoración del Estado Físico.
-5.6.12.2.2)- Conocer Factores de Riesgo.
-5.6.12.2.3)- Clasificación ASA de Estado Físico Adaptada al Anciano.
-5.6.12.2.4)- Riesgo según Tipo de Operación.
.5.6.12.2.5)- Información al Anciano.
-5.6.12.2.6)- Riesgo Quirúrgico.
-5.6.12.3)- Ortogeriatría.
-5.6.12.3.1)- Generalidades.
-5.6.12.3.2)- Etapas de Manejo del Anciano con Patología de Cadera.
-5.6.12.4)- Abdomen agudo.
-5.6.12.4.1)- Generalidades.
-5.6.12.4.2)- Epidemiología.
-5.6.12.4.3)- Clínica.
-5.6.12.4.4)- Diagnóstico Diferencial.
-5.6.12.4.5)- Formas Clínicas.
-5.6.12.4.5.1)- Apendicitis Aguda.
-5.6.12.4.5.2)- Oclusión Intestinal.
-5.6.12.4.5.3)- Patología Quirúrgica Hepatobiliar.
-5.6.13)- Úlceras y Escaras por Presión.
10
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.6.13.1)- Definición.
-5.6.13.2)- Etiopatogenia.
-5.6.13.3)- Clínica.
-5.6.13.4)- Prevención.
-5.6.13.5)- Tratamiento.
-5.6.14)- Diabetes melitus.
-5.6.14.1)- Generalidades.
-5.6.14.2)- Atención en consulta externa.
-5.6.14.2.1)- Visión y aspectos.
-5.6.14.2.2)- Objetivos.
-5.6.14.2.3)- Diagnóstico.
-5.6.14.2.4)- Prevención.
-5.6.14.2.5)- Tratamiento.
-5.6.14.3)- Atención del anciano hospitalizado.
-5.6.14.4)- Complicaciones.
-5.6.14.4.1)-Síndrome hipoglucémico.
-5.6.14.4.2) Síndrome hiperglucémico.
-5.6.15)- Delirio
-5.6.15.1)- Generalidades.
-5.6.15.2)- Fisiopatología.
-5.6.15.3)- Cuadro Clínico.
-5.6.15.3.1)- Presentación.
-5.6.15.3.2)- Factores Predisponentes.
-5.6.15.3.3)- Etiología.
-5.6.15.3.4)- Características.
-5.6.15.3.5)- Diagnóstico Diferencial.
-5.6.15.3.6)- Pronóstico.
-5.6.15.3.7)- Tratamiento.
-5.6.16)- Depresión.
-5.6.16.1)- Generalidades.
-5.6.16.2)- Epidemiología.
-5.6.16.3)- Diagnóstico Diferencial.
-5.6.16.4)- Tratamiento.
-5.6.17)- Demencia.
-5.6.17.1)- Generalidades.
-5.6.17.2)- Clínica.
-5.6.17.3) Enfermedad de Alzheimer.
-5.6.17.3.1)- Definición.
-5.6.17.3.2)- Histopatología.
-5.6.17.3.3)- Clínica.
-5.6.17.3.4)- Etapas Clínicas.
-5.6.17.3.5)- Tratamiento.
-5.6.18)- Gastroenterogeriatría.
-5.6.18.1)- Náuseas y vómitos.
-5.6.18.1.1)- Generalidades.
-5.6.18.1.2)- Etiología.
-5.6.18.1.3)- Clínica.
-5.6.18.1.4)- Tratamiento.
-5.6.18.2)- Síndrome Diarreico.
-5.6.18.2.1)- Generalidades.
-5.6.18.2.2.)- Fisiopatología.
-5.6.18.2.3)- Etiología.
11
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.6.18.2.4)- Clínica.
-5.6.18.2.5)- Tratamiento.
-5.6.18.3)- Disfagia.
-5.6.18.3.1)- Generalidades.
-5.6.18.3.2)- Etiopatogenia.
-5.6.18.3.3)- Clínica.
-5.6.18.3.4)- Tratamiento.
-5.6.18.4.)- Hemorragia Digestiva.
-5.6.18.4.1)- Generalidades.
-5.6.18.4.2)- Hemorragia Alta.
-5.6.18.4.2.1)- Etiopatogenia.
-5.6.18.4.2.2)- Clínica.
-5.6.18.4.2.3)- Tratamiento.
-5.6.18.4.3)- Hemorragia Baja.
-5.6.18.4.3. 1)- Etiopatogenia.
-5.6.18.4.3.2)- Clínica.
-5.6.18.4.3.3)- Tratamiento.
-5.6.18.5)- Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (ERGE).
-5.6.18.5.1)- Etiopatogenia.
-5.6.18.5.2)- Clínica.
-5.6.18.5.3)- Tratamiento.
-5.6.18.6)- Gastropatías por Antiinflamatorios No Esteroideos (AINEs).
-5.6.18.7)- Estreñimiento.
-5.6.18.7.1)- Generalidades.
-5.6.18.7.2)- Etiopatogenia.
-5.6.18.7.3)- Clínica.
-5.6.18.7.4)- Complicaciones.
-5.6.18.7.5)- Tratamiento.
-5.6.18.8)- Incontinencia Fecal.
-5.6.18.8.1)- Generalidades.
-5.6.18.8.2)- Epidemiología.
-5.6.18.8.3)- Fisiopatología.
-5.6.18.8.4)- Etiología.
-5.6.18.8.5)- Factores de Riesgo.
-5.6.18.8.6)- Clínica.
-5.6.18.8.7)- Diagnóstico.
-5.6.18.8.8)- Tratamiento.
-5.6.19)- Deshidratación.
-5.6.19.1)- Generalidades.
-5.6.19.2)- Homeostasis y envejecimiento.
-5.6.19.3)- Deshidratación en el anciano. Etiología.
-5.6.19.4)- Tipos de deshidratación.
-5.6.19.4.1)- Deshidratación Hipertónica Hipernatrémica.
5.6.19.4.2)- Deshidratación Isotónica.
-5.6.19.4.3)- Deshidratación Hipotónica.
-5.6.20)- Dermatogeriatría.
-5.6.20.1)- Generalidades.
-5.6.20.2)- Envejecimiento Cutáneo.
-5.6.20.3) Dermatosis Frecuentes.
-5.6.20.3.1)- Alopecia e hipertricosis.
-5.6.20.3.2)- Arrugas.
-5.6.20.3.3)- Cambios Ungueales.
12
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
13
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
14
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.6.26.2.2)- Etiología.
-5.6.26.2.3)- Formas Clínicas.
-5.6.26.3)- Polimialgia Reumática (PMR).
-5.6.26.3.1)-Generalidades.
-5.6.26.3.2)- Etiología.
-5.6.26.3.3)- Clínica.
-5.6.26.3.4)- Tratamiento.
-5.6.26.3.5)- Pronóstico.
-5.6.26.4)- Arteritis Temporal de Horton (AT).
-5.6.26.4.1)-. Generalidades.
-5.6.26.4.2)- Clínica.
-5.6.26.4.3)- Tratamiento.
-5.6.26.4.4)- Pronóstico.
-5.6.26.5)- Osteoporosis.
-5.6.26.6)- Osteomalacia.
-5.7)-- Aspectos Varios en el Manejo del Anciano
-5.7.1)- Bioética Geriátrica.
-5,7.1.1)- Generalidades.
-5.7.1.2)- Vejez y Muerte.
-5.7.1.3)- Principios Bioéticos.
-5.7.1.4)- Cuidado Dinámico de los Ancianos.
-5.7.1.)- Anciano Terminal.
-5.7.1.6)- Cuidados del Anciano Moribundo.
-5.7.1.7)- Inadecuaciones.
-5.7.8)- Selectividad de Procedimientos.
-5.7.1.8.1)- Generalidades.
-5.7.1.8.2)- Medida Terapéutica Proporcional.
-5.7.1.8.3)- Juicio de Proporcionalidad.
.5.7.1.9)- Abuso y Maltrato en el Anciano.
-5.7.1.9.1)- Generalidades.
-5.7.1.9.2)- Frecuencia.
-5.7.1.9.3)- Características.
-5.7.1.9.4)- Legislación.
-5.7.1.9.5)- Consecuencias.
-5.7.1.9.6)- Clasificación.
-5.7.1.9.6.1)- General.
-5.7.1.9.6.2)- Origen de Actos.
-5.7.1.9.7)- Prevención.
-5.7.2)- Sexualidad.
-5.7.2.1)- Generalidades.
-5.7.2.2)- Cambios en el Hombre.
-5.7.2.3)- Cambios en la Mujer.
-5.7.2.4)- Conclusiones.
-5.7.3)- Salud Oral.
-5.7.3.1)- Generalidades.
-5.7.3.2)- Odontoanatomía Funcional.
-5.7.3.2.1)- Dientes.
-5.7.3.2.2)- Saliva.
-5.7.3.2.3)- Odontogeriatría.
-5.7.3.2.4)- Mucosas.
-5.7.3.2.5)- Huesos y Articulaciones.
-5.7.3.3)- Enfermedades Sistémicas.
15
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
16
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.7.7.2.2)- Crioterapia.
-5.7.7.2.3)- Electroterapia.
-5.7.7.2.4)- Acupuntura.
-5.7.7.2.5)- Balneoterapia.
-5.7.7.2.6)- Movilizaciones (quinesioterapia o cinesiterapia).
-5.7.7.2.6.1)- Generalidades.
-5.7.7.2.6.2)- Tipo de Movilizaciones.
-5.7.7.2.7)- Gimnasia Suave: yoga, Pilates, danzas circulares, estiramiento muscular.
-5.7.7.2.7.1)- Yoga.
-5.7.7.2.7.2)- Técnica de Alexander.
-5.7.7.2.7.3)- Método Pilates.
-5.7.7.2.7.4)- Danzas Circulares.
-5.7.7.2.7.5) Estiramiento Muscular.
-5.7.7.2.7.6)- Recomendaciones.
-5.7.7.2.8)- Relajación. Reiki.
-5.7.7.2.9)- Masajes (quinesioterapia).
-5.7.7.2.10)- Posturas.
-5.7.7.2.11)- Ejercicios.
-5.7.7.2.12)- Actividades.
-5.7.7.3)- Evaluación de la Discapacidad.
-5.7.7.3.1)- Historia Clínica.
-5.7.7.3.2)- Evaluación Funcional.
-5.7.7.4)- Prevención.
-5.7.7.5)- Tratamiento.
-5.7.7.6)- Formas de Rehabilitación.
-5.7.7.6.1)- Rehabilitación Neurológica.
-5.7.7.6.2)- Rehabilitación Respiratoria.
-5.7.7.6.2.1)- Generalidades.
-5.7.7.6.2.2)- Fisioterapia Pulmonar.
-5.7.7.6.3)- Rehabilitación de Inmovilidad.
-5.7.7.6.4)- Rehabilitación en Fractura o Prótesis de Cadera.
-5.7.7.7)-Actividades para Animadores.
-5.7.7.8)- Dependencia.
-5.7.8)- Trastornos del Sueño.
-5.7.8.1)- Definición.
-5.7.8.2)- Características.
-5.7.8.3)- Epidemiología.
-5.7.8.4)- Estructura del Sueño.
-5.7.8.4.1)- Fase noREM.
-5.7.8.4.2)- Fase REM.
-5.7.8.4.3)- Cambios en el Anciano.
-5.7.8.5)- Etiopatogenia.
-5.7.8.6)- Higiene del Sueño.
-5.7.8.7)- Clasificación de Trastornos del Sueño.
-5.7.8.8)- Insomnio.
-5.7.8.8.1)- Generalidades.
-5.7.8.8.2)- Etiología.
-5.7.8.8.3)- Tratamiento.
.5.7.8.9)- Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño (SAOS).
-5.7.8.10)- Síndrome de Piernas Inquietas.
-5.7.9)- Dolor.
-5.7.9.1)- Generalidades.
17
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
18
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
19
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.9.2.4.1)- Generalidades.
-5.9.2.4.2)- Necesidades Básicas Primarias.
-5.9.2.4.3)- Necesidades Básicas Secundarias.
-5.9.3)- Autocuidado del Anciano.
-5.9.4)- Decisión Política.
-5.9.5)- Características Geriátricas.
-5.9.6)- Grandes Síndromes y Problemas Geriátricos.
-5.9.7)- Tipos de Ancianos.
-5.9.8)- Incógnitas.
-5.9.9)- Objetivos.
-5.9.10)- Octogenarios.
-5.10)- Vease También.
-5.11)- Trfrtrncias.
-5.12)-BIbliografía.
-5.13)-Enlacers Externos.
-Prólogo.
-INTRODUCCIÓN.
-1)- HISTORIA DE LA MEDICINA.
-1.1)- Generalidades
-1.2) - Orígenes de la Medicina .
-1.2.1)- Mesopotamia.
-1.2.2)- Antiguo Egipto.
-1.2.3 )- Medicina Hebrea.
-1.2.4)- India.
-1.2.5)- China.
-1.2.6 )- América Precolombina.
-1.3)- La Antigüedad Clásica .
-1.3.1)- Grecia.
-1.3.2)- Roma.
-1.3.3)- Bizancio.
-1.4)- Edad Media .
-1.4.1)- Medicina Árabe.
-1.4.2)- Europa.
-1.5)- Medicina Renacentista.
-1-6)- El Siglo XVII y la Ilustración.
-1.7)- El Siglo XIX.
-1.8)- Principales Avances Médicos de la Historia.
-1.9)- El Siglo XX.
-1.10)- Véase También.
-1.11)- Notas y Referencias.
-1.12)- Bibliografía.
-1.13)- Enlaces Externos
20
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
INTRODUCCIÓN.
21
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
de los problemas que mostraban, que crecían al aumentar la edad y el número de pacientes
en esa franja etaria, lo que produjo cambios en nuestra sociedad, presentándose una
cantidad de patologías distintas a las conocidas. Como consecuencia, se vio la necesidad de
crear una nueva especialidad, la geriatría, y de cambiar antiguos conceptos con relación al
cuidado, el tratamiento de patologías y la resolución de los nuevos problemas que planteó el
envejecimiento de la población.
Se ha tratado de brindar, al estudioso y al interesado, una nueva visión general, una
orientación para todos aquellos que participan en el tratamiento y en los cuidados a ser
aplicados al longevo y a su familia, formando parte del equipo multidisciplinario actuante
conformado por médicos de atención primaria, rurales y geriatras; médicos especialistas
como internistas, de urgencia, cirujanos, anestesistas, intensivistas, psiquiatras; y otros
como: psicólogos, odontólogos, nutricionistas, fisiatras, trabajadores sociales, enfermeras y
fonoaudiólogos; y además: terapeutas de actividades físicas, de entretenimiento, de
recreación, ocupacionales; y otros colaboradores como: auxiliares de enfermería, podólogos,
“cuidadores gerontológicos” y “animadores” ( éstos dos últimos , de nueva creación, muy
necesarios). También para los estudiantes de todas las especialidades señaladas y para sus
docentes.
Es importante marcar que los geriatras-gerontólogos, médicos especialistas que
existen en el país, son escasos para nuestras necesidades demográficas;( ver: Dr.
Enrique Barmaimon – Envejecimiento. Pág. 26 ); formándose en bajo número
22
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
,siendo insuficientes para atender en forma integral a los longevos. Esta publicación
no busca interferir con ninguna especialidad, sino aportar un esfuerzo más a este complejo
problema, intentando corregir las insuficiencias existentes, frente a la necesidad de mayor
información sobre esta creciente problemática. Todos ellos tienen que enfrentar el gran
incremento de la población, cada vez más longeva, que se encuentra en las etapas de la
madurez, el octogenarismo y el superoctogenarismo.
23
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
24
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
25
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
26
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
- En primer término, conocer cuáles son sus cambios por el envejecimiento; segundo,
cuáles son los factores actuantes y coadyuvantes de orden físico, psíquico, familiar, social,
económico y ambiental, entre otros, que interactúan; tercero, cuáles son las insuficiencias y
las enfermedades que puede padecer y cómo reconocerlas; cuarto, cómo proporcionarle al
longevo y sus familiares, no sólo bienestar físico, sino comprender los aspectos psíquicos,
nutricionales, sociales, económicos y ambientales, en forma integral, previniendo y
corrigiendo sus insuficiencias, enfermedades agregadas y problemas familiares y sociales;
quinto, cómo adaptarle y aplicarle las medidas preventivas y los tratamientos acordes a sus
necesidades diferentes y a sus menores capacidades de reserva funcional; y sexto, poder
comprender los paliativos y los consuelos del envejecimiento.
-También es importante que los familiares, los dirigentes comunitarios y sociales, los
políticos y todos los integrantes de su comunidad comprendan las necesidades de los
longevos, porque estos deben recibir un mayor apoyo económico, afectivo y de
infraestructura. Y es primordial que se conozcan los derechos y las obligaciones de los
ancianos, porque hay que ser más amigables con ellos y se necesitan nuevas leyes que los
protejan y les aseguren un envejecimiento saludable, con un estilo de vida más satisfactorio,
previniendo insuficiencias y enfermedades.
27
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
dependencia; que podría estr unida también a algún tipo de demencia, cuyo riesgo estaría
indudablemente relacionado con la edad, lo que requiría una gran variedad de cuidados y
atenciones, a menudo por largos períodos de tiempo. También esta dependencia, podría
tener un considerable impacto en los miembros de la familia, que ayudan en el cuidado de
estas personas mayores , que tienen además otros trabajos y actividades.
.El Grupo de Expertos en la Mejora de la Calidad de Vida de las Personas Mayores
Dependientes (CS-QV), creado por el CECS, ha estudiado todos los aspectos de la vida de las
personas mayores dependientes, analizando las necesidades de los familiares cercanos, que
actúan como cuidadores. A lo largo de su trabajo, el grupo otorgó cierta importancia a los
sistemas de asistencia, en particular para las personas que padecen demencia, a la
integración en la sociedad de las personas mayores dependientes, a su participación en la
vida de la comunidad y a la prevención de la dependencia1. El grupo tuvo en cuenta los
Principios de las Naciones Unidas en favor de las Personas Mayores, en particular el respeto
a la independencia, integridad, autonomía y dignidad de cada persona con cualquier tipo y
grado de dependencia, en el marco del trabajo filosófico del Consejo de Europa,
especialmente los Artículos 11, 15 y 23 de la Carta Social Europea revisada.
.Este informe abogaba por servicios integrados, multidisciplinarios, justos y accesibles que
se centraban en los individuos y el respeto a sus opiniones o preferencias, en un espíritu de
solidaridad entre las generaciones y la familia, la comunidad local y a nivel nacional; siendo
el fruto de la cooperación, entre numerosos especialistas2 altamente cualificados en
diferentes campos de acción, relacionados con las personas mayores; siendo el informe
escrito por el Sr. Eamon O’Shea, de la Universidad Nacional de Irlanda (Galway), uno de los
expertos del grupo. Se espera que este informe sea útil para todas aquellas personas que
trabajan en este campo de las personas mayores, que tienen que tomar decisiones
relacionadas con ellas; donde lejos de cerrar el debate, el informe representaría, sólo el
primer paso en el estudio que tiene que llevarse a cabo sobre el presente y el futuro de las
personas mayores.
1
El trabajo del grupo CS-QV se inspiró en dos informes que están disponibles previa petición a
la Secretaría
2
Expertos gubernamentales: E. Winkler (Austria), P. Beka (Bélgica), A. Balaband, S. Balenovic
(Croacia), B. Kusmin (Estonia), V. Arhenius, A. Eriksson (Finlandia), F. Kuntzmann (Francia), R.
Vollmer, G. Langerhans (Alemania), J. Gabanyi (Hungría), O. Quinn (Irlanda), L. Bartorelli, E.
Gammarrota, N. Nico Fazio (Italia), A. Kerger (Luxemburgo), R. Fiorentino (Malta), A.R.
Oeskengaard, K. Zetlitz (Noruega), J. Szumilicz (Polonia), C. I. Manu (Rumanía), J. Ramovs
(Eslovenia), M.T. Sancho Castiello (España), C. Chappuis, E. Imesch (Suiza), N. Kavlak, N.
Unal (Turquía); Consultores: J. Defleur (Bélgica), F.J. Bruun (Noruega), E. O’Shea (Irlanda), V.
Mocnik Drnovsek, P. Wium (Comité Europeo Sanitario), M. Aalders, E. Lisskar-Dahgren
(Comité de Rehabilitación e Integración de personas con discapacidades – Acuerdo Parcial en
al campo de la Salud Pública y Social), R. Seutin (Asociación Europea de Cuidados y Atención
en Casa), L. Morrall, P. Thompson (Federación Internacional de Envejecimiento);
Observadores: C. Mercan (Congreso de autoridades locales y regionales de Europa), G. Callies
(Santa Sede).
28
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-La psiquiatría geriátrica o sea la atención psiquiátrica en la Tercera Edad, representa una
base y lenguaje realizado por la Asociación Mundial de Psiquiatría (WPA), a través de su
Sección de Psiquiatría Geriátrica. La WPA es una ONG oficialmente relacionada con la OMS ,
por una realidad tralizando una reunión en Lausana, entre el 5 y el 7 de Febrero de 1996,
organizada por el Prof. J. Wertheimer, teniendo al Profesor H. Häfner como Presidente, y los
Dres. N. Graham y .C. Katona como Co-Redactores, participando la Alzheimer's Disease
International, International Association of Gerontology, el International Council of Nurses, la
International Federation of Social Workers, la International Psychogeriatric Association,
International Federation on Ageing, la International Union of Psychological Science, y la
World Federation of Occupational Therapists, así como a los expertos Participantes , por su
participación decisiva durante la elaboración y conclusión de esta declaración de consenso.
Los objetivos principales que respaldaron la creación de este documento, fueron alcanzar un
grado de consenso en cuanto a conceptos y terminología, y por otra parte, lo que es más
importante, contribuir a la mejora de las condiciones de vida de los ancianos con problemas
mentales y de sus familias.
29
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
30
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
coexistir con dolencias físicas, que presentarían muchas posibilidades de verse complicadas
por problemas sociales. Los ancianos pueden también presentar más de un diagnóstico
psiquiátrico.
.Los factores arriba mencionados, junto con los cambios biológicos, sociales y culturales
asociados al envejecimiento, pueden alterar significativamente la presentación clínica de las
enfermedades mentales en la edad avanzada. Los sistemas actuales de diagnóstico no
tienen demasiado en cuenta, todos estos factores.
.La aproximación diagnóstica sería similar en esencia, a la empleada en colectivos de otras
edades; pero existirían sin embargo algunas diferencias. Los ancianos suelen asustarse ante
las investigaciones diagnósticas a las que no están acostumbrados. En la medida de lo
posible, la primera evaluación debería llevarse a cabo en su propio hogar o en otros
entornos familiares; resultaría particularmente importante, obtener un historial colateral.
Las pruebas invasoras o estresantes, deberían llevarse a cabo tan sólo cuando sus resultados
pudiesen cambiar el manejo del caso o para satisfacer las necesidades familiares de
respuestas diagnósticas.
.Muchas enfermedades mentales de los ancianos, pueden ser tratadas con éxito. Algunas,
especialmente las demencias, son crónicas y/o progresivas. Una intervención adecuada
podría, contribuir a una mejora de la calidad de vida.
.La formulación del diagnóstico, debería enfatizar las habilidades, así como los déficits, e
incorporar la importancia concedida a la enfermedad por el paciente y su familia. Tanto el
seguimiento como la intervención pueden implicar un solapamiento entre distintos roles
profesionales, así como la coordinación entre servicios.
-Tratamiento:
.Los objetivos del tratamiento pueden incluir la recuperación de la salud; una mejora de la
calidad de vida; el minimizar la incapacidad; el mantenimiento de la autonomía ; y la
canalización de las necesidades de aquéllos, que sirven de apoyo son también objetivos
válidos.
.El tratamiento debe adaptarse a las necesidades del paciente concreto y a los recursos
disponibles. Su administración requiere habitualmente la cooperación entre profesionales
de las distintas disciplinas involucradas, así como la implicación de otras personas, no
profesionales, que sirven de apoyo. Una detección e intervención tempranas, pueden
mejorar el pronóstico. Se requiere también formación para contrarrestar el pesimismo
terapéutico, tanto de profesionales como de pacientes.
.El tratamiento debe guardar el respeto necesario a los deseos del propio paciente: se deben
respetar su dignidad y autonomía. El consentimiento al tratamiento dado por pacientes que
han perdido su competencia para tomar tales decisiones, plantearía importantes problemas
éticos y legales.
.Los ancianos con enfermedades mentales , depresión especialmente, podrían necesitar más
tiempo que sus homólogos más jóvenes, para responder al tratamiento. Las enfermedades
psiquiátricas funcionales presentan un alto grado de recaídas en la edad avanzada; lo que
puede reducirse con un seguimiento asiduo y un tratamiento continuado.
.La gente mayor es especialmente vulnerable a los efectos colaterales de los medicamentos
psicotropos; debiendo prestarse también atención a los cambios en el manejo de
medicamentos relacionados con la edad. Las interacciones entre fármacos psicotropos y la
comorbilidad física , con el tratamiento recibido para ésta, son también frecuentes en las
personas mayores. Los problemas físicos presentes en ancianos con enfermedades mentales
deben tratarse, y ello puede facilitar el tratamiento de la propia enfermedad mental.
.Se están investigando activamente tratamientos para mejorar el funcionamiento cognitivo
de personas con demencia y/o modificar el curso de la enfermedad. La demencia vascular
puede prevenirse o retrasarse con tratamientos que reducen el riesgo de infarto cerebral.
31
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
32
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
33
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-1.1) - Generalidades.
-Con Alcmeón de Crotona, en el año 500 a. C., se dio inicio a una etapa basada en la tekhné
(‘técnica’), definida por la convicción de que la enfermedad, se originaba por una serie de
fenómenos naturales, susceptibles de ser modificados o revertidos. Ese fue el germen de la
medicina moderna, aunque a lo largo de los siguientes dos milenios, surgirían otras muchas
corrientes : mecanicismo, vitalismo...) y que se incorporarían modelos médicos, procedentes
de otras culturas con una larga tradición médica, como la china.
-A finales del siglo XIX, los médicos franceses Bérard y Gubler, resumían el papel de la
medicina hasta ese momento: «Curar pocas veces, aliviar a menudo, consolar siempre».
-La medicina del siglo XX, impulsada por el desarrollo científico y técnico, se fue
consolidando como una disciplina más resolutiva, aunque sin dejar de ser el fruto sinérgico
de las prácticas médicas experimentadas hasta ese momento: la medicina científica, basada
en la evidencia, que se apoyaba en un paradigma fundamentalmente biologicista, pero que
admitía y proponía un modelo de salud-enfermedad, determinado por factores biológicos,
psicológicos y socioculturales.1
34
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-Lección de anatomía del Dr. Willem van der Meer, por el pintor holandés Michiel Jansz. van
Mierevelt (1617).
-Para hablar de los orígenes de la medicina, es preciso hacerlo antes de los rastros dejados
por la enfermedad en los restos humanos más antiguos conocidos, y, en la medida que fuera
posible, de las huellas que la actividad médica haya podido dejar en ellos.
-Una de las hipótesis más aceptadas sobre el surgimiento del Mycobacterium , el germen
causante de esta enfermedad, propuso que el antepasado común denominado Marchaicum,
"bacteria libre", habría dado origen a los modernos Mycobacterium, incluido el M.
tuberculosis.2 La mutación se habría producido durante el Neolítico, en relación con la
domesticación de bóvidos salvajes en África. Las primeras evidencias de tuberculosis en
humanos, se han encontrado en restos óseos del Neolítico, en un cementerio próximo a
Heidelberg, supuestamente pertenecientes a un adulto joven, y datados en torno a
5.000 años antes de nuestra era.3 También se han encontrado datos sugestivos de
tuberculosis, en momias egipcias datadas entre los años 3000 y 2400 a. C.4.
35
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-En cuanto a los primeros tratamientos médicos de los que se tiene constancia, hay que
hacer mención a la práctica de la trepanación : perforación de los huesos de la cabeza, para
acceder al encéfalo; existiendo hallazgos arqueológicos de cráneos, con signos evidentes de
trepanación datados del período Neolítico, hace entre 4.000 y 2.400 años, por razones que
se supone pueden ser diversas.5 Restos óseos trepanados con un excelente nivel de
conservación, obtenidos por excavaciones arqueológicas realizadas en Ensisheim (Alsacia),
permitieron suponer que ya se practicaban intervenciones quirúrgicas craneales, más de
7000 años atrás.6 Existieron además otras evidencias de cirugías craneales antiguas,
obtenidas de excavaciones en la cuenca del Danubio, Dinamarca, Polonia, Francia, Reino
Unido, Suecia, España o Perú.
-La etnología, por otra parte, extrapoló los descubrimientos realizados en culturas y
civilizaciones preindustriales, que han conseguido sobrevivir hasta nuestros días, para
comprender o deducir los modelos culturales y conductuales de las primeras sociedades
humanas.
-En las sociedades sedentarias neolíticas, había un personaje que tenía la función de ser un
líder espiritual, es decir, curaba a los heridos de caza, apoyado por la influencia divina, y
ayudaba a la comunidad a manipular el ánima para la caza. Estos sanadores solían ocupar
una posición social privilegiada, y en muchos casos se subespecializaban para tratar
diferentes enfermedades, como se evidenció entre los mexicas (aztecas), entre los que podía
encontrarse el médico chamán (ticitl) , más versado en procedimientos mágicos; el
teomiquetzan, experto sobre todo en heridas y traumatismos, producidos en combate; o la
tlamatlquiticitl, comadrona encargada del seguimiento de los partos. Por el contrario, las
sociedades nómadas, recolectoras y cazadoras, no poseían la figura especializada del
sanador, y cualquier miembro del grupo podría ejercer esta función, de manera
principalmente empírica. Solían considerar al enfermo como un «impuro», especialmente
ante procesos patológicos incomprensibles, acudiendo a la explicación divina, como causa de
los mismos.
36
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-El enfermo lo es, porque ha transgredido algún tabú, que ha irritado a alguna deidad,
sufriendo por ello el «castigo» correspondiente, en forma de enfermedad. 7.
-1.2.1)- Mesopotamia.
-Código de Hammurabi, impresión cuneiforme donde se recogen por escrito los principales
aspectos legales de la civilización sumeria.
-La «tierra entre ríos» albergó desde el Neolítico a algunas de las primeras y más
importantes civilizaciones humanas : sumeria, acadia, asiria y babilónica.
.En torno al 4000 a. C. se establecieron en este territorio, las primeras ciudades sumerias, y
durante más de tres mil años, florecieron estas cuatro culturas, caracterizadas por el empleo
de un lenguaje escrito; cuneiforme, que se ha conservado hasta nuestros días, en
numerosas tablillas y grabados.
37
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-Durante la curación todos estos dioses podían ser invocados y requeridos, a través de
oraciones y sacrificios, para que retirasen su nociva influencia, y permitiesen la curación del
hombre enfermo. De entre todo el panteón de dioses, Ninazu era conocido como «el señor
de la medicina» por su especial relación con la salud.
.El diagnóstico incluía, entonces, una serie de preguntas rituales para determinar el origen
del mal: ¿Has enemistado al padre contra el hijo? ¿O al hijo contra el padre? ¿Has mentido?
¿Has engañado en el peso de la balanza? . Y los tratamientos no escapaban a este patrón
cultural: exorcismos, plegarias y ofrendas, que eran rituales de curación frecuentes, que
buscaban congraciar al paciente con la divinidad, o librarlo del demonio que le acechaba.
-El nombre genérico para el médico era asû, pero pueden encontrarse algunas variantes
como el bârû, o adivinador encargado del interrogatorio ritual; el âshipu, especializado en
exorcismos; o el gallubu, cirujano-barbero de casta inferior, que anticiparía la figura del
barbero medieval europeo; que encuentra homólogo en otras culturas : como el Tepatl
azteca. Este sanador se encargaba de sencillas operaciones quirúrgicas : extracción de
dientes, drenaje de abscesos, flebotomías....
38
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-En el Museo del Louvre, puede contemplarse un sello babilónico de alabastro, de más de
cuatro mil años de antigüedad, con una leyenda en la que se menciona el primer nombre
conocido de un médico: ¡Oh, Edinmungi, servidor del dios Girra, protector de las
parturientas, Ur-Lugal-edin-na, el médico, es tu servidor!12. Este sello, empleado para firmar
documentos y recetas, representa dos cuchillos rodeados de plantas medicinales.
-La invasión persa del año 539 a. C., marcó el final del imperio babilónico, pero hay que
retroceder de nuevo unos tres mil años, para hacer mención a la otra gran civilización del
Próximo Oriente antiguo, poseedora de un lenguaje escrito y de una cultura médica
notablemente avanzada: la egipcia.
-Durante los tres mil años largos de historia del Antiguo Egipto, se desarrolló una larga,
variada y fructífera tradición médica.
-Heródoto llegó a llamar a los egipcios el pueblo de los sanísimos, debido al notable sistema
sanitario público que poseía, y a la existencia de «un médico para cada enfermedad» , que
representa la primera referencia a la especialización en campos médicos.
-En la Odisea de Homero: se dice de Egipto, que es un país «cuya fértil tierra produce
muchísimos fármacos» y donde «cada hombre es un médico».13 La medicina egipcia
mantuvo en buena medida, una concepción mágica de la enfermedad, pero comenzó a
desarrollar un interés práctico por diversos campos como: la anatomía, la salud pública o el
diagnóstico clínico, lo que suponía un avance importante en la forma de comprender el
modo de enfermarse.
39
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-El clima de Egipto favorecía la conservación de numerosos papiros con referencias médicas,
redactados en escritura jeroglífica (del griego hierós: ‘sagrado’, y glypho: ‘grabar’) o
hierática:
Los papiros de Ramesseum (1900 a. C.): donde se describen recetas y fórmulas
mágicas.
Los papiros de Lahun (1850 a. C.): que tratan de materias tan dispares como:
obstetricia, veterinaria o aritmética.
El papiro Ebers (1550 a. C.), uno de los más importantes y de los más largos
documentos escritos encontrados del antiguo Egipto, que mide más de veinte
metros de longitud y unos treinta centímetros de alto, conteniendo 877 apartados,
que describen numerosas enfermedades en varios campos de la medicina, como:
oftalmología, ginecología, gastroenterología... y sus correspondientes prescripciones.
Este papiro incluye la primera referencia escrita acerca de los tumores.
El papiro Edwin Smith (1650 a. C.): de contenido fundamentalmente quirúrgico. que
incluye el examen, el diagnóstico, el tratamiento y el pronóstico de numerosas
patologías, con especial dedicación a diversas técnicas quirúrgicas y descripciones
anatómicas, obtenidas en el curso de los procesos de embalsamamiento y
momificación de los cadáveres. En este papiro se establecen por primera vez, tres
grados de pronóstico, de modo similar al de la medicina moderna: favorable, dudoso
y desfavorable.
El papiro Hearst (1550 a. C.): que contiene descripciones médicas, quirúrgicas y
algunas fórmulas magistrales.
El papiro de Londres (1350 a. C.): donde se entremezclan recetas y rituales mágicos.
Los papiros de Berlín (el Libro del corazón) (1300 a. C.): que detallan con bastante
exactitud algunas patologías cardíacas.
El papiro médico Chester Beatty (1300 a. C.): con recetario variado.14
El papiro Carlsberg (1200 a. C.): de temática obstétrica y oftalmológica.
-Dentro de las numerosas descripciones anatómicas ofrecidas por los textos egipcios, hay
que destacar las relativas al corazón y al aparato circulatorio, recogidas en el tratado «El
secreto del médico: conocimiento del corazón», incorporado en el papiro Edwin Smith:
-El corazón es una masa de carne, origen de la vida y centro del sistema vascular (...) A través
del pulso, el corazón habla por los vasos a todos los miembros del cuerpo.
-Papiro Ebers.
40
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-Las primeras referencias pertenecen a la temprana época monárquica (2700 a. C.). Según
Manetón, sacerdote e historiador egipcio, Atotis o Aha, faraón de la primera dinastía,
practicó el arte de la medicina, escribiendo tratados sobre la técnica de abrir los cuerpos.
.De esa época datan también los escritos de Imhotep, visir del faraón Necherjet Dyeser,
sacerdote, astrónomo, médico y primer arquitecto del que se tiene noticia.15 Tal fue su fama
como sanador, que acabó deificado, considerándose el dios egipcio de la medicina.
.Otros médicos notorios del Imperio Antiguo (del 2500 al 2100 a. C.) fueron Sachmet (médico
del faraón Sahura) o Nesmenau, director de una de las casas de la vida, templos dedicados a
la protección espiritual del faraón pero también protohospitales, en los que se enseñaba a
los alumnos de medicina, mientras se prestaba atención a los enfermos.
-Varios dioses velaban por el ejercicio de la medicina: Thot, dios de la sabiduría, Sejmet,
diosa de la misericordia y la salud, Duau y Horus, protectores de los especialistas en
medicina ocular, Tueris, Heget y Neit, protectores de las embarazadas en el momento del
parto, o el mismo Imhotep tras ser divinizado.
-El papiro Ebers describía a tres tipos de médicos en la sociedad egipcia: los sacerdotes de
Sejmet, mediadores con la divinidad y conocedores de un amplio surtido de drogas, los
médicos civiles (sun-nu), y los magos, capaces de realizar curaciones mágicas.
.Una clase de ayudantes, denominados ut, que no se consideran sanadores, asistían en gran
número a la casta médica, adelantando el cuerpo de enfermería.
.Existía constancia de instituciones médicas en el antiguo Egipto, como mínimo a partir de la
primera dinastía. En estas instituciones, ya en la decimonovena dinastía, sus empleados
disponían de ciertas ventajas : seguro médico, pensiones y licencia por enfermedad, siendo
su horario laboral de ocho horas.16.
.También fue egipcia la primera médica conocida, Peseshet, quien ejerció su actividad
durante la cuarta dinastía; además de su rol de supervisión, Peseshet evaluaba a las
parteras en una escuela médica en Sais.17.
-La mayor parte del conocimiento que se tiene de la medicina hebrea durante el
I milenio a. C., proviene del Antiguo Testamento de la Biblia; donde se citan varias leyes y
rituales relacionados con la salud, tales como el aislamiento de personas infectadas (Levítico
13:45-46), lavarse tras manipular cuerpos difuntos (Números 19:11-19) y el entierro de los
excrementos, lejos de las viviendas (Deuteronomio 23:12-13).18.
.Los mandatos incluyían profilaxis y supresión de epidemias, supresión de enfermedades
venéreas y prostitución, cuidado de la piel, baños, alimentación, vivienda y ropas, regulación
del trabajo, sexualidad, disciplina, etc.19. Muchos de estos mandatos tenían una base más o
menos irracional, tales como: la circuncisión, la supuesta impureza de las parturientas,20 la
impureza de la mujer durante la menstruación,21 las leyes relativas a la alimentación :
prohibición de la sangre y del cerdo, el descanso del Sabbat, el aislamiento de los enfermos
de gonorrea y de lepra, y la higiene del hogar.22.
-El monoteísmo hebreo hizo que la medicina fuera teúrgica: Yahvé era el responsable tanto
de la salud, como de la enfermedad. El monoteísmo en general significaba un avance: facilitó
el desarrollo de la ciencia al concentrarse el hombre en una sola idea. Terminó con la noción
de un dios para cada fenómeno de la naturaleza, y cada circunstancia de la vida como lo
postulaba el politeísmo. Esto permitió el estudio y la indagación del origen de cada cosa.
41
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-La enfermedad podía ser también una prueba divina, como en el caso de Job: «Entonces
salió Satanás de la presencia de Jehová, e hirió a Job con una sarna maligna desde la planta
del pie hasta la coronilla de la cabeza» (Job 2:7). Los hebreos adoptaron preceptos médicos
de los pueblos con los cuales tuvieron contacto: Mesopotamia, Egipto y Grecia. En el Talmud
se habla del número total de los huesos del hombre. Los hebreos notaron que en el hombre
faltaba el báculo (el hueso interno del pene) típico en todos los animales machos. 23 El
médico era llamado rophe, y el circuncidador era el uman.
-1.2.4)- India.
-Medicina áiurveda.
-Dhanuantari, dios de la medicina, con cuatro brazos y atributos que lo igualan al dios Visnú.
-El periodo védico (entre el siglo XVI y el siglo VII a. C.), fue una era de migraciones y
guerras, que dejó textos como: el Rig-veda , el texto más antiguo de la India, de mediados
del II milenio a. C., pero demostraba la ausencia completa de conocimiento médico.
42
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
.Para poder diagnosticar una enfermedad, los médicos aiurvedas realizaban una exploración
minuciosa a los pacientes, en la que se incluía la palpación y la auscultación. Una vez emitido
el diagnóstico, el médico daba una serie de indicaciones dietéticas.
-Los dos textos más famosos de la medicina tradicional india (aiurveda) fueron: el Cháraka-
samjita (siglo II a. C.) y el Súsruta-samjita (siglo III d. C.):
.La primera escuela, Charaka, se basaba en la mitología, pues decía que una divinidad bajó a
la tierra y al encontrarse con tantas enfermedades, dejó un escrito sobre como prevenirlas y
tratarlas. Más adelante esta escuela se basaría en la creencia de que ni la salud ni la
enfermedad son parte de lo que las personas deben vivir y que con esfuerzo la vida se puede
alargar. Esta escuela es parecida a la medicina moderna en el ámbito de tratar las
enfermedades crónicas. Uno de los mayores esfuerzos de esta escuela era mantener la salud
del cuerpo y la mente ya que, según sus creencias, se encontraban en constantes
comunicación. Según Cháraka, ni la salud ni la enfermedad están predeterminadas , lo cual
contradecía la doctrina del karma predominante en el hinduismo de la época, y la vida
podría ser alargada con algo de esfuerzo.
.La segunda escuela, Súshruta, basó sus conocimientos en especialidades, técnicas
conformadas para curar, mejorar y alargar la vida de las personas.
-1.2.5)- China.
-La medicina tradicional china surgió como una forma fundamentalmente taoísta, de
entender la medicina y el cuerpo humano. El tao era el origen del universo, que se sostenía
en un equilibrio inestable, fruto de dos fuerzas primordiales: el yin : la tierra, el frío, lo
femenino; y el yang : el cielo, el calor, lo masculino; capaces de modificar a los cinco
elementos de que está hecho el universo: agua, tierra, fuego, madera y metal. Esta
concepción cosmológica determinaba un modelo de enfermedad, basado en la ruptura del
equilibrio, y del tratamiento de la misma, en una recuperación de ese equilibrio
fundamental.
43
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
.Uno de los primeros vestigios de esta medicina , lo constituyó el Nei jing, que es un
compendio de escritos médicos, datados alrededor del año 2600 a. C. y que representará
uno de los pilares de la medicina tradicional china en los cuatro milenios siguientes.
-La medicina china desarrolló una disciplina a caballo, entre la medicina y la cirugía
denominada acupuntura: Según esta disciplina la aplicación de agujas, sobre alguno de los
365 puntos de inserción (o hasta 600 según las escuelas), restauraría el equilibrio perdido
entre el yin y el yang.
.Otro aporte de la medicina china fue la pulsología, que pese a desconocer la circulación,
encontraron 11 pulsos diferentes, que con tres presiones distintas, daban un total de 33
pulsos conocidos.
-Con la llegada de la dinastía Han (220-206 d. C.), y con el apogeo del taoísmo (siglo II a
VII d. C.), se empezó a enfatizar los remedios vegetales y minerales, los venenos, la dietética,
así como las técnicas respiratorias y el ejercicio físico. De esta dinastía, y hasta la dinastía Sui
(siglo VI) destacaron los siguientes sabios:
Chun Yuyi: De sus observaciones se desprende que ya sabían diagnosticar y tratar
enfermedades tales como la cirrosis, las hernias y la hemoptisis.
Zhang Zhongjing: Fue probablemente el primero en diferenciar la sintomatología de
la terapéutica.
Hua Tuo: Un gran cirujano multidisciplinar a quien se le atribuye las técnicas de
narcosis (Ma Jue Fa) y de aberturas abdominales (Kai Fu Shu), así como de la sutura.
También se centró en la obstetricia, en la hidroterapia y en ejercicios de gimnasia
(Wu Qin Xi).
Huang Fumi: Autor de Zhen Jiu Yi Jing, un clásico sobre acupuntura.
Wang Shu He: Autor de Mai Jing, un clásico sobre la toma del pulso.
Ge Hong: alquimista, taoísta y fitoterapeuta que desarrolló métodos de longevidad
basados en ejercicios respiratorios, dietéticos y farmacológicos.
Tao Hongjing: experto en remedios farmacológicos.
44
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-La acupuntura, una técnica milenaria que la medicina china actual emplea todavía.
-Durante las dinastías Sui (581-618) y Tang (618-907) la medicina tradicional china vivió
grandes momentos:
.En el año 624 fue creado el Gran Servicio Médico, desde donde se organizaban los estudios y
las investigaciones médicas. De esta época nos han llegado descripciones muy precisas de
multitud de enfermedades, tanto infecciosas como carenciales, tanto agudas como crónicas.
Y determinadas referencias que dejarían entrever un gran desarrollo en especialidades
como: la cirugía, la ortopedia o la odontología.
,El médico más destacable de este periodo fue Sun Simiao (581-682).
-Durante la dinastía Song (960-1270) aparecieron sabios multidisciplinares como Chen Kua,
pediatras como Qian Yi, especialistas en medicina legal como Song Ci, o acupuntores como
Wang Wei Yi.
-Poco después, antes de la llegada de la dinastía Ming, cabe destacar a Hu Zheng Qi Huei :
especialista en dietética, y a Hua Shuou o Bowen, autor de una relevante revisión del clásico
Nan Jing.
-Durante la dinastía Ming (1368-1644) aumentaron las influencias de otras latitudes, médicos
chinos exploraron nuevos territorios, y médicos occidentales llevaron sus conocimientos a la
China. Una de las grandes obras médicas de la época fue el Gran Tratado de Materia Médica
de Li Shizhen. También cabe citar al acupuntor Yang Jizou.
-A partir del siglo XVII y XVIII, las influencias recíprocas con Occidente y sus avances técnicos,
y con las diferentes filosofías imperantes ; por ejemplo el comunismo, acabaron de
conformar la actual medicina china.
45
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-El vasto territorio del continente americano, acogió durante todo el período histórico previo
a su descubrimiento por Europa, a todo tipo de sociedades, culturas y civilizaciones, por lo
que pueden encontrarse ejemplos de la medicina neolítica más primitiva, de chamanismo, y
de una medicina casi técnica: alcanzada por los mayas, los incas y los aztecas durante sus
épocas de máximo esplendor.
.Existen, sin embargo, algunas similitudes, como una concepción mágico-teúrgica de la
enfermedad como castigo divino, y la existencia de individuos especialmente vinculados a
los dioses, capaces de ejercer las funciones de sanador.
-Entre los incas se encontraban médicos del Inca (hampi camayoc) y médicos del pueblo
(ccamasmas), con ciertas habilidades quirúrgicas, fruto del ejercicio de sacrificios rituales, así
como con un vasto conocimiento herborístico. Entre las plantas medicinales más usadas, se
encontraban la coca (Erytroxilon coca), el yagé (Banisteriopsis caapi), el yopo (Piptadenia
peregrina), el pericá (Virola colophila), el tabaco (Nicotiana tabacum), el yoco (Paulinia yoco)
o el curare y algunas daturas como agentes anestésicos.
-El médico maya (ah-men) era propiamente un sacerdote especializado, que heredaba el
cargo por linaje familiar, aunque también cabe destacar el desarrollo farmacológico,
reflejado en las más de cuatrocientas recetas compiladas por R. L. Roys. 25
-Este último, de Juan Badiano, que compiló buena parte de las técnicas conocidas por el
indígena Martín de la Cruz (1552), que incluía un curioso listado de síntomas, que
presentaban los individuos que van a morir.
46
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
.Entre los aztecas se estableció una diferencia entre el médico empírico , de nuevo el
equivalente del «barbero» tardomedieval europeo o tepatl, y el médico chamán (ticitl), más
versado en procedimientos mágicos. Incluso algunos sanadores se podían especializar en
áreas concretas encontrándose ejemplos en el códice Magliabecchi de fisioterapeutas,
comadronas o cirujanos. El traumatólogo o »componedor de huesos» era conocido como
teomiquetzan, experto sobre todo en heridas y traumatismos producidos en combate. La
tlamatlquiticitl o comadrona hacía seguimientos del embarazo pero podía realizar
embriotomías en caso de aborto. Siendo de destacar el uso de oxitócicos : estimulantes de la
contracción uterina, presentes en una planta, el cihuapatl.
- Francisco López de Gómara, en su Historia de Indias, relata también las diferentes prácticas
médicas con las que se encontraron los conquistadores españoles.
-De nuevo 3000 años antes de nuestra era, en la isla de Creta, surgió una civilización que
supera el Neolítico, empleando los metales, construyendo palacios y desarrollando una
cultura, que culminaría con el desarrollo de las civilizaciones minoica y micénica. Estas dos
culturas son la base de la Grecia Clásica, de influencia capital en el desarrollo de la ciencia
moderna en general y de la medicina en particular.
-El desarrollo de los conceptos de la physis (naturaleza) y del logos (razonamiento, ciencia)
supusieron el punto de partida de una concepción de la enfermedad, como una alteración de
mecanismos naturales, susceptible, por tanto, de ser investigada, diagnosticada y tratada, a
diferencia del modelo mágico-teológico, determinista predominante hasta ese momento.
-Surge el germen del método científico, a través de la autopsia (‘visión por uno mismo’) y de
la hermenéutica (interpretación).27.
-1.3.1)- Grecia.
47
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-Asclepio.
-El término clásico acuñado por los griegos para definir la medicina, tekhne iatriké (la técnica
o el arte de curar), o los empleados para nombrar al «médico de las enfermedades» (ietèr
kakôn) y al cirujano (kheirourgein, ‘trabajador de las manos’), sintetizarían ese concepto de
la medicina como ciencia.
-El ser humano comenzó a dominar la naturaleza, permitiéndose , incluso a través de sus
propios mitos, a retar a los dioses : Anquises, Peleo, Licaón u Odiseo.
-La obra griega escrita más antigua que incluía conocimientos sobre medicina, fueron los
poemas homéricos: la Ilíada y la Odisea.
.En la primera se describe, por ejemplo, cómo Fereclo es lanceado por Meriones en la nalga,
«cerca de la vejiga y bajo el hueso del pubis»,28 o el tratamiento que recibe el rey Menelao
tras ser alcanzado por una flecha en la muñeca durante el asedio a Troya: donde el cirujano
resulta ser el médico Macaón, hijo de Asclepio,29 dios de la medicina griega, educado en la
ciencia médica por el centauro Quirón. De su nombre deriva esculapio, un antiguo sinónimo
de médico, y el nombre de Hygea, su hija, sirvió de inspiración para la actual rama de la
medicina preventiva denominada higiene.30.
.A Asclepio se le atribuye también el origen de la Vara de Esculapio, símbolo médico
universal en la actualidad.
48
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-Pero la figura médica por excelencia de la cultura griega clásica, fue Hipócrates. De este
médico se conoce, gracias a la biografía escrita por Sorano de Éfeso, unos 500 años después
de su muerte, que nació en Cos en torno al año 460 a. C. y su vida coincidió con la edad de
oro de la civilización helena y su novedosa cosmovisión de la razón frente al mito. Galeno y
posteriormente la escuela alejandrina lo consideraron «el médico perfecto», por lo que ha
sido aclamado clásicamente como el Padre de la Medicina Moderna.
.En realidad la obra atribuida a Hipócrates. fue una compilación de unos cincuenta tratados
(Corpus Hippocraticum), elaborados a lo largo de varios siglos (la mayor parte entre los siglos
V y IV a. C.), por lo que es más adecuado hablar de una «escuela hipocrática», fundada sobre
los principios del denominado juramento hipocrático. Los campos médicos abarcados por
Hipócrates, en sus tratados incluían: la anatomía, la medicina interna, la higiene, la ética
médica y la dietética.
.En su teoría de los cuatro humores, Hipócrates desplegaba un concepto, próximo a la
medicina oriental, de salud como un equilibrio entre los cuatro humores del cuerpo, y de
enfermedad (nosas) como alteración (exceso o defecto) de alguno de ellos. Sobre esta base
teórica, desarrollaba entonces un cuerpo teórico de fisiopatología, cómo se enfermaba; y
terapéutica , cómo se curaba; basado en el ambiente, el aire, o la alimentación (la dietética).
-Los siguientes dos siglos (IV y III), supusieron el despegue de los movimientos filosóficos
griegos. Aristóteles aprendió medicina de su padre, pero no consta un ejercicio asiduo de
esta disciplina. En cambio, su escuela peripatética, fue la cuna de varios médicos
importantes de la época: Diocles de Caristo, Praxágoras de Cos o Teofrasto de Ereso, entre
otros.
-En torno al año 300 a. C. Alejandro Magno fundó Alejandría, la ciudad que en poco tiempo,
se convertiría en el referente cultural del Mediterráneo y Oriente Próximo. La escuela
alejandrina compiló y desarrolló todos los conocimientos sobre medicina , como de muchas
otras disciplinas conocidos de la época, contribuyendo a formar algunos destacados
médicos. Algunas fuentes, apuntan la posibilidad de que los Ptolomeos pusieran a su
disposición reos condenados a muerte, para practicar vivisecciones.31.
.Uno de los médicos más notables de la escuela alejandrina fue Erasístrato de Ceos,
descubridor del colédoco : conducto de desembocadura de la bilis en el intestino delgado, y
49
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
del sistema de circulación portal : un sistema venoso que atraviesa el hígado con sangre
procedente del tracto digestivo.
.Herófilo de Calcedonia, fue otro de los grandes médicos de esta escuela: describió con
acierto las estructuras denominadas meninges, los plexos coroideos y el cuarto ventrículo
cerebral.
-A partir de la incorporación de Egipto como provincia romana (30 a. C.), finalizó el periodo
alejandrino, y dió inicio la época de esplendor de la medicina de Roma.
-1.3.2)- Roma.
-Hipócrates (izquierda) y Galeno. Las dos figuras médicas más importantes de la antigüedad
clásica, en un fresco perteneciente a una capilla benedictina de Anagni, Lazio, al sur de
Roma. Siglo XII.
-La medicina en la Antigua Roma fue una prolongación del saber médico griego.
.La civilización etrusca, antes de importar los conocimientos de la cultura griega, apenas
había desarrollado un corpus médico de interés, si se exceptúa una destacable habilidad en
el campo de la odontología.32. Pero la importancia creciente de la metrópoli durante las
primeras épocas de expansión va atrayendo a importantes figuras médicas griegas y
alejandrinas, que acabarían por conformar en Roma, el principal centro de saber médico,
clínico y docente, del área mediterránea.33.
-Las figuras médicas más importantes de la Antigua Roma fueron Asclepíades de Bitinia (124
o 129 a. C. – 40 a. C.), Celso y Galeno. El primero, abiertamente opuesto a la teoría
hipocrática de los humores, desarrolló una nueva escuela de pensamiento médico, la Escuela
metódica, basada en los trabajos de Demócrito, que explicaba la enfermedad a través de la
influencia de los átomos, que atravesaban los poros del cuerpo, en un anticipo de la teoría
microbiana.
50
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
.Algunos médicos adscritos a esta escuela fueron Temisón de Laodicea, Tésalo de Trales y
Sorano de Éfeso, el redactor de la primera biografía conocida de Hipócrates.
-Entre los años 25 a. C. y 50 de nuestra era, vivió otra figura médica de importancia: Aulo
Cornelio Celso. En realidad no hay constancia de que ejerciera la medicina, pero se conserva
un tratado de medicina : "De re medica libri octo", incluido en una obra mayor, de carácter
enciclopédico, llamada "De artibus" (Sobre las artes). En este tratado de medicina se incluye
la definición clínica de la inflamación, que ha perdurado hasta nuestros días: «Calor, dolor,
tumor y rubor» (a veces también expresada como: «Tumor, rubor, ardor, dolor»).
-Con el comienzo de la era cristiana, se desarrolló otra escuela médica en Roma: la Escuela
Pneumática. Si los hipocráticos se referían a los humores líquidos, como la causa de la
enfermedad; y los atomistas acentuaban la influencia de las partículas sólidas denominadas
átomos; los pneumáticos verían en el pneuma (gas), que penetra en el organismo a través de
los pulmones, la causa de los trastornos patológicos padecidos por el ser humano. Fueron
seguidores de esta corriente de pensamiento: Ateneo de Atalia y Areteo de Capadocia.
-En Roma la casta médica se organizaba de un modo, que recuerda a la actual división por
especialidades: en médicos generales (medici), cirujanos (medici vulnerum, chirurgi),
oculistas (medici ab oculis), dentistas y los especialistas en enfermedades del oído. No existía
una regulación oficial para ser considerado médico, pero a partir de los privilegios
concedidos a los médicos por Julio César, se estableció un cupo máximo por ciudad.34. Por
otra parte, las legiones romanas disponían de un cirujano de campaña, y un equipo capaz de
instalar un hospital (valetudinaria), en pleno campo de batalla, para atender a los heridos
durante el combate.35.
.Uno de estos médicos legionarios, alistado en los ejércitos de Nerón, fue Pedanio
Dioscórides, de Anazarba (Cilicia), el autor del manual farmacológico más empleado y
conocido hasta el siglo XV. Sus viajes con el ejército romano le permitieron recopilar un gran
muestrario de hierbas : unas seiscientas, y sustancias medicinales para redactar su magna
obra: "De materia medica" (Hylikà, conocido popularmente como «el Dioscórides»).
- Claudio Galeno: Pero la figura médica romana por excelencia, fue Claudio Galeno, cuya
influencia ,y errores anatómicos y fisiológicos, perduraron hasta el siglo XVI . Siendo el
primero en corregirlo, Vesalio. Galeno de Pérgamo, nació en el año 130 de nuestra era,
bajo influencia griega y al amparo de uno de los mayores templos dedicados a Esculapio
51
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
(Asclepios). Estudió medicina, con dos seguidores de Hipócrates: Estraconio y Sátiro, y aún
después visitó las escuelas de medicina de Esmirna, Corinto y Alejandría. Finalmente viajó a
Roma, donde su fama como médico de gladiadores, le llevó a ser elegido médico del
emperador Marco Aurelio. Sin embargo, en Roma las autopsias estaban prohibidas, por lo
que sus conocimientos de anatomía, se fundaban en disecciones de animales, lo que le llevó
a cometer algunos errores. Pero también realizó aportaciones notables: corrigió el error de
Erasístrato, quien creía que las arterias llevaban aire, y es considerado uno de los primeros
experimentalistas de la medicina: Fue corto y hábil es el sendero de la especulación, pero no
conducía a ninguna parte; siendo largo y penoso el camino del experimento, pero que nos
llevaba a conocer la verdad.
-Fue el principal exponente de la escuela hipocrática, pero su obra fue una síntesis de todo el
saber médico de la época. Sus tratados se copiaron, tradujeron y estudiaron, durante los
siguientes trece siglos, por lo que es considerado uno de los médicos más importantes e
influyentes en la medicina occidental.
-Hay que destacar la aportación capital de la medicina pública romana: Entre los principales
arquitectos romanos : Columella, Marco Vitruvio y Marco Vipsanio Agripa, existía la
convicción de que la malaria se propagaba a través de insectos y aguas pantanosas. Bajo este
principio, acometieron obras públicas como: acueductos, alcantarillas y baños públicos,
encaminados a asegurar un suministro de agua potable de calidad, y un adecuado sistema
de evacuación de excretas. La medicina moderna les daría la razón, casi veinte siglos
después, cuando se demostró, que el suministro de agua potable y el sistema de eliminación
de aguas residuales, son dos de los principales indicadores del nivel de salud de una
población.
52
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-Fabiola de Roma, fundadora a orillas del Tiber del primer nosocomium organizado de
Occidente, antecedente documentado de la moderna «medicina social».
-1.3.3)- Bizancio.
53
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-El Imperio Romano Oriental heredó, tras la división por la muerte de Teodosio, la cultura y
la medicina griegas. En su afán por recuperar, o no perder los conocimientos clásicos, la
cultura bizantina ejerció una función fundamental, recopilando y catalogando lo mejor de las
tradiciones griega y romana, realizando, en cambio, pocas aportaciones novedosas.
-El médico personal de Juliano el Apóstata, Oribasio de Pérgamo (325-403 d. C.) recogió en
70 volúmenes : "Las Sinagogas médicas", todo el saber médico hasta esa fecha. 44. Con el
consejo de Oribasio, Juliano estableció la obligatoriedad de obtener a través de un examen,
una licencia (symbolon) oficial, para ejercer la medicina.
-Siguiendo con ese espíritu compilador, pero poco innovador, estuvo Alejandro de Trales ,
hermano del arquitecto de la basílica de Santa Sofía, y a Aetius de Amida, en el siglo VII.
-El médico más notable de este período fue Pablo de Egina, autor de "Epítome, Hypomnema
o Memorandum", siete volúmenes, que recogen los conocimientos de: medicina, cirugía y
obstetricia, donde entre sus aportes, destacan la descripción de los pólipos nasales , del
líquido sinovial de las articulaciones, y la descripción de algunas técnicas quirúrgicas
novedosas, como una técnica para extirpar costillas.
.Se fundaron varias escuelas médicas, como la "Stoa Basilike " (Escuela de Artes Liberales, en
Constantinopla), y la escuela de Nibisis, en Siria, que fue cuna de médicos como: Zenón de
Chipre, Asclepiodoto y Jacobo Psicresto. En el siglo V, Teodosio II fundó un centro de
formación intelectual, y destinó varios edificios públicos a la curación de enfermos.
.Se conserva constancia de la existencia de algunos otros médicos y cirujanos de cierto
relieve, como : Meletio, del siglo VII, autor de "Sobre la constitución del hombre" ; Teófanes
Nonno (siglo X); Miguel Psellos y Simeón Seth en el siglo XI; y , entre los siglos XII y XIII,
Sinesio, Teodoro Pródromo y Nicolás Myrepso.
54
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-La razón del estancamiento de nuevos avances en medicina, a partir de este período y
durante la Edad Media, respondió a la importancia creciente del cristianismo, en la vida
política y social, reacio al concepto helénico de ciencia natural, y más proclive a una visión
determinista (teocentrista) de la enfermedad. 45.
-Monjes infectados por alguna enfermedad exantemática, son bendecidos por un sacerdote.
Ilustración de letra C capital del manuscrito inglés del siglo XIII Omne Bonum de James le
Palmer.
-A medida que las sociedades se desarrollaron en Europa y Asia, los sistemas de creencias
iban siendo desplazados por un sistema natural diferente. Todas las ideas desarrolladas
desde la antigua Grecia hasta el Renacimiento, pasando por las de Galeno, se basaron en el
mantenimiento de la salud, a través del control de la dieta y de la higiene. Los conocimientos
anatómicos estaban limitados, y había pocos tratamientos curativos o quirúrgicos.
.Los médicos fundamentaban su trabajo, en una buena relación con los pacientes,
combatiendo las pequeñas dolencias, y calmando las crónicas; donde poco podían hacer
contra las enfermedades epidémicas, que acabaron expandiéndose por medio mundo.
-La medicina medieval fue una mezcla dinámica de ciencia y misticismo. En la temprana Edad
Media, justo tras la caída del Imperio Romano, el conocimiento médico se basaba
básicamente en los textos griegos y romanos supervivientes, que quedaron preservados en
monasterios y otros lugares.
.Las ideas sobre el origen y sobre la cura de las enfermedades, no eran puramente seculares,
sino que también tenían una importante base espiritual. Factores tales como el destino, el
pecado, y las influencias astrales tenían tanto peso, como los factores más físicos. Esto se
explicaba, porque desde los últimos años del imperio romano, la iglesia católica fue
adquiriendo un papel cada vez más protagonista en la cultura y la sociedad europeas. Su
estructura jerárquica ejecutó un papel de funcionariado global, capaz de ejercer como
depositario y administrador de la cultura, y de amparar y adoctrinar a una población, a la
que ya no llegaban las leyes del imperio.46.
.Simultáneamente, el movimiento monacal, procedente de Oriente, comenzó en el siglo V, a
extenderse por Europa. En los monasterios se acogía a peregrinos, enfermos y desahuciados,
comenzando a formarse el germen de los hospicios u hospitales, aunque la medicina
practicada por monjes y sacerdotes carecía, en general, de base racional, siendo más de
índole caritativa que técnica.
55
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-En el Concilio de Clermont, en 1130, llegó a prohibirse a todo clérigo, el estudio de cualquier
forma de medicina,47; y en 1215, Inocencio III publicó la encíclica "Ecclesia abhorret a
sanguine" ("La Iglesia aborrece la sangre"): Donde en ella, la Iglesia católica se reafirmaba en
su firme oposición, a todo derramamiento de sangre, incluido el derivado de la actividad
quirúrgica.
-Kitab al-Qanun fi al-tibb (Canon de medicina) de Avicena, en una edición iraní del siglo XV.
56
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
.También fue allí , donde el persa Al-Razi : Abu Bakr Muhammed ibn Zakkariya al-Rhazí,
también conocido como Rhazes (865-932), empezó a utilizar el alcohol (árabe al-khwl ال كحول,
o al-ghawl )ال غولde forma sistemática en su práctica médica. De este médico, director
fundador del hospital de Bagdad, se cuenta: "que para decidir su ubicación, colgó cadáveres
de animales en los cuatro puntos cardinales de la ciudad, optando por la localización, en la
que tardó más en producirse la descomposición".49.
.Las tres obras principales de Al-Razi son Kitab-el-Mansuri : "Liber de Medicina ad
Almansorem", síntesis de los conocimientos teóricos sobre anatomía, fisiología, patología);
"Al-Hawi ": compendio clínico traducido al latín , como: " Continens"( La Continencia), donde
registró los casos clínicos que trató, lo cual hizo del libro una fuente muy valiosa de
información médica; y la obra monográfica titulada: " Kitab fi al-jadari wa-al-hasbah", que
contiene una introducción al sarampión y a la viruela, de gran influencia sobre la Europa
contemporánea.
-Otra de las figuras representativas de la medicina islámica medieval, fue Avicena (Ali ibn
Sina); la obra de este filósofo persa, titulada "Canon de medicina", fue considerada como la
obra médica medieval , más importante en la tradición islámica hasta su renovación, con
conceptos de medicina científica; que tuvo también gran influencia en toda Europa, hasta la
llegada de la Ilustración. Si Rhazes era el clínico interesado en diagnosticar al paciente,
Avicena fue el teórico aristotélico, dedicado a comprender las generalidades de la medicina.
-Otra cita atribuida al profeta Mahoma, dice que sólo hay dos ciencias: la teología, para
salvar el alma, y la medicina, para salvar el cuerpo. Entre los musulmanes Al Hakim (El
Médico) era sinónimo de "sabio maestro". Los médicos árabes tenían la obligación de
especializarse en algún campo de la medicina, existiendo clases dentro de la profesión: De
mayor a menor categoría, se encontraban: al Hakim (el médico del maristán, hospital), el
Tahib, el Mutabbib (médico en prácticas), y el Mudawi (médico cuyo conocimiento es
57
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
meramente empírico). Muchas de las figuras médicas y obras del islam, influyeron de
manera importante en la Europa medieval, especialmente gracias a las traducciones, de
vuelta al latín; de la Escuela de Traductores de Toledo, o las de Constantino el Africano, que
estuvieron en el origen de la primera escuela médica medieval europea de importancia: la
Escuela de Salerno.
-1.4.2)- Europa.
-Entre los siglos XI y XIII, se desarrolló al sur de Nápoles, una escuela médica de especial
interés: la Escuela Médica Salernitana. La situación geográfica privilegiada de la Campania,
en el sur de Italia, nunca del todo abandonada por la cultura, tras la caída del imperio, ya
que fue refugio de bizantinos y árabes, permitió el surgimiento de esta protouniversidad,
fundada según una leyenda, por un griego (Ponto), un hebreo (Helino), un musulmán (Adela)
y un cristiano (Magister Salernus), dándose originalmente el nombre de "Collegium
Hippocraticum".
.En ella, para la obtención del título de médico y, por tanto, el derecho de ejercicio de esta
práctica, Roger II de Sicilia, estableció un examen de graduación.
.Algunos años después (en 1224) Federico II reformó el examen, para que este, fuese
realizado de forma pública, por el equipo de maestros de Salerno, y regulando para la
práctica de la medicina, por un periodo de formación teórico : que incluía cinco años de
medicina y cirugía, y un periodo práctico de un año.52.
58
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-Una figura de relevancia de esta escuela, fue el monje Constantino el Africano (1010-1087),
médico cartaginés, que recogió numerosas obras médicas a lo largo de sus viajes. que
contribuyó a la medicina europea con la traducción del árabe de varios textos clásicos. 53 Esta
labor le valió el título de: " Magister orientis et occidentis".
-Algunas de las obras traducidas por Constantino, son el "Liber Regius", de Alí Abas; el"
Viáticum", o ‘medicina de los viajes’, de Ibn Al-Gazzar; los "Libri universalium et
particularium diaetarum" o el "Liber de urinis", de gran influencia en la escuela salernitana,
hasta el punto de que el vaso de orina, se convirtió en el signo distintivo del médico. 54.
-Su declive comenzó a principios del siglo XIII, debido a la proliferación de Universidades. por
todo el continente : Bolonia, París, Oxford, Salamanca...).
59
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-Enrique IV de Francia toca a numerosos enfermos durante la ceremonia del «toque real». La
leyenda del grabado original reza: Des mirabili strumas sanandi vi solis Galliae regibus
christianissimis divinitus concessa liber unus.
-Entre las más destacadas figuras de la medicina europea medieval, se encontraba el español
Arnau de Vilanova (1238-1311); formado en Montpellier, y posiblemente también en
Salerno,donde su fama lo llevó a ser médico de la corte de los reyes de Aragón, Pedro el
Grande, Alfonso III y Jaime II. Además de algunas traducciones de Galeno y Avicena,
desarrolló un cuerpo propio de investigación médica en torno a la tisis : una forma de
presentación de la tuberculosis. A él se atribuye una recopilación de aforismos en versos
leoninos del siglo XIII, conocido como "Flos medicinae" (o Flos sanitatis).
-En el siglo XIII Roger Bacon (1214-1294), anticipó en Inglaterra, las bases de la
experimentación empírica, frente a la especulación. Su máxima fue algo así, como: «duda de
todo lo que no puedas demostrar», lo que incluía a las principales fuentes médicas clásicas
de información. En el "Tractatus de erroribus medicorum" describió hasta 36 errores
fundamentales de las fuentes médicas clásicas. Pero tendrían que pasar doscientos años,
hasta la llegada del Renacimiento, para que sus ideas se pusieran en práctica.
60
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
- Varias plagas asolaron la población europea hasta el final de la Edad Media, y bien entrado
el Renacimiento: la peste, la lepra y la tuberculosis, fueron los ejemplos más conocidos, pero
hubo muchas otras epidemias, como : sífilis, sarna, carbunco, tifus... Durante la epidemia de
peste de 1656, en Roma, los médicos creían que esta vestimenta, protegía del contagio: un
mantel encerado, máscara y guantes, colocándose en el pico sustancias aromáticas.
- Fue la época de los grandes anatomistas: la evidencia experimental acaba con los errores
anatómicos y fisiológicos de Galeno, y las propuestas adelantadas de Roger Bacon,
alcanzarán a todas las disciplinas científicas: Copérnico, publicó su teoría heliocéntrica el
mismo año, en el que Andrés Vesalio, el principal anatomista de este período, publicó "De
humani corporis fabrica", su obra más relevante, y manual imprescindible para los
estudiantes de medicina de los siguientes cuatro siglos.
61
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-Pero Vesalio fue el resultado de un proceso, que se desarrolló lentamente, desde bien
entrado el siglo XIV. En 1316, Mondino de Luzzi, medieval por nacimiento, pero renacentista
por derecho, publicó en la Escuela de Bolonia su "Anathomia",siendo el primero en hacer
una descripción anatómica, sobre una disección pública, dando paso a una sucesión de
tratados anatómicos y quirúrgicos, en los que la medicina debe reinventarse. como
disciplina empírica y protocientífica. El mismo Leonardo da Vinci, publicó un innumerable
catálogo de ilustraciones, a caballo entre la anatomía y el arte, basados en disecciones, de al
menos, veinte cadáveres, y se publicó la primera clasificación de las enfermedades mentales.
-La obra de Vesalio vio dos ediciones en vida del autor, y supuso una concepción de la
anatomía radicalmente diferente a las anteriores: se trataba de una anatomía funcional, más
que topográfica, vislumbrando, en la descripción de las cavidades del corazón, lo que sería el
62
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
Estudio anatómico de Leonardo da Vinci: Los órganos principales y los sistemas vasculares y
urogenitales de una mujer, 1507.
.De Girolamo Fracastoro habría poco que destacar, de no ser por una obra menor, escrita en
1546, que no alcanzaría repercusión hasta varios siglos más tarde: "De contagione et
contagiosis morbis", donde en ella introdujo el concepto de "Seminaria morbis" (semilla de
enfermedad), un anticipo rudimentario de la teoría microbiana.
.De Paracelso (Theophrastus Philippus Aureolus Bombastus von Hohenheim), su
controvertida personalidad , donde el sobrenombre autoproclamado de Paracelso , lo tomó
63
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
por considerarse "superior a Celso", el médico romano, que lo ha colocado en un lugar tal
vez inmerecido de la historia; más próximo a la alquimia y a la magia, que a la medicina. Hay
que destacar, sin embargo, su estudio crítico de la teoría hipocrática de los humores, sus
estudios sobre el líquido sinovial, su oposición a la influencia de la escolástica, y su
predilección por la experimentación frente a la especulación. En 1527 proclamó en Basilea:
"No vamos a seguir las enseñanzas de los viejos maestros, sino la observación de la
naturaleza, confirmada por una larga práctica y experiencia. ¿Quién ignora que la mayor
parte de los médicos dan falsos pasos en perjuicio de sus enfermos? Y esto sólo por atenerse
a las palabras de Hipócrates, Galeno, Avicena y otros. Lo que el médico necesita es el
conocimiento de la naturaleza y de sus secretos".
.Esta posición abiertamente enfrentada con la medicina más ortodoxa, así como sus estudios
herborísticos, le valieron el rechazo de los médicos alemanes y, en general, de la
historiografía médica oficial.
-También se destacaron algunos clínicos, como el francés Jean François Fernel, autor de
"Universa Medicina", 1554, al que se debe el término venéreo; a finales del siglo XV, se
produjo en Europa una pandemia de sífilis; donde la máxima extensión de esta epidemia (en
1495), se dio durante el sitio de Nápoles, defendido por italianos y españoles, y asediado por
el ejército francés al servicio de Carlos VIII. Durante el asedio las prostitutas francesas,
propagaron la enfermedad entre los ejércitos mercenarios y los soldados españoles,
bautizándose a la misteriosa plaga , con el nombre de "morbo gallico" (enfermedad de los
franceses), y más tarde como "enfermedad del amor".
-El Renacimiento, también fue la época de despegue de la psicología, con Juan Luis Vives; de
la bioquímica, con Jan Baptist van Helmont; y de la anatomía patológica, con Antonio
Benivieni, que recopiló en su obra: "De abditis morborum causis "(De las causas ocultas de
las enfermedades, 1507), los resultados de las autopsias de muchos de sus pacientes,
cotejándolos con los síntomas previos al fallecimiento, al modo del empirismo científico
moderno. Pero, la gran figura de la anatomía patológica, sin embargo, pertenecerá al
siguiente siglo: Giovanni Battista Morgagni.
64
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-En los comienzos del siglo XVII, la profesión médica no gozaba todavía de excesivo prestigio
entre la población. Francisco de Quevedo se recreará contra su incompetencia y su avaricia
en numerosos versos:
-Versos de Quevedo:
- Isaac Newton, Leibniz y Galileo, darían paso en este siglo, al método científico. Mientras
aún se catalogaban enfermedades como la diabetes, en función del sabor más o menos
dulce de la orina, o mientras la viruela, se convertía en la nueva plaga de Europa; los
avances técnicos y científicos estaban a punto de inaugurar una época más eficaz y
resolutiva.
- Edward Jenner, médico británico, observó que los ganaderos que habían padecido una
enfermedad leve procedente de sus vacas, en forma de pequeñas ampollas rellenas de
65
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
líquido, no contrían la temible viruela, por lo que decidió realizar un experimento, para
contrastar su hipótesis: Con una lanceta inoculó parte del líquido de una ampolla, de una
joven infectada por la viruela vacuna (variolae vaccine), a un niño llamado James Phipps,
voluntario para el experimento. Tras unos días presentó los síntomas habituales: febrícula y
algunas ampollas. A las seis semanas, inoculó al niño una muestra procedente de un
enfermo de viruela humana , y esperó. James Phipps no contraerá la enfermedad y, desde
entonces, a este tipo de inmunización, se la conoció como "vacuna".
-William Harvey, médico inglés, fue el gran fisiólogo de este siglo, descubridor oficial de la
circulación sanguínea, prolijamente descrita en su "Exercitatio anatomica de motu cordis et
sanguinis in animalibus "(1628). En los últimos años de su vida también escribió algunos
tratados embriológicos de interés. La teoría más extendida sobre la sangre, antes de la
publicación de la obra de Harvey, era que esta se fabricaba en el hígado, constantemente a
partir del alimento. Pero sus observaciones le demostraron que esto no era posible: "la
cantidad de sangre que pasa de la vena cava al corazón y de este a las arterias, es
abrumadoramente superior a la del alimento ingerido: El ventrículo izquierdo, cuya
capacidad mínima es de onza y media de sangre, envía a la aorta en cada contracción, no
menos de la octava parte de la sangre que contiene; por lo tanto, cada media hora salen del
corazón unos 3000 dracmas de sangre (unos 12 kg), cantidad infinitamente mayor, que la
que pueda formarse en el hígado: luego es necesario que vuelva a pasar por el corazón.
.Harvey adoptó una visión más vitalista , frente al mecanicismo renacentista: "los seres vivos
están animados por una serie de fuerzas determinantes, que están en el origen de su
actividad fisiológica, susceptibles de su estudio bajo una óptica científica, pero todas ellas
supeditadas a una vis (fuerza) superior, origen de la vida, aunque no necesariamente de
naturaleza divina".
-Durante este siglo, la experimentación avanzó a un ritmo tal, que la clínica era incapaz de
absorber. Comienzan a fundarse las Academias de expertos, para la transmisión de la
información obtenida de los continuos hallazgos: la Academia dei Lincei en Roma, la Royal
Society en Londres, o la Académie des Sciences en París. A consecuencia de las múltiples e
innovadoras propuestas terapéuticas, surgió la iatroquímica, como una disciplina con
66
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
entidad propia, cuyo principal exponente fue Franciscus Sylvius, heredero de la perspectiva
química de la medicina, anticipada por Helmont.
67
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-Otro médico destacable de este período, fue Thomas Sydenham, apodado como el
Hipócrates inglés; un clínico nato más interesado en la semiología : la descripción de los
síntomas como método diagnóstico; que también dejó su nombre, asociado al de
enfermedades, como la Corea de Sydenham. Donde en sus tratados, plantea el concepto de
entidad morbosa, un concepto muy actual de enfermedad, entendida como un proceso
originado por las mismas causas, con un cuadro clínico y evolutivo similar, y con un
tratamiento específico.
.Este concepto de enfermedad , será completado, gracias a sus descripciones anatómicas
microscópicas, por Giovanni Battista Morgagni: que fue , discípulo de Antonio María
Valsalva , que se destacó desde joven por sus inquietudes médicas; siendo su obra más
importante: "De sedibus et causis morborum per anatomen indicatis", publicada en 1761,
donde en ella describe más de 700 historias clínicas, con sus protocolos de autopsias. En su
haber se cuenta la novedosa , y acertada propuesta , de que la tuberculosis era una
enfermedad infecciosa, susceptible por tanto de ser contraída al contacto con enfermos.
. Esta teoría tardaría en ser demostrada por Robert Koch, pero originaría los primeros
movimientos sociales de "cuarentena", en instituciones específicas para enfermos de este
mal.
-Marcello Malpighi. también supo aprovechar las mejoras desarrolladas por Anton van
Leeuwenhoek, en el microscopio. Sus descripciones de tejidos, observados bajo aumento, le
han valido el título de padre de la histología. En su honor han quedado bautizadas unas
estructuras renales denominadas pirámides de Malpighi.
68
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-Luis Pasteur en su laboratorio, por Albert Edelfelt. El siglo XIX revoluciona la medicina: la
asepsia, la medicina preventiva y el diagnóstico por imagen suponen un salto cualitativo en
los resultados que la ciencia médica puede ofrecer.
69
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-La medicina del siglo XIX todavía contenía muchos elementos de arte (ars medica),
especialmente en el campo de la cirugía, pero empezaba a vislumbrarse, merced a la
imparable consecución de conocimientos y técnicas, un modo de ejercerla más científico, y,
por lo tanto, más independiente de la "habilidad" o la experiencia de quienes la practicaban.
Este siglo verá nacer la teoría de la evolución, expresión antropológica del positivismo
científico que le es propio. La realidad puede medirse, comprenderse y predecirse mediante
leyes, que a su vez van siendo corroboradas por los sucesivos experimentos. Por ese camino
avanzaron la astronomía : Laplace, y Foucault; la física : Poincaré, y Lorentz); la química :
Dalton, Gay-Lussac, y Mendeleiev; y la propia medicina.
-La figura médica por excelencia de este período, fue Rudolf Virchow, que desarrolló las
disciplinas de higiene y medicina social, en los orígenes de la medicina preventiva actual;
postulando la teoría de "Omnia cellula a cellula" (toda célula proviene de otra célula),
donde explicó que los organismos vivos son estructuras formadas por células. Poco antes
de su muerte, en 1902, sería candidato al Premio Nobel de Medicina y Fisiología, junto al
español Santiago Ramón y Cajal, quien obtendría finalmente el galardón en 1906.
-Las últimas décadas del siglo XIX, fueron de gran trascendencia para el desarrollo de la
medicina contemporánea: Joseph Skoda y Carl von Rokitansky fundaron la Escuela Moderna
de Medicina de Viena (Neue Wiener Schule), cuna de la nueva hornada de figuras médicas de
este siglo. Skoda fue considerado como el principal exponente del “nihilismo terapéutico”,
corriente médica que propugnaba abstenerse de cualquier intervención terapéutica, dejando
al cuerpo recuperarse sólo o a través de dietas apropiadas, como tratamiento de elección
frente a las muchas enfermedades; siendo un notable dermatólogo y clínico, alcanzando
fama por sus diagnósticos brillantes, certeros e inmediatos. A él se debe la recuperación y
expansión de las técnicas diagnósticas a través de la percusión ; adelantadas por Leopold
Auenbrugger, un siglo antes), y creando en 1841 el primer departamento dermatológico,
junto a Ferdinand von Hebra, el maestro de la dermatología del siglo XIX.
-Rokitansky fue considerado por Rudolf Virchow, «el Linneo de la anatomía patológica»,
debido a su meticulosidad descriptiva, lo que acabó dando nombre a varias enfermedades
descritas por él : tumor de Rokitansky, úlcera de Rokitansky, síndrome de Rokitansky....
-En el interior del Hospicio General de Viena puede verse la estatua de un hombre sobre un
pedestal que representa al profesor Ignaz Semmelweis. Bajo la efigie se ha colocado una
placa con la inscripción: «El salvador de las madres».
70
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-En 1846, el 16 de octubre, William Morton, realizó la primera anestesia oficial. ). En ese año
comenzó a emplearse el éter, para sedar a los pacientes antes de la cirugía; y a finales de
este siglo Luis Pasteur, Robert Koch y Joseph Lister demostrarían inequívocamente la
naturaleza etiológica ,de los procesos infecciosos mediante la teoría microbiana.
-En 1848 Claude Bernard, el gran fisiólogo de este siglo , "fundador" oficial de la medicina
experimental, descubrió la primera enzima (lipasa pancreática).. En Francia y Alemania se
desarrolló la bioquímica, rama de la biología y de la medicina, que estudió las reacciones
químicas implicadas en los procesos vitales. De aquí surgirían los estudios sobre vitaminas y
se pondrán los cimientos de la nutrición y dietética modernas.
Radiografía del tórax de un ser humano. Mediante el empleo de los rayos x pueden
visualizarse estructuras como huesos, corazón o pulmones.
71
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-Luis Pasteur tampoco estudió medicina, pero puede considerarse uno de los investigadores
más influyentes en la historia de la medicina del siglo XIX. Su formación como químico le
llevó a diseñar un método de observación de sustancias químicas mediante luz polarizada, lo
que le abrió las puertas para el estudio de los microorganismos , inicialmente levaduras; ,
demostrando que en los procesos de fermentación, no se producían fenómenos de
"generación espontánea", sino de proliferación de microorganismos previamente presentes.
-El 8 de noviembre de 1895, Wilhelm Röntgen, un físico alemán, consiguió producir un nuevo
tipo de radiación electromagnética, en las longitudes de onda correspondientes a los
actualmente llamados Rayos X. Por ese descubrimiento , recibiría el Premio Nobel de Física
en 1901. Fue la primera de las técnicas de diagnóstico por imagen, que permitirían observar
el interior del cuerpo humano en vivo.
- En 1896 los físicos Henri Becquerel, Pierre Curie y Marie Curie, descubrieron la
radioactividad, que originaría la medicina nuclear.
-Entre los más destacados médicos de este siglo, cabe destacar a Sigmund Freud, el gran
revolucionario de la psiquiatría; a Robert Koch, descubridor del bacilo causante de la
tuberculosis; a Paul Ehrlich, padre de la inmunología; a Harvey Williams Cushing, padre de la
72
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-En términos sociales, el conocimiento médico se consolidó como un saber "experto", que
permitiría definir lo normal y lo patológico; no sólo en un sentido corporal, sino también, en
un sentido social y cultural , para resolver así, sin aparentes ambivalencias, las realidades
culturales y sociales más complejas. Así se definió, la normalidad de las mujeres a las que la
medicina atribuyó, hasta bien entrado el siglo, un exclusivo papel como esposas y madres,
en franca y científicamente productiva connivencia, con las ideas sociales imperantes. Pero,
además, la medicina contribuyó a medicalizar comportamientos, que habían sido manejados
con destrezas culturales muy diversas. Desde la homosexualidad a la hiperactividad :
comportamiento infantil travieso, que van van ocupando territorios de la vida, y generando
etiquetas médicas y tratamientos farmacéuticos, que proclaman resolver complejas
problemáticas sociales, con la sistemática administración de ciertas píldoras. Pero la
medicalización, también ha contribuido a generar respuestas sociales muy diversas de
carácter individual o colectivo, y a tomar conciencia sobre la importancia de otros saberes
culturales en la vida cotidiana, que hoy en día se encuentran amenazados por el monopolio
médico.
-En 1948 se funda la OMS bajo el amparo de la ONU, primer organismo médico internacional
especializado en gestionar políticas de prevención, promoción e intervención en salud a nivel
mundial.
73
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-La medicina técnica, capaz de desentrañar los secretos del cuerpo humano mediante
dispositivos como la resonancia magnética, ha generado una corriente social
"medicalizadora", en la que problemas y conductas se convierten en enfermedades. De este
modo se consiguen dos objetivos: transferir la responsabilidad del individuo a la
"enfermedad", y dejar su solución en manos de la técnica.67
-En las últimas décadas del siglo XX, la psiquiatría desarrolló una escuela psicofarmacológica,
basada en la premisa de que el mecanismo de acción de los psicofármacos, revelaba a su vez
el mecanismo fisiopatológico secundario al trastorno psíquico, acercándose de este modo a
la neurofisiología.
-Más logros técnicos que deben destacarse, fueron la transfusión sanguínea, llevada a cabo
por primera vez con éxito en este siglo, gracias a los trabajos sobre grupos sanguíneos,
desarrollados por Karl Landsteiner; o el trasplante de órganos, abanderado, no por el
primero, pero sí por el más mediático y exitoso de sus desarrolladores: Christiaan Barnard,
primer cirujano en realizar con éxito un trasplante de corazón.
74
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
3000 a. C.: Primeras evidencias de trepanaciones, con supervivencia del paciente,
en la cuenca del Danubio
Siglo IV a. C.: en Grecia, Alcmeón de Crotona desarrolla la primera teoría natural
de la enfermedad.
420 a. C.: Hipócrates escribe los Tratados hipocráticos y crea el juramento
hipocrático.
1451: Nicolás de Cusa inventa lentes cóncavas para tratar la miopía.
1543: Andrés Vesalio Publica De humanis córpori fábrica, el mismo año en que
Copérnico enuncia que el modelo Ptolemaico es erróneo.
1588: Francisco Díaz publica en castellano el que será considerado el primer
tratado mundial sobre urología.
1628: William Harvey explica el sistema circulatorio y la estructura del corazón en
De motu cordis et sanguinis.
1665: John Elsholz realiza la primera inyección intravenosa.
1796: Edward Jenner desarrolla la primera vacuna eficaz contra la viruela.
1800: Humphry Davy publica las propiedades anestésicas del óxido nitroso
1816: Rene Laennec inventa el estetoscopio.
1839: Rudolf Virchow publica la teoría celular.
1842: Crawford Long lleva a cabo la primera intervención quirúrgica con anestesia.
1846: 16 de octubre, primera anestesia oficial, con éter etílico, por William
Morton, en Boston, U.S.A..
1865: Publicación del artículo de Gregor Mendel Experiments on Plant
Hybridization, que da inicio a los estudios sobre genética.
1869 Friedrich Miescher descubre el ADN.
1870: Louis Pasteur y Robert Koch publican la teoría microbiana de las
enfermedades infecciosas.
1895: Wilhelm Röntgen descubre los Rayos X.
1896: Henri Becquerel descubre la radioactividad.
75
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
76
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
Salud Ocupacional
Unidad Académica de Bioética.
D.E.M.
Farmacologia
Fisiologia
Fisiopatologia
Genetica
Histologia y Embriologia
Ingenieria Biomedica
Inmunobiologia
Medicina Legal
Medicina Preventiva y Social
Metodos Cuantitativos
Neonatologia Basica
Nucleo Ingeniería Biomédica, perfil Electrónica/Informática
Parasitologia
Unidad Académica de Bioética.
77
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
78
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
Medicina Interna
Ginecología
Neurología
Clínica Psiquiátrica
Medicina Familiar y Comunitaria
Dermatología
Clínica de Traumatología y Ortopedia
Clínica de Cardiología
Clínica de Reumatología
Clínica de Neuropediatría
Clínica de Otorrinolaringología
Cirugía Vascular
Departamento de Emergencia Orientación Médica.
79
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
80
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
81
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
14. Volver arriba ↑ No confundir con el Papiro bíblico Chester Beatty, muy
posterior y que contiene textos bíblicos.
15. Volver arriba ↑ Fue arquitecto de la pirámide escalonada de Saqqara.
16. Volver arriba ↑ Medicine in Ancient Egypt 3
17. Volver arriba ↑ Medicine In Ancient Egypt, page 3
18. Volver arriba ↑ Max Neuburger: History of Medicine. Oxford University
Press, 1910.
19. Volver arriba ↑ Rosner, Fred (1995). Medicine in the Bible and the Talmud:
Selections from Classical Jewish sources. Hoboken, Nueva Jersey, EE. UU.: KTAV
Publishing House. ISBN 0-88125-506-8. Consultado el 1 de junio de 2013.
20. Volver arriba ↑ En Levítico 12-2 se dan recomendaciones para las
parturientas: «Habló Jehová a Moisés, diciendo: “Habla a los hijos de Israel y diles: La
mujer cuando conciba y dé a luz varón, será inmunda siete días”».
21. Volver arriba ↑ En Levítico 12-2 se dan recomendaciones para las mujeres en
su menstruación: «Habló Jehová a Moisés, diciendo: “Habla a los hijos de Israel y
diles: La mujer [...] conforme a los días de su menstruación será inmunda”».
22. Volver arriba ↑ Max Neuburger: History of Medicine. Oxford University
Press, vol. 1, pág. 38; 1910.
23. Volver arriba ↑ [Por eso en el Génesis se dice que la mujer fue hecha con el
hueso que le faltaba al varón. Los hebreos, cuando veían esqueletos de varones
humanos, notaban que no faltaba ninguna costilla, pero sí faltaba el báculo.
24. Volver arriba ↑ P. L. Entralgo, J. Needham.
25. Volver arriba ↑ R. L. Roys: The ethno-botany of the maya. Luisiana: Middle
American Research. Series Publications n.º 2. The Tulane University of Louisiana,
1931.
26. Volver arriba ↑ E. Andrade Valderrama (1987). La cirugía en la América
precolombina. Cirugía, II: 117.
27. Volver arriba ↑ Laín Entralgo, P. Historia de la medicina (pág. 67). Masson.
28. Volver arriba ↑ Homero, Ilíada V, 59
29. Volver arriba ↑ Homero, Ilíada IV, 193
30. Volver arriba ↑ Joaquín Díaz Gonzáles: Historia de la medicina en la
Antigüedad. Mérida (México): ULA. Ediciones del Rectorado (3a. ed.), 1974.
31. Volver arriba ↑ García Font, Juan, Historia de la ciencia, Danae, Barcelona,
1974.
32. Volver arriba ↑ Henry Ambleb: «History of dental prosthesis». En Koch:
History of dental surgery. Akron (Ohio): National Art. Publ. Co., 1909.
33. Volver arriba ↑ Arcagato del Peloponeso (citado por Plinio en su Naturalis
historia), viaja a Roma en el 219 a. C., Asclepíades de Bitinia, en torno al 100 a. C., o
el propio Galeno.
34. Volver arriba ↑ Liberación de la obligación del servicio militar, así como de
cargas impositivas fiscales, el nombramiento a todos los médicos griegos nacidos
libres como ciudadanos romanos...
John Scarborough: Roman medicine. Londres: Cornell University Press, 1969.
35. Volver arriba ↑ H. Hagaard: El médico en la historia. Buenos Aires:
Sudamericana, 1962.
36. Volver arriba ↑ Obra Médica. Areteo de Capadocia. Akal, 1998.
37. Volver arriba ↑ Chadwick, Henry (1993). The Early Church (en inglés).
London (United Kingdom): Penguin Books. p. 56. ISBN 978-0-14023199-1.
38. Volver arriba ↑ Carlo Cremona (1996): «La atención al enfermo en los Padres
de la Iglesia», en Dolentium hominum 31, año XI, n.º 1, págs. 37-41
39. ↑ Saltar a: a b Jesús Álvarez Gómez (1996): «La asistencia a los enfermos en
la historia de la Iglesia», en Dolentium hominum 31, año XI, n.º 1, págs. 45-47.
82
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
83
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
- 1.12)- Bibliografía.
84
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
FERRERES, Alberto R.: Cirugía del Uruguay: 65 (1) 6-18, enero-marzo 1995.
LAÍN ENTRALGO, Pedro (1978, reimpresión 2006). Historia de la medicina. Barcelona:
Elsevier Masson. ISBN 978-84-458-0242-7.
Porter, R. (1997). The Greatest Benefit to Mankind: A Medical History of Humanity
from Antiquity to the Present. Harper Collins. ISBN 0002151731.
Haeger, Knut (1993). Historia ilustrada de la cirugía. Ed. Raíces. ISBN 84-86115-30-2.
Díaz Gonzáles, Joaquín. (1974). Historia de la medicina en la antigüedad. Mérida:
ULA. Ediciones del rectorado. ISBN.
LAÍN ENTRALGO, Pedro (1963). Historia de la medicina moderna y contemporánea.
2ª ed. Madrid: Editorial Científico-Técnica. ISBN.
de Arana Amurrio, José Ignacio. (1994). Historias curiosas de la medicina. Madrid:
Espasa Calpe. ISBN 84-239-9111-3.
85
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
Historia de la medicina
Esta página fue modificada por última vez el 15 jun 2015 a las 22:21.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; podrían ser aplicables cláusulas adicionales. Léanse los términos de uso
para más información.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.
86
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
87
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-La loca Meg (Dulle Griet) de Pieter Brueghel el Viejo. 1562, Museo Mayer van den Bergh,
Amberes.
-La psiquiatría (griego, psyche: alma, iatréia: curación) es una especialidad de la medicina
dedicada al estudio, prevención y tratamiento de las enfermedades mentales y los
trastornos del comportamiento. Surge como rama científica del cuerpo médico en el siglo
XIX, en una época tardía con respecto a otras especialidades, aunque existen referencias a
enfermedades mentales y su tratamiento en manuales médicos de gran antigüedad, como el
Bhutavidya (uno de los libros del Āyur Veda, texto sagrado de sabiduría hindú), o en algunos
textos médicos del Renacimiento. La primera referencia con este nombre es de Johann
Cristian Reil en 1803.1 El modelo cultural de salud-enfermedad propio de cada época ha sido
88
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-En Mesopotamia, unos cuatro mil años antes de Cristo, se estableció la civilización sumeria,
de la que se conservan documentos médicos en tablillas grabadas, mediante escritura
cuneiforme. Se trata de una cultura mágico-animista, que poseía una concepción
sobrenatural de la enfermedad, donde ésta se consideraba un castigo divino, impuesto por
diferentes demonios, tras la ruptura de algún tabú. De este modo, lo primero que debería
hacer el médico, sería identificar cuál de los aproximadamente 6,000 demonios. sería el
posible causante del problema. A la enfermedad se la denominaba shêrtu, pero esta palabra
asiria significaba también: pecado, impureza moral, ira divina y castigo. Los sacerdotes de
Assipu, se ocupaban de las enfermedades internas, especialmente de las enfermedades
mentales, anticipando la especialidad psiquiátrica, aunque bajo una óptica más religiosa que
científica.
-En el Antiguo Egipto, se desarrollaba un sistema médico público notable, que ya establecía
la importancia de los ambientes estimulantes o de las actividades recreativas, como la
pintura o el baile, para el tratamiento de determinados trastornos del comportamiento. En
el papiro Edwin Smith: se afirmaba que el cerebro era el asiento de la mente ,
contrariamente a la creencia griega que la sitúaba en el corazón. En el papiro Ebers: se
89
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
mencionan algunas enfermedades mentales, entre las que se incluía la epilepsia, que sería
considerada durante muchos siglos, como una forma de locura.
- En América, han llegado hasta nuestros días, evidencias de que entre los aztecas, existía un
modelo médico de la locura, donde Tlazoltéotl era la madre tierra, diosa de la fecundidad,
pero también la diosa de la enfermedad y de los trastornos mentales. Según algunos
grabados, la diosa se adueñaba del alma del hombre, provocándole convulsiones o la locura.
-En Grecia, la gran revolución médica desarrollada por la civilización griega, a través de
varios personajes de gran importancia para la salud, como Hipócrates, el Padre de la
Medicina, alcanzaría también a las enfermedades mentales. Platón ya había subrayado, la
importancia de la entrevista clínica, como una herramienta diagnóstica, y en muchos casos
terapéutica; pero sería la teoría de los cuatro humores, del inmortal médico de Cos :
Hipócrates , la que apuntaló la evidencia del complejo sistema de relaciones, entre el
comportamiento de una persona y su situación orgánica. En sus obras pueden encontrarse
descripciones de cuadros como: la epilepsia, la manía, la paranoia, el delirio tóxico, las
fobias y la histeria.
-La tragedia griega explora los mecanismos del psicodrama, la sugestión y el simbolismo para
conseguir una experiencia de "catarsis" liberadora, que alivia culpas y limpia impurezas. A
través de la representación se subliman las "bajas pasiones" del público y se consigue un
estado de comunidad solidaria colectiva con el héroe.
.Por otra parte, el desarrollo del teatro , con la tragedia griega) y su función de catarsis,
puso el primer jalón de un método de tratamiento psicológico, fundado en el simbolismo. La
escuela sofista llegó a diseñar un método de tratamiento de la melancolía, basado en el
relato de las vivencias del paciente a un terapeuta.2 3 La nomenclatura psicopatológica
moderna, ha acuñado muchos términos cuyos orígenes se remontarían a las obras
dramáticas griegas: el complejo de Edipo, el complejo de Electra, el síndrome de Ulises, y
muchos otros, que han sido bautizados, en honor a la reflexión que los dramaturgos griegos
hicieron sobre determinados conflictos psicológicos arquetípicos.
-En Roma, los médicos romanos fueron los herederos de esta nueva cosmovisión de la
enfermedad, como un proceso natural, alejado del paradigma mágico o teológico.
. Aulo Cornelio Celso propuso, al modo de los egipcios, actividades lúdicas , como música, y
pintura, para el tratamiento de determinados desórdenes mentales ("insania"); y desarrolló
una clasificación de las enfermedades, en tópicas o locales, y sistémicas o generales. Dentro
de las generales, distinguiría un subgrupo de enfermedades mentales, que podrían ser
febriles (delirios) y no febriles (locura).
90
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
.Galeno, por su parte, localizó la razón en el cerebro, y sus estudios de las lesiones cerebrales
lo llevaron a postular, que el daño provocado en un lado del encéfalo, se correspondería con
alteraciones en las extremidades del lado opuesto. Según Galeno, las causas de la locura
podrían estar en el organismo : daño cerebral, alcoholismo,..., o en la mente : fobia,
desengaño, melancolía...).4.
-Juana la loca, ilustrada, amante de la música, y enajenada por su amor al heredero del
imperio alemán. Vivió cuarenta años encerrada en Tordesillas.
-Algunos autores, han afirmado que, en esta época, la enfermedad mental retornó a la
categoría de posesión diabólica.5 6 7. La epilepsia, por ejemplo, ha sido confundida con
frecuencia con la posesión, desde la cultura faraónica egipcia, pasando por la Edad Media y
hasta nuestros días.8 Una notable aportación, contraria a esta visión del enfermo mental, se
encuentra en Tomás de Aquino, quien sostenía que el alma, de origen no terreno, no puede
por tanto enfermarse, y achacaba la enfermedad mental (aegritudo animalis), a algún
trastorno del cuerpo susceptible de ser tratado. 9 .
-En el siglo IV, Aurelius Agustinus (Agustín de Hipona), había subrayado la importancia de la
introspección como fuente de autoconocimiento, siendo por ello considerado por algunos
autores, como el precursor del psicoanálisis.10.
-Se debe destacar el papel de la cultura árabe, donde hay que reseñar la creación de la
primera institución de acogida para locos conocido, en Bagdad, en el año 792 (Dayr Hizquil,
"casa para locos"), durante la dinastía Omeya. Se encontrarían otros asilos para locos, en El
Cairo (873), en Damasco (800), en Alepo (1270) o en Granada (1365).
.Entre los médicos del islam medieval, Avicena mencionaba en su Canon de medicina,
algunas enfermedades mentales, y desarrollaba un intento de correlación de las mismas, con
91
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
algunas alteraciones orgánicas. .Rhazes se atrevió con una clasificación de las enfermedades
mentales , y con alguna propuesta de psicoterapia.
. Maimónides, judío hispano en un entorno cultural islámico, mencionaba en su obra,
algunos aspectos de higiene mental.
.En los siglos XII y XIII, los traductores de Toledo, al traducir estas versiones de los autores
clásicos,y sus comentadores; hicieron que las obras científicas árabes, fueran accesibles a la
Europa cristiana ,y facilitaron el desarrollo de la Escolástica y la ciencia medievales. 11.
-En Europa, la acogida de personas, caracterizadas como locas en Europa, sobre la base de
su necesidad de una tutela jurídica y personal, dio lugar al desarrollo de espacios
especializados en hospitales y hospicios , desde el siglo XIII; por ejemplo en Bedlam,
probablemente a partir de la influencia de la relectura del Derecho Romano y del problema
que planteaba la tutela jurídica de los dementes.
-2.3)- El Renacimiento.
-El renacimiento fue una época ambigua, cuando no contradictoria en materia de psiquiatría.
Heredó y ahondó en la visión demoníaca del loco, identificado en muchos casos con la
brujería; pero el espíritu humanista que le es propio, dio lugar a la proliferación de
manicomios y de los primeros estudios científicos, sobre la enfermedad mental. El Malleus
maleficarum (Martillo de brujas), escrito en 1486, por los teólogos Heinrich Kramer y Johann
Sprenger atribuía al demonio, la causa de todas las enfermedades mentales.
92
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
- Mucho antes, desde el siglo XIII, en Inglaterra, en Bedlam, se acogían locos, ; para luego,
posteriormente en algunas ciudades europeas bajomedievales, hubieron fundaciones civiles
y religiosas, para la tutela de los dementes.
. En la Corona de Aragón, tanto en el Hospital General de la Sancta Creu de Barcelona,
fundado en 1401, como en el Hospital des Innocents de València, fundado por Juan Gilaberto
Jofré el 1409, se acogía a locos. Esta acogida de locos, no tenía ninguna implicación
terapéutica, solamente se desplazaba la responsabilidad de la tutela legal del loco de una
persona física , habitualmente un pariente, a una persona jurídica , la fundación hospitalaria.
. En 1385 el franciscano Francesc Eiximenis, escribió un "Regiment de la cosa pública"
destinado a los Jurats de la Ciudad de Valencia, donde establecía las responsabilidades de los
gobernantes de la ciudad, en proveer los medios para gestionar a dementes y enfermos; que
inspiró indudablemente, la obra del valenciano Luis Vives, siglo y medio más tarde. Por ello,
en la Corona de Aragón, como en el Norte de Italia y en la Europa Católica, muchas de estas
instituciones fueron ya en el XV civiles, y controladas por los municipios. Así siguió, hasta las
leyes de reforma de la beneficencia, promulgadas por el constitucionalismo moderno en el
Siglo XIX.
-En 1567, en América, Bernardino Álvarez, soldado retirado, inauguró, el primer centro de
estas características de América, en México.
-También por Europa se extendió esta política de confinamiento: en Inglaterra, Enrique VIII
inauguró el primer hospital para locos, el Bethlem Royal Hospital o asilo de Bedlam.
93
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-Esta revolución se acompañó de la obra y el pensamiento del que fue considerado el padre
de la psicología: Juan Luis Vives, humanista, filósofo y pedagogo, español de origen judío,
autor del tratado "De anima et vita ", (Basilea, 1538), donde señala varios aspectos de
psicología y psicopatología, y niega categóricamente el origen sobrenatural de la locura.
-Luego de Vives, se debe añadir los estudios de Jean François Fernel (1485-1558), quien
describió varias capacidades de la mente como: la memoria, la inteligencia, o el sentido
común, reafirmando en el origen natural de la enfermedad mental.
- Johann Weyer (1515- 1588), médico y humanista, y algunos otros médicos como: Cornelio
Agripa, Girolamo Cardano, Arnau de Vilanova (1238 - 1311), Andrés Laguna, Amato Lusitano
y Lavinio Lemnio, también se opusieron a que los locos fueran quemados en la hoguera ,
reivindicando el origen médico de la locura. Weyer desarrolló un tratado teórico sobre el
tema del demonio y la locura titulado "De Praestigiis Daemonum". Pero de todas formas, se
mezclaron con frecuencia, en algunos de estos autores: brujería, locura, licantropía,
alquimia y estados delirantes o epilépticos, en muchos casos con algunas trazas de la misma
misoginia que impregnaba las tesis oficiales.
-De igual modo: " El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha", de Miguel de Cervantes,
ha sido analizado , desde esa perspectiva, ofreciendo a su vez, unos patrones de
personalidad, reflejados en la figura de Don Quijote : el loco idealista, y Sancho Panza , que
representa una forma de locura más próxima a la necedad.13.
94
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-Philippe Pinel, en La Salpêtrière : Asilo de París para mujeres locas, liberando de sus cadenas
a una paciente. Cuadro de Robert Fleury (1795).
-Durante el siglo XVII la ciencia comenzó a profundizar en la psiquis humana desde una
nueva perspectiva. Los primeros "exploradores del cerebro", precursores de la moderna
neurología, comenzaron a describir las principales estructuras anatómicas de las estructuras
intracraneales y algunas de sus funciones, imprimiendo un nuevo concepto de los orígenes
del comportamiento humano; y, por lo tanto, de sus trastornos.
-Thomas Willis publicó "Cerebri anatome", describiendo varias estructuras como el polígono
vascular, que lleva su nombre; Thomas Sydenham realizó los primeros estudios histológicos
cerebrales, dando una explicación de la histeria , y reconociendo además su existencia en
ambos sexos, ya que hasta ese momento, solo se creía posible en la mujer;14 René Descartes
publicó en 1649 su "Traité des passions de l'âme" (Tratado de las pasiones del alma), donde
describió la glándula pineal, como el órgano de asiento del alma, donde en esta glándula, "la
sangre se convierte en espíritus animales, que se extienden después por todo el sistema
nervioso".
-En este contexto, surgieron las primeras propuestas terapéuticas. La locura en cualquiera de
sus variantes : manía, melancolía, histeria, hipocondría..., serían la expresión de un conjunto
de debilidades corporales, que se corregirían con métodos de supuesto fortalecimiento del
sistema nervioso , como: los aceites de ámbar, la ingesta de limaduras de hierro..., aunque
todavía persistiría un complejo entramado, entre lo moral y lo insano, que derivaría en
tratamientos todavía más peregrinos, como: la ingesta de jabón o vinagre , para
"purificarse").
95
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-Philippe Pinel.
-Poco a poco, se fue abriendo paso, un concepto más médico , en cuanto a orgánico, de la
locura . A partir del Siglo XVIII, en plena Ilustración europea, comenzarán a afianzarse y
acrecentarse, pequeños pasos dados hasta el momento, por :
. George Ernst Stahl (1659 - 1734), que dividió a las enfermedades psiquiátricas, en dos
grandes grupos: simpáticas : donde existía daño en algún órgano; y patéticas : donde no se
encontraba una lesión orgánica subyacente.
.William Cullen (1710 - 1790), elaboró otra clasificación de las enfermedades mentales,
siendo el primero en utilizar el término "neurosis".
.Philippe Pinel (1745-1826), que fue la figura más importante , siendo para algunos, el primer
psiquiatra. Este médico francés cambió la actitud de la sociedad, hacia los enfermos
mentales; siendo nombrado por la Comuna, en plena Revolución francesa, director médico
del Asilo de La Bicètre; y, posteriormente (en 1795), director de La Salpêtrière, en París.
Durante su cargo, liberó a los enfermos mentales de las cadenas con las que eran reducidos y
confinados. En su "Tratado de la locura", clasificó a las enfermedades mentales en cuatro
tipos: manía, melancolía, idiocia y demencia; explicando su origen, por la herencia y las
influencias ambientales;15 proponiendo la creación de un cuerpo especializado de médicos,
dedicados a la atención de los "alienados". Su importancia fue de tal envergadura, que al
movimiento iniciado por él, se le ha conocido como la "Segunda Revolución Psiquiátrica".
-Uno de sus más notables discípulos fue Etienne Esquirol (1782-1840), quien hizo de la
"terapia moral" de Pinel, su bandera; consiguiendo promulgar una ley en 1838, que
obligaba a la administración francesa, a disponer de un asilo para dementes en cada
departamento del país. Fue el primero en emplear el término "alucinación".
.Otros seguidores de este movimiento, fueron: Jean Pierre Falret, Jules Baillarger, y Jacques
Joseph Moreau de Tours, que hizo la primera descripción de una psicosis aguda, inducida por
una droga : el Hachís).16.
96
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
- Este siglo fue mostrando algunos secretos del Sistema Nervioso Central, lo que permitiría
algunas conclusiones más rigurosas y de mayor crédito:
. François Magendie, describió en 1822, la diferencia entre las fibras nerviosas sensitivas y las
motoras.
.Claude Bernard , padre de la fisiología moderna, publicó en 1858, el primer tratado
científico de fisiología nerviosa :"Leçons sur la physiologie et la pathologie du système
nerveux".
.Camillo Golgi, desarrolló las técnicas de tinción, que permitieron el estudio histológico del
cerebro.
. Santiago Ramón y Cajal, describió la unidad funcional básica del cerebro: la neurona, por lo
que recibió el premio Nobel de Medicina en 1906.
97
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-Pero será a finales de este siglo y en los albores del siglo XX, cuando comenzaron a surgir los
primeros psiquiatras de influencia crucial en la historia de esta especialidad. Al igual que en
otras ramas de la medicina, el nivel de conocimientos elevado exponencialmente, durante
los siglos XVIII y XIX, alcanzó el nivel crítico necesario, para generar alternativas de
tratamiento, razonablemente eficaces para muchas de las enfermedades mentales
conocidas.
98
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-Con el siglo XX, fue forjándose un nuevo concepto de enfermedad mental, más ligado a una
concepción orgánica y biologicista, heredero de las doctrinas degeneracionistas, y del
positivismo radical, que basaba sus observaciones, no ya en los locos situados en el medio
social; sino en las colecciones de especímenes humanos, clasificados en los manicomios
morales. El representante más genuino de esta orientación, por la influencia posterior que
tuvo, fue Emil Kraepelin (1856-1926), que propuso un acercamiento, observación
estrictamente clínica, en el que la narrativa del enfermo, fue reducida de síntoma a signo.
Kraepelin se centró en la clínica, como herramienta diagnóstica y terapéutica , superior a la
formulación de hipótesis e incluso a la anatomía patológica. Describió por primera vez la
"dementia praecox" , más tarde conocida como esquizofrenia, y la psicosis maníaco-
depresiva. En 1883 publicó la primera edición de su obra más importante: "Lehrbuch der
Psychiatrie", que tendría una enorme difusión, alcanzando la novena edición en 1927. Sin
embargo, la influencia de Kraepelin, fue limitada fuera de Alemania, hasta el primer tercio
del siglo XX; puesto que sólo en este periodo, la psiquiatría se constituyó como especialidad
médica, abandonando la condición de ciencia especial o de alienismo, que había
mantenido durante el siglo XIX.
- Eugen Bleuler, fue defensor de que las enfermedades psiquiátricas eran causadas
principalmente por trastornos biológicos o genéticos, y fue autor de algunos aportes
fundamentales en psiquiatría clínica , debiéndole a él, los términos de esquizofrenia ,
sustituyendo al término propuesto por Kraepelin y autismo), que son recogidos en su obra:
"Demencia precoz o grupo de las esquizofrenias".
-Durante los últimos años del siglo XIX y los primeros del XX, tuvieron lugar la llamada
Tercera Revolución Psiquiátrica, merced a los trabajos, donde se señalaba: " escucha atenta
de lo que el paciente psiquiátrico tiene que contar" ; y de que Sigmund Freud (1856-1939),
señaló: " que no sólo se debe escuchar, sino que se tiene que intentar comprender, al
enfermo mental".
-Sigmund Freud, neurólogo de formación, aportó, por su parte, la noción del inconsciente,
descubriendo que detrás de la mente humana, existían mecanismos no evidentes, no
conscientes, capaces de generar alteraciones psiquiátricas. En 1896 desarrolló el
psicoanálisis: una técnica de asociaciones libres e interpretación de los sueños, cuyo objeto
era ahondar en la mente del sujeto , para conocer su subconsciente y ayudarle a
comprender, las causas de su comportamiento : fundamentalmente los recuerdos
traumáticos del pasado, que eran almacenados en el inconsciente. Elaboró una teoría de la
personalidad , describiendo los mecanismos mentales inconscientes de defensa del yo.
Empleó la hipnosis, para el tratamiento de la histeria, trastorno que relacionó con
represiones subconscientes de naturaleza sexual. Hay que añadir que revolucionó la
sociedad de su época, con las teorías sobre sexualidad infantil , que había sido ignoradas
hasta ese momento.
99
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-2.6.2.1- Generalidades.
-Fluoxetina, más conocida por uno de sus nombres comerciales : Prozac, o la "píldora de la
felicidad", es un antidepresivo, cuyo mecanismo de acción, consiste en inhibir de manera
selectiva la recaptación del neurotransmisor serotonina, alterando el eje dopamina-
serotonina, y mejorando así, algunos cuadros depresivos. La eficacia de los nuevos fármacos
psiquiátricos, ha servido para apuntalar el "mito del fármaco" como icono cultural de la
sociedad occidental del siglo XX.
100
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-Otras figuras de esta corriente, como el psiquiatra Thomas Szasz, llevaron al extremo sus
postulados, afirmando que en muchos casos la locura o la enfermedad mental , son
etiquetas impuestas por convenio, para controlar toda desviación de la convención social. 19.
Tras un largo período de desencuentro la psiquiatría oficial y la antipsiquiatría, confluyeron
en una corriente psiquiátrica, que finalmente se desentendió de la mayor parte de los
tratamientos criticados por esta última. Actualmente sólo persisten unas indicaciones muy
limitadas y restrictivas, para el empleo del electroshock, habiendo desaparecido en
psiquiatría, el resto de las terapias antes mencionadas; , y que se admitió la pertinencia de
incorporar a los enfermos mentales, en ambientes sociales más integradores y menos
aislantes, como un camino hacia su "normalización". Este fenómeno, conocido como
"desinstitucionalización", ha llevado al cierre masivo de los antiguos manicomios, en muchos
países occidentales, desde la década de los setenta hasta la actualidad, abogándose
actualmente, por Unidades Hospitalarias de Procesos Agudos, y reservando las estancias en
Unidades de Crónicos o larga estancia, sólo para aquellos casos de muy difícil integración, o
sin un soporte social adecuado para la misma. 20.
101
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-2.6.2.3.1-Reconocimiento Académico.
-Mientras que la psiquiatría fue una especialidad médica, que en la actualidad se estudia e
imparte en todas las facultades de medicina del mundo; la antisiquiatría se situaba en el
ámbito de los movimientos y enfoques psicosociales y sociopolíticos de salud mental. No se
trataba de una disciplina, que utilice el método científico, al menos no de una forma
completa y ortodoxa. Las publicaciones de la antipsiquiatría, no encontraban mayor eco en
los medios aceptados por la instituciones académicas y universitarias de investigación
científica, dedicadas al tratamiento de los trastornos mentales, pero habitualmente sí tenían
una recepción académica relativamente amplia en el ámbito de las ciencias sociales.
-Una de las formas de este movimiento, es la que propone e impulsa una psiquiatría de otro
tipo, aquella que se encuentra en línea, con el modelo del trauma de los trastornos
mentales. En tal caso la tendencia antipsiquiátrica, se enmarca en el concepto más amplio de
psiquiatría social. Muchos «antipsiquiatras», especialmente quienes tienen formación en
medicina y psiquiatría, prefieren distanciarse del término «antipsiquiatría», por las
asociaciones peyorativas que a veces conlleva.3.
-Voces de oposición a la psiquiatría han existido desde sus orígenes, mientras se establecía
como una especialidad médica. Emil Kraepelin introdujo nuevas categorías médicas de
enfermedad mental, que finalmente se aceptaron en la profesión, a pesar de basarse más
bien en la observación de la conducta, que en la patología o la etiología. Las primeras
controversias que se presentaron, aparecieron alrededor de los derechos de los "llamados
locos" en los hospitales psiquiátricos.
102
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-En los años 1930: se introdujeron varias prácticas médicas bastante controvertidas,
incluyendo la inducción artificial de convulsiones, por medio de: electroshock, insulina y
otras drogas, y también la resección quirúrgica de porciones del cerebro, con la lobotomía
cerebral o leucotomía. Estos procedimientos se usaron ampliamente, en esa época, dentro
de la psiquiatría; pero hubo mucha oposición, basada en cuestionamientos morales, efectos
nocivos o la mala aplicación de la técnica.
-El término «Antipsiquiatría», sin embargo, debutó recién a fines de los años 1960 , siendo
usado por vez primera, por David Cooper en 1967, quien definió un movimiento, que
desafiaba abiertamente las teorías y prácticas fundamentales de la psiquiatría convencional.
Este médico inglés y principal teórico de los inicios del movimiento en Gran Bretaña, publicó
en 1967 la obra "Psiquiatría y antipsiquiatría" que define el término. Fuertemente
influenciado por el marxismo, Cooper planteó que la psiquiatría, no era más que un
instrumento del capitalismo, que tenía por objetivo reprimir a los rebeldes, a quienes no
sucumben al conformismo burgués. Después de publicar una crítica a la familia, con su
escrito de 1971 : "Muerte de la familia"; se dedicó de lleno al estudio de la esquizofrenia,
haciendo también algunos aportes teóricos, con su análisis de la gramática del discurso
psicótico; y además, Cooper mantuvo una postura crítica frente al psicoanálisis
institucional.4.
-Ronald D. Laing, fue otro destacado psiquiatra autor de esa misma década, revolucionario
de las prácticas médicas y psicoterapéuticas, siendo un radical crítico de los conceptos de la
psiquiatría convencional, quien, sin embargo, jamás se llamó a sí mismo «antipsiquiatra», y
mantenía diferencias importantes con la postura de Cooper, principalmente en la dimensión
política de sus propuesta.3.
103
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-El punto básico del enfoque antipsiquiátrico, fue el cuestionamiento de los diagnósticos y
de las evaluaciones realizadas por los médicos y psiquiatras; donde se planteaba que el
establecer un diagnóstico psiquiátrico, implicaba etiquetar no solo un comportamiento
determinado, sino a la persona en su conjunto, asignándole en la sociedad, el papel de la
etiqueta, por lo que todos quienes la rodean, se comportarían de acuerdo al papel que el
médico le asignó. Por este motivo, la antipsiquiatría rechazó la postura del modelo médico, y
las teorías psiquiátricas enfocadas hacia las enfermedades mentales, ya que estas verían a la
persona , como una mente enferma, antes de verla como persona. Laing y Cooper señalaron
que su principal interés es intervenir, con la persona diagnosticada como esquizofrénica,
mediante un tratamiento particular, llamado psicoterapia radical; enfatizando que las
causas del estado mental, se encuentran principalmente en las condiciones de la estructura
de los vínculos familiares. En este contexto, se postuló que la esquizofrenia, podía
entenderse como una lesión en el yo interno, infligida por padres demasiado intrusivos
psicológicamente : "esquizógenos".
-El psiquiatra Thomas Szasz, aseveró que la enfermedad mental, es una combinación
incoherente de conceptos médicos y psicológicos, aunque popular, debido a que legitima el
uso de la fuerza psiquiátrica, para controlar y limitar el desvío de las normas sociales. Los
adherentes a esta perspectiva, hablaron del "mito de la enfermedad mental", a causa del
controvertido libro de Szasz con ese título; por lo tanto proponía, una diferencia entre la
enfermedad mental y la física. La enfermedad dice Sasz: " pertenece al cuerpo y no a la
mente, como si la mente fuera una esencia inviolable y estuviera separada del cuerpo y de
sus enfermedades, no pertenece a la enfermedad física, sino que está en el área de los
fenómenos existenciales de la persona, y que no deberían atenderse con medicamentos,
sino ayudarle a hacer una autoexploración de sus conductas y de sus situación existencial,
para lograr un equilibrio físico y mental". "La enfermedad no es un mito, pertenece a lo
físico, y el estado mental de la persona se relaciona con su propia existencia. (A pesar de que
el movimiento originalmente descrito como antipsiquiatría llegó a estar asociado con el
movimiento de la contracultura de los años sesenta, Szasz nunca estuvo involucrado en ese
movimiento".
104
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-La novela "Alguien voló sobre el nido del cuco" se convirtió en un best seller, resonando en
la preocupación pública, sobre los procedimientos de: medicación forzada, lobotomía y
electroshock , usados para controlar a los pacientes.
-El movimiento antipsiquiátrico, también fue propulsado por individuos con experiencia
adversa en el cuidado psiquiátrico. Esto incluía, a quienes sintieron que habían sido dañados
por la psiquiatría, o que creyeron que podrían haber sido ayudados por otro tipo de
enfoques. En los años setenta, el movimiento antipsiquiátrico estuvo involucrado en
restringir muchas prácticas, vistas como maltrato psiquiátrico. El movimiento de derechos
gay, increpó la clasificación de la homosexualidad, como una enfermedad mental, y en un
clima de controversia y activismo, en 1973/1974, la Asociación Psiquiátrica Americana,
decidió por una ligera mayoría (58%), eliminar la condición como categoría de enfermedad.
Asimismo, hubo acciones legales de activistas, que se fusionaron con el movimiento, como la
lucha por los derechos humanos y las personas con discapacidades. Ambos añadieron su
impronta a la teoría y acción antipsiquiátrica.
-En general, los críticos no increpan la noción de que algunas personas tengan problemas
emocionales o psicológicos, o que la psicoterapia no sirva. En lo que están en desacuerdo
con la psiquiatría, es sobre el origen de estos problemas; en la corrección de caracterizarlos
como "enfermedad", y sobre las opciones existentes para manejarlos. Por ejemplo, una
preocupación primaria de la antipsiquiatría es que el grado de adherencia de un individuo a
la comunidad, o a los valores mantenidos por la mayoría, puede ser usado para determinar
105
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
el nivel de salud mental de la persona. Usando esta lógica, arguyen los críticos, en un
desplante colectivo de violencia, como un linchamiento público, la persona que se abstiene a
la violencia puede ser diagnosticada de "enfermo mental". y, consecuentemente, ser
"tratada".
-Algunos psiquiatras, que no aceptan el modelo médico de los trastornos mentales, como
Peter Breggin, mantienen que el etiquetar a los niños, inflige humillación adicional y lesiona
la autoestima del niño, que ya ha sido traumatizado.
106
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
107
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-Por otro lado existe una crítica radical a los fundamentos de la psiquiatría; siendo sus
exponentes más destacados : Thomas Szasz , a nivel teórico ; y Giorgio Antonucci, de
extensa actividad práctica, que representa una experiencia única en el ámbito de la crítica, a
la esencia misma de la psiquiatría.6.
-Por su parte, los psiquiatras críticos, mantiene que sus colegas exageran la evidencia de la
medicación, y minimizan la evidencia de efectos adversos. Los críticos también se quejan, de
que a los pacientes no se les da la información debida, o el consentimiento informado; que
los medicamentos psiquiátricos de hoy día, no parecen ser específicos para trastornos
particulares, de la manera en que la psiquiatría lo mantiene;7 y que las drogas no mejoran
los desequilibrios químicos en el cerebro, sino más bien inducen indeseables efectos
secundarios. Por ejemplo, los niños a los que se les administra metilfenidato
(Ritalin/Rubifen/Concerta) y otros estimulantes, son más obedientes y sumisos con sus
padres y maestros.
-Merece mención, además, que desde ciertas posturas, explicar el mecanismo de acción de
un psicofármaco, mediante explicaciones basadas en neurotransmisores, no sería, realmente
y en su sentido literal, una explicación. El cerebro es algo parecido a una compleja sopa
neuroquímica, donde cada neurona se ve influida, por la acción de otras miles, en porciones
de tiempo realmente cortas. Por ejemplo, se sabe que los más modernos antidepresivos de
inhibición selectiva, tardan unas semanas en hacer efecto; si bien no está explicado
exactamente mediante qué proceso, y por qué razón precisa duran exactamente ese tiempo.
Por otro lado, que un trastorno esté relacionado, con alguna excesiva actividad
electroquímica, por parte de la amígdala del cerebro, no implica que deba necesariamente
108
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-2.6.2.3.4.3)- Electroshock.
-En contraste con otros profesionales de salud mental, que usan la psicoterapia para
problemas emocionales y desórdenes mentales, los psiquiatras pueden usar psicofármacos o
intervenciones más controvertidas, como el electroshock o la lobotomía.
-Coleman es uno, entre un número creciente de críticos que creen que la TEC, representa
"una desgracia en psiquiatría y para la profesión médica en general" (Ibíd.). Max Fink, un
psiquiatra, declaró en el número de enero/febrero de 1978, de "Comprehensive Psychiatry"
que: "las principales complicaciones del TEC son la muerte, el daño cerebral y de memoria, y
las convulsiones temporales", aunque también cree que "ha salvado muchas vidas". 11. En el
número de marzo de 1983 de "Clinical Psychiatric News", el doctor Sidney Samant declaró:
"La terapia electroconvulsiva puede, en efecto, ser definida como una manera controlada de
daño cerebral producido por medios eléctricos". Sin embargo, en 2003, una revisión
sistemática concluyó que, a pesar de sus riesgos, la TEC: "es efectiva a corto plazo en el
tratamiento de la depresión",12 aunque esta interpretación no siempre es compartida. 13.
109
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-Así, cada persona, con independencia del trastorno, con el que haya sido diagnosticado,
precisa que un profesional determine, si "estaba en su sano juicio". Recuérdese que la
psicopatología, tiene competencias en este menester, por ejemplo, al definir qué tipo de
percepciones o pensamientos son "normales" o "anómalos-psicopatológicos"; lo cual es algo
independiente, a poder clasificarlos a modo de trastornos DSM.
-La psiquiatría se encuentra a la cabeza, en la práctica del cuidado en salud mental, en los
pabellones psiquiátricos, u de otros establecimientos médicos, usando coerción legalmente
sancionada, para admitir a individuos en contra de su voluntad. Los críticos señalan que esta
práctica iría en contra, de uno de los principios rectores de las sociedades abiertas o libres:
los llamados principios de John Stuart Mill, tales como son presentados en su obra
fundacional sobre el concepto de libertad. Mill sostiene que la sociedad no debe usar la
coerción, para someter a un individuo, mientras él o ella no dañe a otros. La hospitalización
psiquiátrica involuntaria, aseveran los críticos, viola este principio. En contraste con la visión
de Hollywood, sobre los esquizofrénicos, la gente perturbada generalmente no es más
propensa a la violencia, que los individuos cuerdos, sostuvoMonahan, en 1992. La creciente
práctica en el Reino Unido y en otros países, sobre el llamado "cuidado en la comunidad" fue
instituida en parte, como una respuesta a tales preocupaciones.
-En casos de personas, sufriendo de severas crisis psicóticas, las "Soteria houses" solía
proveer, dicen los críticos, una alternativa más humanitaria y compasiva, que la psiquiatría
coercitiva. Las "casas Soteria" cerraron en 1983, debido a la falta de soporte económico; no
obstante, recintos del tipo de "Soteria houses" se encuentran floreciendo en Europa,
especialmente en Suecia y en otros países europeos del hemisferio norte.14; para el
tratamiento de los pacientes esquizofrénicos, basadas: en el abandono de las medidas
coercitivas, la reducción drástica del uso de fármacos psicotrópicos y la apuesta por
atmósferas familiares, el cuidado comprensivo y un entorno pobre en estímulos, con el
objeto de promover la distensión emocional del paciente.
-Sotería House en
Brighton, Inglaterra.
110
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-El "Estado Terapéutico" es una frase acuñada por el psiquiatra norteamericano Thomas
Szasz en 1963; Estados Unidos, bajo la presidencia de George W. Bush, comenzó a planear la
implementación de una investigación a nivel nacional, el llamado "Nuevo Comité de Libertad
sobre Salud Mental", que buscaría diagnosticar supuestos trastornos psiquiátricos, en todos
los residentes de la Unión.15. De ser aprobado por el Congreso e implementado, el proyecto
tendría una significativa influencia de las compañías farmacéuticas. Quienes abogan por las
libertades civiles, advirtieron que el matrimonio entre el Estado y la psiquiatría, tendría
consecuencias catastróficas para la civilización;16 Szasz creía que debería existir un sólido
muro, entre la psiquiatría y el Estado.
111
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-Según la revista científica "Psicothema", de España, que realizó una revisión a la luz de
recientes investiaciones en aquellos años, concluyó, que tan sólo en el trastorno bipolar y la
esquizofrenia, la psicoterapia se ha mostrado menos eficaz que el tratamiento con
psicofármacos. En todo el resto de los trastornos considerados, 12 en este artículo, la
psicoterapia se evidenció como el tratamiento más eficaz.17.
112
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
Alice Miller.
Controversia de la biopsiquiatría.
El modelo del trauma de los trastornos mentales.
Interpretación de la esquizofrenia.
Libre albedrío.
William Glasser.
Temperamento.
Thomas Szasz.
Giorgio Antonucci.
-2.6.2.3.6)- Referencias.
113
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
4. Volver arriba ↑
http://web.archive.org/web/20040224081725/http://fr.encyclopedia.yahoo.com/ar
ticles/c/c0008196_p0.html David Cooper
5. Volver arriba ↑ AAAS - AAAS News Release
6. Volver arriba ↑ Critica al giudizio psichiatrico, Sensibili alle Foglie - 2005
ISBN 9788889883013.
7. Volver arriba ↑ Rethinking Models of Psychotropic Drug Action
8. Volver arriba ↑ Campaign against direct ECT
9. Volver arriba ↑ ect.org SiteMap
10. Volver arriba ↑ ECT
11. Volver arriba ↑ Electroconvulsive therapy's return stirs debate on use
12. Volver arriba ↑ Efficacy and safety of electroconvulsive therapy i...[Lancet.
2003] - PubMed Result
13. Volver arriba ↑
http://www.healthyplace.com/Communities/Depression/ect/news/newyork/frankt
est.asp
14. Volver arriba ↑ Dr. Loren Mosher, 1933 - 2004
15. Volver arriba ↑ President's New Freedom Commission on Mental Health:
Mission Statement
16. Volver arriba ↑ Bush’s Brave New World
17. Volver ↑ El grano y la Criba de los tratamientos psicológicos. Psicothema, 13
(3), 523-529
-2.6.2.3.7)-Bibliografía.
114
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
Colectivo Antipsiquiatría
Antipsiquiatría & maltrato de menores
Ana María Zlachevsky Ojeda: El lenguaje visto desde Ortega y Heidegger, y la
fundamentación filosófica de la psicoterapia conversacional. Tesis doctoral
Antipsiquiatría; El mito de la Enfermedad Mental y Crítica de la razón Psiquiátrica |
UCM
Antipsiquiatría; deconstrucción del concepto de enfermedad mental y crítica de la
'razón psiquiátrica' | EIKASIA
Entrevista a Giorgio Antonucci en Vimeo
Esta página fue modificada por última vez el 9 jul 2015 a las 22:41.
-La controversia en biopsiquiatría representa una disputa continua sobre las bases científicas
de la teoría y práctica en psiquiatría biológica. Específicamente, el debate es una crítica de
las principales teorías psiquiátricas, avanzado por psiquiatras y científicos, que hoy día son
minoría. El movimiento de sobrevivientes de la psiquiatría los apoya. Los críticos mantienen
que el campo se encuentra errado de diversas formas. Sostienen que la carencia de
biomarcadores, es un falla de evidencia, que el trastorno mental tenga una causa somática,
o causa biológica. En lugar de ello, señalan los modelos del trauma para los trastornos
mentales en la literatura psiquiátrica, que ha sido marginada; en tanto que la investigación
se ha orientado al modelo biológico desde los años ochenta.
-2.6.3.1.1)- Introducción.
115
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-2.6.3.1.2)- Historia.
-En "Historia de la locura en la época clásica", Michel Foucault mantiene que la profesión
psiquiátrica se originó en el siglo XVII, como un método de pasar por alto las restricciones
legales de encarcelamiento de indigentes. Los asilos estatales, con los que la profesión inició,
eran básicamente cárceles para los pobres. La profesión médica se apropió de las llamadas
casas para pobres, en el siglo XIX.
-Para los años 1930, las cárceles gigantescas de hospitales psiquiátricos, se habían vuelto
grandes e inmanejables. Se desarrolló la lobotomía y varios tratamientos de choque. En los
años 1950, nuevos psicofármacos se diseñaron en el laboratorio, para tranquilizar a los
internos.
-Según Elliot Valenstein, en la imaginación popular moldeada por los medios, recientemente
la biopsiquiatría se ha vuelto más científica; teniendo muchos psicofármacos eficaces; ha
demostrado el fundamento genético de la esquizofrenia ; y se mueve siempre avante, hacia
una psicofarmacología más específica. Sin embargo, en contraste con enfermedades
cerebrales, como: tumores, esclerosis múltiple, meningitis, epilepsia o neurosífilis; después
de más de un siglo, los biopsiquiatras no han demostrado que los trastornos principales que
diagnostican, estén relacionados con lesiones cerebrales. El manual popularmente conocido
como la "Biblia" de la profesión psiquiátrica,2: el "Manual diagnóstico y estadístico de los
trastornos mentales" o "DSM", por sus siglas en inglés, no asevera la existencia de
biomarcadores para su lista de conductas. En palabras del veterano psiquiatra crítico de su
profesión, Thomas Szasz: "El propósito de mi argumento es que hombres como Kraepelin,
Bleuler y Freud no eran lo que pretendían o parecían ser , es decir, médicos o investigadores
médicos; eran, de hecho, líderes políticos, religiosos y conquistadores. En vez de descubrir
nuevas enfermedades, extendieron, a través de la psiquiatría, las imágenes, el vocabulario,
la jurisdicción, y de ahí el territorio de la medicina, a lo que no eran, y no son, enfermedades
en el sentido original y virchowiano de la palabra".3.
116
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-La moderna práctica biopsiquiátrica trató de crear y usar criterios explícitos de diagnóstico,
para los trastornos mentales, el DSM. A este método suele llamársele neo-kraepeliniano,
debido a Emil Kraepelin, un psiquiatra que a finales del siglo diecinueve, promovió esa
clasificación taxonómica de conductas humanas.
-Uno de los paradigmas del manual DSM, el concepto de esquizofrenia, ha sido puesto en
tela de juicio desde varias perspectivas. Shannon Sumrall y otros, mantuvieron que,
independientemente de la publicidad en los medios de comunicación, está por probarse que
la esquizofrenia, sea una condición biomédica. Más significativamente, la etiología
traumatogénica de algunos tipos de esquizofrenia, ha sido considerada por algunos como un
enfoque revolucionario en el campo de salud mental.
-La cuarta edición del DSM es una lista de 374 trastornos. Sólo dos de ellos, el trastorno de
estrés post-traumático y el trastorno de identidad disociativo, se cree que son psicogénicos o
causados por circunstancias traumáticas. Los biopsiquiatras mantienen que una gran
cantidad de trastornos, son entidades biomédicas de etiología desconocida. Por ejemplo, en
una declaración de septiembre de 2003, la "Asociación Psiquiátrica Americana", que
representa a 36.000 médicos líderes en salud mental, concedió: "La ciencia del cerebro no ha
avanzado al nivel en que los científicos o clínicos puedan señalar, ya las lesiones patológicas
o las anormalidades genéticas, que en sí mismas sirvan como biomarcadores confiables de
una enfermedad mental dada o un grupo de trastornos mentales [...]. Probablemente se
demostrará que los trastornos mentales representan trastornos en la comunicación
intracelular o un sistema de circuitos neuronales desorganizado" .
-Asimismo, el hecho que millones de niños estén siendo tratados con metilfenidato : de
nombre comercial Ritalín en Norteamérica y Rubifen en algunos países hispanos, u otros
medicamentos psiquiátricos, ha sido un tema de preocupación para el psiquiatra Peter
Breggin, un crítico líder de la biopsiquiatría, y sus colegas del "Centro Internacional para
Investigar la Psiquiatría y la Psicología".
-Por otro lado, muchas de las críticas a la psiquiatría, provienen de grupos religiosos que ven
en las modernas neurociencias, que tienen como una de sus premisas, que toda conducta
humana procede de la función de nuestro cerebro (Eric Kandel), siendo una amenaza a los
dogmas religiosos. La explicación de la conducta humana, y por lo tanto la alteración de la
misma, por métodos biológicos, podría ser considerado una herejía, inadmisible para estos
sectores.
117
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-La mayoría de los biopsiquiatras cree que, entre otros factores, el equilibrio de
neurotransmisores en el cerebro, es un regulador biológico de la salud mental. Según esta
teoría, las emociones del espectro de lo "normal", reflejan el equilibrio adecuado de
sustancias neuroquímicas, pero emociones anormales extremas, tales como la depresión
clínica, reflejan un desequilibrio. Los psiquiatras alegan que los medicamentos regulan los
neurotransmisores, y también alegan que ellos, tratan las personalidades anormales,
eliminando el exceso de neuroquímicos, o suministrando un déficit ; aunque la eficacia de los
antidepresivos y antipsicóticos , no es incontestable. Por otra parte, Elliot Valenstein, un
psicólogo y neurocientífico, afirma que el amplio espectro de suposiciones bioquímicas, de la
psiquiatría convencional no están confirmados por la evidencia. 7.
-Estas creencias surgieron de los grandes y persistentes esfuerzos de las ventas de las
compañías farmacéuticas, y las estrategias de los departamentos de mercado. Las técnicas
usadas pueden rastrearse a los métodos desarrollados por Edward Bernays, el primer
practicante de relaciones públicas, contratado para cambiar la opinión pública en cuestiones
de medicina. Richard Smith , antiguo editor de la "British Medical Journal)", escribió sobre
cómo la industria farmacéutica, puede sutilmente influenciar lo que los doctores creen, que
es científicamente válido. Smith ha dicho: "Debo confesar que me tomó casi un cuarto de
siglo de editar el BMJ, para despertar al hecho de lo que estaba pasando."8. Desde entonces
Smith ha estado poniendo en alerta, al mundo médico sobre los peligros, en el sistema
actual de difusión del conocimiento médico.
-Un hecho que llama la atención es que la gente diagnosticada de esquizofrenia, en los
países no occidentales, se recuperan con mucho mayor facilidad que los occidentales. 9. En
"Mad in America", Robert Whitaker postula que la explicación de esta situación, es el efecto
yatrogénico de los neurolépticos: demasiado caros en los países pobres, pero fácilmente
disponibles en los ricos.
-A pesar de estas críticas, no existe otra teoría, que cuente con mayor respaldo científico. Las
explicaciones psicologizadas implícitamente, parten de una premisa que se aleja de las
investigaciones neurocientíficas, al negar o minimizar la influencia de lo biológico. Lo más
probable es que diversos factores biológicos, como de aprendizaje del medio ambiente , que
terminan modificando las interconexiones neuronales, influyan en conjunto sobre la
conducta normal o alterada del individuo.
-Para la biopsiquiatría, los factores genéticos son de vital importancia, para determinar
trastornos mentales particulares. Las razones presentadas sobre la ausencia de
entendimiento genético, es que los nexos entre los genes y los estados mentales definidos
anormales, parecen ser muy complejos; y que involucran influencias ambientales muy
distintas; que pueden ser condicionadas de diversas maneras, por ejemplo, por la
personalidad, el temperamento y los sucesos de la vida. Por lo tanto, si bien los estudios de
gemelos, sugieren que la personalidad es hereditaria hasta cierto punto, la base genéticas de
un temperamento en particular, y su relación con los problemas de salud mental, es incierto
en la actualidad.10.
-Theodore Lidz11 , Jay Joseph (2003,12 200613 ) y otros, sostuvieron que los biopsiquiatras
usan terminología genética de manera no científica, para proteger su enfoque; por ejemplo,
118
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
al referirse a los hallazgos de la base genética de trastornos mentales, más bien que al rol
que juegan los factores del medio ambiente. Hay quienes proponen, que las diferencias
bioquímicas observadas en algunas enfermedades mentales, no tienen una causa genética,
sino que son efecto de una condición causada únicamente por el trauma psicológico. Otros
sostienen que no hay ningún componente genético involucrado, sino que los patrones
observados de transmisión familiar, son neutrales respecto a la hipótesis de etiología
genética versus la etiología ambiental.14 .
.Lidz y Joseph mantienen que los biopsiquiatras se enfocan desproporcionadamente, en
entender la genética de individuos con problemas de salud mental, a costa de abordar los
problemas de la vida en los medios de familias o sociedades abusivas.
Los rubros arriba mencionados han conducido al "alegato" de que la psiquiatría es una
pseudociencia17 . Con base en la generalmente aceptada filosofía de la ciencia, para que una
teoría califique como ciencia exacta, debe exhibir las siguientes características:
"parsimonia": el fenómeno debe ser explicado en los términos más simples (navaja
de Occam);
"empíricamente contrastable o refutable", también llamado "falseable" (véase Karl
Popper);
"intercambiable", es decir, de ser necesario han de hacerse cambios a la teoría, si
nuevos hechos son descubiertos;
"progresiva": que abarque las previas descripciones y explique las nuevas que se le
van añadiendo al modelo;
"provisional", es decir, tentativa: la teoría no trata de aseverar que es una
descripción o explicación final.
La ausencia de explicación en una "Tautología lógica": Está triste porque está
deprimido y está deprimido porque está triste.
Ad hoc, impidiendo así ser falsable. Ejemplo: No se sabrá si el paciente tiene el
trastorno hasta cumplir el criterio temporal, una vez supere ese criterio se sabrá que
tenía y tiene un trastorno.
-El psiquiatra Colin Ross y Alvin Pam, mantienen que la psiquiatría no califica como ciencia,
desde varios ángulos;18 John Modrow19 que la mayoría de las hipótesis biológicas en
119
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-A partir de la segunda mitad del siglo , especialmente a partir de los sesenta, el gran
despegue de la industria farmacéutica y los sucesivos hallazgos de nuevas moléculas, con
actividad en la esfera del comportamiento humano, comienzan a ensamblar un concepto
farmacológico de la psiquiatría: las moléculas actúan a nivel de determinados
neurotransmisores, dando pistas del origen fisiopatológico del trastorno mental. El
haloperidol : la primera "camisa de fuerza química"; las benzodiazepinas; o los más
modernos antidepresivos , como la fluoxetina, principio activo del Prozac, ha sido otro icono
farmacológico del siglo XX; junto con la Aspirina o la Viagra; siendo tan eficaces que
generaron un fuerte movimiento psicofarmacológico, junto al que aún conviven otras
terapias más clásicas como la psicoanalítica.
-2.6.3.2)- Psicofarmacología.
-La psicofarmacología es una disciplina científica que estudia el efecto de fármacos, con
especial atención a las manifestaciones cognitivas, emocionales/motivacionales y
conductuales. En este sentido, puede estar relacionada con el estudio o tratamiento
farmacológico de la psicopatologíca.
-2.6.3.2.1)- Descripción.
-Según la revista científica "Psicothema", que realizó una revisión a la luz de recientes
investigaciones en aquellos años, concluyó que tan sólo en el trastorno bipolar y en la
120
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
2.6.3.2.2.1)- Antidepresivos.
121
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
Clonazepam
Alprazolam
Lorazepam
Midazolam
Bromazepam
Diazepam
Clordiazepóxido
Oxazepam
-2.6.3.2.2.3)- Antipsicóticos.
122
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
Oxcarbazepina
Topiramato.
-2.6.3.2.3)- Referencias.
-2.6.3.2.4)- Bibliografía.
-2.8)- Referencias:
123
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
Historia social de la locura; Editorial Crítica, Barcelona, 1989; pp 123; ISBN 84-7423-
423-9.
7. Volver arriba ↑ Hector M. León Castro, Estigma y enfermedad mental. Un
punto de vista histórico-social Revista de Psiquiatría y salud mental Herminio
Valdizán; Vol 6, nº1; Junio 2005; pp33-42.
8. Volver arriba ↑ Otto J. Hernández-Fustes, Otto Hernández-Cossio, Laércio F.
da Silva, Mabel S. Kawasaki, Carlos A. Rodríguez, Renato Puppi Munhoz, Arla C. B.
Stokes, Judith H. Fustes. Epilepsia y trabajo. I Congreso Virtual de Psiquiatría 1 de
Febrero - 15 de Marzo 2000
9. Volver arriba ↑ M. Echavarría, “La enfermedad psíquica según santo
Tomás”, en Proceedings of the International Congress on Christian Humanism in the
Third Millennium: The Perspective of Thomas Aquinas, Pontificia Academia Sancti
Thomae Aquinatis, Vatican City 2006, 441- 53;
10. Volver arriba ↑ Neus Carbonell. Comentarios al texto de San Agustín
Confesiones, libro VII, cap.XI
11. Volver arriba ↑ H. Schipperger, Las escuelas de Toledo y su significación para
la ciencia occidental, «Archivo iberoamericano de Historia de la Medicina y
Antropología» XIII (1961) 41-64
12. Volver arriba ↑ ..."Ahora bien, hay dos maneras en que, como se dijo, los
demonios pueden provocar este tipo de imágenes. A veces actúan sin encadenar la
razón humana, como se dijo en lo referente a la tentación y en el ejemplo de la
imaginación voluntaria. Pero en ocasiones el uso de la razón está encadenado por
entero; y esto puede ejemplificarse con ciertas personas defectuosas por naturaleza,
y con los locos y los borrachos. Por consiguiente, no es extraño que, con el permiso de
Dios, los demonios puedan encadenar la razón; y a esos hombres se los llama
delirantes, porque sus sentidos han sido arrebatados por el demonio. Y lo hacen de
dos maneras, con o sin la ayuda de las brujas." ..."Y las palabras de San Agustín en su
libro La ciudad de Dios vienen muy al caso, pues nos dicen quiénes son en verdad los
magos y las brujas. Los magos, a quienes por lo general se llama brujos, son
denominados así debido a la magnitud de sus actos malignos. Son quienes con
permiso de Dios perturban los elementos, que llevan a la locura la mente de los
hombres que perdieron su confianza en Dios, y que con el terrible poder de sus malos
encantamientos, sin pócimas ni venenos, matan a los seres humanos. Como dice
Lucano: "Una mente que no ha sido corrompida por ningún brebaje nocivo perece a
consecuencia de un encantamiento maléfico". Mm, Parte I
13. Volver arriba ↑ Antonio Vilanova, Erasmo y Cervantes (Barcelona: Consejo
Superior de Investigaciones Científicas, 1949), cap. 2, 22-23.
14. Volver arriba ↑ K. Dewhurst, Dr. Thomas Sydenham (1624-1689). His Live
and Original Writings, London : Wellcome Historical Medical Library, 1966.También
publicado por Berkeley : Univ. of California, 1966
15. Volver arriba ↑ Pinel, Philippe. Traité mèdico-philosophique sur l'aliénation
mentale
16. Volver arriba ↑ Jacques Joseph Moreau de Tours. Du Haschich et de
l'Aliénation Mentale (1845)
17. Volver arriba ↑ Extractos del tratado de fisiognomía de Lavater (inglés)
18. Volver arriba ↑ En el Congreso internacional de Medicina, Londres, 1913 y
en Obras de Pierre Janet.
19. Volver arriba ↑ Barnes, M.; Berke, J; Schatzman, M; Sedgwick, P; Laing y la
Antipsiquiatría. Alianza Editorial, 1978.
20. Volver arriba ↑ Shorter, E. (1997). A History of Psychiatry: From the Era of
the Asylum to the Age of Prozac. Nueva York: John Wiley. pag. 280. ISBN 978-0-471-
24531-5
124
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-2.9)- Bibliografía.
BIBLIOGRAFÍA:
-A-
ADRIANI J. Anestesia regional: técnicas y aplicaciones clínicas. 3ª Ed. México: Interamericana, 1972.
AGENCY FOR HEALTH CARE POLICY AND RESEARCH. (http://www.ahcpr.gov).
ÁGUILA A., LAGOS K. Actualización de registros de ética y regulaciones en países de Latinoamérica
y el Caribe. Acta Bioética 2009; 3: 403-411.
ABIZANDA P., ALARCÓN T. Libro Geriatría. 3ª Ed. Madrid: Masson, 2003.
ABRIL A., AGUEDA, et al. Fundamentos biológicos de la conducta. Madrid: Sanz Torre, 2003.
125
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
126
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
- B-
BACH. Inmunología. México: Limusa, 1983.
BANCO CENTRAL DEL URUGUAY. (www.bcu.uy) (24/04/2011.
BANCO SEGUROS DEL ESTADO. CENTRAL DE SERVICIOS MÉDICOS. Vademécum de
Medicamentos, 2005.
BARASH PG., CULLEN BF., STOELTING RK. (editors). Clinical Anesthesia- 2ª.Ed. Philadelphia:
Lippincott 1989.
BARBEAU A, GROWDON J, WURTMAN. Nutrition and the brain. New York: Raven Press, 1979.
BARBOSA W. La actividad física como soporte biopsicosocial en un grupo de mujeres cuidadoras
informales de ancianos dependientes. Tesis doctoral. Univ. De Granada, España, EU Ciencias Salud.
2007 (PDF).
BARMAIMON E. Accidentes y complicaciones Operatorias. Rev. Viernes Med. Perú, 1971; 22: 2-
190.
BARMAIMON E. Aldosterona en el shock. Anales 3er Congr. Mund. Anest. San Pablo, 1964.
BARMAIMON E. Angiotensina, nuevo vasopresor. Rev. Per. Anest., 1964: 2-26.
BARMAIMON E. Bases Anatomofuncionales de la Neuropsicología. UPSMP. Lima, Perú. 1982.
BARMAIMON E. Bloqueadores alfa y beta, función cardiovascular y anestesia. Soc. Per. Anest.,
1969.
BARMAIMON E. Carbocaina, nuevo anestésico local. Rev. Mex. Anest., 1963; 9: 6-4.15.
BARMAIMON E. Clasificación de Relajantes Musculares. Soc. Per. Anest., 1969.
BARMAIMON E. Complicaciones Intraoperatorias y postoperatorias. UPCH. 1ª Jorn. Med. Quir. ,
Huánuco, Perú, 1968.
BARMAIMON E. Drogadicción y Alcoholismo. UPSMP, Lima, 1982.
BARMAIMON E. Evaluación clínica Betahipertensina. Anales 3er Congr. Mund. Anest. San Pablo,
1964.
BARMAIMON E. Evaluación Clínica de la Ketamina. Anales 5º Congr. Per. Anest. 1970, Lima.
BARMAIMON E. Evaluación Clínica Pentazocina. Anales 4º Congr. Per. Anest., 1968, Lima.
BARMAIMON E. Farmacología del Dolor. Symposium Winthrop sobre Dolor. Lima, 1972.
BARMAIMON E. Fisiopatología y tratamiento del shock. 1ª Jorn. Med. Quir. Pucallpa UPCH, Perú,
1971.
BARMAIMON E. Importancia de la diuresis en el control operatorio. Anales 5º Congr. Per. Anest.
Lima, 1970.
BARMAIMON E. Infiltración del Ganglio Estrellado. Tesis de Especialista. UdelaR, Uruguay, 1962.
BARMAIMON E. Relator Informe VIII Convención Médica Nacional : Trabajo médico. Montevideo,
2004.
BARMAIMON E. Innovan en Anestesiología. Anales 7º Congr. Latin Amer. Anest. Montevideo,
1964.
127
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
2012; Prof. Dr. Enrique Barmaimon: Historia General San Martin; Aspectos de su Salud.
Año 2012.Ed.Virtual, Montevideo.1ª Ed.
2013; Prof. Dr. Enrique Barmaimon: Colaboración : Dr. Antonio Turnes. El Chumbo Ríos:
Ética, Coraje, Humanidad. Año 2013. Ed. Granada. Montevideo.
128
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
129
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
130
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
C-
-
131
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
COBB W., SPARE S R., ESCHLIN S. Neurogenic diabetes insipidus. Ann Intern Med. 1978; 88-183.
COLE J., BARRETT J. Psycopathology in the aged. New York: Taven, 1980.
COLIN M.Interpretation of Thyroid tests. Lancet, 2001; 357: 619-24.
COLLINS V. Anestesiología. 3ª Ed. México: MCGrow Hill-Interamericana, 1996.
COMETTI G. Los métodos modernos de musculación. 4ªEd. Barcelona: Paidotribo, 2005.
COMISIÓN HONORARIA de LUCHA CONTRA EL CÁNCER. URUGUAY. VASALLO JA,
BARRIOS E. Actualización ponderada de factores de riesgo quirúrgicos en Cáncer de próstata. 2003.
(PDF).
CONFEDERATION DES SYNDICATS MEDICAUX FRANÇAIS. Limitations des recours des
payeurs dans l’assurance maladie. France: 30/aout/2004.
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY. PODER LEGISLATIVO.
2004. Montevideo: Cámara de Senadores 2007.
CONVENCIÓN MÉDICA NACIONAL VIII. Formación Médica. Montevideo, 2004.
CONVENCIÓN MÉDICA NACIONAL VIII. Ética y Colegiación Médica. Montevideo, 2004.
CONVENCIÓN MÉDICA NACIONAL VIII. Política de Salud. Montevideo, 2004.
CONVENCIÓN MÉDICA NACIONAL VIII. Servicio Nacional de Salud. Montevideo, 2004.
COODLEY E. Diagnóstico Enzimológico. Buenos Aires: Médico Panamericana, 1972.
COOPER R., ASSELTON K., SHAW J. EEG techonology. 2ª Ed. London: Butterworth, 1974.
COSTA R., RACAGNI G. Typical and atypivcal Antidepressants: Clinical practice. New York: Raven
Press. 1982.
CROOK T., FERRIS S., BARTUS R. Assessment in geriatric Psychopharmacology. Connecticut,
USA: Mark Powley, 1983.
CUIDADORES DE ALZHEIMER. Información y recomendaciones. (http://alzheimer.online.otg).
-D-
DAVENPORT. ABC of acid-base Chemistry. Chicago: Chicago Press, 1974.
DAVIES E., HIGGINS IH. Mejores cuidados paliativos para personas mayores. Madrid: Ministerio
de Sanidad. WHO Europa, 2004.
DAVIS KL. Cerebrospinal fluid acetilcholine, chollne and senile dementia of the Alzheimer type.
Psychopharmachology Bull 1982; 18-193.
DECARO J. Manual de medicina transfusional. Montevideo: De la Plaza, 1999.
DECKER K. Neuroradiology fron the image to the function of the brain. Basilea: Sandoz, 1982.
DE GRACIA M., MARCÓ M. Efectos Psicológicos de la actividad física en personas mayores. Univ
Girona, 1998. (degra@zeus.udg.es ) y (www.robertexto.com ).
DE LA SERNA I. Manual de psicogeriatría clínica. Barcelona: Masson, 2000. (PDF)
DELAY J. Introducción a la medicina psicosomática. Barcelona: Toray Masson.
DELAY J., PICHOT P. Manual de Psicología. Barcelona: Toray Masson.
DELGADO H. Curso de Psiquiatría. 5ª Ed. Barcelona: Científico Médica, 1969.
DELMAS A. Vías y Centros Nerviosos. Barcelona: Toray Masson. 1976.
DELPOZO E. Prolactina. Basilea: Sandoz, 1983.
DEMENCIAS para profesionales y cuidadores. (http://www.demencias.com ).
DEMENT W. Sleep Physiology and Pathology. Philadelphia: Lippincott, 1969.
132
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
133
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
EY H., LAIRY G., BARROS M., DOSTEINAS L. Psychophysiologie du sommeil. Paris: Masson,
1975.
EYZAGUIRRE C. Fisiología del sistema Nervioso. México: Interamericana, 1971
-F-
FARMANUARIO. Guía Fármaco-terapéutica Uruguay. 21ª Ed., Montevideo: Informédica. 2011.
FARRERAS P., ROZMAN C., editores. Medicina Interna. 15ª Ed. Madrid: Elseviere, 2004. Cap.
182-165 (Geriatría).
FASSINA L. Trabajo corporal. Univ. J. F. Kennedy, Esc. Psicología, Buenos Aires 2004.
FEMI La salud que queremos para los uruguayos. FEMI, 2004.
FERNÁNDEZ E. Stress, aspectos neurofisiológicos. Diagnóstico. Lima, 1978; 2-8-21.
FERNÁNDEZ RM. Prevalencia enfermedades dermatológicas en pacientes ancianos. 2006; 28 (5);
(www.cpintz.sid.cu/revistamédica/año2006/tema4.htm ). 10/4/2011.
FERNÁNDEZ V. Reiki sin secretos. Madrid: H ispano Europea, 2010.
FERRARI A. Valoración Geriátrica integral en la unidad de media estancia (UME). Soc. Urug. Geront.
Geriatr. 2009; Vol 2. (www.sugg.com.uy).
FIERRO A. Estado confusional agudo en el anciano. Soc. Urug. Geront. Geriatr. 2009; Vol 2
(www.sugg.com.uy ).
FERRARI M., OEHNINGER C. Patología clínica del aparato respiratorio. Buenos Aires, 1961.
FITZPATRICK TB. Dermatology in General Medicine. 5ª Ed., New York: McGraw Hill 1999, 5(3):354.
FLEISHER LA., PROUGH DS., ZORNOW MH. (editors). Controversies in neuroanesthesia.
Philadelphia: Lippincott Raven, 1997.
FLORES R., García M. Clasificación de patología sexual. Rev. Neuropsiq. 1982; 6: 45-2-107.
FLUCKIGER E., VIGOURET JM. The dopaminergic system. Basilea: Sandoz, 1982.
FONDO DE SOLIDARIDAD URUGUAY. Padrón profesionales 2011.
(www.fondosolidaridad.org.uy)
FOSTER A., FAGG G., HARRIS E., COTMAN C. Regulation of glutamate receptors. Brain Rev
1982; 242-2-374.
FRANCA O. Hacia el primer código uruguayo de ética médica. Rev. Med. Urug. 1989; 5: 3-10.
FRANÇOIS G., ARTIGAS A. Nutrición artificial del adulto en Reanimación. Barcelona: Masson,
1990.
FRANÇOIS G., CARA M., DE LENZE R., POISVERT M. Manual de Medicina de Urgencia,
Anestesia y reanimación. Barcelona: Toray Masson, 1961.
FRANTZ A. Prolactin. N Engl. Med., 1978. 298-201.
FRANTZIDES CT. Laparoscopic and thoracoscopic surgery. St Louis, USA: Mosby-Year Book, 1995.
FRASER PS., PARE PD. Diagnóstico de las enfermedades del tórax. 4ª Ed. Madrid. Panamericana,
2002.
FREY R., HUGIN W., MAYRHOFER. Tratado de anestesiología. Barcelona: Salvat, 1963.
FRIEDMAN L., FARREL J. Gastrointestinal diseases in elderly. Gastroenterology Clin North Amer,
2001.
FROST EA., GOLDINER PL. Cuidados Postanestésicos. Barcelona: Mosby-Doyma, 1994.
FUENTES E., JIMÉNEZ R. Riesgo Quirúrgico en pacientes mayores de 60 maños. Rev. Cubana Cir.
2000; 39(1): 73-81. (PDF).
134
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
FUEXE K. La posición de la Dopamina entre las aminas biógenas con función neurotransmisora.
Basilea: Sandoz, 1979. Triángulo: vol. 17, Nº 1.
-G -
GALLAR M. Promoción de la salud y apoyo psicológico al paciente. 4ª Ed. 2000.
(www.librosaulamagna.com )
GANONG W. Fisiología médica. México. El Manual moderno, 1982.
GARCÍA C. Dolor, diagnóstico y tratamiento. México: Interamericana, 1974.
GARCÍA T., AZNAR S. Práctica del método Pilates: cambios en composición corporal y flexibilidad.
Apuntes Med Sports, 2011. (www.apunts.org).
GAUTHIER-LAFAGE P. (editor). Urgences en practique Anésthesique: conduite a tenir. Paris:
Masson, 1989.
GERIATRIANET. Rev Esp Geriatr. Geront. (http://www.geriatrianet.com).
GIORDANO AF. Medicina de urgencia. 2ª Ed. Buenos Aires: Vázquez, 1950.
GNOCCHI C., RISSO J., KHOURY M., et al. Aplicación de un modelo de evaluación
preoperatoria en pacientes operados de cirugía abdominal electiva. Medicina. Buenos Aires, 2000.
(UBA) 60: 125-134. (PDF).
GOLDSTEIN NE., MORRISON RS. The intersection between geriatrics ans paliative care. J Am
Geriatr. Soc. 2005; 53: 1593-8.
GÓMEZ A., LÓPEZ JL., CUAN R et al. Comportamiento de la Cirugía electiva en el anciano. Hosp.
Doc. Prov. “Manuel Ascunce Domenech”. Cuba, 2000.
GÓMEZ C., REUSS JM. Manual de recomendaciones nutricionales en pacientes geriátricos.
Madrid: Médicos, 2004.
GÓMEZ E. Factores básicos de la terapia grupal. Rev. Neuro Psiq. Lima, 1982; 9: 46-3-105.
GÓMEZ E. Intervención psiquiátrica en crisis. Rev. NeuroPsiq. Lima, 1983; 3: 45-1-19.
GÓMEZ M. Fracturas en el Anciano (08/01/2008) (www.larioja.com).
GONZÁLEZ J., MONTALVO JM. Cáncer en el anciano. Barcelona: Masson, 2001.
GONZALO L. El sueño y sus trastornos. Madrid: Eunsa, 1976.
GRANGER CV., ALBRECHT GL et al. Outcome og comprehensive medical rehabilitación. Arch
Phys Med Rehabil, 1979; 60: 145-54.
GRAY C., NUNN J. Anestesia General. Barcelona: Salvat, 1974.
GRIMLEY J., FRANKLIN T., LYNN B., MICHEL JP., WILCOK GK. Oxford textbook of geriatric
medicine. 2ª Ed. London: Oxford University Press, 2000.
GRINBERG, ZYBERBAUM J. Nuevos principios de psicología fisiológica. México: Trillas, 1976.
GROSSMAN S. Essentials og physiological psychology. New York: John Wiley, 1973.
GUILLEMIN R., GERICH J. Somtostatin: physiological and clinical significance. Annu Rev. Med.
1976; 27-339.
GUILLÉN F., PÉREZ J. Síndromes y cuidados en el paciente geriátrico. 2ª Ed. Barcelona: Masson,
2003.
GUTIÉRREZ J. Guías de Práctica Clínica en Geriatría. Soc. Esp. Ger. Geront. 2010 (www.segg.es).
GUTIÉRREZ J. La importancia de realizar una correcta elección del tratamiento farmacológico en el
anciano. Rev. Soc. Esp. Ger. Geront. Marzo 2010.
GUTIÉRREZ J. Polifarmacia y prescripción inadecuada en Geriatría. Febrero 2010.
135
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
GUTIÉRREZ J. Solución a problemas sanitarios que ocasiona envejecimiento poblacional. Rev. Soc.
Esp Ger Geront. Enero 2011.
GUTIÉRREZ J. Utilidad valoración geriátrica para optimizar prescripción farmacológica en el
anciano. Rev. Soc. Esp. Ger. Geront. Setiembre 2010.
GUTIÉRREZ MUÑOZ J. Ejercicios de Estiramiento.
GUYTON A. Tratado de fisiología médica. Madrid: Interamericana, 1974.
-H-
HALES R., YUDOFSKY S., TALBOTT J. Tratado de Psiquiatría. 2ª Ed. Barcelona: Ancora, 2011.
HALPERN S. Manual de nutrición clínica. México: Limusa, 1983.
HARRIS K., TEYLER T. Age difference in circadian influence of hipocampal. LTP Brain Rev 1983;
261-1-69.
HASSA S.,HERSHMAN JM et al. Principles og Geriatric Medicine and Gerontology. 4ª Ed.
MCGraw Hill 1998; p 973-89.
HAVEL R. Classification of the hiperlipidemias, Annu Rev Med 1977; 28-195.
HAYNES AB., WEISER TG et al. A surgical safety checklist to reduce morbility and mortality in a
global population. N E J M: jan 2009; 360; 5.
HAZZARD WR., BLASS JR. et al. Principles of geriatric medicine and gerontology. 5ª Ed. New
York: McGraw Hill, 2003; p 571-78, 285-302.
HECAEN H., LANTERI L. Evolution des connaissances et des doctrines sur les localizations
cérébrales. Paris: Bibliothéque Neuroppsyquiatrique 1977.
HERNÁNDEZ MC., ORTA A et al. Consentimiento informado Anestesiología: aspectos bioéticos.
Rev Cub Anest. Rean., 2004; 3 (1): 22-33.
HINCHMA DA., OTTO CM. Valvular diseases in the elferly. Cardiology Clinics, 1999; 17(1): 137-59.
HOFFMEISTER F., MULLER C. Brain function in old age. Berlin: Springer veriag, 1979.
HOSKINS I., KALACHE A., MENDES. Hacia una atención primaria de salud adaptada a las
personas de edad. Rev Panam. Salud Pública, 2005; 17 (5-6): 444-51.
HOUSSAY B. Fisiología Médica. 4º Ed. Buenos Aires: El Ateneo, 1969.
-I -
IMSERSO PORTAL PARA ANCIANOS. Información y divulgación. (www.imsersomayores.csic.es)
(http://www.segsocial.es/imserso/mayores/1_mayores.htlm ).
INDEX MUNDIAL. Uruguay expectativa al nacer. (www.indexmund.com) (24/03/2011).
INFOGERONTOLOGÍA. (www.infogerontologia.com).
INSTITUTO MILTON ERCKSON México. ¿Qué es la hipnosis?
(http://www.institutoerickson.com.mx ).
INSTITUTO NACIONAL ESTADÍSTICA 2007. Demografía, salud, educación, uso de la tierra,
trabajo, comercio, situación de la mujer. (www.inc.gub).
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA URUGUAY: (www.inc.gub.uy). 24/04/2011.
INSTITUTO URUGUAYO DE NORMAS TÉCNICAS. Sistema de Gestión Ambiental. Serie UNIT-
ISO 14.000. Catálogo UNIT 2008. Montevideo. (www.unit.org.uy).
136
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-J -
JANZEN R., KEIDEL W., HERZ A., STEICHELE C et al. (Editores). Pain: Basicprinciples,
pharmacology, therapy. Baltimore: Williams and Wilkins, 1972.
JEWELL E., PERSSON A. Evaluación preoperatoria del paciente de alto riesgo. Clin. Quir. Norte Am.
1985; 1: 3-20.
JIMÉNEZ L., MONTERO FJ. Medicina de Urgencia y Emergencia. Guías diagnósticas. 3ª Ed.
Madrid: Elsevier, 2003.
JIMENO R., JIMENO MC., JIMENO M., PEÑA P. Movimiento y tercera edad. Jaén, España,
2009. (www.ayuden.com ).
JORNADAS INTERNACIONALES MÉDICO-JURÍDICAS A CUATRO AÑOS DE LA LEY DE
RELACIONES DE CONSUMO. AGOSTO 2004; Montevideo, Uruguay. (Asistente).
-K -
KANE RL., OUSLANDER JG., ABRASS IB.Essentials of clinical geriatrics. 5ª Ed. New York:
McGraww Hill, 2004.
KANE RL., OUSLANDER JG., ABRASS IB. Yatrogenia, Geriatría Clínica. 3ª Ed; México: MC Graw
Hill-Interamericana, 1997; p. 305-42.
KAPLAN M., UTIGER R. Diagnosis of hyperthyroidism. Clin Endocr Metabol 1978; 7-97.
KASPER DL., BRAUNWALD E., FAUSI AS, et al. editores. Principles of internal medicine. 16th
Ed. New York: McGraw Hill, 2005; (Harrison’s).
KELLY C., DALY MJ. Periooperative care of the oncology patient. World J Surg 1993; 17: 199-206.
(PDF).
KLATZKY RL. Human memory. San Francisco: Freeman, 1975.
KLEWANS HL. Abnormal movemements in the elderly. Basilea: Sandoz, 1981.
KUFFLER S., NICHOLLS J. De la neurona al cerebro. Barcelona: Reverte, 1982.
KUGLER J. Neurophysiological aspects of memory and memory formation. Basilea: Sandoz, 1981.
-L-
LABORIT H. Bases phisiobiologiques rt pricipes géneraux de réanimation. Paris: Masson, 1958.
LABORIT H. Neurophisiologie. Paris: Masson, 1961.
LADO FL., TÚÑEZ AL et al. Tuberculosis en pacientes ancianos. An Med Int. Madrid 2002.19: 3.
LAIN P. Historia universal de la medicina. Barcelona: Salvat, 1973.
LALUEZA MP. Soporte nutricional específico en diferentes situaciones: geriatría. II Reunión
Nutrición Enteral Hosp. Univ. Vall d’Hebron. Barcelona; nov. 2004. (PDF).
LAMELA F. Control de síntomas en cuidados paliativos. ( http:/ www.fisterra.com).
137
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
LANGTON TJ.,WALKER J. Preoperative management of one patient with coronary stents. Univ.
Kansas. Medical School. Anesthesiology Dept. (elangton@kumc.edu) Intern Anest Clin. 49 (2):20-25.
(www.anesthesiaclinics.com ).
LAWIN P. Cuidados intensivos. Barcelona: Salvat, 1975.
LAZAROV L. Mercado de trabajo médico. SMU. Julio 2004.
LEAL R. Yogaterapia. (www.centrosirlm.org) y (www.egrupos.net/grupo/superacion/).
LECOMTR J, BACO Z. Principes de phisiologie pathologique. Paris: Doin, 1973.
LEDOUPPE A, DEDEE M. Manual práctico de estiramientos musculares postisométricos. 5ª Reimp.
Barcelona: Masson, 2005.
LEGROS JJ. Los péptidos neurohipofisarios: biosíntesis, función biológica y su uso en
neuropsiquiatría. Basilea: Sandoz, Triángulo, 1980; 18: 1.
LENFANT C., KHALTAEV N. Global initi://goldcopd.com).
LEWIN G. Psicolgía anormal. 4ª Ed. México: Trillas, 1981.
LITTER M., WEXSELELATT M. Tratado de neurología. Buenos Aires: El Ateneo, 1950.
LLEDÓ E., JARA J., HERRANZ J., HERNÁNDEZ C. Estado actual del ultrasonido de alta
frecuencia (HIFU) en el tratamiento del adenocarcinoma prortático. Actas Urol . Esp, 2007; 31(6): 642-
650. (mail: ENLLGA@terra.es ). (PDF).
LLOSA J. Problema de la salud en Perú. Acta Med. Per. 1974; 3: 1.
LÓPEZ O. Valoración clínica del anciano. Soc. Urug. Geront. Geriat., 2009; vol. 2.
LÓPEZ O. Valoración Clínica del Anciano: Examen físico. Soc. Urug. Geront. Geriatr. Carta Geriatr.
Geront. 2010; 3: 1- 4.
LÓPEZ O. El anciano en el Servicio de Urgencia. Soc. Urug. Geront. Geriat. Carta Ger. Geront 2010;
3: 1, 15.
LÓPEZ R., CAMPALANS LA. Insuficiencia respiratoria. Buenos Aires: Intermédica, 1970.
LUBIN MF. Is age a risk factor for surgery? Med Clin NorteAm 1993; 77(2): 327-33. (PDF).
LURIA A. Cerebro en acción. Barcelona: Fontanella, 1975.
LURIA A. Cerebro y lenguaje. Barcelona, 1978.
- M-
MACEDO V., CORNEJO P et al. Propuesta de valoración preoperatoria. Lima, Perú: Anales Fac.
Med. (UNMSM) 2000; vol 61,Nº 3, 184-192. (H. Naval-Lima) (anales@sanfer,unmsm.edu.pe).
MAHER A. Principios de Psicopatología. México: McGraw Hill, 1970.
MANN F. Acupuntura, el arte de curar enfermedades. Barcelona: Pomaire, 1972.
MARAÑÓN E, BAZIAN U et al. Fundamentos prácticos de la asistencia al anciano. Barcelona:
Masson, 1996; p 333-44.
MARIN P. Alzheimer: Información para cuidador. Santiago, Chile: Univ. Católica.
MARIN P. Enseñanza de la geriatría en la Escuela de medicina. Santiago, Chile: Univ. Católica, 2002.
MARIN P. Tiempo nuevo para adulto mayor. Santiago, Chile: Univ. Católica.
MARIN P., GAC H., editores. Manual de Geriatría y Gerontología. Santiago, Chile: Univ. Católica
2002. (http://escuela.med.puc.cl/publ/manualgeriatría/Autores.ht/)
MARIN P., KORNFELD R. Valoración geriátrica en comunidad. Rev. Méd. Chile, 1998; 126: 609.
MARTIN MJ. Del movimiento a la danza en la educación musical. Univ. Murcia, España: Educatió
2005 (Rev. Fac. Educación) 23: p 125. (PDF).
138
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
MARTÍNEZ HA,, GARCÍA A et al. Medicina interna de México. Vol. 23, Nº 3 (33), mayo-junio 2007
(www.nietoeditores.com.mx).
MARTÍNEZ I., ROMAY H. Balneoterapia en geriatría. Univ. Castilla, España, Esc. Univ. Enferm.
2008. Fisioterapia vol. 30: Nº 3.
MARTÍNEZ M, SENDRA F., PASTOR JM. Manual de medicina física. Madrid: Elsevier
(www.libreriasaulamedica.com).
MARTY J., CORIAT P. Anestesia del Enfermo Coronario. Barcelona: Masson, 1990.
MASSRY S., SEELIG M. Hypomagnesemia and hypermagnesemia. Clin nephrol., 1977; 7: 147.
MATTHEWS W. Diseases of the nervious system. Oxford England: Blackwell, 1975.
MAUN F. Acupuntura. Barcelona: Pomaire 1972.
MAYHEUX R. Advances in neurology: recents avances in demencia. New York: Raven Press, 1983.
MERCK. El Manual Merck de Diagnóstico y Terapéutica. 17ª Ed. 2007.
MERCK. EL Manual MERCK de Geriatría. 3ª Ed. 2009.
MEYER C, CHESSER E. Terapia del comportamiento en psiquiatría clínica. México: Prensa Médica
Mexicana. 1982.
MILLER R. Biosynthesis of Endorphine. Med Biology, 1980; 58-1.
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA. Establecimientos de salud en Uruguay. Montevideo, 2001.
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA URUGUAY. La salud del Uruguay en cifras. Montevideo,
2001.
MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO. Sanidad 2007: Estrategia en Cuidados Paliativos del
Sistema Nacional de Salud. (http:/ www.060.es).
MIRANDA JL. Rehabilitación Médica. Madrid: Aula Médica 2004; p 19-27.
MOLANDER L. Effects of Malperone, Chlorpromazine, Haloperidol, and diazepam in experimental
anxiety in normal subjects. Psychopharmacology 1982; 77-109.
MONTANO PJ. Eutanasia y omisión de asistencia. Fac. Derecho UdelaR. Montevideo, 1994.
MOORE A. Anatomía Patológica. México: Prensa Médica Mexicana, 1950.
MOORE F. Homeostasis body changes in trauma and surgery. Philadelphia: Saunders, 1971.
MOORE F. Preoperative and postoperative care. Philadelphia: Saunders, 1971.
MORAGAS R. Gerontología Social. Barcelona: Herder, 1998.
MORENO F. Enfermería Geriátrica. Monografía. (http:// monografías.com/trabajos31/enfermería-
geriat).
MORENO JA. Recursos didácticos en las actividades acuáticas. Univ. Murcia/fac Educ/España.
MORIN G. Fisiología del sistema nervioso central. 2ª Ed. Barcelona: Toray Masson, 1974.
MORRISON RD., MEIER DE. Geriatric Paliative Care. New York: Oxford University Press, 2003.
MORRISON RD., MEIER DE. Paliative care. N Engl J Med. 2004; 350: 2582-90.
MOULIA M. Polomedicación en el adulto mayor. 2009. Uruguay. Conferencia.
MUNDO ACUPUNTURA. (www.mundoacupuntura.com). 2007.
MUÑOZ F., CAVIEDES I. Cuidados Intensivos respiratorios. Santiago, Chile. Mediterráneo, 1991.
MURAVICHICK S. Geroanestesia . Barcelona: Harcourt Brace, 1998. (www.harcourt-brace.es).
MYTHEN MG., WILLIAM MP. High risk surgery: epidemiology and outcomes. Anesth Analg.: april
2011; vol. 112. 154.
-N-
139
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-O-
OKIMOTO JT. Screening fordepression in geriatric medical patients. Amer J Psychiat 1982; 6-799.
O’LEARY CE., CAMPORESI EM. Geriatric trauma patients. cap.55 de: BASKETT PJ, CULLEN BF et
al. (editores): Textbook of trauma, anesthesia and critical care. St Louis, USA: Mosby-Year Book 1993.
OMS. Aplicaciones de la Epidemiología al estudio de los ancianos. Serie de informes técnicos Nº 706.
Ginebra. 1984.
OMS. Bioquímica de los trastornos mentales. Ginebra. 1969.
OMS. Clasificación de Trastornos Mentales CIE 10. Criterios de la OMS 2010.
OMS. Enfermedades vasculares cerebrales. Ginebra, 1980.
OMS. La salud de las personas de edad. Informes técnicos.
OMS. Neuropatías periféricas. Ginebra, 1980.
OMS.Tuberculosis. 1998. (www.who.int/tb/enf) ..
OMS.Tuberculosis.Chemotherapy and management of tuberculosis in the United Hingdom. 1998.
(http://who.int/tb/) .
ONU. Informe Asamblea Mundial sobre Envejecimiento. Viena: 1982.
ONU. World population ageing: 1950-2050. New York: UN; 2002.
OPS. Clasificación Internacional enfermedades: revisión 1975. Washington 1978; vol. 1: 353.
OPS.Control de tuberculosis en Uruguay 2007.
OPS. Perfil del Sistema de Salud de Uruguay. 2ª Ed. 2002. P 19-27. 24/04/2011.
OPS. Rehabilitación en el Adulto Mayor. (PDF).
OSSONA P. La educación por la danza. Barcelona: Paidós, 1984.
-P-
PACIN J., MASKIN B et al. (Editores). Terapia intensiva. 3ª Ed. Buenos Aires: Médica
Panamericana, 2000.
PELÁEZ M. La construcción de las bases de la buena salud en la vejez: situación en las Américas. Rev.
Panam Salud Pública, 2005; Vol. 17 (5-6), 299-302.
PELECHANO V. Adaptación y conducta. Madrid: Marova, 1972.
140
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-Q-
QUIROGA M., GUILLOT C. Cosmetología dermatológica práctica. 5ª Ed. Buenos Aires: El Ateneo
1986; 5-8.
-R-
RAINIER D. Exitatory synaptic transmission by chemical action. Basilea: Sandoz Sandorama, 1981.
RAMÍREZ G., BENÍTEZ G., KEMPERMAN G. Formación de neuronas nuevas en el hipocampo
adulto: neurogénesis. Salud Mental. México, 2007; 30, 3, 12-19.
RAMÓN y CAJAL S. Obras literarias completas. Madrid: Aguilar, 1961.
RANKUMAR D., RAO ES. Efficacy and safety of traditioinal medical therapies for cronic
constipation: systemic review. Am J Gastroenterol, 2005; 100 (4): 936-71.
RASKIN A., RAE D. Psychiatrics synptoms in the elderly. Psychopharmacol Bul., 1981; 17-96.
RAYMOND A. Principios de neurología. Barcelona: Reversé, 1981.
REIKI. (www.joyasreiki.com)
REISS R., DEUTSCH A., NUDELMON I. Surgical problems in octogenarians. World J. Surg, 1992;
16: 1017-21.
RICHARDS J., KINNEY J. Nutrition aspects of care in the critically. Edinburgh: Churchill Livingstone,
1977.
ROBERTSTON H. Effectsan doppamin antagonist and antagonic binding sites in the extrapyramidal
and messolimbic system. Can Brain Rev., 1983; 179-267.
RODES J., GUARDIA J. (Editores). Medicina Interna. 2 Tomos. Barcelona: Masson, 1997.
141
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
RODRÍGUEZ CR., SÁEZ CB., LÓPEZ R. El parque geriátrico: fisioterapia para nuestros mayores.
Almería, España. Gerokomos, 2007; 18 (2): 84-88. (mail: crrm_9@hotmail.com) (PDF).
RODRÍGUEZ H. El tratamiento penal de la eutanasia en la República Oriental del Uruguay. VI Congr.
Nal Derecho Sanitario. Madrid, 1997.
RODRÍGUEZ H. Eutanasia y ley penal. Rev. Bioética Urug.; vol. 7 Nº 1 (PDF).
RODRÍGUEZ H. Pseudoconsentimiento informado en Uruguay. Rev Med Urug 2002; 18: 89-93.
RODRÍGUEZ H., DE PENA M. Historia clínica: enfoque legal desde normativa vigente en Uruguay.
1er Simposio Ibero Amer. Derecho Médico; Montevideo, 2000.
RODRÍGUEZ H. Los aspectos críticos de la responsabilidad médica y su prevención. Rev. Med. Urug.
2001; 17: 17-23.
RODRÍGUEZ L., SOLANO JJ. Bases de la atención sanitaria al anciano. Madrid: Semeg, 2001; 145-
82.
RODRÍGUEZ PL., MORENO JA. Justificación de la continuidad en el trabajo de estiramiento
muscular para la consecución de mejoras en los índices de amplitud articular. Univ. Murcia, Fac. Educ.,
España, 1991. (PDF).
ROESSLER, BOLTON. Rehabilitación física, mental y social. México: Limusa, 1983.
ROIZEN MF. Preoperative Evaluation. Anesthesia. (Miller RD Ed.). 4ª Ed. New York: Churchill-
Livingstone 1994; 827-82.
ROJAS E. Aspectos clínicos de la depresión. Madrid: Paz Montalvo, 1982.
ROMERO B., DA SILVA M., FERNÁNDEZ R. Salud laboral y fisioterapia preventiva en el dolor
de espalda. Univ. OZA, Coruña, España, 1998. (PDF).
ROMERO R. Tratado de Cirugía. México: Interamericana, 1984.
RON MA., TOONE B, GARRALDA M., LISHMAN W. Diagnostic accurancy in presenil
dementia. British J Psychiat, 1979; 134-161.
ROSES M. Longevity and the quality of life: a new challenge for public health in the Americas. Rev.
Panam Salud Pública 2005; 17 (5-6): 297-298.
ROTELLAR E. ABC de los trastornos electrolíticos. Barcelona: Jims, 1972.
RIUZ F., RULL S., GONZÁLEZ M., COTRINA MD., SALINAS EI. Valoración clínico funcional
tras tratamiento con ácido hialerónico y onda corta en pacientes con artrosis de rodilla. Cádiz, España.
2006. (franruiz@yahoo.es). Rehabilitación. Madrid, 2006; 40(5):241-7.
RUCH, PATTON. Neurofisiología. 3ª Ed. Buenos Aires: López, 1977.
RUIZ C., BARCIA; LÓPEZ A.: Psiquiatría. Barcelona: Torsy, 1982.
RUMS FM., GRACIE T., ISAACS B. Enfermería geriátrica. 2ª Reimp. 1999. (www.edmorata.es).
(PDF).
-S-
SAFAR P., MC MAHON M. Reanimación de la víctima inconsciente. Buenos Aires: Médica
Panamericana, 1965.
SALGADO A. Manual de Geriatría. 3ª Ed. Madrid: Masson, 2003; p 63-76.
SALGADO A. Valoración paciente anciano. Barcelona: Masson.
SANDOZ. Envejecimiento cerebral e Hydergina. Madrid: Sandoz, 1980.
SANDOZ. Neurotransmisores y envejecimiento cerebral. Basilea: Sandoz, 1979.
SANDOZ. Nuevos aportes en el tratamiento de la insuficiencia cerebral. Basilea: Sandoz, 1978.
142
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
SAN JOSÉ C. Hidrología médica y terapias complementarias. Sevilla, España: Univ. Sevilla, 1998.
SANTÉ L, DEL RÍO LA. Valoración preanestésica y premedicación en geriatría. Univ. Complutense.
Madrid, 1993. (Ed. Complutense) (PDF).
SARAUX H., BIAIS B. Manual de oftalmología. Barcelona: Toray Masson, 1972.
SATELA MJ., PIGEON WR. Identification and management of insomnia. Med. Clin. North Am
2004; 88: 567-96.
SAUTER A., GOLDSTEIN M., ENGEL J., UETA K. Effect of Insulin on central cathecholamines.
Brain rev 1983; 260-2-330.
SCHIEFER W., HAZNER E., KUNZE S. Ecoencefalografía clínica. Barcelona: Científica Médica,
1973.
SCHIELDS JR. Anestesiología práctica. Barcelona: Salvat, 1965.
SCHNELLE JF., LEUNG FW. Urinary and fecal incontinence in nursing homes. Gastroenterology
2004; 126: 841-847.
SCURR C., FELDMAN S. Fundamentos científicos de la anestesia. Barcelona: Científico Médica,
1972.
SEIMC. Protocolos clínicos. 2002. (www.seimc.org/protocolos/clínicos/index.htm).
SHIVES LR. Enfermería psiquiátrica y de salud mental. 6ª Ed., 2007. (www.librosaulamagna.com).
SILER B. Pilates para el cuerpo y la mente. Barcelona. Oniro. 2006.
SMU. CÓDIGO DE ÉTICA MÉDICA. 1995. Set., 1999.
SMU. Distribución de médicos por departamentos y por especialidades. Años 2000 al 2010.
SMU. Padrón médico nacional. Años 2000 al 2010.
SMU. Proyecto de ley que regula responsabilidad civil de los profesionales de la salud. 13/julio/2006.
SMU. Sistema Nacional Integrado de Salud: Reforma de la salud, leyes, decretos, información,
antecedentes. Atención primaria de la salud. Laudos. (www.smu.org.uy).
SNOW JC. Manual de Anestesia. Barcelona: Salvat, 1981.
SOCIEDAD AMERICANA DE CARDIOLOGÍA. Guía clínica. 2005.
(http://content.onlinejacc.otg/ego/reprint/46/6/ef).
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CARDIOLOGÍA. Guía de práctica clínica de la Sociedad Española de
Cardiología. Madrid. 2000.
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA GERIÁTRICA. (http://www.semeg.es).
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE GERIATRÍA y GERONTOLOGÍA. Guía de buena práctica en
Geriatría: Neumonía. Madrid, 2006. (http://www.segg.es)
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE GERIATRÍA Y GERONTOLOGÍA. Guía de Enfermedad de Parkinson.
(www.segg.es).
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE GERIATRÍA y GERONTOLOGÍA. Tratado de Geriatría para
residentes. (www.segg.es). P. 782.
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE REUMATOLOGÍA. Enfermedades reumáticas. 4ª Ed. Madrid.
Panamericana, 2001.
SOCIEDAD EUROPEA DE CARDIOLOGÍA. Guía clínica 2005 (www.escardio.org). PDF.
SOCIEDAD EUROPEA DE CARDIOLOGÍA. Guía práctica clínica sobre manejo del Síncope
(actualización 2004). Rev. Esp. Card. 2005; 58(2): 175-93.
SOCIEDAD URUGUAYA DE ANESTESIOLOGÍA. Clasificación de Anestesias 2007. Influencia del
estado físico preoperatorio en la categorización. (sauuy@adinet.com.uy).
143
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-T-
TALLIS RC., FILLIT HM. Textbook of geriatric medicine and gerontology. 6ª Ed. New York: Chuechill
Livingstone 2002; p 319-40.
THOMPSON R. Fundamentos de Psicología Fisiológica. México: Trillas, 1975.
TIRADO J., MARTÍNEZ S. Cuidados de la piel del anciano. Rev. Dermatol Per 2008; 18(2): 106-110.
(PDF).
TORNOS MP. Estenosis aórtica en mayores de 75 años. Rev. Esp. Geriatr. Geront. 2002; 31 (1):45-8.
TRIMBLE M. Benzodiazepines divided. New York: Wiley, 1981.
TRUNIGER B. Líquidos y Electrolitos. Buenos Aires: Médica Panamericana, 1972.
TURNES A. El envejecimiento de la población: causas, consecuencias, reflexiones. El Diario médico.
Feb 2007; p 2.
TURNES A., LAZAROV L. Encuesta médica año 2001. SMU 2002.
- U-
UDELAR. Estadísticas básicas de la Universidad de la República. 2004.
UDELAR. Estadísticas Básicas de la Universidad de la República. 2007.
UDELAR. Memorias de la Universidad de la República. 2005.
UNIVERSIDAD DE CHICAGO, USA. Medical Center. (www.mcma.com). Visión general del equipo
de tratamiento de medicina física y rehabilitación. (www.uchoospitals.edu/es/international-
patients/).
URIARTE V. Psicofarmacología. México: Trillas, 1978.
U.S. PREVENTIVE SERVICES TRASK FORCE (UPS STF). (www.ahrq.gov/clinic/uspstfx.htm)
(24/04/2011).
-V-
144
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
VALDERRAMA H et al. Manual argentino para el cuidado de ancianos. 3ª Ed. Santa Fe, Argentina,
2000. (www.agssf.com) y (http://blog.ucsfvirtual.edu.ar/gerontología).
VALDIVIA O. Emergencias psiquiátricas. Acta Med. Per., 1973; 2-2.
VARGAS E., TERLEIRA A., PORTOLES A. Reacciones adversas a medicamentos. Madrid.
Panamericana, 2004; p 1063-76.
VELAZCO A. Manual de medicina física y rehabilitación para enfermeras. Barquisimeto, Venezuela:
Univ. UCLA, 1999.
VENN RD. Escala de valoración clínico-geriátrica (SCAG). Basilea: Sandoz, 1983.
VIGOURET JM. Neurotransmisores. Basilea: Sandoz, 1982.
VILLAMIL C., Montañez MN. ¿Qué es la Gerontología? ( www.enplenitud.com).
VILLAZÓN A., GUEVARA M., SIERRA A. Cuidados intensivos en el enfermo grave. México:
Continental, 1974.
VIZCAÍNO J. Envejecimiento y atención social. Madrid: Herder, 2009.
-W-
WALLACE SP., GUTIÉRREZ VF. Equity of acces to health care for older adults in four major latin
american cities. Rev. Panam. Salud Pública 2005; 17 (5-6): 394-409.
WEIL C. Edad, envejecimiento e Hydergina. Basilea: Sandoz. 1982.
WEIL M., SHUBIN H. Diagnóstico y tratamiento del shock. México. Interamericana, 1968.
WELCH V., BROSSEAU L., PETERSON J et al. Ultrasonido para el tratamiento de la osteoartritis
de rodilla. La Biblioteca Cochrane Plus 2008, Nº 2. (http://www.update-software.com).
WELLS CE. Pseudodementia. Amer J Psichiatr 1979; 136-895.
WESTERMAK L., WHALIN A., VAN DER VLIET A. Cuidados Intensivos. México: Limusa, 1982.
WHITAKER J. Psicología. 3ª Ed. México: Limusa, 1980.
WIKINSKI JA. Consultorio evaluación preoperatora con anesthesia. Asoc. Anest. Buenos Aires. 1995;
p 1-54.
WOLFE B., MOORE P. Preparation of the intensive care patient for mayor surgery. World J Surg
1993. 17: 184-91.
WOODS JH. Neurobiology of cerebrospinal fluid. New York. Plenum Press, 1980.
WORD HEALTH ORGANIZATION. World health report. Ginebra, 2000.
WRIGHT HN, MONTAG M. Farmacología y Terapéutica. 7ª Ed. México: Interamericana, 1966.
WYLIE, CHURCHILL. A practice of anesthesia. Chicago: Year Book, 1980.
-Y-
YOGA. Ejercicios 2010. (www.ponteapunto.net/yoga-asanas-o-ejercicios-pos/).
YUSTE, NAZARIO, RUBIO R. Introducción a la Psicogerontología. Madrid: Plaza, 2004.
-Z-
ZILVA J., PANNALL P. Bioquímica clínica. Barcelona: Toray Masson, 1973.
145
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
Historia de la psiquiatría
Antipsiquiatría: Deconsctrucción del concepto de enfermedad mental y crítica de la
'razón psiquiátrica. EIKASIA PDF
0000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000
00000000000000000000000000000000000000000000
146
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
147
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-La gerontología (del griego Geron, viejo y logos, tratado) es la ciencia, que se dedica a
estudiar los diversos aspectos de la vejez, y el envejecimiento de una población, tales como :
psicológico, social, económico y hasta cultural. Por otra parte, comprenderá sus necesidades
físicas, mentales y sociales, y como serían abordadas por las instituciones gubernamentales y
no gubernamentales, que les atienden; y el envejecimiento de una población.
-La gerontología aborda todas las dimensiones de la vejez, incluyendo los aspectos biológicos
: biogerontología; psicológicos : psicogerontología; sociales: sociogerontología; y culturales.
En tanto que la geriatría, también conocida como gerontología clínica, es la rama de
medicina, que se especializa en la atención de las enfermedades prevalentes en la vejez.
148
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-3.1)- Objetivos.
-La gerontología incide en la calidad y condiciones de vida del anciano mediante el diseño,
ejecución y seguimiento, a políticas y programas destinados al beneficio de la población
anciana. De esta forma suma vida a los años, más que años a la vida; donde este último
sería un objetivo de la geriatría.
-3.2.1.1)-Hormesis
149
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
Sal
-Una dosis muy baja de un agente químico, puede provocar en un organismo el efecto
contrario a una dosis alta.
-En el caso de vitaminas y oligoelementos, las dosis pequeñas no sólo son positivas, sino
esenciales para la salud, mientras que grandes dosis, son también peligrosas para la salud.
-En el caso de los antibióticos está ampliamente aceptado que las dosis bajas no son
recomendables, precisamente porque pueden ser beneficiosas para las bacterias atacadas.
Siempre se ha de acabar el tratamiento indicado por el médico, incluso después de haber
remitido la infección.
150
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-Existen estudios epidemiológicos que han intentado demostrar este efecto, pero sin
resultados concluyentes, ya que en ocasiones no se han tenido en cuenta otros factores,
como el envejecimiento de las poblaciones, etc. Un estudio de Estados Unidos famoso al
respecto, comparaba el número de cánceres aparecidos en ciudades, con altitudes bajas al
nivel del mar, con otras en altitudes más altas. Como las radiaciones cósmicas dependen
fuertemente de esa altitud, es cierto que el fondo radiactivo es mayor en altitudes altas,
debido a la protección que la propia atmósfera ejerce. El estudio arrojó el resultado de que a
altitudes bajas, la incidencia del cáncer era mayor que a altitudes altas; es decir, a dosis más
bajas la incidencia del cáncer era mayor. Por supuesto, el estudio no deja de ser una mera
curiosidad, ya que no se contempló por ejemplo. las edades medias de las poblaciones
estudiadas.
-Este tema es de ardiente discusión en los foros dedicados a la protección radiológica. Sin
embargo, y por precaución, los organismos internacionales dedicados a la protección
radiológica o a la promoción de la energía nuclear (ICRP, OIEA, NEA, UNSCEAR, etc.), utilizan
el Modelo lineal sin umbral, que asume que la probabilidad de aparición de daños
estocásticos , probabilistas como el cáncer; comienza a partir de dosis cero, y se comporta
de forma lineal, hasta alcanzar los datos estudiados , provenientes de estudios
epidemiológicos de Hiroshima y Nagasaki, entre otros.
-Véase también:
Envenenamiento por radiación
Radiobiología
Restricción calórica
-3.2.1.2)-Antioxidantes.
-3.2.1.2.1)- Generalidades.
151
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
contenidos en: olivo, ajo, arroz integral, café, coliflor, brócoli, berenjena, jengibre, perejil,
cebolla, cítricos, semolina, tomates, aceite de semilla de la vid, té, romero, entre otras
muchas sustancias. La capacidad antioxidante de algunos frutos, como es el caso de las
berenjenas, es mayor durante sus estadios iniciales.1 También son parte importante
constituyente de la leche materna.
-Aunque las reacciones de oxidación son cruciales para la vida, también pueden ser
perjudiciales; por lo tanto las plantas y los animales, mantienen complejos sistemas de
múltiples tipos de antioxidantes, tales como glutatión, vitamina C, y vitamina E; así como
enzimas, tales como la catalasa, superóxido dismutasa y varias peroxidasas. Los niveles bajos
de antioxidantes o la inhibición de las enzimas antioxidantes, causan estrés oxidativo y
pueden dañar o matar las células.
-3.2.1.2.2)- Historia.
-Los posibles mecanismos de acción de los antioxidantes, fue investigada por primera vez,
cuando fue reconocido que una sustancia con actividad antioxidante es probable, que sea
una que se oxida a sí misma fácilmente.6 La investigación en cómo la vitamina E, previene el
proceso de peroxidación de lípidos, condujo a la identificación de antioxidantes como
152
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
- Estrés oxidativo.
-Una paradoja en el metabolismo es que mientras que la gran mayoría de la vida compleja
requiere del oxígeno para su existencia, el oxígeno es una molécula altamente reactiva, que
daña a los seres vivos produciendo especies reactivas del oxígeno.8 Por lo tanto, los
organismos poseen una compleja red de metabolitos y enzimas antioxidantes, que trabajan
juntos para prevenir el daño oxidativo de los componentes celulares, tales como el ADN,
proteínas y lípidos.9 10. Generalmente los sistemas antioxidantes evitan que estas especies
reactivas sean formadas, o las eliminan antes de que puedan dañar los componentes vitales
de la célula.8 9.
-Las especies reactivas del oxígeno que se producen en las células son: el peróxido de
hidrógeno (H2O2), el ácido hipocloroso (HClO), y radicales libres: como el radical hidroxilo (·
OH) y el radical superóxido (O2·−).11 .El radical del oxhidrilo es particularmente inestable,
reaccionando rápidamente y de forma no específica con la mayoría de las moléculas
biológicas; se produce del peróxido de hidrógeno, en reacciones redox, catalizadas por
metales como la reacción de Fenton.12 Estos oxidantes pueden dañar las células,
comenzando reacciones químicas en cadena, tales como la peroxidación de lípidos, u
oxidando el ADN, o proteínas.9 .Los daños al ADN pueden causar mutaciones y posiblemente
cáncer, si no son revertidos por los mecanismos de reparación del ADN,13 14 mientras que los
daños a las proteínas, causan: la inhibición de enzimas, la desnaturalización, y la
degradación de proteínas.15
-El uso de oxígeno como parte del proceso para generar energía metabólica, produce
especies reactivas del oxígeno16 ; en este proceso, el anión de superóxido, se produce como
subproducto de varios pasos en la cadena de transporte de electrones.17 Particularmente
importante, es la reducción de la coenzima Q en el complejo III, ya que un radical libre
altamente reactivo, se forma como intermediario (Q·−). Este intermediario inestable, puede
conducir a una pérdida de electrones, cuando estos saltan directamente al oxígeno
molecular, y forman el anión superóxido, en vez de desplazarse con la serie de reacciones
bien controladas de la cadena de transporte de electrones.18. En un sistema similar de
reacciones en plantas, las especies reactivas del oxígeno, también se producen durante la
fotosíntesis, bajo condiciones de alta intensidad lumínica. 19. Este efecto es compensado en
153
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-Otro proceso que produce especies reactivas del oxígeno, es la oxidación lipídica, que tiene
lugar como consecuencia de la producción de eicosanoides. Sin embargo, las células están
provistas de mecanismos, que previenen oxidaciones innecesarias. Las enzimas oxidativas de
estas rutas biosintéticas, están coordinadas y son altamente reguladas.21.
-Defensa inmune: El sistema inmunitario utiliza los letales efectos de los oxidantes,
haciendo de las especies oxidantes una parte central de su mecanismo, para matar a los
agentes patógenos; con la producción de los fagocitos activados de ERO, y las especies
reactivas del nitrógeno. Estos incluyen: el superóxido (•O2-), el óxido nítrico (•NO), y en
particular su producto reactivo, peroxinitrito (OONO-).20 Aunque el uso de estos compuestos
altamente reactivos en la respuesta citotóxica de los fagocitos, causa daños a los tejidos
huésped, la no especificidad de estos oxidantes, sería una ventaja, ya que pueden dañar,
casi cualquier parte de la célula blanco.8. Esto impide que un agente patógeno escape de
esta parte de la respuesta inmunitaria, mediante la mutación de un único blanco molecular
-3.2.1.2.4)- Metabolitos.
-3.2.1.2.4.1)- Descripción.
-La importancia relativa y las interacciones entre estos diferentes antioxidantes, constituye
un área compleja, con varios metabolitos y sistemas de enzimas, teniendo efectos sinérgicos
e interdependientes, unos de otros.22 23. La acción de un antioxidante puede depender de la
función apropiada de otros miembros del sistema antioxidante. 10 La cantidad de protección
154
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
Concentración
-Metabolito en suero
Solubilidad Concentración en tejido del hígado (μmol/kg)
antioxidante humano
(μM)25
Ácido
ascórbico Agua 50 – 6026 260 (hombre)27
(vitamina C)
Glutatión Agua 325 – 65028 6.400 (hombre)27
Ácido
Agua 0,1 – 0,729 4 – 5 (rata)30
lipoico
Ácido úrico Agua 200 – 40031 1.600 (hombre)27
β-caroteno:
0,5 – 132
Carotenos Lípido 5 (hombre, total de carotenoides)34
retinol
(vitamina A):
1 – 333
α-tocoferol
Lípido 10 – 4033 50 (hombre)27
(vitamina E)
Ubiquinol
(coenzima Lípido 535 200 (hombre)36
Q)
155
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-3.2.1.2.4.3)- Glutatión.
-El glutatión es un péptido que contiene cisteína , encontrándose en la mayoría de las formas
de vida aerobia.43. No es requerido en la dieta, siendo sintetizado en las células desde sus
aminoácidos constitutivos.44 El glutatión tiene características antioxidantes, donde su grupo
tiol en su porción de cisteína, es un agente reductor, que puede ser oxidado y ser reducido
de forma reversible. En las células, el glutatión es mantenido en forma reducida, por la
enzima glutatión reductasa, y alternadamente reduce otros metabolitos y sistemas de
enzimas, así como reacciona directamente con los oxidantes. 39. Debido a su alta
concentración y a su papel central en mantener el estado redox de la célula, el glutatión es
uno de los antioxidantes celulares más importantes.43.
- 3.2.1.2.4.4)- Melatonina.
-La melatonina es un poderoso antioxidante que puede cruzar fácilmente las membranas
celulares y la barrera hematoencefálica.45. A diferencia de otros antioxidantes, la melatonina
no experimenta un ciclo redox, que es la capacidad de una molécula de experimentar la
reducción y la oxidación repetidas veces. El completar un ciclo redox, permite a otros
antioxidantes , tales como la vitamina C. actuar como pro-oxidantes, y promover la
formación de radicales libre.
.La melatonina, una vez que es oxidada no se puede reducir a su estado anterior porque
forma varios productos finales estables, una vez que reacciona con radicales libres. Por lo
tanto, se le ha referido como antioxidante terminal (o suicida).46.
156
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
sido muy estudiado, ya que tiene la biodisponibilidad más alta, y el cuerpo preferentemente
absorbe y metaboliza esta forma.48 La forma del α-tocoferol es la más importante de los
antioxidantes liposolubles, protegiendo las membranas de la célula, contra la oxidación
reaccionando con los radicales del lípido, producidos en la reacción en cadena de
peroxidación de lípidos.47. Esto quita las formas intermedias de radicales libres, evitando
que la propagación de la reacción en cadena continúe. Los radicales oxidados del α-
tocoferoxil producidos en este proceso, se pueden reciclar de nuevo a la forma reducida
activa, a través de la reducción por el ascorbato, el retinol o el ubiquinol.49 Las funciones de
las otras formas de la vitamina E, están menos estudiadas, aunque el γ-tocoferol es un
nucleófilo, que puede reaccionar con mutágenos electrofílicos48 y los tocotrienoles puede
que tengan un rol especializado en la neuroprotección. 50.
-3.2.1.2.4.6)-Carotenoides.
-Los carotenoides están entre los pigmentos naturales más comunes, siendo caracterizados
hasta ahora, en más de 600 compuestos diferentes. Los carotenoides son responsables, por
muchos de los colores rojos, amarillos y naranja de las hojas, frutas y flores de los vegetales,
así como también por el color de algunos insectos, aves, peces y crustáceos. Solamente
pueden ser sintetizados por: plantas, hongos, bacterias y algas, sin embargo muchos
animales los incorporan a través de la dieta. Dos carotenoides dietarios importantes son: el
licopeno y el β-caroteno.51 52. Estos están involucrados en la eliminación (scavenging) de dos
de las especies reactivas del oxígeno, el oxígeno singlete y el radical peroxilo. Además son
efectivos, desactivando moléculas excitadas electrónicamente, las cuales están involucradas
en la generación tanto de radicales como del propio oxígeno singlete[ formas
energeticamente excitadas del oxígeno molecular (O2), con dos electrones apareados en los
orbitales de energía más alta (orbital antienlazante)]..53.
. El quenching ( fluorescencia) del singlete oxígeno por los carotenoides, ocurre a través de
un quenching tanto físico como químico. La interacción de los carotenoides con el oxígeno
singlete, depende principalmente del quenching físico, lo cual implica la transferencia directa
de energía entre ambas moléculas. La energía del oxígeno singlete es transferida al
carotenoide, produciendo oxígeno triplete molecular (en su estado basal) y caroteno
excitado. El carotenoide retorna a su estado basal, disipando esta energía a través de la
interacción con el solvente a su alrededor. En contraste con el quenching físico, las
reacciones químicas entre el oxígeno singlete y los carotenoides son de menor importancia,
contribuyendo con menos del 0,05% de la tasa total de quenching. Puesto que los
carotenoides permanecen intactos durante el quenching físico, del oxígeno singlete; estos
pueden ser reusados varias veces en estos ciclos de quenching. El β-caroteno y otros
carotenodes, son los "quenchers" naturales más eficientes para el singlete oxígeno. Su
actividad como "quenchers" está relacionada con el número de dobles enlaces conjugados
presentes en la molécula.52 54 Los carotenoides, barren eficientemente los radicales
peroxilos, especialmente cuando la tensión de oxígeno es baja. La desactivación de los
radicales peróxilos, probablemente dependa de la formación aducto radical, formando un
carbono central radical estabilizado por resonancia 55 56. Cantrell y col (2003), reportaron la
capacidad de seis carotenoides dietarios : β-caroteno, licopeno, zeaxantina, astaxantina,
cantaxantina y luteina, para "quenchar" el oxígeno singlete en un modelo de membranas
celulares, en donde el oxígeno singlete fue generado tanto en la fase acuosa como en la
lipídica, encontrando que el licopeno y el β-caroteno, exhibieron la tasa más rápida de
quenching, siendo la luteína la menos eficiente. Los otros carotenides tuvieron constantes
intermedias. Bando y col (2004), realizaron un experimento, usando ratones alimentados
con β-caroteno, para determinar si este sirve como antioxidante en la piel expuesta a los
157
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
rayos UV-A, actuando como "quencher" del oxígeno singlete, encontrando que el β-caroteno
dietario se acumula en la piel, y actúa como agente protector contra el daño oxidativo,
inducido por las radiaciones UV-A, a través de quenching del oxígeno singlete. Los β-
carotenos dietarios se acumulan en la piel , y actúan como agentes protectores contra el
daño oxidativo inducido por las radiaciones UV-A, a través de el quenching del oxígeno
singlete.
-3-2.1.2.4.7)-Polifenoles.
-Los polifenoles son fitoquímicos de bajo peso molecular, esenciales para el ser humano,
constituyendo uno de los metabolitos secundarios de las plantas, más numerosos y
distribuidos por toda la planta, con más de 800 estructuras conocidas en la actualidad. Los
polifenoles naturales pueden ir desde moléculas simples : ácido fenólico, hidroxitirosol,
fenilpropanoides, flavonoides; hasta compuestos altamente polimerizados : ligninas y
taninos. Los flavonoides representan el subgrupo más común y ampliamente distribuido, y
entre ellos los flavonoles son los más ampliamente distribuidos. Al estar ampliamente
distribuidos en el reino vegetal, constituyen parte integral de la dieta. 57 58 59. Los polifenoles
poseen una estructura química ideal para la actividad, como consumidores de radicales
libres. Su propiedad como antioxidante, proviene de su gran reactividad como donantes de
electrones e hidrógenos, y de la capacidad del radical formado, para estabilizar y
deslocalizar, el electrón desapareado, que termina la reacción en cadena; y de su habilidad
para "quelar" ( formar enlace en anillo)con iones de metales de transición.60 Los polifenoles
poseen una porción hidrofílica y una porción hidrofóbica, por lo que pueden actuar en contra
de ROS, que son producidas en medios tanto hidrofóbicos como acuosos. Su capacidad
antioxidante esta directamente relacionada con el grado de hidroxilación del compuesto.57
Los flavonoides tienen una poderosa acción antioxidante in Vitro, siendo capaces de barrer
un amplio rango de especies reactivas del oxígeno, nitrógeno y cloro, tales como: el
superóxido, el radical hidroxilo, el radical peroxilo, el ácido hipocloroso; actuando como
agentes reductores. Además pueden quelar iones de metales de transición. 59 61 Soobrattee y
col (2005), evaluaron la capacidad antioxidante de diferentes polifenoles, encontrando que
comparado con los antioxidantes fisiológicamente activos : glutatión, α-tocoferol,
ergotioneina; y los sintéticos : trolox, BHT, BHA; estos compuestos exhibieron una eficacia
mayor como antioxidantes. Roginsky (2003), midiendo la actividad antioxidante de varios
polifenoles naturales, durante la oxidación del metil-linoleato, encontró que todos los
polifenoles estudiados, mostraron una pronunciada actividad antioxidante, considerando
que el mecanismo molecular subyacente a la actividad antioxidante de los polifenoles, es el
de actuar rompiendo la reacción en cadena. Los polifenoles con dos grupos hidroxilos
adyacentes, o cualquier otra estructura quelante, pueden unir metales de transición. Los
polifenoles actúan como consumidores del radical hidroxilo, el peroxinitrito y el ácido
hipocloroso, actuando como agentes reductores. 57.
-Los antioxidantes que son agentes de reducción pueden también actuar como pro-
oxidantes. Por ejemplo, la vitamina C tiene actividad antioxidante cuando reduce sustancias
158
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
oxidantes, tales como el peróxido de hidrógeno,62 sin embargo puede también reducir iones
de metales, lo que conduce a la generación de radicales libres a través de la reacción de
Fenton.63 64.
-Descripción: Como con los antioxidantes químicos, las células son protegidas contra el
estrés oxidativo por una red de enzimas antioxidantes. 8 9 El superóxido liberado por
procesos tales como la fosforilación oxidativa, primero se convierte en peróxido de
hidrógeno, e inmediatamente se reduce para dar agua. Esta ruta de detoxificación, es el
resultado de múltiples enzimas con la superóxido dismutasa catalizando el primer paso, y
luego las catalasas y varias peroxidasas, que eliminan el peróxido de hidrógeno. Como con
los metabolitos antioxidantes, las contribuciones de estas enzimas pueden ser difíciles de
separar una de otra, pero la generación de ratones transgénicos, que carecen solo de una
enzima antioxidante puede ser informativa.69
159
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
160
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
ya que ratones que carecen de esta enzima, tienen esperanzas de vida normales,96 pero son
hipersensibles al estrés oxidativo inducido. 97 Además, las glutatión S-transferasas son otra
clase de enzimas antioxidantes dependientes de glutatión, que muestran una elevada
actividad con los peróxidos de lípidos. 98 Estas enzimas se encuentran en niveles
particularmente elevados en el hígado, y también sirven en el metabolismo de la
detoxificación.99.
-Se piensa que el estrés oxidativo contribuye al desarrollo de una amplia gama de
enfermedades, incluyendo: la enfermedad de Alzheimer,100 101;; la enfermedad de
Parkinson,102; las patologías causadas por la diabetes,103 104; la artritis reumatoide,105; y la
neurodegeneración en enfermedades de las neuronas motoras. 106 En muchos de estos casos,
no es claro si los oxidantes desencadenan la enfermedad, o si se producen como
consecuencia de esta, provocando los síntomas de la enfermedad11. Como alternativa
plausible, una enfermedad neurodegenerativa, puede resultar del transporte axonal
defectuoso de las mitocondrias, que realizan reacciones de oxidación. Un caso en el cual esto
encaja, es en el particularmente bien comprendido papel del estrés oxidativo, en las
enfermedades cardiovasculares. Aquí, la oxidación de la lipoproteína de baja densidad (LDL),
parece accionar el proceso del aterogénesis, que da lugar a la aterosclerosis, y finalmente a
la enfermedad cardiovascular.107 108.
-Una dieta con pocas calorías, prolonga la esperanza de vida media y máxima, en muchos
animales. Este efecto puede implicar una reducción en el estrés oxidativo. 109 Mientras que
hay buena evidencia, que sustenta el papel del estrés oxidativo, en el envejecimiento, en
organismos modelo tales Drosophila melanogaster y Caenorhabditis elegans,110 111 ; pero la
evidencia en mamíferos es menos clara. 112 113 114. Dietas abundantes en frutas y vegetales,
que poseen elevados niveles de antioxidantes, promueven la salud y reducen los efectos del
envejecimiento, no obstante la suplementación antioxidante de la vitamina, no tiene ningún
efecto perceptible en el proceso de envejecimiento, así que los efectos de las frutas y
vegetales, pueden no estar relacionados con su contenido de antioxidantes.115 116.
-3.2.1.2.8)-Efectos en la Salud.
161
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-Se piensa que la oxidación de lipoproteínas de baja densidad en la sangre, contribuye a las
enfermedades cardíacas; y en estudios de observación iniciales, se encontró que gente que
tomaba suplementos de la vitamina E tenía riesgos más bajos de desarrollar enfermedades
cardíacas.131 Por consiguiente, se realizaron por lo menos siete grandes ensayos clínicos
conducidos para probar los efectos del suplemento antioxidante con vitamina E, en dosis
que se extendían desde los 50 a los 600 mg por día. Sin embargo, en ninguno de estos
ensayos se encontró un efecto estadístico significativo de la vitamina E sobre el número total
de muertes, o en las muertes debido a enfermedades cardíacas. 132
-Mientras que varios ensayos, han investigado suplementos con altas dosis de antioxidantes,
el estudio "Supplémentation en Vitamines et Mineraux Antioxydants" (SU.VI.MAX) testeó el
efecto de la suplementación con dosis comparables a las de una dieta sana. 133 Más de 12.500
hombres y mujeres de Francia, tomaron tanto dosis bajas de antioxidates (120 mg de ácido
ascórbico, 30 mg de vitamina E, 6 mg de beta-caroteno, 100 g de selenio, y 20 mg de zinc) o
píldoras de placebo por un promedio de 7,5 años. Los investigadores encontraron que no
había ningún efecto estadístico significativo de los antioxidantes en la esperanza de vida
media, cáncer, o enfermedades cardíacas. Sin embargo, un análisis de un subgrupo demostró
una reducción del 31% en el riesgo de cáncer en hombres, pero no en mujeres.
162
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-Ejercicio Físico: Durante el ejercicio, el consumo de oxígeno puede aumentar por un factor
mayor a 10.137. Esto da lugar a un gran aumento en la producción de oxidantes y los
resultados de los daños, que contribuye a la fatiga muscular durante y después del ejercicio.
La respuesta inflamatoria ,que se produce después de intensos ejercicios, también está
asociada con el estrés oxidativo, especialmente en las 24 horas después de un período de
sesiones de ejercicio. La respuesta del sistema inmunitario, a los daños causados por el
ejercicio, llega a su máximo de 2 a 7 días después del ejercicio, el período de adaptación
durante el cual el resultado de una mayor aptitud es mayor. Durante este proceso, los
radicales libres son producidos por los neutrófilos, para eliminar el tejido dañado. Como
resultado, elevados niveles de antioxidantes, tienen el potencial para inhibir los mecanismos
de recuperación y adaptación.138.
.Las pruebas de los beneficios de los suplementos antioxidantes en el ejercicio vigoroso, han
arrojado resultados contradictorios. Hay fuertes indicios de que una de las adaptaciones
derivadas del ejercicio es el fortalecimiento de las defensas antioxidantes del organismo, en
particular del sistema de glutatión, para hacer frente al aumento de estrés oxidativo. 139. Es
posible que este efecto pueda ser en cierta medida una protección contra las enfermedades
que están asociadas al estrés oxidativo, lo que podría proporcionar una explicación parcial
de la menor incidencia de las enfermedades más comunes, y una mejora en la salud de las
personas que realizan ejercicio regularmente. 140.
.Sin embargo, no se han observado beneficios en deportistas que toman suplementos de
vitamina A o E.141 Por ejemplo, a pesar de su papel clave en la prevención de la peroxidación
de los lípidos de membrana, en 6 semanas de suplementación con vitamina E, no se
observaron efectos sobre el daño muscular en corredores de maratón. 142 Aunque parece ser
que no hay un aumento en las necesidades de vitamina C en los atletas , hay algunas
pruebas de que los suplementos de vitamina C, aumentan la cantidad de ejercicio intenso
que se puede hacer, y que el suplemento de vitamina C antes de estos ejercicios pueda
reducir la cantidad de daño muscular.143 144. Sin embargo, otros estudios no encontraron
tales efectos, y algunos sugieren que los suplementos con cantidades tan altas como
1.000 mg , inhiben la recuperación.145
-Efectos Adversos: Ácidos reductores relativamente fuertes, pueden tener efectos negativos
en la nutrición, al unirse con los minerales de la dieta como el hierro y el zinc en el tracto
gastrointestinal, lo que les impiden ser absorbidos. 146 Entre los ejemplos más notables están:
el ácido oxálico, los taninos y ácido fítico, que se encuentran en cantidades elevadas en
dietas vegetarianas.147. Deficiencias de hierro y calcio son frecuentes en las dietas de los
163
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
países en vías de desarrollo, donde la dieta tiene menos carne, y hay un elevado consumo de
ácido fítico, de los frijoles y el pan sin levadura de grano entero. 148.
Alimentos Ácido reductor presente
149
Chocolate, espinaca, nabo y ruibarbo. Ácido oxálico
150
Granos enteros, maíz, legumbres. Ácido fítico
149 151
Té, frijoles, repollo. Taninos
-Controversias: No son pocos los expertos que mantienen posiciones críticas sobre los
supuestos efectos beneficiosos, atribuidos a los suplementos de antioxidantes. Nadie discute
hoy que hay pruebas de que los antioxidantes contenido en frutas y hortalizas, tienen
probablemente ciertos efectos beneficiosos sobre distintos aspectos de la salud.
164
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
165
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
nueces, semillas, especias, granos, etc.. Los valores están expresados como la suma
de fracciones antioxidantes liposolubles ( por ejemplo: carotenoides) e
hidrosolubles (por ejemplo. polifenoles) (es decir, el "total ORAC"), expresado en
micromoles Trolox, equivalentes (TE) por muestra de 100 gramos, y se compara
con la evaluación del contenido total de polifenoles en las muestras.
.Casi todas las verduras que son hervidas como método de cocción, reducen el valor ORAC
hasta en un 90%, mientras que cocinadas al vapor retienen más antioxidantes. 6.
166
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-Las moléculas más comunes atacadas por la oxidación son las grasas no saturadas; la
oxidación las vuelve rancias.185. Puesto que los lípidos oxidados se descoloran a menudo, y
tienen un gusto desagradable tal como sabores metálicos o sulfurados, es importante evitar
la oxidación en alimentos ricos en grasas. Así, estos alimentos son raramente preservados en
seco; en su lugar son preservados: ahumados, salados o fermentados. .Los alimentos incluso
menos grasos, tales como frutas, se rocían con los antioxidantes sulfurados, antes del secado
al aire. La oxidación es catalizada a menudo por los metales, que es la razón por la cual las
grasas tales como la mantequilla, nunca se deben envolver en papel de aluminio o mantener
en envases del metal. Algunos alimentos grasos, tales como aceite de oliva, son protegidos
parcialmente contra la oxidación, por su contenido natural de antioxidantes, pero siguen
siendo sensibles a la fotooxidación.186.
167
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-
Componentes189 Aplicaciones189
Aditivo
Aceites de turbinas y transformadores, fluidos
AO-22 N,N'-di-2-butil-1,4-fenilenediamina
hidraúlicos, ceras y grasas
AO-24 N,N'-di-2-butil-1,4-fenilenediamina Aceite de baja temperatura
Aceites de turbinas y transformadores, fluidos
AO-29 2,6-di-tert-butil-4-metilfenol
hidraúlicos, ceras, grasas y gasolina
AO-30 2,4-dimetil-6-tert-butilfenol Combustible de aviones
AO-31 2,4-dimetil-6-tert-butilfenol Combustible de aviones
2,4-dimetil-6-tert-butilfenol y 2,6-
AO-32 Combustible de aviones
di-tert-butil-4-metilfenol
AO-37 2,6-di-tert-butilfenol Combustible de aviones ampliamente utilizado
-3.2.1.2.11)- Referencias:
1. Volver arriba ↑ Zaro, María José (27 de marzo de 2014). Análisis de factores
que afectan la acumulación, distribución y estabilidad de antioxidantes de
naturaleza fenólica en berenjena (Solanum melongena L.). p. 208. Consultado el 21
de mayo de 2014.
2. Volver arriba ↑ Matill HA (1947). Antioxidants. Annu Rev Biochem 16: 177–
192.
3. Volver arriba ↑ German J. «Food processing and lipid oxidation». Adv Exp
Med Biol 459: 23–50. PMID 10335367.
4. Volver arriba ↑ Jacob R. «Three eras of vitamin C discovery». Subcell
Biochem 25: 1–16. PMID 8821966.
5. Volver arriba ↑ Knight J. «Free radicals: their history and current status in
aging and disease». Ann Clin Lab Sci 28 (6): 331–46. PMID 9846200.
6. Volver arriba ↑ Moreau and Dufraisse, (1922) Comptes Rendus des Séances
et Mémoires de la Société de Biologie, 86, 321.
7. Volver arriba ↑ Wolf G (2005). «The discovery of the antioxidant function of
vitamin E: the contribution of Henry A. Mattill». J Nutr 135 (3): 363–6.
PMID 15735064.
8. ↑ Saltar a: a b c Davies K (1995). «Oxidative stress: the paradox of aerobic
life». Biochem Soc Symp 61: 1–31. PMID 8660387.
9. ↑ Saltar a: a b c d e f Sies H (1997). «Oxidative stress: oxidants and
antioxidants». Exp Physiol 82 (2): 291–5. PMID 9129943.
10. ↑ Saltar a: a b c d Vertuani S, Angusti A, Manfredini S (2004). «The
antioxidants and pro-antioxidants network: an overview». Curr Pharm Des 10 (14):
1677–94. PMID 15134565.
11. ↑ Saltar a: a b Valko M, Leibfritz D, Moncol J, Cronin M, Mazur M, Telser J
(2007). «Free radicals and antioxidants in normal physiological functions and human
disease». Int J Biochem Cell Biol 39 (1): 44–84. PMID 16978905.
168
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
169
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
170
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
171
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
68. Volver arriba ↑ Schneider C (2005). «Chemistry and biology of vitamin E».
Mol Nutr Food Res 49 (1): 7–30. PMID 15580660.
69. ↑ Saltar a: a b Ho Y, Magnenat J, Gargano M, Cao J. «The nature of
antioxidant defense mechanisms: a lesson from transgenic studies». Environ Health
Perspect. 106 Suppl 5: 1219–28. PMID 9788901.
70. Volver arriba ↑ Zelko I, Mariani T, Folz R (2002). «Superoxide dismutase
multigene family: a comparison of the CuZn-SOD (SOD1), Mn-SOD (SOD2), and EC-
SOD (SOD3) gene structures, evolution, and expression». Free Radic Biol Med 33 (3):
337–49. PMID 12126755.
71. ↑ Saltar a: a b Bannister J, Bannister W, Rotilio G (1987). «Aspects of the
structure, function, and applications of superoxide dismutase». CRC Crit Rev Biochem
22 (2): 111–80. PMID 3315461.
72. Volver arriba ↑ Johnson F, Giulivi C. «Superoxide dismutases and their
impact upon human health». Mol Aspects Med 26 (4–5): 340–52. PMID 16099495.
73. Volver arriba ↑ Nozik-Grayck E, Suliman H, Piantadosi C (2005).
«Extracellular superoxide dismutase». Int J Biochem Cell Biol 37 (12): 2466–71.
PMID 16087389.
74. Volver arriba ↑ Melov S, Schneider J, Day B, Hinerfeld D, Coskun P, Mirra S,
Crapo J, Wallace D (1998). «A novel neurological phenotype in mice lacking
mitochondrial manganese superoxide dismutase». Nat Genet 18 (2): 159–63.
PMID 9462746.
75. Volver arriba ↑ Reaume A, Elliott J, Hoffman E, Kowall N, Ferrante R, Siwek
D, Wilcox H, Flood D, Beal M, Brown R, Scott R, Snider W (1996). «Motor neurons in
Cu/Zn superoxide dismutase-deficient mice develop normally but exhibit enhanced
cell death after axonal injury». Nat Genet 13 (1): 43–7. PMID 8673102.
76. Volver arriba ↑ Van Camp W, Inzé D, Van Montagu M (1997). «The
regulation and function of tobacco superoxide dismutases». Free Radic Biol Med 23
(3): 515–20. PMID 9214590.
77. Volver arriba ↑ Chelikani P, Fita I, Loewen P (2004). «Diversity of structures
and properties among catalases». Cell Mol Life Sci 61 (2): 192–208. PMID 14745498.
78. Volver arriba ↑ Zámocký M, Koller F (1999). «Understanding the structure
and function of catalases: clues from molecular evolution and in vitro mutagenesis».
Prog Biophys Mol Biol 72 (1): 19–66. PMID 10446501.
79. Volver arriba ↑ del Río L, Sandalio L, Palma J, Bueno P, Corpas F (1992).
«Metabolism of oxygen radicals in peroxisomes and cellular implications». Free
Radic Biol Med 13 (5): 557–80. PMID 1334030.
80. Volver arriba ↑ Hiner A, Raven E, Thorneley R, García-Cánovas F, Rodríguez-
López J (2002). «Mechanisms of compound I formation in heme peroxidases». J Inorg
Biochem 91 (1): 27–34. PMID 12121759.
81. Volver arriba ↑ Mueller S, Riedel H, Stremmel W (1997). «Direct evidence
for catalase as the predominant H2O2 -removing enzyme in human erythrocytes».
Blood 90 (12): 4973–8. PMID 9389716.
82. Volver arriba ↑ Ogata M (1991). «Acatalasemia». Hum Genet 86 (4): 331–40.
PMID 1999334.
83. Volver arriba ↑ Parsonage D, Youngblood D, Sarma G, Wood Z, Karplus P,
Poole L (2005). «Analysis of the link between enzymatic activity and oligomeric state
in AhpC, a bacterial peroxiredoxin». Biochemistry 44 (31): 10583–92.
PMID 16060667. PDB 1YEX
84. Volver arriba ↑ Rhee S, Chae H, Kim K (2005). «Peroxiredoxins: a historical
overview and speculative preview of novel mechanisms and emerging concepts in
cell signaling». Free Radic Biol Med 38 (12): 1543–52. PMID 15917183.
172
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
173
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
174
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
175
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
137. Volver arriba ↑ Dekkers J, van Doornen L, Kemper H (1996). «The role of
antioxidant vitamins and enzymes in the prevention of exercise-induced muscle
damage». Sports Med 21 (3): 213–38. PMID 8776010.
138. Volver arriba ↑ Tiidus P (1998). «Radical species in inflammation and
overtraining». Can J Physiol Pharmacol 76 (5): 533–8. PMID 9839079.
139. Volver arriba ↑ Leeuwenburgh C, Fiebig R, Chandwaney R, Ji L (1994). «Aging
and exercise training in skeletal muscle: responses of glutathione and antioxidant
enzyme systems». Am J Physiol 267 (2 Pt 2): R439–45. PMID 8067452.
140. Volver arriba ↑ Leeuwenburgh C, Heinecke J (2001). «Oxidative stress and
antioxidants in exercise». Curr Med Chem 8 (7): 829–38. PMID 11375753.
141. Volver arriba ↑ Takanami Y, Iwane H, Kawai Y, Shimomitsu T (2000).
«Vitamin E supplementation and endurance exercise: are there benefits?». Sports
Med 29 (2): 73–83. PMID 10701711.
142. Volver arriba ↑ Mastaloudis A, Traber M, Carstensen K, Widrick J (2006).
«Antioxidants did not prevent muscle damage in response to an ultramarathon run».
Med Sci Sports Exerc 38 (1): 72–80. PMID 16394956.
143. Volver arriba ↑ Peake J (2003). «Vitamin C: effects of exercise and
requirements with training». Int J Sport Nutr Exerc Metab 13 (2): 125–51.
PMID 12945825.
144. Volver arriba ↑ Jakeman P, Maxwell S (1993). «Effect of antioxidant vitamin
supplementation on muscle function after eccentric exercise». Eur J Appl Physiol
Occup Physiol 67 (5): 426–30. PMID 8299614.
145. Volver arriba ↑ Close G, Ashton T, Cable T, Doran D, Holloway C, McArdle F,
MacLaren D (2006). «Ascorbic acid supplementation does not attenuate post-
exercise muscle soreness following muscle-damaging exercise but may delay the
recovery process». Br J Nutr 95 (5): 976–81. PMID 16611389.
146. Volver arriba ↑ Hurrell R (2003). «Influence of vegetable protein sources on
trace element and mineral bioavailability». J Nutr 133 (9): 2973S–7S.
PMID 12949395.
147. Volver arriba ↑ Hunt J (2003). «Bioavailability of iron, zinc, and other trace
minerals from vegetarian diets». Am J Clin Nutr 78 (3 Suppl): 633S–639S.
PMID 12936958.
148. Volver arriba ↑ Gibson R, Perlas L, Hotz C (2006). «Improving the
bioavailability of nutrients in plant foods at the household level». Proc Nutr Soc 65
(2): 160–8. PMID 16672077.
149. ↑ Saltar a: a b Mosha T, Gaga H, Pace R, Laswai H, Mtebe K (1995). «Effect of
blanching on the content of antinutritional factors in selected vegetables». Plant
Foods Hum Nutr 47 (4): 361–7. PMID 8577655.
150. Volver arriba ↑ Sandberg A (2002). «Bioavailability of minerals in legumes».
Br J Nutr. 88 Suppl 3: S281–5. PMID 12498628.
151. ↑ Saltar a: a b Beecher G (2003). «Overview of dietary flavonoids:
nomenclature, occurrence and intake». J Nutr 133 (10): 3248S–3254S.
PMID 14519822.
152. Volver arriba ↑ Prashar A, Locke I, Evans C (2006). «Cytotoxicity of clove
(Syzygium aromaticum) oil and its major components to human skin cells». Cell Prolif
39 (4): 241–8. PMID 16872360.
153. Volver arriba ↑ Hornig D, Vuilleumier J, Hartmann D (1980). «Absorption of
large, single, oral intakes of ascorbic acid». Int J Vitam Nutr Res 50 (3): 309–14.
PMID 7429760.
154. Volver arriba ↑ Omenn G, Goodman G, Thornquist M, Balmes J, Cullen M,
Glass A, Keogh J, Meyskens F, Valanis B, Williams J, Barnhart S, Cherniack M, Brodkin
C, Hammar S (1996). «Risk factors for lung cancer and for intervention effects in
176
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
CARET, the Beta-Carotene and Retinol Efficacy Trial». J Natl Cancer Inst 88 (21):
1550–9. PMID 8901853.
155. Volver arriba ↑ Albanes D (1999). «Beta-carotene and lung cancer: a case
study». Am J Clin Nutr 69 (6): 1345S–1350S. PMID 10359235.
156. ↑ Saltar a: a b Bjelakovic G, Nikolova D, Gluud L, Simonetti R, Gluud C (2007).
«Mortality in Randomized Trials of Antioxidant Supplements for Primary and
Secondary Prevention: Systematic Review and Meta-analysis». JAMA 297 (8): 842–
57. PMID 17327526.
157. Volver arriba ↑ Study Citing Antioxidant Vitamin Risks Based On Flawed
Methodology, Experts Argue News release from Oregon State University published
on ScienceDaily, Accessed 19 April 2007
158. Volver arriba ↑ Miller E, Pastor-Barriuso R, Dalal D, Riemersma R, Appel L,
Guallar E (2005). «Meta-analysis: high-dosage vitamin E supplementation may
increase all-cause mortality». Ann Intern Med 142 (1): 37–46. PMID 15537682.
159. Volver arriba ↑ Bjelakovic G, Nagorni A, Nikolova D, Simonetti R, Bjelakovic
M, Gluud C (2006). «Meta-analysis: antioxidant supplements for primary and
secondary prevention of colorectal adenoma». Aliment Pharmacol Ther 24 (2): 281–
91. PMID 16842454.
160. Volver arriba ↑ Caraballoso M, Sacristan M, Serra C, Bonfill X. «Drugs for
preventing lung cancer in healthy people». Cochrane Database Syst Rev: CD002141.
PMID 12804424.
161. Volver arriba ↑ Bjelakovic G, Nagorni A, Nikolova D, Simonetti R, Bjelakovic
M, Gluud C (2006). «Meta-analysis: antioxidant supplements for primary and
secondary prevention of colorectal adenoma». Aliment. Pharmacol. Ther. 24 (2):
281–91. PMID 16842454.
162. Volver arriba ↑ Coulter I, Hardy M, Morton S, Hilton L, Tu W, Valentine D,
Shekelle P (2006). «Antioxidants vitamin C and vitamin e for the prevention and
treatment of cancer». Journal of general internal medicine : official journal of the
Society for Research and Education in Primary Care Internal Medicine 21 (7): 735–44.
PMID 16808775.
163. Volver arriba ↑ Schumacker P (2006). «Reactive oxygen species in cancer
cells: Live by the sword, die by the sword.». Cancer Cell 10 (3): 175–6. PMID
16959608.
164. Volver arriba ↑ Seifried H, McDonald S, Anderson D, Greenwald P, Milner J
(2003). «The antioxidant conundrum in cancer». Cancer Res 63 (15): 4295–8.
PMID 12907593.
165. Volver arriba ↑ Simone C, Simone N, Simone V, Simone C (2007).
«Antioxidants and other nutrients do not interfere with chemotherapy or radiation
therapy and can increase kill and increase survival, part 1». Alternative therapies in
health and medicine 13 (1): 22–8. PMID 17283738.
166. Volver arriba ↑ Moss R (2006). «Should patients undergoing chemotherapy
and radiotherapy be prescribed antioxidants?». Integrative cancer therapies 5 (1):
63–82. PMID 16484715.
167. Volver arriba ↑ J. Basulto, L. Coarsi. La falacia de los antioxidantes. Eroski
Consumer, 5 de noviembre de 2013
168. Volver arriba ↑ American Heart Association. Can antioxidants in fruits and
vegetables protect you and your heart? Actualizado el 20 de octubre de 2013.
Consultado el 8 de noviembre de 2013
169. Volver arriba ↑ National Cancer Institute. Antioxidants and Cancer
Prevention. Actualizado el 13 de septiembre de 2013. Consultado el 8 de noviembre
de 2013
177
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
178
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
Nick Lane Oxygen: The Molecule That Made the World (Oxford University Press,
2003) ISBN 0-19-860783-0
Barry Halliwell and John M.C. Gutteridge Free Radicals in Biology and
Medicine(Oxford University Press, 2007) ISBN 0-19-856869-X
Jan Pokorny, Nelly Yanishlieva and Michael H. Gordon Antioxidants in Food: Practical
Applications (CRC Press Inc, 2001) ISBN 0-8493-1222-1
-3.2.1.2.13)-Enlaces externos.
-En química, un radical (antes radical libre), es una especie química : orgánica o inorgánica,
caracterizada por poseer uno o más electrones desapareados. Se forma en el intermedio de
reacciones químicas, a partir de la ruptura homolítica de una molécula y, en general, es
extremadamente inestable y, por lo tanto, con gran poder reactivo y de vida media muy
corta (milisegundos). 1 2 3.
-3.2.1.3.1)- Nomenclatura.
-3.2.1.3.2)- Historia.
179
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-En 1900, Moses Gomberg, profesor de química en la Universidad de Michigan, realizó una
serie de observaciones de la reacción de halogenuros de trifenilmetano con plata y zinc, en
benceno, proponiendo acertadamente, que el responsable de la coloración amarilla del
producto altamente reactivo en la solución, era el radical trifenilmetilo.6.
-En 1929, Friedrich Paneth y Wilhelm Hofeditz, produjeron el radical metilo (CH3). A
diferencia del radical trifenilmetilo, el radical metilo era elusivo y no podía ser aislado,
demostrando que los radicales libres orgánicos, pueden existir momentáneament, y
sugiriendo que muchas otras reacciones químicas orgánicas pueden involucrar radicales. 6.
-En 1933, Kharasch y Mayo, publicaron sus experimentos con el bromuro de alilo y el
bromuro de hidrógeno, en los que la presencia o no de oxígeno, generaba distintos
isómeros. A esto, se le llamó "efecto peróxido", que fue explicado por Kharasch en 1936, por
una reacción intermedia con el radical bromo Br·.7.
-En 1934, Rice y Herzfeld clasificaron las reacciones que producían radicales libres, en:
reacciones de iniciación si se forma un radical libre; de propagación si se conserva el número
de radicales libres con formación de productos; de inhibición si se conserva el número de
radicales libres con desaparición de productos; y de terminación , si dos radicales libres
desaparecen al combinarse sus electrones desapareados.8.
-En 1939, Leonor Michaelis, propuso que la oxidación de todas las moléculas orgánicas
bivalentes, ocurre con la formación de un radical libre intermediario. Demostró la formación
de semiquinonas, en la oxidación de las benzoquinonas y naftoquinonas.8 9.
-En 1946, Michaelis describió la reducción univalente secuencial del oxígeno, como
mecanismo molecular de cuatro pasos de transferencia de un electrón, con formación de
radical superóxido (O2-), peróxido de hidrógeno (H2O2), y radical hidroxilo (HO·), como los
intermediarios de la reducción parcial del oxígeno, y con formación de agua como producto
final de la reducción.8.
-En 1969, McCords y Fridovich descubrieron la enzima superóxido dismutasa, aislada desde
eritrocitos de bovinos, que cataliza la reacción de dismutación de superóxido en peróxido de
hidrógeno (agua oxigenada) y oxígeno:
180
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-Los radicales poseen existencia independiente, aunque tengan vidas medias muy breves,
por lo que se pueden sintetizar en el laboratorio, se pueden formar en la atmósfera por
radiación, y también se forman en los organismos vivos : incluido el cuerpo humano, por el
contacto con el oxígeno, y actúan alterando las membranas celulares y atacando el material
genético de las células, como el ADN.
-Los radicales tienen una configuración electrónica de capas abiertas, por lo que llevan al
menos un electrón desapareado, que es muy susceptible de crear un enlace con otro átomo
o átomos de una molécula. Desempeñan una función importante en la combustión, en la
polimerización, en la química atmosférica, dentro de las células y en otros procesos
químicos.
-Para escribir las ecuaciones químicas, los radicales frecuentemente se escriben poniendo un
punto : que indica el electrón impar, situado inmediatamente a la derecha del símbolo
atómico o de la fórmula molecular como: H2 + hν → 2 H· (reacción 1).
.Esto se deriva de la notación de Lewis.
-Según el átomo central que posee el electrón impar: Dependiendo de cual sea el átomo
central que posee el electrón desapareado, los radicales pueden ser:
Radicales centrados en el carbono: como un radical alquilo : por ejemplo, el radical
metilo .CH3, o un radical arilo. Dentro de los radicales centrados en C, conviene
distinguir, según sea el carbono que porta el electrón desapareado, entre: radicales
primarios , como el radical metilo CH3·; radicales secundarios , como el radical ; y
radicales terciarios , como el radical trifenilmetilo. Los radicales terciarios son más
estables que los secundarios, y éstos a su vez, son más estables que los primarios. 11.
181
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
del 1-bromopropano
-Según la carga: Los radicales pueden ser neutros, aniónicos o catiónicos, según que no
posean carga; o que ésta sea negativa o positiva.
- Reacción radicalaria.
-Son reacciones en las que intervienen radicales, generalmente como estados intermedios,
como por ejemplo la halogenación radicalaria de alcanos.
-Mecanismo general de una reacción de sustitución radicalaria: Las reacciones en las que
intervienen radicales libres se llaman reacciones radicalarias. Se dividen normalmente en
tres fases: iniciación, propagación y terminación.
182
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-3.2.1.3.6)- Referencias.
183
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
Reacción radicalaria.
Electrón desparejado.
184
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
Esta página fue modificada por última vez el 22 jul 2015 a las 15.
-3.2.1.4)-Inmunología.
-La inmunología es una rama amplia de la biología y de las ciencias biomédicas, que se ocupa
del estudio del sistema inmunitario, entendiendo como tal, al conjunto de: órganos, tejidos y
células, que en los vertebrados, tienen como función reconocer elementos ajenos, dando
una respuesta (respuesta inmunitaria).1.
-La ciencia trata, entre otras cosas, el funcionamiento fisiológico del sistema inmunitario,
tanto en estados de salud como de enfermedad; las alteraciones en las funciones del sistema
inmunitario : enfermedades autoinmunitarias, hipersensibilidades, inmunodeficiencias,
rechazo a los trasplantes; las características físicas, químicas y fisiológicas de los
componentes del sistema inmunitario in vitro, in situ, e in vivo. La inmunología tiene varias
aplicaciones en numerosas disciplinas científicas.1.
-3.2.1.4.1)- Concepto.
-El término latino immunis —exento— es el origen de la palabra inmunidad, que se refiere al
estado de protección contra anomalías infecciosas.2.
-3.2.1.4.2)- História.
185
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-La disciplina de la inmunología surgió cuando se observó, que los individuos recuperados de
ciertos trastornos infecciosos, quedaban protegidos después contra la enfermedad. Se cree
que la primera referencia que describe a los fenómenos inmunitarios, fue escrita por
Tucídides, el historiador de las guerras del Peloponeso, en el año 430 a.n.e. Este texto
describió que durante una plaga en Atenas, solo los que se habían recuperado de ella, podían
cuidar a los enfermos, porque no contraían el padecimiento por segunda vez.2.
-Los primeros intentos registrados de inducir inmunidad de manera artificial, los llevaron a
cabo los chinos y los turcos, en el siglo XV, al intentar prevenir la viruela. Los informes
describen el proceso de variolización, en el que las costras secas dejadas por las pústulas de
la viruela, se inhalaban por las narinas o se insertaban en pequeños cortes de piel. 2.
-En 1796, el médico inglés Edward Jenner, al observar el hecho de que las niñeras, que
habían contraído la enfermedad de la pústula vacuna o pústula mamaria de la vaca , una
enfermedad leve, quedaban inmunes contra la viruela , razonó que al introducir líquido de
una pústula vacuna, en una persona : inoculación, podía protegérsele contra la viruela.
Verificó su hipótesis, inoculando en un niño de ocho años de edad, con líquido de una
pústula vacuna, y luego lo infectó de manera intencional con viruela; el niño no presentó la
enfermedad.2.
186
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-Louis Pasteur, con sus asistentes Charles Chamberland y Émile Roux, logró cultivar la
bacteria que causaba el cólera de las gallinas, y comprobó la participación de este
microorganismo, cuando los pollos inoculados con este murieron. Pasteur se fue de
vacaciones, y dejó su laboratorio con sus cultivos bacterianos, los que al paso del tiempo
perdieron su patogenicidad. Al volver, inyectó a algunos de sus pollos, con estos cultivos
viejos, y notó que enfermaban, pero no morían , y supuso que se debía a la desvitalización
del cultivo. Trató de repetir este experimento, pero con un cultivo nuevo, que al inyectar
sobre los pollos los mataría, no obstante, su abastecimiento de pollos era limitado, y tuvo
que usar los mismos pollos. Cuando los inyectó, estos estaban protegidos contra la
enfermedad.3. Con esto descubrió: que el envejecimiento atenuó la cepa, y que esta podría
utilizarse para conferir protección contra el padecimiento. Denominó a la cepa atenuada
vacuna (del lat. vacca), que significa vaca) , en honor al trabajo de Jenner. Este trabajo marco
el inicio de la inmunología.4.
.Pasteur descubrió que era posible atenuar o debilitar agentes patógenos, que confirieran
resistencia; y esto lo demostró con otro experimento, en el pueblo de Pouilly-le-Fort en
1881. Pasteur vacunó ovejas con el bacilo del carbunco (Bacillus anthracis), atenuado con
calor. En este experimento, solo las ovejas vacunadas vivieron. En 1885, Pasteur vacunó por
primera vez a un humano, Joseph Meister, un niño que había sido mordido por un perro
rabioso. Pasteur le administró virus de la rabia atenuados, con lo que evitó el progreso de la
enfermedad. Joseph creció y se convirtió en el custodio del Instituto Pasteur.2
-Las décadas que siguieron fueron emocionantes, dominadas por estos otros gigantes como:
Koch, Metchnikoff, Ehrlich, Behring von Bordet, Richet, y el joven Landsteiner ;
influenciados por los descubrimientos de: anticuerpos, complemento, diagnóstico
serológico, anafilaxia, y numerosos otros fenómenos y técnicas.4.
-Años más tarde, varios científicos probaron durante la década siguiente, que un
componente activo del suero inmune, podía neutralizar y precipitar toxinas y aglutinar
bacterias. Este componente activo, recibió nombres como: antitoxina, precipitina y
algutinina, hasta que en 1930, Elvin Kabat, demostró que la fracción de suero gamma :
inmunoglobulinas, era la que generaba todas estas actividades. Las moléculas activas de
esta fracción se llamaron anticuerpos..
-3.2.1.4.2.2)-Inmunología Clásica.
-La inmunología clásica está incluida dentro de los campos de la epidemiología; estudiando
la relación entre los sistemas corporales, patógenos e inmunidad. El escrito más antiguo que
menciona la inmunidad, se considera el referente a la plaga de Atenas, en el 430 a. C..
187
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
Tucídides notó que la gente que se había recobrado de un ataque previo de la enfermedad,
podía cuidar a los enfermos sin contraer la enfermedad por segunda vez. Muchas otras
sociedades antiguas tienen referencias de este fenómeno, pero no fue hasta los siglos XIX y
XX, donde el concepto fue llevado a la teoría científica.
-En el siglo XXI, la inmunología ha ampliado sus horizontes, con las investigaciones
desarrolladas en los nichos más especializados de la inmunología. Esto incluye la función
inmunitaria de las células, órganos y sistemas normalmente no asociados con el sistema
inmunitario, así como la función del sistema inmunitario, fuera de los modelos clásicos de
inmunidad.
-3.2.1.4.2.3)-Inmunología Clínica.
-La inmunología clínica es el estudio de las enfermedades causadas por los trastornos del
sistema inmunitario : fallo, acción anormal y crecimiento maligno de los elementos celulares
del sistema. También involucra enfermedades de otros sistemas, donde las reacciones
inmunitarias, juegan un papel en los rasgos clínicos y patológicos.
-Las enfermedades causadas por los trastornos del sistema inmunitario , se dividen en dos
amplias categorías:
Inmunodeficiencia: en la cual partes del sistema inmunitario fallan, en proveer una
respuesta adecuada : por ejemplo en el sida.
Autoinmunidad: en la cual el sistema inmunitario ataca las células del propio
organismo : por ejemplo lupus eritematoso sistémico, artritis reumatoide, Púrpura
Trombocitopénica Idiopática de origen autoinmune, enfermedad de Hashimoto y
miastenia gravis.
Otros desórdenes del sistema inmunitario que incluyen diferentes grados de
hipersensibilidad, en los que el sistema responde inapropiadamente, a
componentes inofensivos : asma y otras alergias, o responde con excesiva
intensidad.
-La enfermedad más conocida que afecta al sistema inmunitario es el sida, causado por el
VIH. El sida es una inmunodeficiencia, caracterizada por la pérdida de células T CD4+
("helper") y macrófagos, que son destruidos por el VIH.
188
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-Los inmunólogos clínicos también estudian las formas de prevenir el rechazo a trasplantes,
en el cual el sistema inmunitario destruye los alógenos o xenógenos.
-3.2.1.4.2.4)-Inmunoterapia.
- Inmunoterapia.
-El uso de los componentes del sistema inmunitario en el tratamiento a una enfermedad o
trastornos conocido como inmunoterapia. La inmunoterapia se usa en el contexto del
tratamiento de los cánceres, junto con la quimioterapia : drogas; y la radioterapia
:radiación). Sin embargo, la inmunoterapia, se usa frecuentemente en los pacientes
inmunosuprimidos , como los enfermos de sida, y las personas que sufren otras deficiencias
inmunitarias y enfermedades autoinmunitarias.
- Inmunología diagnóstica.
-La especificidad del enlace entre antígeno y anticuerpo, ha creado una herramienta
excelente, en la detección de las sustancias en una variedad de técnicas diagnósticas. Los
anticuerpos específicos para determinado antígeno, pueden ser conjugados con un radio-
marcador, marcador fluorescente, o una enzima reveladora : por escala de color, y son
usados como pruebas para detectarlo.
-El estudio del sistema inmunitario en especies extintas y vivientes, es capaz de darnos una
clave en la comprensión de la evolución de las especies y el sistema inmunitario.
-Un desarrollo de complejidad del sistema inmunitario, pueden ser visto desde: la
protección fagocítica simple de los organismos unicelulares; la circulación de los péptidos
antimicrobianos en insectos; y los órganos linfoides en vertebrados. Por supuesto, como
muchas de las observaciones evolutivas, estas propiedades físicas son vistas frecuentemente
a partir de la mirada antropocéntrica. Debe reconocerse que, cada organismo vivo, hoy tiene
un sistema inmunitario absolutamente capaz de protegerlo de las principales formas de
daño.
-Los insectos y otros artrópodos, que no poseen inmunidad adaptativa verdadera, muestran
sistemas altamente evolucionados de inmunidad innata, y son protegidos adicionalmente
del daño externo, y la exposición a patógenos, gracias a su cutícula.
189
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-3.2.1.4.4)-Véase También.
-3.2.1.4.5)-Referencias.
-3-2-1.5)-Dieta : Alimentación.
190
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-La dieta humana se considera equilibrada si aporta los nutrientes y energía en cantidades
tales, que permiten mantener las funciones del organismo en un contexto de salud física y
mental.1 Esta dieta equilibrada es particular de cada individuo, y se adapta a su: sexo, edad,
peso y situación de salud. No obstante, existen diversos factores : geográficos, sociales,
económicos, patológicos, etc., que influyen en el equilibrio de la dieta.
-3.2.1.5.1)- Etimología.
-Etimológicamente la palabra «dieta» proviene del griego dayta, que significa ‘régimen de
vida’. Se acepta como sinónimo de régimen alimenticio, que alude "al conjunto y cantidades
de los alimentos o mezclas de alimentos que se consumen habitualmente". También puede
hacer referencia al régimen, que en determinadas circunstancias, realizan personas sanas,
enfermas o convalecientes en el comer, beber y dormir.2
-Parece ser que algunos homínidos europeos : España, Francia y Alemania, como el Homo
antecessor, practicaban el canibalismo. Así lo atestiguan los yacimientos arqueológicos de la
Sierra de Atapuerca , España, a través del estudio de las marcas, en los restos óseos
encontrados de en la cueva de la Gran Dolina. Posiblemente esta práctica no es atribuible, a
la ausencia de alimentos y carecía de cualquier intención ritual, sino que se efectuó con lo
que se ha denominado como «canibalismo gastronómico». Por tanto, puede considerarse
como la referencia más antigua del canibalismo en Europa , más de 800.000 años de
antigüedad.3 4.
- Debido a sus limitaciones biológicas fue necesario que la especie humana, inventara armas,
para así poder cazar a otros animales, y que descubriera cómo producir fuego para cocinar.
191
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-Desde el punto de vista cultural, y en función del origen biológico de los alimentos, las
dietas humanas contemporáneas pueden ser:
dieta vegetariana: cuando no se consume ni carne ni pescado. Los motivos por los
que se sigue una dieta vegetariana, pueden ser: económicos, religiosos, ideológicos,
éticos (veganismo), ecológicos y de salud. Hay diferentes tipos de vegetarianismo.
Entre ellos: en el que no se consume ningún producto procedente de un animal :
vegetarianismo estricto; y aquel en el que no se consumen productos procedentes
de animales, excepto: la leche (lactovegetarianismo),los huevos
(ovovegetarianismo), o la miel (apivegetarianismo).
dieta omnívora: cuando se consumen alimentos de origen animal y vegetal. Es el tipo
de dieta más frecuente en la especie humana.
dieta carnívora: si los alimentos de procedencia animal, son los predominantes. Es
común en la especie humana.
-Alimentos que ayudan al crecimiento: carne, pescado, legumbres y huevos : por sus
proteínas .
-Alimentos con gran aporte energético: pasta, pan, arroz y dulces: por sus hidratos de
carbono.
-Alimentos ricos en vitaminas: frutas y verduras.
-Principales vitaminas:
-Vitamina A Relacionada con la vista: Leche, zanahorias, tomate.
-Vitamina B Interviene en muchas reacciones químicas: Carne, pescado, plátanos.
-Vitamina C Esencial para el crecimiento de muchos tejidos: Frutas, coliflor, patatas.
-Vitamina D Interviene en el crecimiento: Huevos, pescados.
-Vitamina E Necesaria para la fertilidad: Huevos, aceites vegetales.
-Vitamina K Interviene en la coagulación de la sangre: Hígado, espinacas, lechuga.
-Este último grupo, lo forman aquellas substancias, que permitirán a nuestro organismo
utilizar correctamente las otras ya citadas, y desarrollar por tanto sus funciones de modo
adecuado. Se trata de substancias sin valor energético, a las cuales denominamos
reguladoras, que son las vitaminas y determinados minerales, necesarios en cantidades muy
pequeñas, pero imprescindibles para el correcto funcionamiento del metabolismo en
general.
-Desde el punto de vista nutricional, las actuales dietas humanas pueden ser: 7:
1. dietas basales o dietas básicas: son las dietas en las que no se realizan
modificaciones, en cuanto a su composición en nutrientes o en energía. Estas son las
dietas que siguen las personas sanas y enfermas.
2. dietas terapéuticas: son las dietas en las que se altera la composición en nutrientes o
en energía, cuando existe una enfermedad o situación patológica. Estas dietas se
subdividen a su vez en:
1. dietas modificadas en energía: normalmente se realiza una distribución en la
cantidad de energía aportada en la dieta : dietas hipocalóricas. Son las dietas
que se aplican en situaciones de sobrepeso y obesidad.
192
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-Un aspecto que se debe señalar respecto a la dieta, es que esta es colectiva, adaptada a las
necesidades y a las características de las personas. Pero en cada etnia, se debe seguir un
patrón regular, que sería común a casi todos los individuos, de tal manera que se configura,
una dieta típica de una sociedad o cultura. Un ejemplo es la que se conoce popularmente
como dieta mediterránea, atribuida al estilo de vida seguido en algunos países de la costa
mediterránea. No obstante, para que cualquier dieta, se considere saludable y equilibrada,
se debe basar en el consumo irregular de una amplia variedad de alimentos. La razón es que
no existe un único alimento, que contenga todos los nutrientes necesarios. Es importante
tener en cuenta, que para llevar a cabo una dieta saludable, no se debe de excluir ningún
tipo de nutriente, debiendo de ir acompañada de un régimen de actividad física, para tener
óptimos resultados y ser saludables cada día. Para que la población tenga una referencia
sobre las pautas dietéticas más apropiadas, con el fin de alcanzar y mantener un adecuado
estado de salud, ciertos organismos o instituciones públicas, proponen unas guías y objetivos
dietéticos. En tales guías, se suele recoger unos recursos gráficos, basados en la clasificación
de los alimentos, según sus características nutricionales predominantes, que facilitan la
elaboración de una dieta equilibrada. Ejemplos de estos recursos gráficos son: la pirámide
alimentaria o la rueda alimentaria. En la tabla 1, se recoge las recomendaciones propuestas
para la población española, con objeto de que su dieta sea saludable. 9.
193
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-Tabla 1. Alimentos, raciones y medidas caseras para elaborar una dieta saludable y
equilibrada.9.
Frecuencia
Tamaño de la
Alimentos recomendada Medida casera
ración
(raciones)
60-80 g arroz,
1 plato normal
pasta
-Patatas, cereales y
4 - 6 día 40-60 g pan 3 - 4 rebanadas o 1 panecillo
derivados
150-200 g
1 patata grande o 2 pequeñas
patatas
1 plato de ensalada variada
-Verduras y hortalizas > 2 día 150-200 1 plato de verdura cocida
1 tomate grande, 2 zanahorias
1 pieza mediana
-Frutas frescas > 3 día 120-120 1 taza de cerezas, fresas,...
2 rodajas de melón,...
-Aceite de oliva 3-6 10 mL 1 cucharada sopera
200-250 mL 1 taza de leche
200-250 g de
2 unidades de yogur
yogur
-Leche y derivados 2-4 40-60 g queso
2-3 lonchas de queso
curado
80-125 queso
1 porción individual
fresco
194
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
1 filete individual
-Pescados, carnes magras, 1 filete pequeño
3-4 semana 125-150 g
aves y huevos 1 cuarto de pollo o conejo
1 o 2 huevos
-Legumbres secas 2-4 semana 60-80 g 1 plato normal
-Frutos secos 3-7 semana 20-30 g 1 puñado
-Embutidos y carnes grasas
Mantequilla, margarina y
bollería Ocasional - -
-Refrescos azucarados,
dulces y snacks
-Agua de bebida 4-8 día 200 mL (aprox.) 1 vaso o 1 botellín
-Incluso las dietas vegetarianas, si están cuidadosamente planificadas, pueden ser saludables
y nutricionalmente adecuadas para los adultos . En lactantes y niños, dadas las
particularidades nutricionales de estas dietas, se debe vigilar el aporte de energía y de
nutrientes, como el calcio y las vitaminas D y B12).10 11.
195
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
masa muscular ; por ello el contenido proteico de la dieta, es superior a la normal). Esta
persona ha de seguir esta dieta, hasta que haya adquirido la masa muscular deseada, ya que
se si vuelve a una dieta norma, que tiene un menor porcentaje proteico, no tendrá el
suficiente aporte de proteínas, como para aumentar su volumen muscular, en la proporción
que desea. En cuanto a los alimentos seleccionados, serían lo más adecuado para este tipo
de dieta, porque contienen un alto porcentaje en hidratos de carbono y en proteínas,
necesarios para solventar las nuevas necesidades fisiológicas, habiendo disminuido el
consumo de grasas.
.El gasto energético total de esta persona, según las actividades que realiza diariamente seria
el siguiente:
-Gasto energético total (kcal/día) = (11,6 × 70 kg) + 879 × 1,78 = 3009,98 kcal/día.
Alimentos y energía
carbohidratos kcal proteínas kcal grasas kcal kcal
alimento (g)
(g) (carbohidr.) (g) (proteínas) (g) (grasas) (alimento)
aceite de
_ _ _ _ 19,8 178,2 178,2
oliva (20 g)
algas nori
_ _ 30,7 122,8 01,5 13,5 136.3
(100 g)
barrita de
cereales (40 29,2 116,8 03,6 14,4 02,8 25,2 156,4
g)
carne
picada (50 _ _ 11,0 44,0 08,1 72,9 116,9
g)
dulce de
62,2 02,48 01,0 04,0 _ _ 262,8
membrillo
fruta en
almíbar 15,8 63,2 00,62 02,48 00,1 00,9 66,58
(100 g)
huevo (100
00,68 02,72 12,68 50,72 12,1 108,9 162,34
g)
leche (250
11,75 47,0 07,65 30,6 09,5 85,5 163,1
g)
naranja (250
23,5 94,0 01,72 06,9 00,5 04,5 105,4
g)
pan blanco
87,0 348 11,7 46,8 01,5 13,5 408
(150 g)
pan molde
integral (56 24,64 98,56 06,1 24,41 01,68 15,12 138,09
g)
pasta (150
113,7 454,8 18,0 72,0 02,7 24,3 551,1
g)
plátano
31,2 124,8 01,59 06,36 00,4 03,64 134,8
(150 g)
salmón (150
_ _ 30,93 123,72 18,15 163,35 287,07
g)
196
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
Alimentos y energía
carbohidratos kcal proteínas kcal grasas kcal kcal
alimento (g)
(g) (carbohidr.) (g) (proteínas) (g) (grasas) (alimento)
tomate (200
11,0 44,0 04,6 18,4 01,0 09,0 071,4
g)
yogur (125
06,87 27,5 04,82 19,3 03,25 29,25 76,05
g)
z Total 417,54 1670,16 146,71 586,84 82,08 738,72 2995,62
-3.2.1.5.8)-Véase También.
Alimento.
Cultura Llolleo #Dieta.
Dietista/nutricionista.
Imagen corporal.
Nutrición.
Producto milagro.
Trastorno alimentario.
Dietética.
Trofología.
Nutriología.
-3.2.1.5.9)- Anexos.
197
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
falta de ellas se habla de «dieta vegetal» o «dieta pitagórica» (debido a que los seguidores
de Pitágoras seguían dietas vegetarianas).2
-Dentro de la práctica vegetariana hay distintos tipos y grados. Quienes no admiten ninguna
ingesta de productos derivados de los animales (como el huevo o los lácteos) son
denominados vegetarianos estrictos o vegetarianos puros. Aquellos que sí consumen leche
se conocen como lactovegetarianos, aquellos que consumen huevos son denominados
ovovegetarianos, consumen ambos productos, ovolactovegetarianos, quienes ni se
alimentan de nada animal ni usan productos provenientes o testados en ellos, se denominan
veganos. Finalmente quienes sólo se alimentan de fruta practican el frugivorismo.
-Índice:
1 Historia
2 Tendencias vegetarianas
o 2.1 Otras tendencias relacionadas
3 Motivaciones
o 3.1 Ética
o 3.2 Salud
o 3.3 Ecológica
o 3.4 Religiosa
4 Sondeos
5 Véase también
6 Referencias
7 Enlaces externos
-Historia:
.Por otro lado, tras la cristianización del Imperio Romano el vegetarianismo desapareció
prácticamente de Europa.5 Algunas órdenes monásticas de la Europa Medieval restringieron
o prohibieron el consumo de carne con fines ascéticos pero ninguna hizo lo mismo con el
pescado.6 Durante el Renacimiento el vegetarianismo reemergió7 siendo más difundido
durante los siglos XIX y XX. En 1847, nació la primera sociedad vegetariana en el Reino Unido; 8
y pronto nacerían otras en Alemania, Holanda y otros países. Como unión de todas las
sociedades nacionales surgió la Unión Vegetariana Internacional en 1906.
198
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
199
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
:Motivaciones. Los motivos que los vegetarianos aducen para justificar su dieta varían.
Algunos se abstienen de ingerir carne por consideraciones de salud. Otros lo hacen por
preocupación por el medio ambiente. Están también quienes se oponen al consumo de
productos de origen animal por razones éticas, así como aquellos que lo hacen sobre la base
de motivos de índole
religiosa (por ejemplo
hindúes o budistas). Razones más importantes para hacerse vegetariano
(Fuente: TIME/CNN POLL 2002)9
Salud 32 %
Por la presencia de aditivos y hormonas en productos de carne 15 %
No me gusta el sabor de la carne 13 %
Quiero a los animales 11 %
200
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
.De este modo, los vegetarianos estiman que el consumo de carne es producto de una
elección voluntaria y por lo tanto puede ser rechazada y aun así llevar una dieta saludable. 10
.Además, consideran que el alimento que se dedica a engordar a los animales destinados a la
alimentación podría alcanzar para alimentar a todas las personas del mundo. Según la
revista estadounidense PETA, en EE. UU., el 80 % del maíz y el 95 % de la avena que se
cultivan son destinados al alimento de animales. 11
.En este sentido, la dieta vegetariana no puede contemplarse solo en términos de nutrición,
sino que también conforma una actitud y estilo de vida, ya que es probable que un
vegetariano rechace otras formas de utilización de los animales para producir bienes de
consumo o para la diversión humana al igual que puede tender a apoyar su dieta alimenticia
por razones ecológicas y naturalistas. Los hinduístas y budistas más estrictos, ni qué decir los
jainistas estrictos reprueban el consumo de animales, en parte por seguir la sabia normativa
de la ahimsa (no violencia) ya que, como el cristianismo preconizado por Francisco de Asís
todos los seres son hermanos y deben ser solidarios; sin embargo pese a ello, cuando las
situaciones extremas (por ejemplo la hambruna entre los humanos) algunos hinduístas y
buddhistas o budistas aceptan el consumo de pescado siempre y cuando esos pescados por
naturaleza no críen a su prole, tal cual lo ha expresado Indra Devi en los 1980 de Argentina
explicación que va para todo el mundo.12
-Salud:
.Las dietas vegetarianas y lactovegetarianas son apropiadas para todas las etapas del ciclo
vital, incluyendo el embarazo y la lactancia; adecuadamente planificadas satisfacen las
necesidades nutritivas de los bebés, los niños y los adolescentes, y promueven un
crecimiento normal.13 14
.En el caso de los lactantes y niños, dadas las limitaciones nutricionales de estas dietas, se
debe vigilar el aporte de energía y ciertos nutrientes (calcio y vitaminas D y B12).15
201
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-El organismo es capaz de sintetizar DHA a través de la conversión del ácido alfa-linolénico
(ALA), otro ácido graso omega-3 más fácil de obtener en una dieta vegetariana, pues se
encuentra en diversos alimentos (como el aceite de lino y las nueces). La cantidad diaria
recomendada de DHA es de 220 mg diarios,19 un nivel que no es alcanzado en la mayoría de
países, ni siquiera por las personas que no son vegetarianas. [cita requerida]
-Como solución para conseguir niveles recomendados de DHA en el marco de una dieta
vegetariana se han recomendado dos posibilidades:20
Tomar suficiente cantidad de alimentos que contengan ALA, a la vez que se maximiza
la conversión de ALA en DHA. Esto se consigue a través de una dieta
nutricionalmente adecuada, bajos niveles de ácidos grasos trans y bajos niveles de
ácidos omega-6.
Consumir suplementos de DHA realizados con algas.
-Un nivel bajo de DHA se relaciona con deficiencia subclínica, que puede dar lugar a
enfermedades cardiovasculares, desórdenes inflamatorios, enfermedades mentales y
psiquiátricas y neurodesarrollo subóptimo. Por el contrario, un suplemento de DHA,
estudiado en pruebas controladas aleatorias, muestra mejoría en el neurodesarrollo
neonatal, salud cardiovascular y menor presión sanguínea al final de la vida.[cita requerida]
-Por otra parte, algunos autores, entre ellos la Asociación Estadounidense de Dietética,
aseguran que una dieta vegetariana ayuda a prevenir enfermedades coronarias,
cardiovasculares, cáncer de colon, ovarios, mamas, hígado, y próstata entre otros, 21 14 22 23 24
así como la osteoporosis.25 26
-Ecológica:
.A quienes son vegetarianos por motivos ecológicos les preocupa el estado actual del medio
ambiente en el mundo. Por una parte, este tipo de vegetarianos consideran que, al ser los
recursos naturales limitados, se ahorra si el ser humano se alimenta directamente de los
vegetales, en lugar de utilizarlos como comida para los animales. Por otra parte, estos
vegetarianos señalan a las formas de ganadería extensiva e intensiva entre las principales
causas de la degradación de la Tierra. Según recientes estudios, 27 el sector ganadero genera
más gases de efecto invernadero que la industria del transporte, y por tanto sería uno de los
principales impulsores del cambio climático global. Asimismo, es una de las principales
causas de la deforestación (como la de América del Sur) y de la degradación del suelo y del
agua.
.El sector ganadero genera más gases de efecto invernadero ―el 18 por ciento, medidos en
su equivalente en dióxido de carbono (CO2)― que el sector del transporte. También es una
202
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-Según la revista estadounidense PETA, un informe de las Naciones Unidas afirmaría que la
industria de la carne generaría un 40 % más de gases de efecto invernadero que todos los
coches, camiones, barcos y aviones del mundo juntos. 28
-En octubre de 2009, Nicholas Stern, autor del Informe Stern sobre la economía del cambio
climático, afirmó en una entrevista exclusiva al diario británico The Times que la única vía
para salvar el mundo es que todo el planeta se haga vegetariano. 29 30
-Religiosa:
.Algunas personas religiosas, como los hinduistas, los budistas, los jainistas,31 o los
adventistas32 promueven el vegetarianismo, como un estilo de vida.
.La mayor concentración de vegetarianos se da en la India, donde aproximadamente el 80 %
de la gente es hindú. Allí, la vaca es considerada un animal sagrado y digno de veneración,
por lo cual no puede ser sacrificada para alimentación. Los textos del hinduismo condenan el
sacrificio de otros animales y el consumo de su carne.33
.En el budismo, algunos de los textos donde mejor se ilustra la recomendación de ser
vegetarianos es en los jataka, del que se extrae que matar un animal no humano es lo mismo
que matar a un ser humano, puesto que todos hemos sido otro tipo de animales en vidas
anteriores.
.Los jainas también practican un tipo de vegetarianismo (mucho más estricto que el de las
otras religiones).
.Por su parte, algunas fracciones del cristianismo, como la Iglesia Adventista del Séptimo Día
mantienen una tendencia hacia el vegetarianismo; aunque la Iglesia anglicana y la Iglesia
católica suponen que los animales fueron creados para ser usados por los humanos. 34
.Por otra parte, a finales del siglo XVIII algunos grupos de cristianos no comían carne pues
pensaban que Jesucristo tenía como misión final acabar con la matanza de animales no
humanos,[cita requerida] y actualmente algunos movimientos cristianos toman el vegetarianismo
y el respeto a los animales como parte de su doctrina.35 36
.Asimismo, en la Biblia existen algunas citas que pueden interpretarse con una tendencia
vegetariana. Por ejemplo, en las profecías de Isaías se muestra un futuro que donde los
animales conviven en armonía con las personas, de manera similar a lo planteado en el
Génesis:37
.6
Serán vecinos el lobo y el cordero, y el leopardo se echará con el cabrito, el novillo y el
cachorro pacerán juntos, y un niño pequeño los conducirá. 7 La vaca y la osa pacerán, juntas
acostarán sus crías, el león, como los bueyes, comerá paja. 8Hurgará el niño de pecho en el
agujero del áspid, y en la hura de la víbora el recién destetado meterá la mano. 9Nadie hará
daño, nadie hará mal en todo mi santo monte, porque la tierra estará llena de conocimiento
de Yahvéh, como cubren las aguas el mar. Isaías 11:.Ahora bien, en el Nuevo Testamento se
recomienda no comer carne:Bueno es no comer carne. Ni tomar vino. Ni nada que a tu
hermano tropiece o se ofenda o se debilite.Epístola a los romanos 14:21 .Sin embargo, en la
Biblia se encuentran muchos versículos que alientan el consumo de la carne: Al caer la tarde
comeréis carne, y por la mañana os saciaréis de pan, y sabréis que yo soy Jehová vuestro
Dios.Éxodo 16:12. Y la carne del sacrificio de paz en acción de gracias se comerá en el día que
fuere ofrecida; no dejarán de ella nada para otro día. Levítico 7:15-16
-Sondeos:
.La India es el país con mayor población vegetariana, un 40 %.[cita requerida] Por sexos, la
mayoría de los vegetarianos son mujeres, un 68 % frente a un 32 % de hombres.38
203
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
.En Reino Unido, uno de los países occidentales con mayor número de vegetarianos, se
estima que el 7 % de la población lo es (cuatro millones de personas) 39 40 Sería superado por
Alemania, donde, según datos del Eurostat, en 2003 entre un 8 % y un 9 % de la población
era vegetariana; en España lo era un 0,5 % (unas 200.000 personas).38
.Según un informe de la Fundación Foodways, en Estados Unidos el número de personas
vegetarianas pasó de 6 a 12,5 millones, en solo siete años (entre 1985 y 1992).Se realizó una
encuesta por el VRG (Vegetarian Resource Group) en 2006 que estimaba que el 6.7% de la
población mundial es vegetariana.41
-Referencias:
1. Volver arriba ↑ Dr. Medina Fuentes: Vegetarismo. Medicina natural. España:
Libsa, 1993. ISBN 84-7630-237-1.
2. Volver arriba ↑ «Abstinence from animal food» (‘abstinencia de comer
animales’), texto de Pitágoras publicado en inglés en el sitio web Animal Rights
History.
3. Volver arriba ↑ Spencer, Colin. The Heretic's Feast: A History of
Vegetarianism. Fourth Estate Classic House, pp. 33-68, 69-84.
4. Volver arriba ↑ Religious Vegetarianism From Hesiod to the Dalai Lama, ed.
Kerry S. Walters and Lisa Portmess, Albany 2001, p. 13-46.
5. Volver arriba ↑ Passmore John (1975). «The Treatment of Animals». Journal
of the History of Ideas 36: 196–201.
6. Volver arriba ↑ Lutterbach, Hubertus. «Der Fleischverzicht im Christentum»,
Saeculum 50/II (1999) p. 202.
7. Volver arriba ↑ Spencer p. 180-200.
8. Volver arriba ↑ Spencer p. 252-253, 261-262.
9. Volver arriba ↑ Encuesta Time/CNN: «Reasons for choosing a vegetarian
lifestyle»: ‘razones para eligir un estilo de vida vegetariano’ (Time.com).
10. Volver arriba ↑ Sapontzis, Steve F. (Ed.). (2004). Food for thought: the
debate over eating meat. Amherst: Prometheus Books.
11. Volver arriba ↑ PetaEnEspanol.com (maíz y avena que se usan para
alimentar animales).
12. Volver arriba ↑ Indra Devi: Yoga por siempre joven y sano. Javier Vergara
editor S.A. (Buenos Aires). ISBN 9789501508628
13. Volver arriba ↑ Posición de la Asociación Dietética Estadounidense, artículo
en el sitio web Vegetarianismo.net.
14. ↑ Saltar a: a b «Vegetarian Diets» (en inglés). American Dietetic Association
and Dietitians of Canada. Archivado desde el original el 2 de noviembre de 2006.
Consultado el 29 de diciembre de 2007.
15. Volver arriba ↑ American Dietetic Association and Dietitians of Canada
(2003): «Position of the American Dietetic Association and Dietitians of Canada:
vegetarian diets», artículo en Journal of the American Dietetic Association, 103 (6):
págs. 748-765. Resumen en inglés.
16. Volver arriba ↑ VRG.org Reed Mangels: «Nutrition Hotline», en Vegetarian
Journal, n.º 3, 2005; en inglés).
17. Volver arriba ↑ Ficha técnica del sacha inchi en el sitio web del MINAG.
18. Volver arriba ↑ «Propiedades y beneficios del aceite sacha inchi».
Consultado el 7 de enero de 2015.
19. Volver arriba ↑ Issfal.org.uk (cantidades diarias de DHA recomendadas).
20. Volver arriba ↑ Fileden.com (DHA para vegetarianos).
21. Volver arriba ↑ Key, Timothy J, et al., 1999 «Mortality in vegetarians and
nonvegetarians: detailed findings from a collaborative analysis of 5 prospective
204
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
Esta página fue modificada por última vez el 6 sep 2015 a las 23:52.
205
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-Los animales omnívoros (del latín omnivŏrus; de omnis, ‘todo’, y vorāre, ‘comer’)1 son
aquellos que se alimentan tanto de animales como de plantas. 2 Son comedores oportunistas
y generalistas, que no están específicamente adaptados para comer y digerir ni material
vegetal ni carne exclusivamente.3 Los cerdos son un ejemplo bien conocido de animal
omnívoro.4 Los cuervos son otro ejemplo de un omnívoro común. 5
-Aunque hay casos de herbívoros que a veces también comen carne, y casos de carnívoros
que comen plantas, esta distinción se refiere a las adaptaciones y fuente primaria de
alimento de la especie en general, de modo que estas excepciones no hacen que el ejemplar
en concreto o la especie en general sean omnívoros.
Índice
1 Grupos
2 El ser humano
3 Véase también
4 Referencias
5 Enlaces externos
206
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-El ser humano: De igual manera, el ser humano es también un animal omnívoro.6 En las
primeras especies del género Homo, el paso de una alimentación eminentemente
vegetariana a la inclusión de la carne en la dieta no se debió a cuestiones culturales, sino a
los desajustes metabólicos provocados por un mayor desarrollo cerebral. 6 Sin embargo, en el
humano, una dieta demasiado rica en proteínas necesita el complemento de carbohidratos y
grasas, de lo contrario pueden aparecer carencias nutricionales importantes que pueden
incluso provocar la muerte.6 Por ello, la forma más sencilla de mantener el correcto
funcionamiento del metabolismo sería la combinación de materia vegetal con carne. 6
-Entre las evidencias para considerar omnívoros a los humanos, se pueden citar: 3:
La evidencia arqueológica indica que los humanos tuvieron una dieta que incluía
carne; fueron cazadores-recolectores desde sus inicios. Cuando comenzó la
domesticación de las fuentes de alimento, se dio tanto con vegetales como con
animales.
La cantidad y distribución de los diferentes tipos de células del intestino (más que su
longitud) son el rasgo más importante para determinar una dieta típica. Los perros
son carnívoros en origen, pero sus características intestinales presentan más rasgos
en común con los omnívoros. Los lobos, por su parte, comen bastante material
vegetal.
Casi todos los comedores de plantas tienen cubas de fermentación (cámaras donde
la comida permanece un tiempo mientras es atacada por microbios). Los rumiantes
como la vaca y el ciervo tienen sacos anteriores (esófago y estómago modificados);
los caballos, rinocerontes y los monos colobinos tienen sacos posteriores, en el
epigastrio. Los humanos no poseen tales especializaciones.
La evidencia sobre la estructura y función de nuestras manos y quijadas,
comportamiento, e historia evolutiva, o bien apoya la idea de una dieta omnívora, o
bien falla en sustentar un vegetarianismo estricto. Pero la mejor evidencia está en
los dientes: los caninos cortos de los humanos son una consecuencia funcional de un
cráneo expandido y la necesaria reducción en el tamaño de las quijadas. En los
primates, los caninos funcionan tanto como armas defensivas como de amenaza
visual; los gorilas y geladas (que son los grupos con caninos más grandes) tienen una
dieta básicamente vegetariana. En los sitios arqueológicos, molares humanos rotos
se confunden a veces con premolares o molares de cerdos (un omnívoro clásico). Por
otro lado, algunos herbívoros tienen incisivos bien desarrollados que también a
veces se confunden con los de los humanos.
Las glándulas salivales también indican que somos omnívoros. La saliva y la orina
varían, más que según el grupo taxonómico, de acuerdo a la dieta.
-Referencias:
1. Volver arriba ↑ «omnívoro», Diccionario de la lengua española (vigésima
segunda edición), Real Academia Española, 2001.
207
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-Esta página fue modificada por última vez el 26 ago 2015 a las 22:08.
-3.2.1.5.9.3)-Carnívoro-
-Los leones son carnívoros voraces; requieren diariamente más de 7 kilogramos de carne. Un
gran componente de su dieta es la carne de mamíferos grandes, como este búfalo.
-Un carnívoro (del latín carnivŏrus,1 ‘devorador de carne’), es un organismo que obtiene sus
energías y requerimientos nutricionales a través de una dieta que consiste principalmente o
exclusivamente del consumo de carne, ya sea mediante la depredación o consumo de
carroña. El término preferido en ecología es zoófago.2 3 Existen adjetivos más específicos
para referirse a animales que se alimentan de clases específicas de presas, como en el caso
de los animales que comen insectos, se llaman insectívoros o mejor entomófagos, pero
dentro de éstos todavía se puede distinguir, por ejemplo, a los comedores de hormigas y
termitas, llamándolos mirmecófagos. Los carnívoros se encuentran siempre en posiciones
avanzadas de la cadena trófica.4
-Índice
1 Clasificación
o 1.1 Carnívoros estrictos
2 Características
3 Carnívoros prehistóricos
208
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-Clasificación.
-Carnívoros estrictos
Este tigre de Bengala blanco posee dientes afilados y fuertes garras, características clásicas
esperadas en un mamífero carnívoro.
.Un carnívoro verdadero o estricto es aquel que subsiste con una dieta solo de carne, siendo
marginal su capacidad para usar recursos de otra clase. Aunque pueden consumir pequeñas
cantidades de materia vegetal, estos no poseen una fisiología apta para una digestión
eficiente. Estos animales pueden consumir otros productos animales, como la miel, por
ejemplo, pero estos productos no son necesarios para su dieta, por lo que pueden sobrevivir
sin ellos.
.La dieta de un hipercarnívoro consiste en más de un 70 % de carne, mientras que un
hipocarnívoro 30 % o menos.
209
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-Características: Los carnívoros poseen una serie de características en común, como por
ejemplo órganos para capturar y desarticular la presa (dientes y garras cumplen esta función
en muchos vertebrados). A pesar de aquello, muchos carnívoros no cazan y se dedican al
consumo de carroña (sin embargo muchos cazadores consumirán carroña cuando exista la
oportunidad). Los carnívoros poseen un sistema digestivo comparativamente más corto
debido a que ellos no requieren romper la celulosa encontrada en las plantas.
En contraste con cazadores como el tigre, estos pingüinos emperadores muestran que los
dientes y las garras no son necesarios para ser un carnívoro. Ellos comen crustáceos, peces,
calamares, y otras pequeñas formas de vida marina.
210
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-Mamíferos:
Todos los felinos, como el gato doméstico, grandes félidos y mangostas entre otros.
Algunos cánidos, como el lobo gris. El coyote y el lobo rojo no son carnívoros
estrictos. El perro doméstico se considera un carnívoro estricto, pero esta situación
es debatida.
Hienas y algunos otros carroñeros.
Algunos mustélidos, como el hurón.
El oso polar (los demás osos son omnívoros).
Todos los cetáceos, como las ballenas y los delfines.
Algunos murciélagos.
-Reptiles:
Todos los de la familia Crocodylidae, como los cocodrilos y caimanes.
Todas las serpientes, como las cobras, pitones y boas.
Algunas tortugas, incluyendo a las tortugas marinas.
-También hay algunas especies de plantas a las que se llama plantas carnívoras:
complementan su ingreso de nutrientes con pequeños insectos, nemátodos y otros
invertebrados pequeños.
-Los humanos no son carroñeros por comer animales muertos, solo se le da esa categoría a
los animales.
-Referencias:
1. Volver arriba ↑ «carnívoro», Diccionario de la lengua española (vigésima
segunda edición), Real Academia Española, 2001.
2. Volver arriba ↑ Nutrient Requirements: Carnivores. Duane E. Ullrey.
Encyclopedia of Animal Science.
211
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
Esta página fue modificada por última vez el 30 ago 2015 a las 02:44.
La dieta mediterránea
Las verduras
y el aceite de oliva son los elementos fundamentales
de la dieta mediterránea, junto con el pescado y la
carne.
Chipre
Croacia
País Francia
España
Grecia
212
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
Italia
Marruecos
Portugal
.Se conoce como dieta mediterránea al modo de alimentarse basado en una idealización de
algunos patrones dietéticos de los países mediterráneos,1 especialmente: España, Portugal,
Francia, Italia, Grecia y Malta. El 16 de noviembre de 2010 fue declarada Patrimonio Cultural
Inmaterial de la Humanidad2 en una denominación conjunta de España, Grecia, Italia y
Marruecos.3 Previamente, en 2007, el Gobierno español propuso la candidatura de la dieta
mediterránea para su inclusión en la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la
Humanidad, pero fue rechazada en la conferencia internacional que la Unesco realizó en Abu
Dabi. Las características principales de esta alimentación son un alto consumo de productos
vegetales (frutas, verduras, legumbres, frutos secos), pan y otros cereales (siendo el trigo el
alimento base), el aceite de oliva como grasa principal, el vinagre y el consumo regular de
vino en cantidades moderadas.
213
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
las semillas de sésamo y los cereales integrales están asociados con efectos protectores
frente a la mortalidad.7
.Parece ser que la dieta mediterránea está asociada con un menor riesgo de deterioro
cognitivo leve tanto durante el envejecimiento como durante la etapa de transición entre la
demencia o deterioro cognitivo leve a la enfermedad de Alzheimer.10
.En un estudio realizado en 2012 en una muestra de 11.015 universitarios, se constató que
las personas que seguían con regularidad una dieta mediterránea, obtuvieron mejor
puntuación en la escala "Health-Related Quality of Life (HRQOL)" relacionada con la calidad
de vida, que incluye variables de salud tanto físicas como mentales.15
-Índice
1 Historia
2 Crítica
3 Referencias
4 Enlaces externos
-Historia: Las primeras referencias científicas a una dieta mediterránea son del año 1948,
cuando el epidemiólogo Leland G. Allbaugh16 estudió el modo de vida de los habitantes de la
isla de Creta y, entre otros aspectos, comparó su alimentación con la de Grecia y EE UU. Por
su parte, el fisiólogo norteamericano Ancel Keys, que encabezó un estudio sobre las
enfermedades coronarias, el colesterol de la sangre y el estilo de vida de siete países (Italia,
Yugoslavia, Grecia, Países Bajos, Finlandia, EE UU y Japón) tras la Segunda Guerra Mundial,
contribuyó a su difusión. Keys y sus colaboradores apreciaron que la incidencia de las
enfermedades coronarias era menor en las zonas rurales del sur de Europa y en Japón.
Sospecharon que había un factor protector en el estilo de vida, que etiquetaron como
"manera mediterránea" (mediterranean way). Describieron este estilo de vida como "muy
activo físicamente (por la escasa mecanización del agro),17 frugal, y con una ingestión
predominante de productos vegetales y reducida en productos de origen animal". La
posterior difusión de sus resultados asimiló el concepto de "estilo mediterráneo" con el de
"dieta mediterránea".
-Crítica: Esta dieta, tal cual se planteó, nunca ha sido consumida tradicionalmente en ningún
país mediterráneo. Los estudios epidemiológicos muestran que el consumo de huevos, por
ejemplo, se situaría en torno a los 10 huevos por semana, el consumo de carnes o pescados
es diario, y el consumo de helados y otros dulces era comparable al de fruta como postre,
etc. Cuando Keys analizó la dieta de Creta en los años 1950, la comida estaba bastante
racionada, y quizás en ese tiempo la dieta cotidiana de los cretenses se pareciera más a la
que él propuso.[cita requerida]
.Por otro lado, Keys se apoyó en la imagen de salud proyectada por los países mediterráneos
entre los estadounidenses para formular una dieta más racional, pues la dieta
214
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
En el caso de España: Aunque nuestro imaginario colectivo nos dice que todos nuestros
abuelos seguían la dieta mediterránea, debemos recordar que, hasta los años 60 y 70, la
alimentación de mayoría de los españoles tomaba estaba formada mayoritariamente por
cereales, patatas y legumbres, y no se comían tantas verduras, frutas y pescado como
mandan los cánones de este régimen alimenticio (que, por otra parte, no han sido
estandarizados hasta hace unos pocos años)., En los años 70, cuando aumentó de forma
notable la producción de frutas, hortalizas y aceite de oliva, se priorizó su exportación sobre
el consumo nacional, y los españoles no pudieron disfrutar de estos nuevos recursos hasta
los años 80.
.Es especialmente paradigmático el caso del aceite de oliva: en los años 70 aumentó
notablemente su producción, pero debido a que su exportación permitía una obtención
rápida de divisas, internamente se fomentaba el consumo de aceite de soja y de girasol –lo
que además era beneficioso para la industria ganadera–. No es de extrañar, por tanto, que
en estos años disminuyera su consumo, que sólo repunto a partir de los años 90. 18
-Referencias:
1. Volver arriba ↑ León MT y Castillo MD. 2002. La dieta mediterránea está de
moda. Medicina General 49: 902-908.
2. Volver arriba ↑ El flamenco, el canto de la Sibila, "los Castels" y la dieta
mediterránea, Patrimonio de la Unesco, RTVE, 16 de noviembre de 2010, consultado
el mismo día.
3. Volver arriba ↑ «La dieta mediterránea». UNESCO Culture Sector.
Consultado el 9 de febrero de 2013.
4. Volver arriba ↑ Mackenbach JP. 2007. The Mediterranean diet story
illustrates that ‘‘why’’ questions are as important as ‘‘how’’ questions in disease
explanation. Journal of Clinical Epidemiology 60(2): 105-109.
5. Volver arriba ↑ Serra-Majem Ll, Roman B y Estruch R. 2006. Scientific
evidence of Interventions using the mediterranean diet: A systematic review.
Nutrition Reviews 64 (Supl 1): S27-S47.
6. Volver arriba ↑ Keys A, Mienotti A, Karvonen MJ, Aravanic C, Blackburn H,
Buzina R, Djordjevic BS, Dontas AS, Fidanza F, Keys MH, Kromhout D, Nedeljkovic S,
Punsar S, Seccareccia F y Toshima H. 1986. The diet and 15-year deaht rate in the
Seven Countries Study. American Journal of Epidemiology 124 (6): 903-915.
7. ↑ Saltar a: a b «Dos estudios confirman que la dieta mediterránea se asocia
con un menor riesgo de mortalidad».
8. Volver arriba ↑ Kromhout D, Menotti A, Ketesloot H y Sanz S. 2002.
Prevention of Coronary Heart Disease by diet and lifestyle. Circulation 105(7): 893-
898.
9. Volver arriba ↑ de Lorgeril M, Salen P, Paillard F, Laporte F, Boucher F y de
Leiris J. 2002. Mediterranean diet and the French paradox: Two distinct
biogeographic concepts for one consolidated scientific theory on the role of nutrition
in coronary heart disease. Cardiovascular Research 54(3): 503–515.
10. Volver arriba ↑ Scarmeas N, Stern Y, Mayeux R, Manly JJ Schupf N,
Luchsinger JA. 2009. Mediterranean Diet and Mild Cognitive Impairment. Archives of
Neurology 66 (2):216-225.
215
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
11. Volver arriba ↑ «Un estudio demuestra que cuánto más se consume la dieta
mediterránea menor es la obesidad abdominal». Consultado el 16 de agosto de
2012.
12. Volver arriba ↑ «La dieta mediterránea reduce el riesgo de diabetes sin
necesidad de restringir las calorías ni practicar ejercicio.». Consultado el 20130108.
13. Volver arriba ↑ Seguir la dieta mediterránea también sirve para prevenir el
desarrollo de la diabetes tipo 2
14. Volver arriba ↑ «La fertilidad mejora con dieta mediterránea».
15. Volver arriba ↑ P. Henríquez Sánchez, C. Ruano, J. de Irala, M. Ruiz-Canela,
M.A. Martínez-González, A. Sánchez-Villegas (Marzo de 2012). «Adherence to the
Mediterranean diet and quality of life in the SUN Project». European Journal of
Clinical Nutrition 66 (3): 360-8. doi:10.1038/ejcn.2011.146.
16. Volver arriba ↑ Allbaugh LG. 1953. Food and nutrition (chapter 6). En: Crete:
A case study of an underdeveloped area. Princeton University Press, Princeton, NJ.
pp: 97-135.
17. Volver arriba ↑ Kromhout D, Bloemberg B, Seidell JC, Nissinen A y Menotti
A. 2001. Physical activity and dietary fiber determine population body fat levels: the
Seven Countries Study. International Journal of Obesity 25 (3): 301-306.
18. Volver arriba ↑ Así comíamos los españoles, así comemos: cómo ha
cambiado nuestra dieta en 50 años, informe periodístico realizado a partir de los
resultados del estudio dirigido por Gregorio <img
src="//es.wikipedia.org/wiki/Special:CentralAutoLogin/start?type=1x1" alt=""
title="" width="1" height="1" style="border: none; position: absolute;" />
Obtenido de
«https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Dieta_mediterránea&oldid=84391896»
Categorías:
Dietas
Gastronomía de Europa
Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en España
Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en Italia
Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en Marruecos
Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en Grecia
Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en Croacia
Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en Chipre
Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en Portugal
Gastronomía de Marruecos
Esta página fue modificada por última vez el 13 ago 2015 a las 02:31.
-La rueda alimentaria es un recurso gráfico que ciertas instituciones u organismos proponen
a la población para seguir una alimentación segura y equilibrada basándose en clasificar los
alimentos en varios grupos de características nutricionales similares. Países como España
,México, Reino Unido, Suecia o Alemania han utilizado tradicionalmente esta representación
para la educación nutricional de la población.
216
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-Una limitación de las ruedas alimentarias iniciales es que todos los sectores (grupos de
alimentos) tenían el mismo tamaño. Por ello, en el siglo XXI se han propuesto modificaciones
de tales recursos gráficos reflejando la importancia de cada grupo por el tamaño de cada
sector (figuras 2 y 3). Además, se ha reducido el número de grupos de alimentos de 7 a 6
(tabla 2): se ha agrupado la carne, el pescado, los huevos con las legumbres y frutos secos.
Así mismo se ha incluido el agua para señalar la importancia de una adecuada hidratación.
-Se considera que la dieta es equilibrada cuando la alimentación incluye alimentos de todos
los grupos de la rueda, en la proporción adecuada a las necesidades de cada persona.
217
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
Esta página fue modificada por última vez el 29 may 2015 a las 19:11.
Índice
218
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-En una nueva pirámide (basada en la Guía dietética para los estadounidenses publicada en
20042 ) se mantienen los 6 grupos de alimentos, pero se han sustituido las zonas horizontales
por 6 franjas verticales de distintos colores que, de izquierda a derecha, como:
.Aunque esta nueva pirámide ha mejorado algunas de las limitaciones de la original (se
realizan distinciones entre las grasas beneficiosas y las menos recomendables o se incentiva
el consumo de carnes magras frente a las carnes blancas), no está exenta de inconvenientes
para su uso por parte de los consumidores. 3
-Otros países:
.En España se han propuesto diversos modelos de la pirámide alimentaria,6 según el modelo
tradicional, que también se han actualizado.7 En esta última, la pirámide está dividida en dos
grandes zonas: la próxima a la base, que contiene los alimentos de consumo diario, y la
próxima al vértice, que recoge los alimentos de consumo ocasional. En la pirámide española
se incluyen recomendaciones de realizar actividad física diaria y de consumir agua, además
de incluir el consumo opcional y moderado en adultos de bebidas de baja graduación
alcohólica (vino/cerveza/sidra), debido a sus propiedades beneficiosas para la salud con
consumos moderados.7
-Otras propuestas
219
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
.La pirámide alimentaria se ha adaptado incluso para algunos tipos de dietas como la
pirámide de la dieta vegetariana.8
.Además de la pirámide alimentaria, también se han propuesto otros recursos gráficos para
la educación nutricional de la población, como la rueda alimentaria.
.En Venezuela se figuró con un juguete: el trompo, y la analogía gráfica es la pirámide pero
invertida. Se llama el "trompo de los alimentos". La cuerda del trompo representa al agua.
Referencias:
1. Volver arriba ↑ «Nutrition Plate Unveiled, Replacing Food Pyramid» (en
inglés). The New York Times. 2 de junio de 2011. Consultado el 2 de junio de 2011.
2. Volver arriba ↑ Department of Health and Human Services y Department of
Agriculture. 2005. Dietary guidelines for americans.
3. Volver arriba ↑ Britten P, Haven J y Davis C. 2006. Consumer research for
development of educational messages for the MyPyramid Food Guidance System.
Journal of Nutrition Education and Behavior 38 (6) Sup. 1: S108-S123.
4. Volver arriba ↑ Willett WC, Sacks F, Trichopoulou A, Drescher G, Ferro-Luzzi
A, Helsing E y Trichopoulos D. 1995. Mediterranean diet pyramid: a cultural model
for healthy eating. American Journal of Clinical Nutrition 61 (6): 1402S-1406S. o
5. Volver arriba ↑ Bach-Faig A, Berry EM, Lairon D, Reguant J, Trichopoulou A,
Dernini S, Medina FX, Battino M, Belahsen R, Miranda G, Serra-Majem L; on behalf of
the Mediterranean Diet Foundation Expert Group. Mediterranean diet pyramid
today. Science and cultural updates. Public Health Nutrition 2011; 14(12A), 2274–
2284.
6. Volver arriba ↑ Aranceta J y Serra-Majem Ll. 2001. Dietary guidelines for the
Spanish population. Public Health Nutrition 4(6A): 1403-1408.
7. ↑ Saltar a: a b Dapcich V, Salvador G, Ribas L, Pérez C, Aranceta J y Serra-
Majem Ll. 2004. Guía de la alimentación saludable. Sociedad Española de Nutrición
Comunitaria.
8. Volver arriba ↑ Messina V, Melina V y Mangels AR. 2003. A new food guide:
for north american vegetarians. Canadian Journal of Dietetic Practice and Research
64 (2): 1486-3847.
Enlaces externos.
220
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
Nutrición
Esta página fue modificada por última vez el 28 ago 2015 a las 22:48.
-3.2.1.5.10)- Referencias.
-3.2.1.5.11)-Bibliografía.
221
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-3.2.1.5.12)-Enlaces Externos.
Esta página fue modificada por última vez el 18 ago 2015 a las 19:16.
-3.2.1.6)-Telómero.
-Los telómeros (del griego telos, "final" y meros, "parte") son los extremos de los
cromosomas. Son regiones de ADN no codificante, altamente repetitivas, cuya función
principal es la estabilidad estructural de los cromosomas en: las células eucariotas con
núcleo definido), la división celular y el tiempo de vida de las estirpes celulares. Además
están involucradas en enfermedades tan importantes como el cáncer.
-Los telómeros fueron descubiertos por Hermann Joseph Muller, durante la década de los
años 30, del siglo XX, que junto a Barbara McClintock recibieron el Premio Nobel. Desde
entonces, se ha avanzado mucho en el conocimiento de los telómeros, gracias a las técnicas
de genética molecular, que estudia la estructura y la función de los genes a nivel molecular;
propuso que los telómeros, situados en los extremos de los cromosomas, tenían la función
de prevenir, que éstos se fusionaran al ponerse en contacto por sus extremos, lo que
produciría consecuencias desastrosas para las células.
222
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-3.2.1.6.2)-Consideraciones Generales.
-En un cromosoma existen dos tipos de ADN: el ADN codificante, que constituye los genes, es
decir, porciones del cromosoma, donde se encuentra la información , que codifica las
proteínas y los ácidos ribonucleicos ribosomales, que está disperso entre una gran cantidad
de ADN no codificante. Entre el ADN no codificante: se encuentran el que forma el
centrómero y los telómeros de los cromosomas. El centrómero es una porción alargada de
ADN, que permite que la molécula del ADN, se fije al huso mitótico durante la fase M del
ciclo celular. Por su parte, los telómeros juegan un importante papel en la vida de las células,
ya que mantienen la integridad de las terminaciones de los cromosomas, impidiendo que se
enmarañen y adhieran unos con otros, ayudando a que los cromosomas homólogos, se
emparejen y entrecrucen durante la profase de la meiosis. Los telómeros humanos y
murinos , contienen hasta 2.000 veces repetida la secuencia 5' TTAGGG 3':
-3.2.1.6.3)-Envejecimiento y Carcinogénesis.
223
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
una secuencia de ARN, que ella misma porta; que sería producida en células
germinales embrionarias, que permite el alargamiento de los telómeros.
La telomerasa es reprimida en las células somáticas maduras, después del
nacimiento; lo que producen un acortamiento del telómero, después de cada
división celular.
Cuando la longitud del telómero alcanza cierto límite, se interrumpen las mitosis,
quedando las células en el estadio G0 (G Cero) de su ciclo celular.
El desgaste del telómero en el transcurso de ciclos celulares, impide su función
protectora del cromosoma, con lo que éste se vuelve inestable, se fusiona o se
pierde. Las células que presentan estos defectos, no sólo son incapaces de
duplicarse, sino que dejan de ser viables, y se activan los procesos de apoptosis o
muerte celular programada.
Muchas células cancerosas, reactivan la actividad de telomerasa, favoreciendo la
proliferación de un clon maligno. Se están estudiando fármacos, que inhiben la
telomerasa; y así detener el crecimiento de las células malignas, por lo que podría
ser una nueva diana terapéutica del cáncer.
-La replicación de los cromosomas lineales plantea un problema: Esto podría ser incorrecto:
con respecto a las direcciones de las hebras molde: " La ADN polimeraza cataliza la unión de
nucleotidos siempre en sentido 5'-3'; con lo cual la ADN polimeraza siempre se debe mover
en sentido 3'-5' de la hebra molde. La hebra molde lider siempre va a ser la que se elonga en
sentido 3'-5', y la hebra molde atrasada va a ser la que se elongue en sentido 5'-3'. La hebra
atrasada va a ser la que genere los fragmentos de okasaki". Mirar:
http://es.wikipedia.org/wiki/Replicaci%C3%B3n_de_ADN ante cualquier duda.
-La ADN polimerasa : sólo puede fabricar nuevas hebras de ADN, cuando se mueve a lo largo
de la cadena molde en la dirección 5' → 3'. Esto no plantea ningún problema para la cadena
5' → 3' de un cromosoma, dado que la polimerasa se puede mover libre e
ininterrumpidamente desde del origen de la replicación, hasta el final del cromosoma o
hasta que encuentra una señal de terminación. No ocurre lo mismo , cuando la hebra molde
es la 3´ → 5', cuya replicación debe ser forzosamente discontinua. Cuando la horquilla de
replicación, se ha abierto lo suficiente, la ADN-polimerasa sintetiza un fragmento del ADN
complementario en el sentido contrario. Más tarde, estos fragmentos de ADN : llamados
fragmentos de Okazaki, serán empalmados mediante una ligasa.
.Sin embargo, los requerimientos moleculares del proceso son tales, que el final 5' de la
cadena hija de cada ADN nuevo, no se puede completar, acortándose el telómero. Se estima
que cada telómero humano, pierde unas 100 pares de bases de ADN telomérico en cada
replicación. Esto representa unos 16 fragmentos TTAGGG. Teniendo en cuenta el número
224
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-La pregunta sería: ¿es debido a esto, que en las células somáticas, después de un número
determinado de divisiones, la célula muere?: Los experimentos de Hayflick, mostraron que
las células normales , no cancerosas, no crecen in vitro de forma indefinida, pese a
suministrarle todos los nutrientes y factores de crecimiento necesarios. Las células obtenidas
de recién nacidos cultivadas in vitro, experimentan unas 100 divisiones; mientras que
células obtenidas de sujetos mayores, solo se dividen unas 20 a 24 veces. 2 . ¿Es esto debido a
los telómeros, que representan como un reloj, que determina la longevidad de las células?.
.A favor de esta hipótesis, estaría el hecho, de que algunas células son inmortales, como: las
células germinales, las células eucariotas unicelulares (como el Paramecium), o algunas
células tumorales. En todas ellas existe una enzima, denominada telomerasa, que después
de cada división, reinstaura la integridad de los telómeros.
-Es una transcriptasa inversa. que sintetiza ADN, a partir de un molde de ARN. Se trata de
una ribonucleoproteína, que contiene en su molécula la secuencia AAUCCC, capaz de crear e
insertar los fragmentos TTAGGG, que se pierden en cada división. En 1998, Bodnar y col.,
introdujeron en dos tipos de células humanas normales, telomerasa-negativas, el gen que
codifica la telomerasa. En contraste con las células normales, que mostraban senescencia y
un acortamiento de los telómeros; los clones expresando la TERT, mostraron telómeros
elongados, que se dividían vigorosamente, y mostraron una reducción de la beta-
galactosidasa, un biomarcador de la senescencia. Las células transformadas para expresar la
TERT, mostraron un cariotipo normal, y su longevidad ha superado la normal , en más de 20
divisiones.
-En Japón, está siendo utilizado en niños con neuroblastoma 4S. Al parecer estos niños,
tienen un cáncer metastásico, pero los tumores son telomerasa negativos, y
aproximadamente el 80% ,llegan a una remisión espontánea , una vez que el tumor ha sido
eliminado quirúrgicamente. El estudio identifica, los que son telomerasa-positivos, de
manera que puedan ser tratados de una manera más agresiva.
225
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
Telosoma.
.3.2.1.6.7)- Citas.
226
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
2. Volver arriba ↑ Hayflick, L.; Moorhead, P.S. (1961), «The serial cultivation of
human diploid cell strains», Exp cell res 25 (3): 585--621,
http://www.cogforlife.org/Hayflick1961ExpCell.pdf, consultado el 26 de enero de
2010
-3.2.1.6.8)-Referencias.
-3,2.1.6.9)-Enlaces externos.
Esta página fue modificada por última vez el 7 jun 2015 a las 20:27...
-3.2.2)-Clínica.
-3.2.3)-Educativa.
-Desde que Otto Friedrich Bollnow, en 1962 ideó el término de Gerontología Educativa,
como la teoría de la educación de las personas mayores, esta área ha experimentado un gran
auge, de tal manera que hoy, se presenta, como un campo de intervención social muy
prometedor. Sólo de la necesidad de una Gerontología Educativa, surge la posibilidad de una
Educación Gerontológica. Ahora bien, la simple adjetivización de lo educativo, no nos
conduce a nada, máxime cuando la educación, tiene al mismo tiempo no sólo un objetivo
social, sino unos condicionantes sociales. Por lo tanto:
227
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-3.2.4)- Social.
-Estudia el lugar y la participación del ancianos en la sociedad, y cómo esta afecta el proceso
de envejecimiento. Al respecto, el profesional de la gerontología social, debe tener en su
haber académico, materias como: sociología del envejecimiento, trabajo social, estadística,
musicoterapia, psicogerontología,y terapia ocupacional. Este profesional enfatiza en su
práctica: en aspectos de recreación, evaluación de las actividades diarias del anciano, y
políticas de inserción en los diversos estratos sociales. Teniendo como principal objetivo, el
mantenimiento del envejeciente, dentro del seno familiar. Siendo este último, el verdadero
receptáculo de cuidados preventivos, yel apoyo para la mejor calidad de vida a edades
tardías. Sin embargo, no siempre los familiares, están en condiciones de proveerle al
envejeciente de estos cuidados. De allí, que el proceso de institucionalización, es decir, el
ingreso a los conocidos como asilos, unidades geriátricas o gerontogeriátricas, unidades de
larga estancia, entre otros; se presenta como una alternativa. Esta situación, junto con el
envejecimiento de la población a nivel mundial, hacen del profesional de la gerontología
social, un verdadero baluarte en la lucha por las mejores condiciones de vida para los
ancianos.
-3.2.5)-Ambiental.
-La gerontología ambiental es una área de conocimiento de la Gerontología, que tiene por
objetivo: conocer, analizar, modificar y optimizar la relación entre la persona que envejece y
su entorno físico-social, desde perspectivas y enfoques interdisciplinarios, que abarcan
diferentes disciplinas como : psicogerontología, geografía del envejecimiento, urbanismo,
228
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
arquitectura y diseño accesible, política social, trabajo social, sociología, terapia ocupacional
y otras ciencias a fines.
-3.3)-Véase También.
Envejecimiento.
Geriatría.
Tercera edad.
-3.4)-Enlaces externos.
Portal Mayores
infogerontologia.com
Ediversia. Centro Europeo de Recursos Avanzados para la Diversidad Humana
Gerontología al Día
Valoración Gerontológica
Monográfico sobre Gerontología
Esta página fue modificada por última vez el 1 may 2015 a las 20:08.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; podrían ser aplicables cláusulas adicionales. Léanse los términos de uso
para más información.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.
229
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
230
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
231
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
232
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-4.1)- Generalidades.
-En la vida, actualmente, se pueden marcar varias etapas: el período de la infancia, que va
del nacimiento hasta los 12 años; el período de la adolescencia, que va de los 13 a los 20
años; el período del adulto joven, entre 20 y 40 años; el período de adultez entre 40 y 60
años; el período de madurez o senectud, entre 60 y 75 años; el período de octogenarismo
entre 75 y 90 años y el período del superoctogenarismo entre los 90 años y la muerte.
-En este campo, no sólo se debe tratar de prolongar la vida y el bienestar del anciano, sino
que se debe mantenerlo “joven”.
-Se han propuesto diversas teorías, para explicar el proceso del envejecimiento, lo que habla
de que la causa no es única, sino que el fenómeno global está determinado por varias,
comprendiendo: las alteraciones del metabolismo de las neuronas, las modificaciones de la
circulación cerebral, la disminución de la energía neuronal, la alteración de la
neuroconducción, las variaciones cardio-vásculo-respiratorias, metabólicas, renales y de la
homeostasis y los cambios sociales y económicos. Debido a esto, en el presente, no se puede
expresar que el ser humano es tan viejo como sus arterias, como única causa del deterioro
neurológico y psíquico, que se produce en la edad senil, sino que sabemos que intervienen
otros factores y causas.
-La gerontología realiza los estudios sobre el envejecimiento originada a principios del siglo
XX. La geriatría, creada unos años después, es la especialidad médica que atiende al adulto
mayor, comprendiendo aspectos fisiológicos, bioquímicos y socioeconómicos. La
233
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
234
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-Los procesos del envejecimiento deben de ser separados de las enfermedades propias de
esta etapa. La longevidad describe la vida máxima obtenible, mientras que la esperanza de
vida, considera los años previstos de vida restante. Es importante decir: “llegar a los 80”, en
el siglo XXI.
235
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
polisacáridos y los lípidos, faltando más estudios para poder comprobarlo, viendo
que la disminución de la producción de radicales libres previene la Enfermedad de
Alzheimer y otras).
-Ninguno de los dos tipos de teorías explica toda la problemática. Es evidente que el
envejecimiento comprende simultáneamente varios de estos procesos y la
interacción de las reservas funcionales residuales cardiovasculares, metabólicas,
nerviosas, renales, inmunitarias y homeostáticas, en relación a las circunstancias
ambientales y a la presencia de tumores malignos que modifican los controles de la
división celular. Esto es importante tenerlo en cuenta en enfermos a ser operados,
anestesiados y sometidos a cuidados intensivos. Ellos deben de ser estudiados
clínicamente y definirse los exámenes a solicitar, la operación a la que van a ser
sometidos, las enfermedades concomitantes y la cuantificación de sus reservas. Todo
lo que determinará su riesgo, la necesidad de cuidados especiales, el planteo de un
plan terapéutico adecuado, de una monitorización acorde y el riesgo de
interacciones medicamentosas. Todo debe ser adaptado y aplicado en forma
personalizada.
-El proceso de envejecimiento produce cambios en las células, en los tejidos y en los
órganos, pero estos pueden variar en tiempo e intensidad, luego que han alcanzado
su momento funcional máximo, durante su maduración somática. Entre la sexta y
séptimas décadas, los cambios compensatorios de la disminución de la actividad
funcional ya no pueden enmascarar la insuficiencia, al empezarse a comprometer la
homeostasis.
.Es cierto que hay diferencias individuales, por lo que habrá una edad cronológica y
una edad fisiológica, que aumenta sobre todo al llegarse a la etapa del
octogenarismo. Estas diferencias estarán condicionadas por los niveles de salud
alcanzados, de actividad física y psíquica, de la capacidad aeróbica máxima, influidas
por los hábitos personales y las conductas voluntarias. Por lo tanto, el
mantenimiento de un llamado estilo de vida sano, en individuos que no tienen
enfermedades adquiridas, puede prolongar la longevidad, pero todo dependerá de la
reserva funcional orgánica que cada uno tiene, porque intervienen en forma
compleja los factores cardio-vásculo-pulmonares, metabólicos, neurohumorales,
renales u otros. Por ello, algunos pensaron que la edad fisiológica se podía
determinar en forma sencilla a través de exámenes, como la tasa de filtración
glomerular, la prueba de esfuerzo cardiovascular o la determinación de la reserva
funcional hepática o inmunitaria.
236
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-Para evaluar el estado de salud, hay que tener en cuenta la edad, el estado crónico
de salud considerando el grado de deterioro de algunas variables fisiológicas como la
gasometría, el equilibrio ácido-básico, los electrolitos y el hematocrito, que pueden
permitir un sistema de puntuación, como el APACHE (Acute Physiology and Chronic
Health Evaluation). La evaluación podría generar una mejor probabilidad adversa de
evolución en caso de enfermedad médica o quirúrgica o en cuidados intensivos.
También es necesario considerar qué procesos patológicos tuvo o tiene el paciente o
cómo era su calidad de vida anterior. En esta edad, tal sistema no es lo
suficientemente discriminativo para identificar con precisión a los candidatos a
reanimación cardiopulmonar o pronosticar la terminación de su vida.
.Existen diversos pronósticos de evaluación para los cuidados intensivos, desde que
apareció el APACHE, hace unos años, en 1981, y se ha mejorado la recolección de los
datos, que deben de ser de fácil uso, de tipo continuo, reproducible y comparable
entre quienes la utilizan. Son de dos tipos, generales y específicos. Además, se ha
usado el MPM (método predictivo de mortalidad), el SAPS (evalúa variables
fisiológicas más el sida y el cáncer, exceptuando a quemados y cardiovasculares), el
TISS (evalúa recursos de costos y de enfermería), el MODS (evalúa las disfunciones
orgánicas y la probabilidad de mortalidad) y el SOFA (evalúa -además de lo anterior-
el tiempo de estadía).
-4.1.5)- Epidemiología
237
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
238
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-CONCLUSIONES:
- Exceso de médicos.
- Mala distribución (78% en Montevideo, 5 a 1 con interior).
- Menor demanda de trabajo.
- Habitante por médico: 280 (año 2001: 278; año 2002: 271; año 2003:
259; año 2004: 254; año 2010: 223 y 45 por 10.000).
- Distribución: concentración en las ciudades.
- Montevideo: 9.267 (78%; 67 cada 10.000 habitantes; año 2002:
9.266).
- Interior: 2.611 (22%; 13 cada 10.000 habitantes; año 2002: 2.844).
- Especialistas: 6.090, 47% (año 2001: 6.110 - 47%; año 2002: 6.151 -
46%).
- Generales: 6.781; 53% (2001: 6.969 - 53%; año 2002: 7.104 - 54%).
- PBI (millones de U$S) 12.276 (año 2002).
- Menor trabajo médico: año 2002: 20.7%, con menos remuneración
(1.906 puestos menos en 2003); sin posibilidad de generar nuevos cargos.
-PROBLEMAS A SOLUCIONAR:
- Bajar nivel de alumnos que ingresan a facultad.
239
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-Problemas:
- Existe un perfil médico bio-psico-social elaborado por el Claustro.
240
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
241
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-4.2)-Características Nerviosas.
-Cada neurona comunica con las neuronas vecinas a través de las sinapsis.
Una neurona puede tener cerca de 50.000 conexiones. A través de las hendiduras
sinápticas viajan los impulsos bio-químico-eléctricos. Cada neurona produce su
propio neurotransmisor, viajando estas moléculas a través de las sinapsis, para
estimular al receptor de la neurona vecina.
242
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-Las glías son células con funciones de apoyo, en la sustancia gris y blanca.
Son: la macroglía o astroglía protoplasmática, que forma parte del Pie Chupador y
está en la sustancia gris, siendo responsable de la homeostasis y de asegurar a la
neurona, las sustancias alimenticias necesarias. La microglía es la encargada de
eliminar las sustancias nocivas de la zona perineuronal, teniendo núcleo y un tamaño
pequeño. La macroglía o astroglía fibrosa de la sustancia blanca, está alrededor de
las fibras mielínicas, y la oligodendroglía que forma la mielina, que protege a los
axones, aislándolos de sus conductores vecinos, y cambiando sus condiciones
funcionales. Las células de Schwann tienen propiedades semejantes.
243
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
244
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
245
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
una vaina glial completa, constituida por los PP y los PL, que recubren el 99% de la
superficie del capilar, conteniendo un sistema enzimático especial. Entre la vaina
glial y el capilar hay una membrana basal. También los PP y los PL tienen una clara
afinidad por las superficies receptoras neuronales del cuerpo neuronal, de las
dendritas y de las sinapsis, adaptándose a la forma de la neurona que rodea,
quedando estrechas hendiduras intercelulares. Asimismo, en las sinapsis complejas
el astrocito tiene afinidad con las aberturas laterales.
246
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-4.2.5.1)- Características.
247
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-La activación de la síntesis aerobia del ATP, que forma los piruvatos,
está sujeta a ciertos límites, mientras que la síntesis anaerobia de ATP sólo
está limitada por la cantidad de glucosa disponible. Debido esto, cuando hay
un desequilibrio entre la síntesis del ATP y su degradación, se promueve
248
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-4.2.5.4.1). Envejecimiento.
249
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
250
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-Es bueno señalar que lo importante, más que el grado del daño
neuronal, será el grado de de la alteración del metabolismo de los
neurotransmisores, que siempre es más precoz. Las cuatro áreas para analizar
son: la actividad motora en relación a la respuesta del cuidado personal; la
actividad intelectual y mental; la actividad emocional y la actividad social. Se
han estudiado los niveles encontrados de HVA y 5-HIAA en el líquido
cefalorraquídeo, no habiendo correlación con la gravedad de la alteración.
.Entre los síntomas más significativos a buscar y analizar, se
encuentran la vivacidad mental, la ansiedad, la estabilidad emocional, la
motivación, los cuidados personales y el vértigo. Cada uno se puede valorar
con 1 a 5 puntos.
.Si la calificación es baja, mejorará con los tratamientos y cuidados.
.La insuficiencia cerebral, con las alteraciones del metabolismo
neuronal y la destrucción de las neuronas, es un proceso insidioso y
progresivo, que luego de un cierto grado es irreversible. Por ello, es
importante que el diagnóstico sea lo más precoz posible, que se conozcan sus
causas y síntomas físicos, psíquicos, sociales, emocionales y económicos, para
que los pacientes puedan recibir un adecuado tratamiento y una solución
mantenida y suficiente, antes de que lleguen a los estados finales e
irreversibles.
-4.3.1)-. Generalidades.
-El cuerpo humano tiene miles de millones de células que viven y funcionan
armónicamente, de modo suave y constante, donde cada una está rodeada por un
medio acuático, formando una comunidad organizada, integrada y coordinada, con
una serie de variedades de control y de comunicación para poder asegurar una
actividad integral. Para subsistir, debe tener un sistema que le permita responder a
todos los cambios internos o a las modificaciones ambientales externas. También
debe mantener sin cambios a su medio interno, a través de los mecanismos de la
homeostasis, como única forma de asegurar su normalidad, no importa cuáles sean
los cambios externos. Para ello, tiene a los sistemas de integración funcional, que le
permiten que tanto en la recepción como en la respuesta actúe como una unidad y
que el ambiente pericelular se mantenga incambiado. Estos sistemas son: a) Sistema
Vital, integrador de las células a través de las regulaciones vegetativa, hormonal y
enzimática; b) Sistema Miostático, que mantiene la postura, el tono, el equilibrio y la
coordinación; c) Sistema Promundo que lo relaciona con el medio externo, y d)
Sistema de Activación Reticular, que es un coordinador que intensifica o disminuye a
los otros tres y mantiene aspectos como los estados de conciencia; los instintos
afectivos como dolor, placer, sexo y otros; las autorregulaciones como el ritmo
básico vital circadiano; el tono vital o humor; el tono muscular y la movilidad
corporal y la integración refleja somato-vegetativa, entre otros
252
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
253
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
auditivo, táctil, entre otros). Y las afasias (pérdida la capacidad de usar el lenguaje
como medio de comunicación o representación simbólica, no pudiendo expresarse
oralmente o por escrito de manera inteligible, no pudiendo descifrar los mensajes
que recibe en forma escrita u oral, sin existir disartria). Puede haber disminución
progresiva en el envejecimiento.
- Asimismo, están las alteraciones de la memoria, que es la capacidad
existente de conservar una huella, en el tiempo y el espacio, de los estados
funcionales sucesivos que ha experimentado, con la capacidad de poder evocarlos,
pudiendo abarcar reflejos condicionados, conductas instintivas y de aprendizaje,
estableciéndose circuitos neuronales. Se producen alteraciones de la memoria en la
amnesia anterógrada (dificultad en registrar recuerdos nuevos); la amnesia
retrógrada (no puede evocar recuerdos anteriores al comienzo de la enfermedad); el
síndrome de Korsakoff (trastorno de memoria de hechos recientes con fabulación y
falsos reconocimientos de hechos antiguos). Se ve en alcohólicos con polineuritis,
carencias de vitamina B, encefalitis herpéticas, lesiones anóxicas, algunos tumores,
lesiones traumáticas y en otros. Las capacidades de cálculo, de razonamiento, de
juicio y de abstracción pueden no estar lesionadas. Las amnesias lacunares son
consecuencia de una pérdida de conciencia o de un período de confusión mental,
habiendo una interrupción del registro de las huellas mnésicas durante un período. Si
la pérdida ha sido parcial, algunos recuerdos desordenados pueden resurgir
posteriormente. Pueden verse después de crisis epilépticas, electrochoques, de
traumatismos donde puede estar asociada a una amnesia retrógrada del período
previo al accidente, histérica, entre otros. El ictus amnésico (50 a 60 años, dura 6 a 12
horas) deja una amnesia lacunar, pudiendo ser causada por una isquemia transitoria,
no estando desorientado en tiempo y espacio, con EEG y signos neurológicos
normales). Las amnesias globales (pueden verse en demencias, con pérdida de
hechos recientes y antiguos, aumentando progresivamente, acompañadas de
deterioro del resto de las funciones intelectuales, dando demencias orgánicas que
empiezan entre los 50 y 60 años, como en la enfermedad de Alzheimer, en la
enfermedad de Pick, o que comienzan entre los 70 y 75 años como la demencia senil,
o que tienen antecedentes de enfermedades degenerativas como corea de
Huntington o esclerosis lateral amiotrófica (ELA), o que tienen una etiología
adquirida que da deterioro intelectual como en la parálisis general, en los
traumatismos craneoencefálicos, en la intoxicación por óxido de carbono, en las
enfermedades arteriopáticas (20 a 40%), en el síndrome de Creutzfeldt-Jakob (con
evolución rápida mortal), puede ser de etiología viral con destrucción de neuronas y
glías, y otras.
-La masa cerebral y el flujo sanguíneo responsables de la producción de
neurotransmisores se reducen progresivamente en la edad adulta, acelerándose la
reducción en la ancianidad, no obstante, en ausencia de enfermedad hay una cierta
compensación de la perfusión cerebral a las nuevas necesidades metabólicas de los
tejidos neurales, disminuyéndose la riqueza y la complejidad de las interconexiones,
con mengua de la capacidad de los sentidos. Los pacientes con alteraciones
psiquiátricas, cerebrovasculares, malnutridos, desacondicionados o quirúrgicos
mayores o a ser anestesiados tienen un mayor riesgo de complicaciones, de
disfunciones cognitivas y los cuidados con los fármacos aplicados deben de ser
extremados en cantidad y calidad por las interacciones y por los efectos residuales.
254
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
255
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
256
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
257
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
258
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-En el riñón hay atrofia del tejido funcional y del flujo sanguíneo. Si bien la
pérdida de la masa renal es pequeña al comienzo, luego progresivamente se
deteriora, sobre todo cuando se acompaña de hipertensión. Se resiente la reserva
funcional por la pérdida de túbulos renales que se obliteran y alteraciones del ovillo
capilar glomerular, que disminuyen la tasa de filtración glomerular, sobre todo en la
corteza renal. Cuando hay sobrecarga de ácidos, se produce disminución de la
excreción de ácidos. También existe deprivación o sobrecarga de sal. Hay menor
tolerancia, disminuyendo la respuesta a la aldosterona y a la renina-angiotensina y la
respuesta tubular a la conservación de sal y agua. El equilibrio glomérulo-tubular se
encuentra conservado. Los anestésicos deprimen la función renal por descenso de su
flujo plasmático, debiéndose evitar los que tienen éteres halogenados o fluoruros.
Cuidado con el uso de fármacos hidrosolubles y de sus metabolitos, por el descenso
de sus tasas de aclaramiento (depuración plasmática).
.Al hacerse la función renal menos eficaz, se eleva progresivamente la tasa de
urea sanguínea. Además, a la pérdida del tono muscular siguen incontinencias, que
aumentan en presencia de lesiones del esfínter vesical, secundarias a partos previos
repetidos, a prolapsos pelvianos y a hipertrofias prostáticas. Para la eliminación,
cada vez se necesitará mayor cantidad de orina, dando albuminuria. También puede
presentarse dilatación vesical con retención de orina.
-En la sangre, los parámetros eritrocitarios, plaquetarios y leucocitarios son
normales, con una reducción de la reserva eritropoyética. La coagulación y la
hemostasia se conservan normales. Hay disminución de la reserva fibrinolítica con
propensión a la trombosis y a la hipercoagulabilidad. Existe depresión de la actividad
de los linfocitos T, con predisposición a la infección y a los fenómenos autoinmunes.
Esto es importante en las operaciones y enfermedades intercurrentes. Puede haber
ligera reducción de la unión a las proteínas plasmáticas de las sustancias biológicas
externas y un incremento aparente de la potencia de algunos fármacos y llegarse a
altas concentraciones plasmáticas debido al retraso en la redistribución de los
fármacos parenterales desde el plasma.
259
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
que dificulte apreciar y reconocer por el examen clínico el tamaño del corazón. El
ECG permite reconocer las alteraciones de la conducción, pero si no se realiza un ECG
de esfuerzo, no estaremos orientados sobre la capacidad funcional existente.
-La arterioesclerosis generalizada da severas alteraciones a nivel cerebral con
insuficiencias neuronales y lo mismo sucede a nivel renal, hepático y otros. En las
arterias hay modificaciones de la capa íntima arterial, con alteraciones inflamatorias
y degenerativas crónicas que estrechan y disminuyen la luz arterial, impidiendo la
correcta circulación de la sangre y la regulación de la homeostasis, donde los órganos
más alterados serán el cerebro, el corazón y el riñón. Se pierden los mecanismos de
compensación y la capacidad de reserva, estando aumentadas la presiones arterial y
venosa y también se enlentece el pulso.
-A medida que se pasa la séptima década, el tejido muscular miocárdico se
vuelve menos elástico, habiendo una pérdida de miocitos, con una hipertrofia
miocárdica reactiva y un incremento del grosor de la pared ventricular que mantiene
la masa de tejido miocárdico en valor equivalente a la del adulto.
.Los principales cambios del envejecimiento miocárdico son: a) Hay
disminución de la respuesta inotrópica a la estimulación betaadrenérgica extrínseca.
En reposo hay pocos cambios, pero se va instalando una disfunción diastólica con
retraso del llenado pasivo ventricular, un incremento de la dependencia de la
contracción auricular y una pérdida de la distensibilidad ventricular; b) Hay
disminución de la respuesta cronotrópica al estímulo betaadrenérgico; c) Existe una
mínima hipertrofia ventricular concéntrica y d) Disminución de la frecuencia cardíaca
intrínseca con aumento de la ectopía auricular.
.Los principales cambios hemodinámicos son: a) Reducción del gasto cardíaco
en reposo en proporción a las necesidades metabólicas; b) Ensanchamiento de la
presión del pulso arterial, porque hay aumento de la rigidez aórtica; c) Elevación del
retorno venoso periférico (RVP) y la impedancia a la eyección del volumen por latido
(VL), dependiente del grado de entrenamiento; d) Se mantiene la frecuencia cardíaca
máxima inferior, con un incremento compensador del volumen ventricular
telediastólico (VTD) durante el ejercicio y e) Hay pocos cambios en la fracción de
eyección.
-En el sistema de conducción cardíaco se presentan pocos cambios, aunque
hay un incremento de las ectopías auriculares, de la pérdida de la amplitud del
complejo QRS y un aumento de trastornos inespecíficos del segmento S-T. En esta
etapa, la enfermedad cardiovascular es la causa dominante de muerte en individuos
no hospitalizados y de morbilidad y mortalidad perioperatoria. La enfermedad
coronaria y la hipertensión son factores predictivos de una evolución desfavorable.
Por ello, se deben someter a pruebas de esfuerzo aeróbico reales o simuladas, para
detectar precozmente la disfunción ventricular y poder revascularizar el miocardio si
es necesario y optimizar la hemodinamia, evitando la taquicardia y disminuyendo la
tensión sobre la pared ventricular.
260
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
261
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-4.4.1. Generalidades.
-Muchos de estos cambios a los que son sometidos los ancianos, resultan
factores predisponentes y desencadenantes en el envejecimiento y las enfermedades
que se producen en esta edad.
-El progreso de la higiene, de la medicina preventiva y curativa; el desarrollo
de la Geriatría y de la Psiquiatría Geriátrica y las mejoras sociales y ambientales han
reducido las tasas brutas de mortalidad, aumentando la esperanza de vida, más en la
mujer que en el hombre.
262
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-Se puede expresar que la mitad de los ancianos tienen, en forma agregada al
envejecimiento, una enfermedad física crónica, trastornos psíquicos, problemas
sociales e insuficiencia cerebral senil. Debido a esto, no solo se debe añadir años a la
vida, sino vida a los años. El problema es hacer más feliz y sana la vida del anciano,
que tiene un grado mayor o menor de deterioro.
-Algunos solo hacen una comida diaria y una merienda, sobre todo nocturna,
con leche y glúcidos. Además, muchos viven solos, teniendo dificultades para la
preparación de sus alimentos y con el costo de algunos. Muchos tienen que hacer
dietas restrictivas, abandonan deliberadamente algunas de sus costumbres sociales,
como reuniones con amigos y familiares, idas al café, tertulias o espectáculos, lo que
conlleva a más soledad y disgusto ; pudiéndolos impulsar al aislamiento y al suicidio).
263
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
264
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
265
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-El problema de hacer más feliz y más sana la vida del anciano, que tiene un
grado mayor o menor de deterioro físico y psíquico, obliga a trasladar una carga
creciente sobre los que cuidan de ellos como son los familiares, sobre todo a nivel de
su cónyuge o de sus hijos, los vecinos, los amigos, el médico de cabecera, los
servicios de asistencia social y salud, la sociedad y el Estado.
-El médico y el psicólogo desempeñarán un papel muy importante en estas
actividades psicogeriátricas, debiendo estar mejor preparados para poder cumplir
con su cometido. Porque lo ayudarán a tener un mayor ajuste a su situación,
facilitándole su manejo, disminuyendo su sufrimiento, mejorando su conducta,
rehabilitándolo para tareas vocacionales, buscando que sea más activo y capaz para
que tenga un interés más placentero en lo que hace y en su ambiente. Para ello, se
debe considerar al anciano inserto en su medio social, desde su familia cercana y
amistades a su comunidad, a su economía, combinando los diversos métodos y
sistemas.
-Los ancianos se vuelven dependientes de los fármacos para dormir y de otras
medicinas, debiendo ser usadas con precaución y en relación a su medio ambiente y
sus circunstancias.
-Debe conocerse que la internación común, no siempre obtiene los mejores
resultados, aunque en algunos casos es imperativa, para poderle brindar un apoyo
multidisciplinario, ofreciéndole un medio agradable, cómodo y seguro, con un
personal cordial y adecuado, con apoyo de psicoterapia y pensando cómo mejor
reintegrarlo a la comunidad, devolviéndole su autoestima y trabajando con su
familia y su ambiente. Cuando no existen estas condiciones, los resultados pueden
ser opuestos a los que se persiguen.
-El precio a pagar por la mayor esperanza de vida en la sociedad, es que se
manifestará un predominio creciente de las enfermedades degenerativas,
relacionadas a la edad y habrá un porcentaje mayor de ancianos, con sus problemas
característicos, que generan una mayor necesidad de atención.
266
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
267
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-Las costumbres sociales y éticas, con relación al lugar que un anciano debe
ocupar en la comunidad y en la familia, cambiaron en los distintos países y aun
dentro de la misma sociedad. .En las tribus nómadas, era dejado de lado para que se
defendiera por sí mismo porque era una carga para la movilidad de los restantes.
. En las culturas europeas y asiáticas, los ancianos tenían el respeto de sus
descendientes y eran cuidados por estos sin ningún resentimiento, aprovechando
incluso sus capacidades y experiencia como factor de integración familiar en la
transmisión de valores a través de las generaciones.
.Con el aumento de la industrialización y la urbanización, las familias se
desplazan fácilmente, tienden a vivir en casas más pequeñas, en departamentos y
ambos cónyuges trabajan. Esto determinó una nueva estructura de la familia y de la
educación, así como del cuidado de los hijos y el no poder ocuparse del cuidado de
los ancianos, separándose de ellos.
. Los ancianos que económicamente no pueden mantener un hogar propio o
colectivo, o pagar a personas que los atiendan en forma privada deben ser
encauzados al cuidado institucional público. El número cada vez mayor de ancianos
existentes en una comunidad obliga al Estado a aplicar medidas para el cuidado de
esta franja etaria, a través de programas de bienestar social, planes pensionarios,
planes de vivienda propia, asilos y hogares para ancianos, planes de hospitalización y
rehabilitación, que no siempre son adecuados o se adaptan a las necesidades.
-En el caso del anciano que vive con su familia, a menudo ello es causa de
desavenencias profundas, porque se despierta un resentimiento por cada una de las
partes. El anciano plantea demandas y solicitudes que no son comprendidas por el
resto de la familia, o ésta tiene hábitos y costumbres que no son compartidos por el
anciano. Esto determina su internación prematura en un asilo o en una casa de salud.
En otros casos, en que necesita hospitalización, puede haber un sentimiento de culpa
que lo impide. No siempre el anciano es una persona feliz viviendo con sus
familiares.
-Cuando tiene medios económicos adecuados está más contento viviendo
solo y se satisface con pocas visitas, pero oportunas, en vez de tener muchas que le
hacen perder su privacidad.
-Es importante ofrecerle al anciano un cuidado y tratamiento
multidisciplinario y personalizado, de acuerdo a sus características, síntomas, estado
de deterioro, capacidad de reserva, costumbres y hábitos. Se deben usar todos los
métodos de diagnóstico existentes y aplicarle todos los tipos de tratamiento.
-En una comunidad debe haber diferentes centros disponibles, como: el
propio hogar del paciente , cuando es autosuficiente o hay personas que lo cuiden o
servicios de acompañantes contratados; casas de familiares : si estuvieran
disponibles y el anciano estuviera de acuerdo; casas de salud intensiva : si hay
incapacidad física o no tiene personas o familiares que lo cuiden, que tienen un costo
económico variable; casas de salud descanso: donde solo se necesita una atención de
custodia y proporcionarle aseo, alimentación y entretenimientos-; centros diurnos :
desde la hora 9.00 a la hora 18.00 o 19.00, donde se le proporciona recreo,
rehabilitación, alimentación , para pacientes que se pueden movilizar y tienen hogar
o familiares para la noche; centros nocturnos para el caso de que el paciente sea
activo, pero necesite un acompañamiento nocturno; asilos para ancianos : los
268
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-Entre las claves para obtener un envejecimiento activo, se han usado además
programas que comprenden mejoras u otorgamiento de viviendas adecuadas; el uso
de la telemedicina aportándole conocimientos y estímulos no solo al anciano, a su
familia, a sus cuidadores, a todo el equipo de social-salud que actúa. Y en algunos
países se han aplicado las redes sociales sociosanitarias de cuidados electrónicos,
preconizadas por la OPS, por ejemplo en México, que pueden ser manejadas por
ancianos para interactuar sobre otros ancianos. Se usan para entrenamiento y para
realizar campañas donde se busca el mantenimiento de la salud y el bienestar del
longevo. También el anciano puede conectarse con amigos del pasado, compartir
vivencias y no aislarse del resto de la sociedad.
269
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
270
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-4.4.8.6.1)- Neurogénesis.
- La Lic. Andrea Gomes Palacio y el Dr. Ariel Prado Serrano, en
su trabajo “¿Nuevas Neuronas para Nuestros Viejos Cerebros?” hablan
de la posibilidad de los tejidos humanos nerviosos de autorrepararse a
lo largo de la vida. Hasta ahora se pensaba que las neuronas no podían
reproducirse después de los dos años de edad en el humano. En 1965,
se empezaron algunas experiencias en ratas, usando la H-Timidina con
un marcador radiográfico que mostraba la división celular. En 1980, se
ve que en un ave, un canario adulto, había una regeneración nerviosa
en los centros responsables del aprendizaje. Luego se vio regeneración
nerviosa en el hipocampo de primates. Parecía que estudios en
humanos serían imposibles, pero en enfermos humanos con cáncer
cerebral se hizo un estudio con marcadores para poder demostrar que
la neurogénesis ocurría en la edad adulta.
- En la Universidad de Florida, el Prof. Scheffer, neurocientífico,
en junio de 2010 expresó que pronto será posible cultivar células
cerebrales, hacerlo y luego congelarlas para cuando se necesiten. Lo
hizo en ratones, aplicándoles determinados productos químicos para
271
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
272
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
273
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
Estas nuevas células serían más excitables que las restantes. Por ello, es importante
preguntarse si unas pocas neuronas bastarían para cambiar la red arquitectónica
neuronal. También se vio por Friedland, neurólogo de la Universidad Western Reserv
de Cleveland, Ohio, EE.UU., que aprendizajes especiales como tocar un instrumento,
jugar determinados juegos de cartas, aprender idiomas, hacer malabarismos, armar
rompecabezas o resolver crucigramas podrían mejorar las conexiones sinápticas y
que, asimismo: ¿podrían propiciar el regeneramiento neuronal? El Instituto Max
Planck de Berlín señala la importancia de la vida social, que sería como una clave de
juventud, mejorando el rendimiento intelectual y la memoria.
.Se estudió el tema en enfermedades como la demencia senil y el Parkinson,
donde se vio la existencia de muerte neuronal y sobre todo la falta del incremento
de las sinapsis. Esto hizo que varios estudiosos expresaran que los problemas no son
por falta de neurogénesis, sino por falta del incremento de las sinapsis.
.A la vez, se observó que las células T del sistema inmunológico, que produce
el timo, ¿son clave? En 1961, Muller descubrió esta función. Por ello, los niños se
recuperan fácilmente de enfermedades e infecciones.
-4.4.9)-
274
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-4.5.1)- Generalidades.
-El Sistema Nervioso presenta una aparente complejidad. Cuando por primera
vez se intenta comprenderlo, parece una tarea titánica, imposible de ejecutar y de
ser llevada a cabo.
275
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
276
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-4.5.2.1.1)- Las vías podrán ser aferentes de tipo sensitivo o eferentes de tipo motor.
277
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-4.5.2.1.3)- Las vías eferentes motoras, de acuerdo a sus efectores son: motoras
vegetativas (músculo liso, músculo cardíaco, glándulas de secreción interna y
otros) o motoras somáticas (músculo esquelético).
-4.5.2.1.3.1)-. Sistema vital. Es de tipo químico o motor vegetativo.
-4.5.2.1.3.1.1)-. Químicas. Son:
- Regulación enzimática.
- Regulación humoral.
- Regulación endócrina.
-4.5.2.1.3.1.2)- Motor vegetativo. Son:
- Simpático. De tipo excitatorio.
- Parasimpático. De tipo inhibitorio.
278
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
279
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
280
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
281
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
282
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
283
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
284
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
285
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-4.6.2. Definición.
-Se han usado muchos términos para hablar de este problema, por lo que se
ha creado una confusión.
.La palabra demencia, que significa ausencia de mente, solamente debe ser
usada en los casos donde el deterioro mental o intelectual progresivo se ha hecho
irreversible y alcanzó un grado importante de insuficiencia.
.Se aplica la denominación de síndrome cerebral orgánico crónico en forma
indiscriminada a varias enfermedades cerebrales orgánicas, en forma independiente
a la edad y a la sintomatología, lo que puede llevar a diagnósticos y conclusiones
falsas.
.También han sido usados los términos insuficiencia cerebral crónica y
trastorno mental orgánico.
.El más apropiado sería insuficiencia cerebral senil, porque señala la
naturaleza general del estado y el grupo de edad, sin sugerir ninguna característica
clínica específica, ni tampoco habla de los antecedentes etiológicos o patológicos.
-El precio a pagarse por contar con una mayor esperanza de vida, es que el
anciano tendrá un predominio mayor creciente de enfermedades degenerativas
286
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
287
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
288
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
dentadura mala o postiza, la reducción del sabor y del olfato, el vivir solo, menores
ingresos, que nadie se lo prepare, entre otros; el deterioro de la vista y la audición lo
disminuyen y aíslan, pudiéndole crear delirios paranoicos y aumentar su alejamiento
social; los reflejos y sus coordinaciones se hacen más lentos, creándose un temor
creciente a enfrentar al tráfico urbano, a los espectáculos públicos, a los contactos
sociales, a los avances tecnológicos como la televisión por cable, a celulares, a la
informática y a internet, entre otros; a los cambios de costumbres de la juventud, de
la moda, de la ética, de los entretenimientos, entre otros, por lo que tiende a no salir
de su casa o de su habitación.
-El problema de hacer más feliz y más sana la vida de un anciano con un grado
mayor o menor de deterioro mental obliga a trasladar una carga creciente sobre los
que cuidan de ellos, como son los parientes, sobre todo a nivel de su cónyuge o de
289
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
sus hijos, de sus vecinos, de sus amigos, de su médico de cabecera, de los servicios de
Asistencia Social y Salud y de toda la sociedad.
-4.6.4)- Sintomatología.
290
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
291
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-4.6.4.6.1.1)-. Generalidades.
292
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-4.6.4.6.2)-. Escala Geriátrica de Valoración Clínica (SCAG). Ver otra parte del libro.; o
Libro : "Envejecimiento", del mismo autor: Cap. VII – 2.3.
-Si bien los test psicométricos no son fácilmente aplicados en la práctica clínica,
pueden en ciertos casos suministrar datos importantes para la problemática y
para los estudios psicofarmacológicos.
293
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
294
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5)- Geriatría.
-INDICE:
295
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.6.4.2.3)- Presbicia.
-5.6.4.2.4)- Ojo Seco.
5.6.4.2.5)- Cataratas.
-5.6.4.2.6)- Glaucoma.
-5.6.4.2.7)- Retinopatía diabética.
-5.6.4.2.8)- Ceguera.
-5.6.4.3)- Audición.
-5.6.4.3.1)- Generalidades.
-5.6.4.3.2)- Presbiacusia.
-5.6.4.3.3)- Tapón de Cerumen.
-5.6.4.3.4)- Otoesclerosis.
-5.6.4.3.5) Ototoxicidad.
-5.6.4.3.6)- Tinitus (zumbidos).
-5.6.4.3.7)- Conducta con el Anciano.
-5.6.5) Inmovilidad.
-5.6.5.1)- Generalidades.
-5.6.5.2)- Etiología.
-5.6.5.3)- Consecuencias.
-5.6.5.4)- Tratamiento.
-5.6.6)- Caídas.
-5.6.6.1)- Generalidades.
-5.6.6.2)- Factores Predisponentes.
-5.6.6.3)- Etiología.
-5.6.6.4)- Evaluación.
-5.6.6.5)- Pronóstico.
-5.6.6.6)- Tratamiento.
-5.6.7)- Temblor.
-5.6.7.1)- Generalidades.
-5.6.7.2)- Fisiopatología.
-5.6.7.3)- Características.
-5.6.7.4)- Temblor esencial.
-5.6.7.5)- Enfermedad de Parkinson.
-5.6.7.6)- Ocasionado por Drogas.
-5.6.8)- Osteoporosis.
-5.6.8.1)- Generalidades.
-5.6.8.1.1)- Epidemiología.
-5.6.8.1.2)- Hueso.
-5.6.8.1.3)- Regulación Osteoclasto-osteoblasto.
-5.6.8.1.4)- Tipo de Huesos.
-5.6.8.1.5)- Menopausia y Masa Ósea.
-5.6.8.1.6)- Osteomalacia.
-5.6.8.1.7)- Osteopenia involutiva.
-5.6.8.2)- Valoración diagnóstica.
-5.6.8.3). Tratamiento.
-5.6.9)- Incontinencias Urinarias.
-5.6.9.1) Generalidades.
-5.6.9.2) Epidemiología.
-5.6.9.3)- Fisiopatología.
-5.6.9.4)- Clasificación clínica.
-5.6.9.4.1)- Síntomas.
5.6.9.4.2)- Agudas.
-5.6.9.4.3)- Persistentes.
296
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.6.9.5)- Evaluación.
-5.6.9.6)- Tratamiento.
-5.6.9.6.1)- Primario.
-5.6.9.6.2)- Terapias Conductuales.
-5.6.9.6.3)- Terapias Específicas.
-5.6.9.7)- Insuficiencia Renal.
-5.6.9.7.1)- Generalidades.
-5.6.9.7.2)- Etiología.
-5.6.9.7.3)- Diagnóstico.
-5.6..7.4)- Tratamiento.
-5.6.9.8)- Hipertrofia Prostática Benigna.
-5.6.9.8.1)- Generalidades.
-5.6.9.8.2)- Sintomatología.
-5.6.9.8.3)- Tratamiento.
-5.6.10)- Yatrogenia.
-5.6.10.1)- Generalidades.
-5.6.10.2)- Etiología.
-5.6.10.3)- Reacciones Alérgicas.
-5.6.11)- Enfermedades Oncológicas.
-5.6.11.1)- Generalidades.
-5.6.11.2)- Epidemiología.
-5.6.11.3)- Dificultades Diagnósticas.
-5.6.11.4)- Tratamiento.
-5.6.11.4.1)- Decisión Terapéutica.
-5.6.11.4.2)- Valoración Geriátrica Integral (SGI).
-5.6.11.4.3)- Quimioterapia.
-5.6.11.4.4)- Radioterapia.
5.6.11.4.5)- Terapia Quirúrgica.
-5.6.11.4.6)- Terapia Hormonal.
-5.6.11.4.7)- Tratamiento Sintomático.
-5.6.11.5)- Formas Clínicas.
-5.6.11.5.1)- Cáncer Rectocolónico.
-5.6.11.5.2)- Cáncer de Próstata.
-5.6.11.5.3)- Cáncer de Mama.
-5.6.11.5.4)- Cáncer Broncopulmonar.
-5.6.11.5.5)- Cáncer Hematológico.
-5.6.12)- Enfermedades Operatorias en el Anciano.
-5.6.12.1)- Generalidades.
-5.6.12.2) Valoración del Riesgo Quirúrgico.
-5.6.12.2.1)- Valoración del Estado Físico.
-5.6.12.2.2)- Conocer Factores de Riesgo.
-5.6.12.2.3)- Clasificación ASA de Estado Físico Adaptada al Anciano.
-5.6.12.2.4)- Riesgo según Tipo de Operación.
.5.6.12.2.5)- Información al Anciano.
-5.6.12.2.6)- Riesgo Quirúrgico.
-5.6.12.3)- Ortogeriatría.
-5.6.12.3.1)- Generalidades.
-5.6.12.3.2)- Etapas de Manejo del Anciano con Patología de Cadera.
-5.6.12.4)- Abdomen agudo.
-5.6.12.4.1)- Generalidades.
-5.6.12.4.2)- Epidemiología.
-5.6.12.4.3)- Clínica.
297
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
298
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.6.18.1.3)- Clínica.
-5.6.18.1.4)- Tratamiento.
-5.6.18.2)- Síndrome Diarreico.
-5.6.18.2.1)- Generalidades.
-5.6.18.2.2.)- Fisiopatología.
-5.6.18.2.3)- Etiología.
-5.6.18.2.4)- Clínica.
-5.6.18.2.5)- Tratamiento.
-5.6.18.3)- Disfagia.
-5.6.18.3.1)- Generalidades.
-5.6.18.3.2)- Etiopatogenia.
-5.6.18.3.3)- Clínica.
-5.6.18.3.4)- Tratamiento.
-5.6.18.4.)- Hemorragia Digestiva.
-5.6.18.4.1)- Generalidades.
-5.6.18.4.2)- Hemorragia Alta.
-5.6.18.4.2.1)- Etiopatogenia.
-5.6.18.4.2.2)- Clínica.
-5.6.18.4.2.3)- Tratamiento.
-5.6.18.4.3)- Hemorragia Baja.
-5.6.18.4.3. 1)- Etiopatogenia.
-5.6.18.4.3.2)- Clínica.
-5.6.18.4.3.3)- Tratamiento.
-5.6.18.5)- Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (ERGE).
-5.6.18.5.1)- Etiopatogenia.
-5.6.18.5.2)- Clínica.
-5.6.18.5.3)- Tratamiento.
-5.6.18.6)- Gastropatías por Antiinflamatorios No Esteroideos (AINEs).
-5.6.18.7)- Estreñimiento.
-5.6.18.7.1)- Generalidades.
-5.6.18.7.2)- Etiopatogenia.
-5.6.18.7.3)- Clínica.
-5.6.18.7.4)- Complicaciones.
-5.6.18.7.5)- Tratamiento.
-5.6.18.8)- Incontinencia Fecal.
-5.6.18.8.1)- Generalidades.
-5.6.18.8.2)- Epidemiología.
-5.6.18.8.3)- Fisiopatología.
-5.6.18.8.4)- Etiología.
-5.6.18.8.5)- Factores de Riesgo.
-5.6.18.8.6)- Clínica.
-5.6.18.8.7)- Diagnóstico.
-5.6.18.8.8)- Tratamiento.
-5.6.19)- Deshidratación.
-5.6.19.1)- Generalidades.
-5.6.19.2)- Homeostasis y envejecimiento.
-5.6.19.3)- Deshidratación en el anciano. Etiología.
-5.6.19.4)- Tipos de deshidratación.
-5.6.19.4.1)- Deshidratación Hipertónica Hipernatrémica.
5.6.19.4.2)- Deshidratación Isotónica.
-5.6.19.4.3)- Deshidratación Hipotónica.
-5.6.20)- Dermatogeriatría.
299
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.6.20.1)- Generalidades.
-5.6.20.2)- Envejecimiento Cutáneo.
-5.6.20.3) Dermatosis Frecuentes.
-5.6.20.3.1)- Alopecia e hipertricosis.
-5.6.20.3.2)- Arrugas.
-5.6.20.3.3)- Cambios Ungueales.
-5.6.20.3.4)- Dermatitis y Úlceras Hipostáticas.
-5.6.20.3.5)- Prurito.
-5.6.20.3.6)- Púrpura Senil.
-5.6.20.3.7)- Telangiectasias Faciales.
-5.6.20.3.8)- Xerodermia.
.5.6.20.4)- Prevención.
-5.6.20.5)- Tratamiento Específico.
-5.6.21)- Anemias.
-5.6.21.1)- Generalidades.
-5.6.21.2)- Epidemiologia.
-5.6.21.3)- Etiopatogenia.
-5.6.21.4)- Clínica.
-5.6.21.5)- Formas Clínicas.
-5.6.21.5.1)- Anemias Ferropénicas.
-5.6.21.5.2)- Anemias Normocíticas Normocrómicas.
-5.6.21.5.3)- Anemias Macrocíticas.
-5.6.21.6)- Transfusión al Anciano Anémico.
-5.6.22)- Tiroidogeriatría.
-5.6.22.1)- Generalidades.
-5.6.22.2)- Formas Clínicas.
-5.6.22.2.1)- Hipotiroidismo.
-5.6.22.2.1.1)- Generalidades.
-5.6.22.2.1.2)- Epidemiología.
-5.6.22.2.1.3)- Etiopatogenia.
-5.6.22.2.1.4)- Clínica.
-5.6.22.2.1.5)- Diagnóstico.
-5.6.22.2.1.6)- Tratamiento.
-5.6.22.2.2)- Hipotiroidismo Subclínico.
-5.6.22.2.3)- Coma Mixedematoso.
-5.6.22.2.4)- Enfermedad Eutiroidea (no tiroidea).
-5.6.22.2.5)- Hipertiroidismo.
-5.6.22.2.5.)-. Generalidades.
-5.6.22.2.5.2)- Etiopatogenia.
-5.6.22.2.5.3)- Clínica.
-5.6-22.2.5.4)- Diagnóstico.
-5.6.22.2.5.5)- Tratamiento.
-5.6.22.2.6)- Hipertiroidismo Subclínico.
-5.6.22.2.7)- Crisis Tirotóxica.
-5.6.23)- Cardiogeriatría)-
-5.6.23.1)- Insuficiencia cardíaca congestiva.
-5.6.23.1.1)- Generalidades.
-5.6.23.1.2)- Etiología.
-5.6.23.1.3)- Clínica.
-5.6.23.1.4)- Tratamiento.
-5.6.23.2)- Síndrome Coronario Agudo.
-5.6.23.2.1)- Generalidades.
300
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.6.23.2.2)- Clínica.
-5.6.23.2.3(- Formas Clínicas.
-5.6.23.3)- Síncope.
-5.6.23.3.1)- Generalidades.
-5.6.23.3.2)- Etiología.
-5.6.23.3.3)- Fisiopatología.
-4.6.23.3.4)- Formas Clínicas.-
5.6.23.3.5)- Evaluación Diagnóstica.
-5.6.23.3.6)- Tratamiento.
-5.6.23.4)- Fibrilación Auricular.
-5.6.23.5)- Valvulopatías.
-5.6.23.6)- Patología Vascular Arterial.
-5.6.24)- Neumogeriatría.
-5.6.24.1)- Insuficiencia Respiratoria.
-5.6.24.1.1)- Generalidades.
-5.6.24.1.2)- Fisiopatología.
-5.6.24.1.3)- Etiología.
-5.6.24.1.4)- Clínica.
-5.6.24.1.5)- Prevención.
-5.6.24.1.6)- Tratamiento.
-5.6.24.1.7)- Complicaciones.
-5.6.24.1.8) Rehabilitación Respiratoria.
-5.6.24.2)- EPOC (corazón pulmonar).
-5.6.24.2.1)- Generalidades.
-5.6.24.2.2)- Epidemiología.
-5.6.24.2.3)- Fisiopatología.
-5.6.24.2.4)- Clínica.
-5.6.24.2.5)- Complicaciones.
-5.6.24.2.6)- Diagnóstico Diferencial.
-5.6.24.2.7)- Pronóstico.
-5.6.24.2.8)- Tratamiento.
-5.6.24.3)- Tromboembolismo Pulmonar.
-5.6.24.4)- Neumonía.
-5.6.24.4.1)- Generalidades.
-5.6.24.4.2)- Patogenia.
-5.6.24.4.3)- Clínica.
-5.6.24.4.4)- Pronóstico.
-5.6.24.4.5)- Prevención.
-5.6.24.4.6)- Tratamiento.
-5.6.24.5)- Tuberculosis.
-5.6,24.5.1)- Generalidades.
-5.6.24.5.2)- Epidemiología.
-5.6.24.5.3)- Etiopatogenia.
-5.6.24.5.4)- Clínica.
-5.6.24.5.5)- Tratamiento.
-5.6.25)- Candidiasis.
-5.6.25.1)- Generalidades.
-5.6.25.2)- Formas Clínicas.
-5.6.26)- Artrogeriatría.
-5.6.26.1)- Osteoartrosis.
-5.6.26.1.1)- Generalidades.
-5.6.26.1.2)- Etiopatogenia.
301
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.6.26.1.3)- Clínica.
-5.6.26.1.4)- Formas Clínicas.
-5.6.26.1.4.1)- Artrosis de Rodilla.
-5.6.26.1.4.2)- Artrosis de Cadera.
-5.6.26.2)- Artritis inflamatorias.
-5.6.26.2.1)- Generalidades.
-5.6.26.2.2)- Etiología.
-5.6.26.2.3)- Formas Clínicas.
-5.6.26.3)- Polimialgia Reumática (PMR).
-5.6.26.3.1)-Generalidades.
-5.6.26.3.2)- Etiología.
-5.6.26.3.3)- Clínica.
-5.6.26.3.4)- Tratamiento.
-5.6.26.3.5)- Pronóstico.
-5.6.26.4)- Arteritis Temporal de Horton (AT).
-5.6.26.4.1)-. Generalidades.
-5.6.26.4.2)- Clínica.
-5.6.26.4.3)- Tratamiento.
-5.6.26.4.4)- Pronóstico.
-5.6.26.5)- Osteoporosis.
-5.6.26.6)- Osteomalacia.
-5.7)-- Aspectos Varios en el Manejo del Anciano
-5.7.1)- Bioética Geriátrica.
-5,7.1.1)- Generalidades.
-5.7.1.2)- Vejez y Muerte.
-5.7.1.3)- Principios Bioéticos.
-5.7.1.4)- Cuidado Dinámico de los Ancianos.
-5.7.1.)- Anciano Terminal.
-5.7.1.6)- Cuidados del Anciano Moribundo.
-5.7.1.7)- Inadecuaciones.
-5.7.8)- Selectividad de Procedimientos.
-5.7.1.8.1)- Generalidades.
-5.7.1.8.2)- Medida Terapéutica Proporcional.
-5.7.1.8.3)- Juicio de Proporcionalidad.
.5.7.1.9)- Abuso y Maltrato en el Anciano.
-5.7.1.9.1)- Generalidades.
-5.7.1.9.2)- Frecuencia.
-5.7.1.9.3)- Características.
-5.7.1.9.4)- Legislación.
-5.7.1.9.5)- Consecuencias.
-5.7.1.9.6)- Clasificación.
-5.7.1.9.6.1)- General.
-5.7.1.9.6.2)- Origen de Actos.
-5.7.1.9.7)- Prevención.
-5.7.2)- Sexualidad.
-5.7.2.1)- Generalidades.
-5.7.2.2)- Cambios en el Hombre.
-5.7.2.3)- Cambios en la Mujer.
-5.7.2.4)- Conclusiones.
-5.7.3)- Salud Oral.
-5.7.3.1)- Generalidades.
-5.7.3.2)- Odontoanatomía Funcional.
302
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.7.3.2.1)- Dientes.
-5.7.3.2.2)- Saliva.
-5.7.3.2.3)- Odontogeriatría.
-5.7.3.2.4)- Mucosas.
-5.7.3.2.5)- Huesos y Articulaciones.
-5.7.3.3)- Enfermedades Sistémicas.
-5.7.3.4)- Problemas Frecuentes.
-5.7.3.4.1)-. Atrición, abrasión y erosión.
-5.7.3.4.2)- Caries Dental.
-5.7.3.4.3)-Pulpitis.
-5.7.3.4.4)- Enfermedad Periodontal.
-5.7.3.4.5)- Portadores de Prótesis.
-5.7.3.4.6)- Atención Primaria.
-5.7.3.4.7)- Recomendaciones. Higiene Buco-dento-protésica.
-5.7.3.4.8)- Cuándo Consultar con el Odontólogo.
-5.7.3.5)- Enfermedades Frecuentes.
-5.7.3.5.1)- Xerostomía.
-5.7.3.5.2)- Estomatopirosis.
-5.7.3.5.3)- Aftas.
-5.7.3.5.4)-Lesiones Reactivas.
-5.7.3.5.4.1)- Queratosis.
-5.7.3.5.4.2)- Palatitis Nicotínica.
-5.7.3.5.4.3)- Leucoplasia.
-5.7.3.5.5)- Lesiones Infecciosas.
-5.7.3.5.5.1)- Candidiasis.
-5.7.3.5.5.2)- Papilomas Bucales.
-5.7.3.5.6)- Lesiones Inmunitarias: Liquen Plano.
-5.7.3.5.7)- Lesiones Cancerosas.
-5.7.3.5.7.1)- Precáncer Oral.
-5.7.3.5.7.2)- Cáncer Oral.
-5.7.4)- Nutrición Geriátrica.
-5.7.4.1)- Generalidades.
-5.7.4.2)- Requerimientos Nutricionales.
-5.7.4.3)- Calidad de Vida y Nutrición.
-5.7.4.4)- Valoración Nutricional.
-5.7.4.5)-Áreas de Intervención Nutricional.
-5.7.4.6)- Evaluación Nutricional.
-5.7.5)- Farmacoterapia en el Anciano.
-5.7.5.1)- Generalidades.
-5.7.5.2)- Factores Asociados.
-5.7.5.2.1)- No farmacológicos.
-5.7.5.2.2)- Farmacológicos.
-5.7.5.3)- Farmacodinamia.
-5.7.5.4)- Reacciones Adversas.
-5.7.5.5)- Orientaciones.
-5.7.5.5.1)- Generalidades para Uso de Psicotrópicos.
-5.7.5.5.2)- Niveles Plasmáticos de Fármacos.
-5.7.5.5.3)- Interacciones Medicamentosas.
-5.7.5.5.4)- Principios para Prescribir.
-5.7.6)- Prevención.
-5.7.6.1)- Generalidades.
-5.7.6.2)- Tipos de Prevención.
303
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.7.6.3)-Factores Recomendados.
-5.7.6.4)- Exámenes Sugeridos.
-5.7.7)- Rehabilitación Geriátrica.
-5.7.7.1)- Generalidades.
-5.7.7.2)- Objetivos Aplicados.
-5.7.7.2.1)- Termoterapia.
-5.7.7.2.2)- Crioterapia.
-5.7.7.2.3)- Electroterapia.
-5.7.7.2.4)- Acupuntura.
-5.7.7.2.5)- Balneoterapia.
-5.7.7.2.6)- Movilizaciones (quinesioterapia o cinesiterapia).
-5.7.7.2.6.1)- Generalidades.
-5.7.7.2.6.2)- Tipo de Movilizaciones.
-5.7.7.2.7)- Gimnasia Suave: yoga, Pilates, danzas circulares, estiramiento muscular.
-5.7.7.2.7.1)- Yoga.
-5.7.7.2.7.2)- Técnica de Alexander.
-5.7.7.2.7.3)- Método Pilates.
-5.7.7.2.7.4)- Danzas Circulares.
-5.7.7.2.7.5) Estiramiento Muscular.
-5.7.7.2.7.6)- Recomendaciones.
-5.7.7.2.8)- Relajación. Reiki.
-5.7.7.2.9)- Masajes (quinesioterapia).
-5.7.7.2.10)- Posturas.
-5.7.7.2.11)- Ejercicios.
-5.7.7.2.12)- Actividades.
-5.7.7.3)- Evaluación de la Discapacidad.
-5.7.7.3.1)- Historia Clínica.
-5.7.7.3.2)- Evaluación Funcional.
-5.7.7.4)- Prevención.
-5.7.7.5)- Tratamiento.
-5.7.7.6)- Formas de Rehabilitación.
-5.7.7.6.1)- Rehabilitación Neurológica.
-5.7.7.6.2)- Rehabilitación Respiratoria.
-5.7.7.6.2.1)- Generalidades.
-5.7.7.6.2.2)- Fisioterapia Pulmonar.
-5.7.7.6.3)- Rehabilitación de Inmovilidad.
-5.7.7.6.4)- Rehabilitación en Fractura o Prótesis de Cadera.
-5.7.7.7)-Actividades para Animadores.
-5.7.7.8)- Dependencia.
-5.7.8)- Trastornos del Sueño.
-5.7.8.1)- Definición.
-5.7.8.2)- Características.
-5.7.8.3)- Epidemiología.
-5.7.8.4)- Estructura del Sueño.
-5.7.8.4.1)- Fase noREM.
-5.7.8.4.2)- Fase REM.
-5.7.8.4.3)- Cambios en el Anciano.
-5.7.8.5)- Etiopatogenia.
-5.7.8.6)- Higiene del Sueño.
-5.7.8.7)- Clasificación de Trastornos del Sueño.
-5.7.8.8)- Insomnio.
-5.7.8.8.1)- Generalidades.
304
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.7.8.8.2)- Etiología.
-5.7.8.8.3)- Tratamiento.
.5.7.8.9)- Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño (SAOS).
-5.7.8.10)- Síndrome de Piernas Inquietas.
-5.7.9)- Dolor.
-5.7.9.1)- Generalidades.
-5.7.9.2)- Concepto de Dolor.
-5.7.9.3)- Tipos de Dolor.
-5.7.9.4)- Escalas Geriátricas del Dolor.
-5.7.9.5)- Valoración Diagnóstica.
-5.7.9.6)- Tratamiento del Dolor.
-5.7.10)- Cuidados de Enfermería Geriátrica.
-5.7.10.1)- Generalidades.
-5.7.10.2)- Autocuidado.
-5.7.10.2.1)- Generalidades.
-5.7.10.2.2)- Requisitos.
-5.7.10.3)- Sistemas de Enfermería.
-5.7.10.4)- Factores Condicionantes.
-5.7.10.5)- Principios Básicos.
-5.7.10.6)- Atención de Enfermería Integral Geriátrica.
-5.7.10.6.1)- Objetivos.
-5.7.10.6.2)- Influencias.
-5.7.10.6.3)- Concepto.
-5.7.10.6.4)- Proceso.
-5.7.10.6.5)- Valoración Integral de la Enfermería Geriátrica.
-5.7.10.7)- Formas Clínicas Seleccionadas.
-5.7.10.7.1)- Alto Riesgo de Caídas.
-5.7.10.7.2)- Incontinencia Urinaria.
-5.7.10.7.3)- Demencia.
-5.7.10.8)- Plan de Cuidados.
-5.7.10.9) Valoración Multidisciplinaria.
-5.7.11)- Asistencia Final.
-5.7.11.1)- Introducción.
-5.7.11.2)- Cuidados Paliativos y Geriatría.
-5.7.11.3)- Síndrome de Declive.
-5.7.11.4)- Trayectoria Final.
-5.7.11.5)- Calidad de los Cuidados Finales.
-5.7.11.6)- Comunicación con la Familia.
-5.7.11.7)- Comunicación con el Longevo.
-5.7.11.8)- Tomas de Decisión en Equipo.
.5.7.11.9)- Control Sintomático y Tratamiento.
-5.7.11.9.1)- Generalidades.
-5.7.11.9.2)- Síntomas.
-5.7.11.10)- Sedación Paliativa.
-5.7.11.11)- Sedación Terminal.
-5.7.12)- Derechos y Responsabilidades.
-5.7.12.1)- Generalidades.
-5.7.12.2) Derechos.
-5.7.12.3)- Responsabilidades.
-5.7.12.4)- Consecuencias para el Gobierno y la Sociedad.
-5.7.13)- Dignidad del Anciano.
-5.7.14)- Psicogeriatría.
305
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.7.14.1)- Generalidades.
-5.7.14.2)- Cambios Cognitivos.
-5.7.14.3)- Cambios de Personalidad.
-5.7.14.4)- Impactos.
-5.7.14.5)- Conclusiones.
-5.7.14.6)- Exploración Neuropsicológica.
-5.7.14.7)- Rol del Psicólogo en el Residencial Geriátrico.
-5.7.14.7.1)- Generalidades.
-5.7.14.7.2)- Pérdida de Memoria.
-5.7.14.7.3)- Confusión Aguda o Delirio.
-5.7.14.7.4)- Depresión.
-5.7.14.7.5)- Insomnio.
-5.7.14.7.6)- Ansiedad.
-5.7.14.8)- Unidad de Psicogeriatría.
-5.7.14.8.1)- Establecimientos Geriátricos.
-5.7.14.8.2.)- Cuidador.
-5.7.14.8.3)- Problemática Familiar.
-5.7.14.8.4)- Problemática del Anciano.
-5.7.14.8.5)- Infraestructura Residencial.
-5.7.14.8.6)- Documentación.
-5.7.14.8.7)- Medicamentos.
-5.7.14.8.8)- Conducción.
-5.7.14.8.9)- Unidad Psicogeriátrica.
-5.7.15) Plan Geriátrico Nacional.
-5.7.15.1)- Generalidades.
-5.7.15.2)- Modificaciones.
-5.7.15.3)- Tener en Cuenta Cambios en el Longevo.
-5.7.15.4)- Características de las Enfermedades en el Envejecimiento.
-5.8)- LÍmites entre la Vida y la Muerte
-5.8.1)- Paro Circulatorio.
-5.8.2)- Tiempo de Reanimación.
-5.8.3)- Tiempo de Parálisis Circulatoria.
-5.8.4)- Comprobación de la Muerte.
-5.8.4.1)- Criterios Generales.
-5.8.4.2.)- Diagnóstico. Cuadro General.
-5.8.4.3)- Estado Funcional Encefálico.
-5.8.4.4)- Edema Encefálico.
-5.8.4.5)- Otros Parámetros.
-5.8.4.6)- Causas Etiológicas.
-5.8.4.7)- Síndrome Apalial.
-5.9) - Comentarios Finales.
-5.9.1)- Históricos.
-5.9.2)- Valoración Geriátrica.
-5.9.2.1)- Definición.
-5.9.2.2)- Instrumentos de Medida.
-5.9.2.3)- Valoraciones.
-5.9.2.3.1)- Salud Física.
-5.9.2.3.2)- Otros.
-5.9.2.3.3)- Vulnerabilidad del Anciano.
-5.9.2.3.4)- Suma de Esfuerzos.
-5.9.2.3.5)- Valoración Cognitiva de los Cuidadores.
-5.9.2.3.6)- Valoración Mental No Estructurada.
306
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-Estudio de la cabeza de un anciano, de Peter Paul Rubens; óleo sobre madera (1610-1615).
-5.1)-Generalidades.
307
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
.Esta especialidad médica está implantada en al menos 14 países: España, Finlandia, Irlanda,
Islandia, Liechtenstein, Noruega, Países Bajos, Rusia, Suecia, México, Argentina, Uruguay,
Perú, Colombia y Venezuela.2 3
-El paciente geriátrico se define como aquel que cumple tres o más de las siguientes
condiciones:
Generalmente mayor de 65 a 75 años.
Pluripatología relevante.
Alto riesgo de dependencia.
Presencia de patología mental acompañante o predominante.
Presencia de problemas sociales en relación con su estado de salud.
presencia de más de tres síndromes geriátricos
-El geriatra es un especialista en medicina, que normalmente ejerce en los hospitales o en las
residencias de ancianos, atendiendo directamente a los pacientes. Sus actividades
profesionales se desarrollan en la planta , donde están los pacientes internados, en las
consultas externa : intra o extrahospitalarias, y en los servicios de urgencia; aunque no todos
los hospitales disponen de esta especialidad médica.
-Es una de las especialidades médicas legalmente reconocidas; para poder ejercerla hay que
tener previamente el título de Licenciado en Medicina.
.Enlaces externos:
Sociedad Española de Geriatría y Gerontología
American Geriatrics Society
American Medical Directors Association
British Geriatrics Society
Canadian Geriatrics Society
Irish Gerontological Society
Merck Manual of Geriatrics
Minimum Geriatric Competencies (portal de educación geriátrica por Internet
Health-EU (portal para el cuidado de los ancianos en la Unión Europea)
-Los geriatras utilizan: tests estandarizados de evaluación cognitiva como por ejemplo el
Mini Mental State Examination (MMSE).
308
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
.Una buena evaluación geriátrica debiera contener una evaluación funcional del paciente
que incluya las actividades del quehacer diario. Preguntas como cuán lejos es capaz de
caminar y qué actividades realiza la mayor parte del día.
-La Geriatría es la rama de la medicina que se ocupa de estudiar la vejez y todos los
trastornos que la misma conlleva, es decir, esta especialidad médica ahondará en los
aspectos preventivos, en los curativos y en la rehabilitación de aquellas enfermedades que
aquejen a los ancianos o adultos mayores.
-La práctica geriátrica nació en la década del cuarenta, del siglo pasado en el Reino Unido y
tuvo a la doctora Marjorie Warren como principal responsable, ronde durante su trabajos en
diferentes hospitales, demostró como los ancianos con enfermedades no diagnosticadas,
tras recibir una correcta atención y valoración, lograban excelentes resultados en su
recuperación, que le permitían regresar a sus entornos y recuperar la vida con total
normalidad.
.Fisiológicamente hablando, el cuerpo de un anciano es absolutamente diferente al de un
adulto, ya que es justamente en la vejez, cuando los diversos órganos y sistemas que se
alojan en nuestros organismos comienzan a presentarse disminuidos en sus funciones
esenciales; si bien tal cuestión variará de un individuo a otro, como consecuencia
especialmente de los hábitos de vida, que haya tenido: fumar, beber alcohol, ingesta de
drogas, entre otras cuestiones, es una realidad que las funciones y los órganos comienzan a
mostrarse menos activos.
309
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.2)-Envejecimiento Celular.
-Hay algo que todos los seres vivos tienen en comun, sus células envejecen desde el mismo
momento en que son producidas. Cada especie tiene un ritmo y unas características de
envejecimiento particulares y aun dentro de una misma especie, diferentes tipos de
organismos viven tiempo más largo que otros. La sobrevida de un organismo no depende de
su número de células, porque si asi fuera, el elefante o la ballena vivirían mucho más tiempo,
que una tortuga, lo que en la naturaleza no sucede. Por muchos años los científicos han
tratado de explicar los secretos del envejecimiento, cada uno ha postulado una teoría, que
luego ha sido ampliada por alguien más o que por lo general es criticada por otros. Se han
postulado, cerca de casi 200 teorías diferentes, que van desde complejos mecanismos
moleculares, hasta metafísicas explicaciones.
.Entre los mecanismos que podrían explicar el envejecimiento celular expresan que la celula
está programada para vivir y también para morir. La conección genética tiene importancia,
especialmente cuando el hombre aprendió a manipular algunos organismos para vivir más
tiempo; donde el problema , es encontrar la acción del interruptor de la longevidad; que en
el caso humano, tiene un núcleo con 23 pares de cromosomas, con alrededor de 10.000
genes.
310
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
conociendose poco acerca de esta enfermedad , dondesolo 100 casos han sido reportados ,
no habiendo manera de predecir su aparicion, no siendo una enfermedad familiar. Esto
sugiere, que la mutación ocurre de manera aleatoria, en las células ovulares en algun punto
después de la fertilización. Las características fenotípicas de la enfermedad son las de un
envejecimiento precoz, los cambios en la piel, los huesos, y en general todos los organos y
sistemas son marcados por signos de envejecimiento. Finalmente la causa de muerte
tambien precoz en estos casos, es
de enfermedad cerebrovascular o enfermedad coronaria, las mismas causas de muerte que
en ancianos normales. La investigación en estos pacientes y la comparación de resultados
con especies inferiores, han permitido encontrar algunos modificaciones en el genoma que
podrían ser causa o efecto del fenómeno del envejecimiento.
-Cuando la célula envejece: Los cromosomas habitan en un nucleo, que flota en un mar de
citoplasma, junto con otros organelos que mantienen el balance y la función celular, todos
ellos rodeados por una
membrana en la superficie, a traves de la cual las células envían y reciben mensajes, de otras
células. Durante la división celular, los cromosomas se condensan, se dividen en dos y el
nucleo desaparece para dar paso a la migración de los cromosomas, hacia dos nuevas células
casi identicas a la célula madre. Cuando digo “casi” identicas, se refiere a que la nueva célula
tiene una pequeña pero significativa diferencia con su madre: sus cromosomas ya no son
iguales, sino mas cortos.
.El proceso de división celular ocurre en al menos 100 trillones de células, para construir un
cuerpo humano, pero no ocurre de manera infinita; las células tienen un número limitado de
divisiones después de las cuales comienza un proceso de “senecencia celular”, que se puede
observar en experimentos in vitro. Por ejemplo los fibroblastos humanos se pueden dividir
50 veces y despues se detienen; en laboratorio, los osteoblastos humanos se dividen por un
máximo de 20 veces, para luego cambiar de forma y características hasta detener su
crecimiento de manera permanente, lo que se conoce como el “límite de Hayflick”.
. Estos, en un un paciente con progeria, si son sembrados en cultivos celulares, la respuesta
sería que en el anciano y en el paciente las células tienen mucho menos divisiones y el límite
de Hayflick llega mas temprano.
-Genes proliferativos:
.Tratando de explicar de adentro hacia afuera las causas del envejecimiento celular debemos
partir de los elementos constitutivos del cromosoma, los genes. Los trabajos de investigación
para encontrar los genes involucrados en la regulación de la senescencia usan dos tipos
celulares: los que utilizan células llamadas “inmortales” o que no poseen un límite en su
número de divisiones, que para el caso la mejor fuente son las células cancerosas y otros
usan células normales.
.En el primer grupo existen varios ejemplos de genes reguladores de la proliferación, el gene
c-fos codifica una proteina que regula la replicación celular en cuya ausencia la célula
continuaría dividiendose de manera indefinida. Otro ejemplo es el gene RB (por
retinoblastoma, la célula en que fue encontrado) si este gene se inactiva, las células se
dividen indefinidamente.
.En el caso de células normales, los científicos han aislado tanto de ratones como de
humanos el gene qu regula una proteina llamada klotho ( por el dios Griego de la muerte);
que está relacionada con sindromes de progeria, y determina el acelerado inicio de
enfermedades como ateriosclerosis y osteoporosis en estos pacientes. Experimentos en
ratones relacionados con esta proteina, han podido postular el concepto de “proteina
gatillo”, que dependiendo de su interacción con uno u otro tejido, va a determinar que ese
tejido entre en proceso de envejecimiento. Siendo asi como cada organo responderá de
manera diferente a las varias proteina gatillo que se cree existen.
311
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
.Bajo el concepto de genes reguladores y proteinas gatillo, los científicos han podido
manipular geneticamente una especie de gusano conocido como "Caenorhabditis elegans".
usando una proteina llamada Sir2; que es una “silenciadora genética”, lo que quiere decir
que mantiene genes silentes durante el proceso de replicación y vida celular.
.Sin embargo, cuando el organismo envejece, la capacidad reguladora de la proteina
disminuye y algunos genes que estaban previamente “dormidos”, se reactivan para iniciar el
proceso de envejecimiento.
.En C. Elegans con inhibición de esta proteina, ocurre un envejecimiento acelarado, lo mismo
ha sido descrito en ratones recientemente por Howard et al. en el Instituto Nacional de
Salud de los Estados Unidos.
.Otro gene encontrado en C. elegans es el LAG-1 (longevity assurance gene) el cual se ha
visto que influencia el número de divisiones celulares en esta especie. Algunos de estos
genes y proteinas han sido encontrados en humanos, sus efectos y organos blanco son
materia de intensivo estudio.
-Los organelos dañados , las partículas dañinas : Como se mencionó antes, la célula es una
estructura llena de organelos flotando en su citoplasma. Dentro de estos existen un grupo de
incomodos, pero necesarios visitantes:
-las mitocondrias: a través de la evolución las mitocondrias parecen haber sido organismos
independientes, tienen su propio y rudimentario ADN, asi como su propia membrana; lo que
pudo haber ocurrido, es que la
célula y la mitocondria actuaron en una especie de simbiosis, ya que la célula requería de un
organelo para las labores de respiración, combustión de energía y detoxificación, y la
mitocondria pudo requerir protección de una estructura mayor. Independientemente de las
razones evolutivas para ello, la mitocondría se convirtió en la responsable de la respiración
celular.
.Pero como todas las relaciones, la relación célula-mitocondria con el tiempo, dejó de ser
perfecta. En el proceso de respiración celular se producen partículas conocidas como
radicales libres con iones superóxido; en condiciones normales tanto la célula como la
mitocondria son capaces de neutralizar estas sustancias utilizando diferentes mecanismos de
regulación enzimática : superóxido dismutasa, catalasa, ácido ascórbico etc. .Si a pesar de los
controles algun daño ocurre, la célula tiene mecanismos de reparación dependiendo de la
estructura afectada, generalmente los radicales libres afectan ácidos nucleicos y sustancias
lipoides, las cuales son reparadas por proteasas, lipasas y recambio lisosómico; solo en casos
extremos las estructuras que no pueden ser reparadas son destruidas.
. Cuando la célula envejece, la mitocondria produce una mayor cantidad de radicales libres y
los mecanismos de regulación son deficientes, los daños son más marcados y la reparación
celular se hace más dificil.
. De nuevo, los mas afectados son los encargados de transmitir la información genética de la
célula en caso de células en replicación, o las estructuras reguladoras de la fisiología celular
en caso de células no replicativas. En este proceso descrito por Beckman como el circulo
vicioso de la oxidación, la consecuencia final será que la célula envejece y en algunos casos
muere.
-Por otro lado, la célula requiere de fuentes energéticas para sobrevivir, la principal de ellas
es la glucosa. En un proceso llamado glicosilación no enzimática las moléculas de glucosa se
fijan a las proteinas; estas proteinas glicosiladas se fijan unas a otras, llevando en algunos
casos a daño celular. El daño es causado por unas ‘marañas proteicas” conocidas como
prouctos finales de la glicosilación o AGEs (por sus siglas en inglés); estas AGEs son reguladas
por los macrófagos que las engloban y destruyen en fragmentos, para eliminarse via renal.
.Cuando estas moléculas aumentan, como en el caso del envejecimiento, los daños
producidos explican la aparición de arterias mas gruesas, pérdida de función renal o defectos
neurológicos. La diabetes es el mejor ejemplo del envejecimiento acelerado debido a
312
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-El reloj celular: cada célula hija es “casi” una copia idéntica de la célula madre, con una sutil
pero importante diferencia, sus cromosomas son mas cortos.
.Normalmente los cromosomas tienen un estrechamiento de ADN en cada uno de sus
extremos conocidos como telómeros. Estas estrucuras no llevan información genética pero
ejercen su función como una especie de “bomba de tiempo”, cuya integridad conserva la
capacidad celular para dividirse. Entre más divisiones celulares, los telómeros son más cortos
llegando un momento en que la célula pierde su capacidad de división.
.En caso de que el telómero se mantenga estable a pesar de las divisiones celulares
múltiples, la célula sera “inmortal”, como ocurre en las células cancerosas. Los científicos
que trabajan en este campo postulan que el envejecimiento tiene su lado bueno, ya que con
el acortamiento de los telómeros, se crea una protección contra la “malignización”de las
células.
.Los telómeros son reparados por una enzima conocida como telomerasa; que son activas
durante el periodo germinal, para inactivarse en la célula adulta. En casos de células
cancerosas o en estudios in vitro de inducción de telomerasas, las células son inmortales lo
que quiere decir que no tienen un límite en sus divisiones celulares.
.La piel es un claro ejemplo del papel del acortamiento de los telómeros en el
envejecimiento humano, ya que son células con capacidad de división durante toda la vida.
.Algunos experimentos con queratinocitos han demostrado el acortamiento del telómero y
la inducción de telomerasas ha permitido detener el proceso de envejecimiento celular in
vitro, sin inducir neoplasia.
-Medio Ambiente extracelular: la célula no es una estructura aislada, sino bajo la influencia
de numerosos mensajes extracelulares y del medio ambiente. Cada minuto llegan a las
células estímulos para inducir o inhibir la producción de proteinas, estimular la división
celular o regular una función fisiológica específica. Los mensajes son enviados a través de los
mejores mensajeros intercelulares, las hormonas. Existen
evidencias de que varias hormonas, son determinantes en el proceso de envejecimiento. Su
deficiencia induce características fenotípicas de la senecencia; ejemplo de ello es la
menopausia, donde el deficit de estrógenos, hace que las mujeres entren en un periodo
durante el cual hay cambios en su masa osea, aceleración en la arteriosclerosis, inestabilidad
vascular etc. Si estas hormonas son reemplazadas, el proceso puede revertirse y la aparición
de algunas enfermedades relacionadas con el envejecimiento puede prevenirse.
.Algo similar ocurre con la hormona del crecimiento: Los niveles de esta hormona
disminuyen con la edad y al darse como suplencia, algunos de los cambios relacionados con
el envejecimiento : masa muscular, masa osea, pueden recuperarse.Sin embargo, es el
envejecimiento consecuencia de los deficits hormonales o son los deficit hormonales
consecuencia del envejecimiento?
.Aunque es dificil responder a esta pregunta, existe evidencia de que en el caso de la
menopausia el ser humano es la especie que por un mas prolongado período de tiempo
sufre de deprivación hormonal, en este caso estrógenos, si se le compara con especies
similares. A pesar de ello, las otras especies envejecen al mismo ritmo y severidad aun sin
sufrir de prolongada deprivación hormonal. Esto no excluye la teoría hormonal pero
sustenta la posibilidad de que el deficit hormonal, es tan solo la expresión de los cambios del
envejecimiento en las glándulas endocrinas.
313
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
.Suicidio celular y envejecimiento: La muerte celular puede ocurrir de dos maneras, por
necrosis o por muerte celular programada o “apoptosis”; que al activarse diferentes
mecanismos intra y extra celulares, las células inician un proceso nuclear de fragmentación,
para luego englobar los organelos citoplasmáticos; y la célula apoptótica es entonces
fagocitada por los macrófagos.
.La apoptosis es un proceso fisiológico y ocurre en todos los tejidos del cuerpo. Es una
manera de mantener la forma y la función de los órganos así como de eliminar células
defectuosas o malignas. Lo que ha sido demostrado y actualmente es un interesante campo
de investigación, es que la apoptosis ejerce un papel importante en el envejecimiento de
varios organos; para mencionar solo algunos existe apoptosis en el cerebro, en el hueso o en
el sistema inmune.
.El exceso de apoptosis lleva tambien a la patología, es el caso de la enfermedad de
Parkinson o la enfermedad de Alzheimer y aun en la arteriosclerosis, nueva evidencia ha
demostrado que la apoptosis juega un importante papel en su fisiopatología.
.En el envejecimiento normal, la activación de apoptosis es producto de diferentes
estímulos, ya sea que lleguen a través de interleukinas u hormonas o por daño celular por
oxidación o tóxicos. Como un ejemplo, en el hueso los osteoblastos empiezan a ir a
apoptosis con mayor frecuencia a medida que se envejece, lo que podría explicar la llamada
osteoporosis tipo II u osteopenia involutiva. Aunque no es claro el gatillo que desencadene
la muerte celular; existen evidencias de que la activación del Fas o del bcl2, lleven a la
muerte de estas células. Las vías de la apoptosis estan claramente descritas, pero queda aun
mucho por investigar en el area de posibles desencadenantes de la apoptosis durante el
proceso del envejecimiento.
-El proceso celular del envejecimiento: La célula esta programada para envejecer. Esto se
explica a través de los genes reguladores y el acortamiento de los telómeros, en donde
probablemente reside nuestro “reloj
biológico El daño celular aumenta a medida que envejecemos y los mecanismos para
protegernos disminuyen
. El stress oxidativo y la glicosilación son ejemplos de ello.
.La célula esta programada para morir tarde o temprano. La inducción espontanea de
apoptosis en el envejecimiento es el ejemplo mas claro de ello.
.Si se mira con detenimiento , se encuentra que el envejecimiento es multifactorial, donde se
debe añadir el tipo de vida del organismo, su dieta, sus hábitos y su carga genética, se podrá
encontrar la explicación a un fenómeno tan apasionante como la senescencia.
314
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-En general, los 60 años de edad, sería aquella edad que gobiernos y organizaciones
internacionales comienzan a definir como la del “adulto mayor”, no obstante que las
expectativas de vida varían en diferentes escenarios y hay muchos factores que afectan el
proceso de envejecimiento de una persona. Algunas personas podrían ser “viejas” a los 35
años; otras viven en forma plena y productiva cumplidos ya los 100 años. En muchos lugares
las personas no definen su edad en términos de cuantos años han vivido, sino en
términos de lo que son capaces de hacer.
315
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-Este aumento en la longevidad, si bien es celebrado por la sociedad en su conjunto y por sus
miembros individuales, tiene repercusiones profundas para las cuestiones relativas a la
calidad de vida y para evitar la dependencia de los adultos mayores, se ha recomendado
impulsar el envejecimiento saludable en todo el mundo.
.Al respecto, las agencias internacionales como la OPS y WHO, han aconsejado trabajar en
promoción de la salud, en todas las etapas del ciclo vital para permitir el envejecimiento
saludable, en la prevención y control de enfermedades crónicas no transmisibles como:
cardiopatías, arteriosclerosis, diabetes, obesidad, hipertensión arterial, salud mental; y en el
impulso de políticas favorables al envejecimiento activo y saludable.
-Actualmente se sostiene que para lograr el desarrollo humano a lo largo del ciclo vital, la
sociedad debe de proveer oportunidades para que “todos los individuos puedan alcanzar
una edad avanzada con habilidades para adaptarse a los cambios, con habilidades para
seguir contribuyendo productivamente, con buena salud y con una red de apoyo familiar y
social.”
316
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
317
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-Anciano frágil: Personas mayores que por condiciones biológicas, psicológicas, sociales o
funcionales están en riesgo de desarrollar un estado de necesidad.
-Anciano en estado de necesidad: Personas que por su discapacidad física o mental, por
abandono social o por privación económica necesitan de un sistema de cuidados
continuados y de largo plazo.
-Cuidados a largo plazo: Sistema de cuidados que se brinda por tiempo prolongado, en la
comunidad, pudiendo ser brindadas en sus domicilios o en instituciones (hospitales o
distintas instituciones)
318
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
--Los estudios han concluido, que para lograr una vida larga y feliz, llamada envejecimiento
saludable, sería el resultado de las opciones de cada persona, en asuntos como la dieta, el
ejercicio y los mecanismos adecuados para enfrentar las adversidades. Los investigadores de
la Universidad de Harvard ,llevaron a cabo un estudio, sin precedentes, de la salud física y
mental de 724 personas, a medida que envejecían y a lo largo de 60 años, donde los
investigadores identificaron siete factores que parecían predecir un envejecimiento
319
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-4-4-1)- Generalidades
-El número de personas de edad ha crecido rápidamente en casi todos los países del mundo; los ancianos, con su
crónicas, muchas veces incapacitantes, significan un incremento en el gasto de la salud y un mayor uso de los recu
-La mayoría de las subespecialidades en Medicina, encuentran que una gran proporción de sus pacientes, son anc
que todos los médicos y los profesionales de la salud, sepan sobre el proceso de envejecimiento y sobre el diagnó
enseñanzas esenciales de cualquier currículo de pregrado, aunque no son enseñadas, en todas las Escuelas de Me
-La Geriatría ha sido definida como la rama de la Medicina Interna, que se preocupa de los aspectos clínicos, preve
cubriendop, además del diagnóstico y tratamiento, los aspectos sociales y psicológicos de dichos pacientes, sugiri
dos nuevas modalidaes de personal de cuidado para los ancianos: el animador y el cuidador.. La función primaria
del tratamiento y de la rehabilitación, los pacientes mayores, vuelvan a su estado previo. y de este modo logren u
Geriatría, es el cuidado de los pacientes en que el propósito anterior no es posible de lograr.
-La Gerontología, en cambio, es la ciencia que estudia el envejecimiento. Puede ser desarrollada por científicos, qu
también por médicos. La Gerontología no se preocupa del cuidado de los pacientes, aunque en algunos países eur
ser enseñada , como parte de un curso de Geriatría, ya que los que practican Geriatría, deben por necesidad saber
fisiólogos u otros. -
Cada vez es más claro, que los médicos, salvo que sean pediatras y obstetras, van a encontrar una mayor proporci
incluida en los currículos de las Escuelas de Medicina. La Geriatría se ha desarrollado enormemente en los últimos
útil en la enseñanza de la Medicina. -
-Debido a la toma de conciencia de la importancia de un buen cuidado de los ancianos, muchas organizaciones int
Medical Association recomendó que cada Facultad de Medicina tuvieraa una unidad académica para proporcionar
pregrado, en esa época. " The American Geriatric Society" recomendó lo mismo en USA, en esos años, para los pro
-En 1981, en Gran Bretaña se realizó un estudio en 30 Escuelas de Medicina, en el cual se comprobó que el 93% de
métodos de enseñanza incluían: clases, reuniones tutoriales y clínicas en diferentes proporciones. Las horas de en
-En una encuesta a 126 Escuelas de Medicina en USA en 1978, sólo el 40% la enseñaba en los cursos de pregrado, y
aumentado notablemente en los últimos años, y actualmente la Geriatría en USA es reconocida como una subesp
--Otra evidencia del aumento de interés en el cuidado de los pacientes de edad y de la enseñanza de la Geriatría e
Medicine (desde 1983), Cecil – Loeb Textook of Medicine (desde 1982) y Oxford Textbook of Medicine (desde 1983
"United States Institute of Medicine" y en 1980 el "General Medical Council", recomendaron la inclusión de la Ger
320
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-Objetivos de la Enseñanza de Geriatría : Los objetivos generales son similares a los de otros procesos de enseñanz
adquirido un nivel de conocimiento adecuado. Los objetivos permiten tanto a los docentes y alumnos, estar en co
dichos conocimientos.
-Al revisar la literatura, se encuentra que los objetivos propuestos por la Universidad de Belfast, fueron analizado
diferentes Escuelas de Medicina en el mundo. Estos objetivos son:
-Permitir que el estudiante aprenda:
1. La Epidemiología del envejecimiento y sus implicaciones.
2. El proceso de envejecimiento normal y sus relaciones con las enfermedades e incapacidades del anciano.
3. Las formas de presentación de las enfermedades en el anciano.
4. La evaluación de las incapacidades.
5. Los fundamentos del manejo de los pacientes de edad.
6. El valor y las limitaciones de los procedimientos de investigación médica.
7. El uso apropiado de los fármacos.
8. Rehabilitación.
9.Cuidados del paciente con enfermedades crónicas.
10. Cuidados del “paciente terminal”.
11.El valor del trabajo en equipo multidisciplinario.
12.. La finalidad, medios que se disponen y organización de una Unidad de Geriatría.
13. El rol, disponibilidad y organización de los servicios de la comunidad que prestan ayuda a los ancianos.
14. La prevención de la pérdida de independencia en el diario vivir en el anciano.
1. Las actitudes hacia el anciano en la población general y en algunos miembros del equipo de salud son a veces co
estudiantes, el cuidado del anciano causó un profundo y positivo cambio en la actitud previa, al observar éstos los
paciente adulto mayor.
2. La población de edad está creciendo rápidamente y como resultado de ello cada vez habrá más pacientes de ed
producen con la vejez, para un mejor manejo.
3. Los cambios normales de la vejez deben ser diferenciados de los efectos de las enfermedades. Los profesionales
correctamente. La prevención y el manejo de la incapacidad es el mayor factor en la promoción de la salud en los
4. Hay un número de hechos propios en la presentación de las enfermedades en los ancianos, incluyendo que gen
disminución de sus reservas y una mayor dificultad en mantener su homeostasis, resultando muchas veces en una
rehabilitación prolongada.
5. Los ancianos usan un tercio de los fármacos que se venden anualmente. Los efectos colaterales de las drogas so
automedicación y falta de adherencia a lo prescrito son hechos importantes en la administración de tratamiento e
6. Dado que la incapacidad es común, la rehabilitación juega un papel muy importante. La evaluación del grado de
en el paciente y el conocimiento de cuándo y cómo usar el equipo de rehabilitación, son atributos importantes de
veces de los de pacientes más jóvenes.
321
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
7. El manejo del paciente de edad se logra de mejor forma en una Unidad de Evaluación Geriátrica, con la coopera
miembros y conocer los límites de cada uno.
8. Se piensa comúnmente que comunicarse con el anciano es difícil. Pueden haber problemas que alteren la comu
culturales que pueden ser una barrera en la comunicación. Pero muchas veces esto es superable y los estudiantes
juega un papel importantísimo en el aporte de datos y en el cuidado del paciente.
9. Es necesario recordar que los ancianos tienen los mismos derechos que todas las personas, ya que a veces los an
vivan totalmente protegidos, pero restringidos en su libertad. Desafortunadamente, todos los sistemas diseñados
10.La mayor parte del cuidado de los pacientes de edad, incluyendo a los muy ancianos, ocurre en la comunidad y
lo requieran y un equipo multidisciplinario, que debe actuar en cooperación y en comunicación entre sí.
11.Aunque la rehabilitación para lograr la independencia del paciente es el gran objetivo de la Geriatría, no siemp
cuidado continuo es otra de las funciones importantes de la Geriatría y los objetivos de este cuidado son diferente
12.La muerte es inevitable y ocurre más comúnmente en ancianos, por lo que el cuidado del paciente terminal es
.Departamento o Unidad de Geriatría. Para la efectiva enseñanza de Geriatría es ideal contar con un departament
Medicina Interna depende de las circunstancias locales. Hay dos principios importantes a tener en cuenta: el prim
académicas, particularmente Medicina Interna y Psiquiatría. El segundo, es que el Jefe del Programa de Geriatría d
debe contar con la subestructura necesaria para poder enseñar, investigar, etc. Debe formar a futuros docentes en
.Instalación de una Unidad de Evaluación Geriátrica. La Geriatría es esencialmente parte de la práctica médica. Si b
importante es la experiencia clínica que se gana con tratamiento de dichos pacientes. Por lo tanto, la enseñanza d
hospitales no docentes, donde los estudiantes se entrenan en tomar historias y en la realización del examen físico
casas a personas de edad para así lograr una visión de los problemas prácticos que tienen gran mayoría de person
-Métodos de Enseñanza de la Geriatría. Existe una gran variedad de métodos, algunos de ellos:
• Conferencias o clases magistrales.
• Enseñanza en grupos pequeños, que es muy recomendada en general.
• Enseñanza al lado del enfermo.
• Enseñanza con ejemplos que simulan una situación clínica; también los hay computarizados y uno más novedoso
Gerontología y Geriatría para discutir.
• Audio-visuales, como vídeocintas.
• Libros y manuscritos.
.En la mayoría de las Escuelas de Medicina de Gran Bretaña, el curso de Geriatría se realiza en el 4� año de la car
están con la presión de los exámenes finales del 5� año. También tiene clases de Gerontología en los primeros añ
una actitud negativa hacia los ancianos con sus múltiples enfermedades.
-Conclusiones: Porque la práctica de la Medicina en el futuro verá que se incrementan el número de pacientes de
del manejo de los problemas de los pacientes y no tanto hacia los diagnósticos. Quizás uno de los objetivos más im
enfermedades crónicas y un cuidado apropiado de dichos pacientes. con la creación y enseñanza de : cuidadores y
322
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.5.1)- Generalidades.
-Los mayores comprendidos entre 65 y 70 años, más los que están en las etapas del
octogenarismo y superoctogenarismo, constituyen el 17% de la población en
Uruguay, representando el 15% de las consultas de los servicios y el 50% de los
ingresos a las unidades de cuidados intensivos. Esto se observa también en otros
países. Al aumentar la cantidad de consultas de este grupo etario, cuyas
características son diferentes de otros grupos de edades y presentan cuadros
urgentes agudos o exacerbaciones de patologías crónicas con manifestaciones
atípicas, ello constituye un reto para el clínico por el probable alto índice de
diagnósticos errados y la aplicación de terapéuticas no adecuadas en tiempo,
intensidad y oportunidad.
323
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
324
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
325
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.5.5.3.1. Tromboembolismo.
-5.5.5.3.2.)- Neumonía.
326
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
327
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.5.6. Conclusiones.
.5.6.1)- Hipotermia.
-5.6.1.1)- Definición.
Es la condición clínica provocada por una temperatura corporal inferior a 35o
centígrados. Para medirla, se necesita un termómetro de bajo registro. No depende
328
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.6.1.3)- Síntomas.
-5.6.1.4)- Tratamiento.
-5-6-1.5)- Complicaciones.
329
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.6.2.1)- Generalidades.
-5.6.2.2)- Fisiopatología.
-5.6.2.3)- Diagnóstico.
330
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.6.2.4)- Tratamientos.
-5.6.2.4.1)- Farmacológicos.
-5.6.2.4.2)- No farmacológicos.
-5.6.3)- Dislipemias.
-5.6.3.1. Generalidades.
Los niveles altos de colesterol total y de algunas de sus fracciones son causa
importante de enfermedad cardiovascular y su descenso la previene, especialmente
en el anciano.
-5.6.3.2)- Fisiopatología.
-5.6.3.3)- Diagnóstico.
331
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.6.3.4)- Tratamiento.
-5.6.3.4.2)- Farmacológico.
-5.4.3.4.3)- Conducta.
332
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.6.4.1)- Generalidades.
-5.6.4.2)- Visión.
-5.6.4.2.)-. Generalidades.
-5.6.4.2.2)- Accidentes.
-5.6.4.2.3)- Presbicia.
-5.6.4.2.5)- Cataratas.
-5.6.4.2.6)- Glaucoma.
333
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.6.4.2.8)- Ceguera.
-5.6.4.3)- Audición.
-5.6.4.3.1)- Generalidades.
-5.6.4.3.2)- Presbiacusia.
-Lo más frecuente es la presbiacusia por lesión del oído interno (nervio
acústico) con disminución de la percepción de las frecuencias agudas (se capta
mal las consonantes que tienen frecuencias altas, pero se perciben bien las
334
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.6.4.3.4)- Otoesclerosis.
-5.6.4.3.5)- Ototoxicidad.
-Se percibe sonido en uno o ambos oídos sin estímulo externo. Puede
ser subjetivo u objetivo (por ejemplo, en el soplo carotídeo). Puede ser
pulsátil y no pulsátil, por causa local o sistémica. Se debe hacer audiometría.
-Entre las causas locales están el tapón de cerumen, otitis externa,
media e interna, disfunción de la Trompa de Eustaquio, hipoacusia de
conducción y las sensorioneurales.
-Entre las causas sistémicas, que son menos frecuentes, se presentan
meningitis, aracnoiditis, sífilis, ototoxicidad, hipertensión y anemia.
-Hay hipoacusia de conducción o sensorioneural.
335
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.6.5)- Inmovilidad.
-5.6.5.1)- Generalidades.
-Es un síndrome que altera la calidad de vida del anciano, con distintas
etiologías, con disminución de la capacidad motriz, siendo un problema relevante
para éste. Puede producirse bruscamente o instalarse progresivamente.
-Un 20% tienen dificultades para movilizarse y un 7% están postrados.
-5.6.5.2)- Etiología.
-5.6.5.3)- Consecuencias.
-5.6.5.4)- Tratamiento.
336
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.6.5.4.2)- Rehabilitación:
-Consulta con terapeuta físico para resolver quinesiología y otros terapeutas para
resolver problemas ambientales (pasamanos, altura de la cama, sillas,
baño y otros) y sociales.
-5.6.5.4.3)-Complicaciones.
-5.6.6)-Caidas.
-5.6.6.1)-. Generalidades.
337
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
- Cambios en la marcha.
- Aumento de la inestabilidad y el balanceo al andar.
- Alteración de reflejos posturales: laberínticos, visuales tónicos de
cuello y articulaciones y otros.
-5.6.6.3)- Etiología.
-5.6.6.4)- Evaluación.
338
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.6.6.5)- Pronóstico.
-5.6.6.6)- Tratamiento.
-5.6.7)-. Temblor.
-5.6.7.1)- Generalidades.
339
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
340
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-El temblor puede ser ocasionado por varias drogas, en forma transitoria o
definitiva, más comúnmente en el anciano.
-Las drogas pueden afectar el sistema Colinérgico Central, como la
acetilcolina, los agonistas muscarínicos y nicotínicos y las anticolinesterasas. Al
sistema Monoaminérgico Central, como los neurolépticos, indoles y feniletilaminas.
A los adrenérgicos periféricos como la adrenalina, el litio, los corticoesteroides, los
betaagonistas y la cafeína y a varios sistemas por los metales pesados y el
tetracloruro de carbono.
-Es importante tranquilizar al enfermo, diciéndole que no tiene Parkinson,
que el temblor es de naturaleza benigna, que puede mejorar al suspender el fármaco
y que el tratamiento, si no hay gran compromiso funcional, puede no ser necesario.
-5.6.8)- Osteoporosis.
-5.6.8.1)- Generalidades.
-5.6.8.1.1)-. Epidemiología.
-Es una enfermedad del sistema óseo que genera pérdida de la masa
ósea, alteración de su microarquitectura, aumento de su fragilidad, con
menor resistencia (densidad y calidad ósea) y alto riesgo de fracturas (doble
en mujeres que en hombres), sabiendo el alto costo y las complicaciones del
tratamiento de la fractura de cadera, con solo un 35% de recuperación de su
capacidad funcional anterior.
-Es un problema de salud pública por la producción de facturas
patológicas que ocasiona. Tiene más prevalencia en las mujeres después de la
menopausia. Según la OMS: de 60 a 70 años aparece en el 21%, de 70 a 80
años en el 38.5% y en más de 80 años, en el 70%.
-Es importante detectar a los ancianos en situación de riesgo, a fin de
iniciar medidas y tratamiento preventivo que eviten las complicaciones.
341
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.6.8.1.2)-. Hueso.
342
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.6.8.1.6)- Osteomalacia.
343
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.6.8.3)- Tratamiento.
-5.6.8.3.2. Específico.
-5.6.9.1)- Generalidades.
344
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.6.9.2)- Epidemiología.
-Tiene una alta prevalencia, con alrededor del 20% en mayores de 65 años
que viven autodependientes en comunidad y 50% en los institucionalizados.
-Se presenta más en las mujeres que en los hombres; aumenta con la edad
(en mayores de 75 años) y con las fallas cognitivas y funcionales físicas.
-Algunos longevos no piden ayuda, lo consideran como parte del
envejecimiento porque hay miedo y vergüenza de contarlo a los familiares y se ha
observado que el 50% de los casos no es evaluado, usan pañales, se orinan sin querer
y cuando no lo desean.
-5.6.9.3)- Fisiopatología.
-5.6.9.4.1)- Síntomas.
-Se presentan si se afecta la vejiga y la uretra por inflamaciones, por
problemas de almacenamiento, por vejiga neurogénica y por nicturia.
Aparecen como agudas y persistentes.
-5.6.9.4.2)- Agudas.
345
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
- Causas transitorias:
. Síndrome delirio-confusión asociado.
. Conseguirle cerca un lugar para miccionar (uso de baños portátiles,
papagayo o violín y chata, según sexo, otros).
. Inmovilidad.
. Restricción por causa física; por causa de los cuidadores o por falta de
accesibilidad.
. Uso de restricción de líquidos antes de acostarse.
. Marcar horario fijo de micciones y de ingesta de líquidos.
. Educación del anciano y sus cuidadores.
. Si todo fracasa, se pensará en sondarlo o en el uso de recolector por
poco tiempo.
- Por rebosamiento: hay globo vesical, puede ser causado por próstata
agrandada, neurológica, fármacos (anticolinérgicos, alfaadrenérgicos,
narcóticos, etc.), fecaloma, entre otros.
- Por inflamación-infección: uretritis, infección urinaria (bacteriuria
puede no tener mayor trascendencia), vaginitis.
- Poliuria: es poco común. Buscar diabetes mal controlada,
hipercalcemia, ingesta de bebidas que tengan cafeína (bebidas cola y otros) y
reabsorción de edemas, entre otros.
- Polifarmacia: puede ser causada por: diuréticos, anticolinérgicos,
alfaadrenérgicos, narcóticos (con retención urinaria), bloqueadores
alfaadrenérgicos (menos tono uretral), psicotrópicos (menos conciencia de
necesidad de micción). Si es posible, suspender fármacos o cambiar posología
u horarios de ingesta. Cuidado con el consumo de alcohol.
346
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.6.9.5)- Evaluación.
-5.6.9.6)- Tratamiento.
-5.6.9.6.1. Primario.
347
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
348
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.6.9.7.1)- Generalidades.
-5.6.9.7.2)- Etiología.
349
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.6.9.7.3)- Diagnóstico.
350
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.6.9.8.1)- Generalidades.
-5.6.9.8.2)- Sintomatología.
-5.6.9.8.3)- Tratamiento.
351
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.6.9.9)- Cáncer de próstata. (ver Libro: Envejecimiento, capítulo IX. 11.5.2.; del
mismo autor..
-5.6.10)- . Yatrogenias.
-5.6.10.1)- Generalidades.
-5.6.10.2)- Etiología.
352
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.6.11.1)- Generalidades.
-5.6.11.2)- Epidemiología.
353
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
- A pesar de ser más frecuentes en esta franja etaria, hay características que
dificultan su diagnóstico, como la presencia de síntomas y signos de otras
enfermedades asociadas que enmascaran algunas manifestaciones tempranas.
- Las técnicas de detección precoz que han mostrado eficacia son las de colon,
útero, mama y próstata para la primera franja, por lo que son importantes las
campañas a realizarse hasta los 75 u 80 años.
- Para edades mayores, los estudios actuales no han mostrado su real eficacia,
a lo que se agrega una expectativa de vida mucho menor y las enfermedades
asociadas.
- En mama se considera la autoexploración (mensual), la exploración física y la
mamografía anual; en útero, si el último Papanicolau a los 65 años fue normal no
hacerlo más; en rectocolónico, tacto rectal cada 5 años y fecatest anual; en próstata,
tacto rectal y PSA anual; en piel, inspección cutánea anual. En ovario, pulmón y
cavidad oral no serían recomendables las pautas existentes.
-5.6.11.4)- Tratamiento.
354
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.6.11.4.3)- Quimioterapia.
355
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
356
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
357
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.6.11.5.5.1)- Generalidades.
358
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.6.11.5.5.2)- Leucemias.
359
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
360
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.6.12.1)- Generalidades.
361
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
longevos, salvo que las condicionantes de su estado físico, del tipo de operación y de
su riesgo quirúrgico determinen una contraindicación o una necesidad. Esas
necesidades específicas pueden ser una posición determinada; un apoyo respiratorio
especial; la aplicación de determinada estrategia o por realizarse en sistema de
cirugía ambulatoria, entre otros.
-Además, se deben tener en cuenta algunas necesidades posoperatorias, las
características de la operación (manejo de drenajes, tubos torácicos y otros), el
apoyo respiratorio, la deambulación precoz y la rápida recuperación de su conciencia
y de su homeostasis, las menores dosis y los agentes anestésicos y de reanimación a
usarse, las probables interacciones a producirse, las necesidades de monitorización
intraoperatorias y posoperatorias y las necesidades de cuidados de recuperación, de
cuidados intensivos, de hospitalización y convalecencia. Todas estas prevenciones la
transformarán en una opción segura, con mejores resultados y menores
complicaciones. Es cierto que algunos longevos presentan una confusión
posoperatoria más prolongada, pero no habrá un número más importante de
secuelas como náuseas, vómitos, mialgias, vértigos y otros.
362
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
363
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
364
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
365
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.6.12.3)- Ortogeriatría.
-5.6.12.3.1)- Generalidades.
366
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
algunos países, la tasa es de 500 promedio cada 100.000 ancianos por año. Es
más frecuente en mujeres (700 casos cada 100.000 ancianas) que en hombres
(300 casos cada 100.000 ancianos). Con el aumento de la población longeva
estas cifras aumentarán.
.En la mayoría de los países, hay una mortalidad hospitalaria de
alrededor del 5%, que luego de los 90 días puede llegar al 15% y al año llegar
al 25% de las fracturas de cadera. De los que sobreviven, a los seis meses sólo
el 50% recupera su capacidad previa para caminar, el 40% su nivel de
autosuficiencia para la vida diaria elemental y el 25% su nivel previo.
.Por lo tanto, se debe insistir sobre un objetivo: no sólo disminuir la
mortalidad hospitalaria a 3, 6 y 12 meses, sino recuperar la suficiencia
funcional previa en el menor tiempo posible, con el menor uso de recursos y
con el menor costo posible porque hay una variabilidad importante en sus
resultados. Se debe aplicar un tratamiento individualizado por parte un
equipo multidisciplinario cada vez mejor preparado, donde se pueda asegurar
la continuidad de los cuidados necesarios con una buena coordinación
extrahospitalaria.
.En Uruguay, según el INE (Instituto Nacional de Estadística) hay 456.
495 ancianos, representando el 13.6% de la población; para el año 2025 se
calcula que comprenderán al 15.7% de la población. Además, se cuenta con el
Fondo Nacional de Recursos (sistema de autoayuda) que financia esta
patología, reembolsando los gastos que se originan, agregado a un sistema de
atención prepago (llamado mutualismo) que asegura una buena atención
para el longevo amparado.
.En relación a los residenciales, que cubren la internación de todos los
tipos de longevos, no se puede señalar lo mismo, comprendiendo a 28.000
internados. Una tercera parte están habilitados, siendo de óptimas a
regulares características, y otra tercera parte busca su habilitación. El tercio
restante presenta condición deficitaria, siendo su población de menores
recursos económicos. También se señala que Uruguay, en el año 2010,
contaba con 81 especialistas geriátricos entre 14.726 médicos.
367
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
368
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.6.12.4.1. Generalidades.
-5.6.12.4.2)- Epidemiología.
-5.6.12.4.3) Clínica:
369
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
370
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.6.13.1)- Definición.
-5.6.13.2)- Etiopatogenia.
-El factor principal es una compresión intensa por un tiempo corto o leve por
un tiempo largo, ulcerando la piel (suficiente: presión de 60 a 70 mmHg por 1 a 2
horas). Conocer que en una cama hospitalaria, la presión sobre el sacro y los
trocánteres puede llegar a los 100 o 150 mmHg acostado y ser mayor si está sentado.
-Esto es aumentado en presencia de fricción (por sábanas), humedad (por
orina, deposiciones y otros que maceran la piel, y la fuerza constante de tejidos
sacrocoxígeos que ocluye los vasos y daña el tejido subcutáneo.
-Se presenta más en inmovilizados en cama o silla, desnutridos, con alteración
de conciencia y con poco apoyo recibido en zonas de sacro, trocánteres, nalgas,
maléolos externos y talones.
-En pacientes institucionalizados (hospitales y residenciales) es del 5 al 10%
en mayores de 75 años, aumentando con períodos prolongados de internación.
371
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-La úlcera se favorece por regeneración de la epidermis más lenta con menor
cohesión, menos vasos sanguíneos y percepción del dolor, dermis adelgazada, menos
formación de tejidos colágeno y elástico y menos ácido ascórbico (vitamina C), lo que
genera mayor fragilidad capilar.
-Los factores de riesgo son inmovilización, accidente vascular encefálico, mala
nutrición, incontinencias, fracturas, más edad, tabaquismo, sequedad de la piel y
otros.
-5.6.13.3)- Clínica.
-5.6.13.4)- Prevención.
-5.6.13.5)- Tratamiento.
-5.6.14.1)- Generalidades.
372
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.6.14.2.1)-. Visión.
- La asociación diabetes-discapacidad representa un número
importante en la consulta, comprendiendo acciones preventivas de
complicaciones, necesitándose un pronóstico ajustado vital y funcional y
realizar un abordaje integral de la enfermedad.
-5.6.14.2.3)- Objetivos.
373
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.6.14.2.4)- Diagnóstico.
-5.6.14.2.5)- Prevención.
374
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.6.14.2.6. Tratamiento.
375
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.6.14.4)- Complicaciones.
-5.6.14.4.1.1)- Generalidades.
-5.6.14.4.1.2)- Clínica.
376
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.6.14.4.1.3)- Tratamiento.
.
-5.6.14.4.2)- Síndrome Hiperglucémico.
-5.6.14.4.2.1)- Generalidades.
-5.6.14.4.2.2)- Clínica.
377
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.6.14.4.2.3)- Tratamiento.
378
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.6.15)- Delirio.
-5.6.15.1)- Generalidades.
379
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.6.15.2)- Fisiopatología.
-5.6.15.3.1)-. Presentación.
380
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.6.15.3.3)- Etiología:
381
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.6.15.3.6) Pronóstico.
-5.6.15.3.7)- Tratamiento.
-5.6.15.3.7.3)- Soporte:
382
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.6.16)- Depresión.
-5.6.16.1)-. Generalidades.
-5.6.16.2)- Epidemiología.
-Se observa del 2 al 6% de los ancianos en general, pero entre los que viven en
residenciales y los hospitalizados puede llegar al 17%. Entre ancianos hospitalizados
por causas no psiquiátricas, la depresión representa un factor de riesgo, para morir
30 meses después.
-Entre los ancianos con depresión, entre el 20 y el 50% tienen un síndrome
demencial que regresa cuando mejoran de la depresión; pero 3 años después tienen
cinco veces más riesgo de tener un cuadro irreversible demencial.
-Una tercera parte de las demencias pueden coexistir con depresión, siendo
muchas veces difícil separarlas y tratarlas (por las interacciones y efectos colaterales
de los psicotrópicos usados). Las alteraciones neurovegetativas son más intensas, los
trastornos cognitivos son menores de lo que aparentan, el comienzo es más agudo. Y
hay antecedentes de tratamientos exitosos con antidepresivos.
383
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.6.16.4)- Tratamiento.
-5.6.16.4.1)- General:
-5.6.16.4.2)- Farmacológico.
384
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.6.17)-. Demencia.
-5.6.17.1)- Generalidades.
-5.6.17.2)- Clínica.
385
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.6.17.3.1)-Definición.
386
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.6.17.3.2)- Histopatología.
-5.6.17.3.3)- Clínica.
387
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.6.17.3.5.1)- No Farmacológico.
-5.6.17.3.5.2)- Farmacológico.
388
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.6.18)- Gastroenterogeriatría.
-5.6.18.1.1)- Generalidades.
-5.6.18.1.2)- Etiología.
Existen causas:
- Intraperitoneales: obstrucciones pilórica, de intestino delgado y
colon; cólico biliar, úlcera péptica; infecciones entéricas virales y bacterianas;
inflamatorias (colecistitis, pancreatitis, apendicitis, hepatitis) y alteraciones
de la función motora (gastroparesia, seudoobstrucción intestinal, reflujo
gastroesofágico, dispepsia funcional).
- Extraperitoneales: enfermedades cardiopulmonares (insuficiencia
cardíaca, infarto agudo miocárdico); enfermedades del laberinto (cinetosis,
laberintitis, tumor); intracerebrales (tumores malignos, abscesos,
hidrocefalia, meningitis); psíquicos (depresión, vómitos psicógenos);
posoperatorios; renal (cólico renal, pielonefritis, glomerulonefritis).
- Fármacos: antineoplásicos, antibióticos, Digoxina, opiáceos,
hipoglucemiantes orales y otros.
- Alteraciones endócrino-metabólicas: uremia, cetoacidosis,
insuficiencia suprarrenal, alteraciones de tiroides y paratiroides, otros.
- Toxinas: intoxicación etílica, insuficiencia hepática, liberación de
toxinas endógenas y otros.
389
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.6.18.1.3)- Clínica.
-5.6.18.1.4)- Tratamiento.
-5.6.18.2.1)- Generalidades.
390
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.6.18.2.2)-Fisiopatología.
-5.6.18.2.3)- Etiología.
391
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.6.18.2.4)- Clínica.
-5.6.18.2.5)- Tratamiento.
-5.6.18.3)- Disfagia.
-5.6.18.3.1)- Generalidades.
392
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.6.18.3.2)- Etiopatogenia.
393
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.6.18.3.4)- Tratamiento.
-5.6.18.3.4.1)- Propósitos.
394
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
395
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.6.18.4.1)- Generalidades.
396
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.6.18.4.2.1)- Etiopatogenia.
-5.6.18.4.2.2)- Clínica.
397
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.6.18.4.2.3)- Tratamiento.
398
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.6.18.4.3.1)- Etiopatogenia.
-5.6.18.4.3.2)- Clínica.
-5.6.18.4.3.3. Tratamiento.
-5.6.18.5.1)- Etiopatogenia.
399
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.6.18.5.2)- Clínica
.
- Los síntomas típicos son pirosis y regurgitaciones, con menos
sensibilidad visceral.
- Los síntomas atípicos son: ORL: ronquera, granuloma de las cuerdas
vocales, estenosis subglótica, laringitis, faringitis, otitis, sinusitis y cáncer de
laringe; respiratorios: asma, tos, bronquitis, neumonía aspirativa,
bronquiectasias, fibrosis pulmonar y apnea del sueño; bucodentales:
sialorrea, erosiones dentales y quemazón; y de alarma como la disfagia,
odinofagia, anemia, pérdida de peso y hemorragia.
- La endoscopía es fundamental para el diagnóstico, permitiendo toma
de muestras, visualización directa de estenosis, inflamaciones, lesiones,
várices y otros; dilatar si hay estenosis y hacer pHmetría y manometría
esofágica (previo a cirugía antirreflujo).
- Además de la anamnesis completa, buscar enfermedades asociadas.
-5.6.18.5.3)- Tratamiento.
400
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.6.18.7)- Estreñimiento.
-5.6.18.7.1)- Generalidades.
-5.6.18.7.2)- Etiopatogenia.
401
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.6.18.7.3)- Clínica.
-5.6.18.7.4)- Complicaciones.
-5.6.18.7.4.1. Fecaloma.
402
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.6.18.7.4.4)- Hernias.
-5.6.18.7.5)-. Tratamiento.
-5.6.18.7.5.1)- Educación.
403
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.6.18.7.5.2)- Dietético.
-5.6.18.7.5.3)- Ejercicio.
-5.6.18.7.5.4)- Farmacológico.
404
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.6.18.8.1)- Generalidades.
-5.6.18.8.2)- Epidemiología.
405
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.6.18.8.3)- Fisiopatología.
-5.6.18.8.4)- Etiología.
406
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.6.18.8.6)- Clínica.
-5.6.18.8.7. Diagnóstico.
-5.6.18.8.8)- Tratamiento.
407
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
408
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.6.19)- Deshidratación.
-5.6.19.1)- Generalidades.
409
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
- En esta franja etaria se produce una mortalidad siete veces mayor cuando
hay aumento de pérdida de agua o disminuye su aporte.
- La pérdida puede ser causada por infecciones; pérdidas urinarias (diuréticos,
glucosuria en diabetes, hipercalciuria, contrastes radiológicos, manitol,
hipoaldosteronismo, diabetes insípida, fármacos y otros); pérdidas gastrointestinales
(vómitos, diarreas, fístulas, colitis, ostomías); hemorragias; clima (calor, hipotermia);
deshidratación intravascular (hipoalbuminemia, pancreatitis, ascitis, anafilaxia,
quemaduras, diálisis peritoneal, peritonitis, oclusión intestinal).
410
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
411
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
412
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.6.20)- Dermatogeriatría.
-5.6.20.1)- Generalidades.
413
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
414
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.6.20.3.2)- Arrugas.
-5.6.20.3.5)- Prurito.
415
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.6.20.4)- Prevención.
416
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.6.20.4.4)- Limpieza.
-5.6.20.4.5)- Dieta.
417
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.6.21)- Anemias.
-5.6.21.1)- Generalidades.
-5.6.21.2)- Epidemiología.
-5.6.21.3)- Etiopatogenia.
418
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.6.21.4)- Clínica.
419
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
420
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
421
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.6.22)- Tiroidogeriatría.
-5.6.22.1)- Generalidades.
422
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.6.22.2.1)- Hipotiroidismo.
-5.6.22.2.1.1)- Generalidades.
- Tiene manifestaciones clínicas y bioquímicas de falla
tiroidea y falta de disponibilidad de la hormona tiroidea.
- La forma más habitual es el hipotiroidismo primario
(TSH alta con T4 bajo); que puede tener una forma leve en el
423
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.6.22.2.1.2. Epidemiología.
-5.6.22.2.1.3)- Etiopatogenia.
-5.6.22.2.1.4)- Clínica.
- Es insidiosa e inespecífica, apareciendo la
sintomatología sólo en el 10% de los casos, pudiendo ser
confundidos los síntomas con otras manifestaciones del
envejecimiento o de otras enfermedades.
- Los síntomas pueden ser:
. Piel seca, caída de cabello, edema facial y palpebral,
intolerancia al frío.
. Psiconeurológicos: parestesias, calambres, ataxia,
polineuropatía, apatía, bradipsiquia, deterioro cognitivo,
confusión, síntomas psicóticos.
. Endócrino-metabólicos: aumento de peso, edemas
periféricos, hipercolesterolemia con
hipertrigliceridemia, tendencia a hipocalcemia y
elevación de hidroxivitamina D.
. Musculoesqueléticos: miopatías, mialgias,
fatigabilidad, artritis, artralgias, rigidez articular.
424
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
. Digestivos: estreñimiento.
. Renales: mayor creatinemia e hiponatremia.
. Hematológicos: anemia.
. Cardiovasculares: bradicardia, derrame pericárdico,
hipertensión diastólica, insuficiencia cardíaca.
. Respiratorios: apnea del sueño y respiraciones cortas.
-5.6.22.2.1.5)- Diagnóstico.
.
- Es importante buscar si existen antecedentes
familiares, uso de fármacos, enfermedades y
tratamientos anteriores. La determinación de hormonas
tiroideas dará el tipo de hipotiroidismo. Si no existen
antecedentes, se pensará en una tiroiditis crónica
autoinmune, que se confirmará con la presencia de
cuerpos antitiroideos. En el hipotiroidismo central hay
otros síntomas de hipopituitarismo, debiéndose buscar
tumor hipofisario.
-5.6.22.2.1.6)- Tratamiento.
425
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.6.22.2.5)- Hipertiroidismo.
-5.6.22.2.5.1)- Generalidades.
- Son las manifestaciones clínicas y bioquímicas del
aumento de hormonas tiroideas actuando sobre los tejidos.
- Es más frecuente en mujeres, teniendo una prevalencia
entre el 0.5 y el 2%.
-5.6.22.2.5.2)- Etiopatogenia.
426
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.6.22.2.5.3)- Clínica.
-5.6.22.2.5.4)- Diagnóstico.
427
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.6.22.2.5.5)- Tratamiento
428
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.6.23)- Cardiogeriatría.
-5.6.23.1.1)- Generalidades.
-5.6.23.1.2)- Etiología.
429
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.6.23.1.3)- Clínica.
-5.6.23.1.4)- Tratamiento.
430
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.6.23.1.4.1)- No Farmacológico
-5.6.23.1.4.1.1. Educativo.
Se debe educar al enfermo, a su familia y a sus
cuidadores para que puedan cumplir mejor con su tratamiento
(el porqué ajustarse con las dosis y frecuencia), conocer los
efectos secundarios y su evolución.
-5.6.23.1.4.1.2)- Viajes.
Pueden viajar, incluso largas distancias (cada cierto
tiempo debe andar, realizar ejercicios y beber regularmente).
La terapia diurética debe de ser ajustada a la humedad y
temperatura de la zona visitada.
-5.6.23.1.4.1.7)- Caquexia.
431
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.6.23.1.4.1.9)- Alcohol.
-5.6.23.1.4.2)- Farmacológico.
432
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
433
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.6.23.1.4.3)- Quirúrgicos.
434
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.5.23.2.1)- Generalidades.
-5.6.23.2.2)- Clínica.
435
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.6.23.2.2.2)- Historia.
436
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
437
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
438
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
439
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
440
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
441
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.6.23.3)- Síncope.
-5.6.23.3.1)- Generalidades.
442
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.6.23.3.2. Etiología.
-5.6.23.3.3. Fisiopatología.
443
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
444
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
445
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
446
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.6.23.3.5.1)- Generalidades.
447
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.6.23.3.5.3)- Historia.
-5.6.23.3.5.4)- Exploración.
448
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.6.23.3.6)- Tratamiento.
-5.6.23.3.6.1)- Educación.
-5.6.23.3.6.3)- Específico.
-5.6.23.4.1)- Generalidades.
-5.6.23.4.2)- Etiología.
449
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.6.23.4.3. Fisiopatología.
450
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.6.23.4.4)- Clínica.
-5.6.23.4.5)- Tratamiento.
-5.6.23.4.5.1)- Generalidades.
- Debe controlar la frecuencia ventricular, recuperar el rimo
sinusal y bajar el riesgo de tromboembolismo sistémico, además de
tratar, si la hubiere, la enfermedad desencadenante.
451
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
452
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.6.23.5.)- Valvulopatías.
-5.6.23.5.1)- Generalidades.
-5.6.23.5.2.1)- Generalidades.
453
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.6.23.5.2.2)- Fisiopatología.
-5.6.23.5.2.3)- Clínica.
454
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
455
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.6.23.5.3.1)- Etiopatogenia.
456
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.6.23.5.3.2)- Fisiopatología.
-5.6.23.5.3.3)- Clínica.
457
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
458
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.6.23.6.1)- Generalidades.
-5.6-23.6.2)- Epidemiología.
- Los aneurismas de aorta infrarrenal son los más habituales entre las
arterias renales y la bifurcación aórtica; los menos frecuentes son los de aorta
torácica.
- Están asociados al envejecimiento, a los hábitos higiénicos y
dietéticos inadecuados y a factores predisponentes; son más comunes en los
hombres, teniendo una prevalencia entre 2-5% en longevos. Existe un número
importante de portadores, lo que representa un riesgo de morbimortalidad;
presentándose rotura en 1 de cada 15, siendo la décima causa de mortalidad
de los longevos.
-5.6.23.6.3)- Fisiopatología.
459
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
vasorum” están casi ausentes, lo que favorece, junto a los otros factores
predisponentes, la formación del aneurisma.
- Su rotura representa una verdadera emergencia médica, la disección
aórtica se produce cuando el revestimiento más interno de la arteria se
rompe y la sangre se filtra a través de la pared arterial, tanto en el abdomen
como en el tórax.
-Habría una correlación entre el diámetro del aneurisma y el nivel
plasmático de la proteína C reactiva (PCR), de acuerdo con la asociación
etiopatogénica inflamatoria sistémica crónica existente en este proceso,
siendo un marcador de la evolución distinto al proceso que forma la placa
arterioesclerótica que lleva a la enfermedad arterial oclusiva.
-5.6.23.6.5.1)- Aórtico-abdominal.
460
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
461
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
462
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.6.24)- Neumogeriatría.
-5.6.24.1.1)- Generalidades.
463
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
464
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.6.24.1.2)- Fisiopatología.
-5.6.24.1.3. Etiología.
465
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.6.24.1.4)- Clínica.
466
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
del longevo para luego realizar las investigaciones etiológicas que permitan
un tratamiento dirigido y valorar un pronóstico.
- Anamnesis: Se deben conocer sus antecedentes patológicos como
enfermedades neuromusculares, EPOC y otros, sus factores de riesgo de las
distintas patologías en relación al aparato respiratorio y factores
desencadenantes del cuadro actual (aspiración de cuerpo extraño, inhalación
de gases tóxicos, traumatismos torácicos y otros).
Indagar sobre síntomas de hipoxia e hipercapnia y de otros
respiratorios como fiebre, flema, expectoración, tos, dolor torácico).
- Examen físico: forma de respiración (músculos accesorios, toraco-
abdominal, pausas de apnea, diafragmática), signos de hipoxia e hipercapnia
y de enfermedad causal.
- Gasometría arterial, pulso-oximetría (saturación arterial de oxígeno)
con monitorización de respuesta al tratamiento; no da respuesta sobre
niveles de PCO2). Si se corrige con vía aérea artificial, se puede realizar
capnometría que nos da datos de PCO2.
- Radiografía de tórax: es útil para diagnosticar la causa
desencadenante actual como neumotórax, derrame pleural, fracturas costales
y otras; u otras patologías como fibrosis pulmonar o deformidades de la caja
torácica.
- ECG: puede orientar hacia la etiología o a las complicaciones
derivadas de la hipoxemia, de la hipertensión pulmonar apareciendo signos
de hipertrofia y sobrecarga de cavidades derechas.
- Laboratorio: hemograma completo, equilibrio ácido-base, orina,
creatinemia, perfil lipídico, glucemia y otros necesarios para descartar
leucocitosis, anemia, insuficiencia renal y otros.
- Exploraciones complementarias: prueba funcional respiratoria,
broncoscopía, TAC torácico, ecocardiograma, cultivo de secreción respiratoria
y otros.
24.1.5. Prevención.
- Vacunación antigripal trivalente (OMS) cada año (salvo
hipersensibilidad a vacuna) en mayores de 65 años y en residentes y
vacunación antineumocócica, cada 5 años, sobre todo si tiene antecedente de
EPOC u otros factores.
- Prevenir y corregir los factores predisponentes y las enfermedades
coadyuvantes y causales de la insuficiencia.
-5.6.24.1.6)- Tratamiento.
467
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.6.24.1.6.2)- Oxigenoterapia.
468
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.6.24.1.7. Complicaciones.
469
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.6.24.2.1)- Generalidades.
-5.6.24.2.2)- Epidemiología.
470
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
- Los factores de riesgo son los propios del longevo (genéticos como el
déficit hereditario de la enzima alfa-1 antitripsina donde no existe prevalencia
entre hombres y mujeres por el cambio en los hábitos tabáquicos y el
antecedente de infecciones respiratorias graves en la infancia o juventud, de
hiperreactividad bronquial y de nivel socioeconómico bajo) y los relacionados
con la exposición al medio ambiente (el tabaco, siendo más prevalente y
teniendo más alta tasa de muerte en los fumadores -aunque todos no
desarrollen EPOC significativo- y también en los fumadores pasivos; la
exposición a polvos y sustancias químicas laborales como vapores irritantes y
humos; la contaminación de espacios cerrados y abiertos, pero con menor
trascendencia que el hábito de fumar).
-5.6.24.2.3)- Fisiopatología.
471
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
III de EPOC grave (FEV1 de 30% del valor de referencia, con o sin síntomas
crónicos de tos, mayor esputo y disnea caminando en terreno liso) y etapa IV
de EPOC muy grave (FEV1 menos del 30% del valor de referencia, con
síntomas crónicos con disnea de reposo, asociado a insuficiencias respiratoria
y cardíaca derecha).
-5.6.24.2.4. Clínica.
-5.6.24.2.4.2)- Anamnesis.
472
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.6.24.2.5. Complicaciones.
473
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.6.24.2.7)- Pronóstico.
-5.6.24.2.8)- Tratamiento.
-5.6.24.2.8.1)- General.
474
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
475
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.6.24.4)- Neumonía.
-5.6.24.4.1)- Generalidades.
476
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.6.24.4.2. Patogenia.
-5.6.24.4.3. Clínica.
- Comienzo: más frecuente con taquipnea, tos y fiebre (30-50% sin fiebre, 55%
sin tos, 45% sin disnea, 20% sin dolor pleurítico). A veces con síndrome
confusional o deterioro o síntomas de enfermedad de base.
- El número de procedimientos diagnósticos dependerá de la gravedad
del episodio, de la respuesta al tratamiento inicial (primeras 48 horas) y de si
necesita internación.
- Se confirma el diagnóstico con radiografía de tórax por infiltrado
nuevo, porque las secreciones se vuelven purulentas y por la aparición de
leucocitosis. También podría ser necesario TAC torácica y ecografía torácica,
hemograma, gasometría.
. Entre los graves que requieren ingreso: hemocultivo y detección de
antígenos, cultivo de esputo (dificultad para recogerlo sin contaminación
orofaríngea).
477
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.6.24.4.4)- Pronóstico.
-5.6.24.4.5)- Prevención.
478
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.6.24.4.6. Tratamiento.
-5.6.24.5)- Tuberculosis.
-5.6.24.5.1)- Generalidades.
479
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.6.24.5.4)- Clínica.
480
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.6.24.5.5)- Tratamiento.
- Sus pautas son semejantes a las de la población adulta, pero aquí hay
más efectos secundarios de los fármacos usados por la diferencia en las
funciones renal y hepática y en las concentraciones de las proteínas. Por ello
debe tenerse en cuenta la alta prevalencia de insuficiencia renal (ajustar dosis
al usar Pirazinamida, aminoglucósidos y Etambutol); uso de otras medicinas
que pueden dar reacciones adversas e incumplimiento del longevo de las
indicaciones.
- Se debe identificar previo al comienzo del tratamiento si la
tuberculosis es inicial sin antes haber recibido tratamiento; si comenzó el
tratamiento y lo abandonó o si lo hizo incorrectamente (durante 1 mes) para
determinar si hubo fracasos terapéuticos porque persiste durante más de
cuatro meses el cultivo positivo o luego de negativizarse reaparece.
481
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.6.25)- Candidiasis.
-5.6.25.1)- Generalidades.
482
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.6.25.2.1. Cutánea.
-5.6.25.2.2)- Orofaríngea.
-5.6.25.2.3)- Urinaria.
-5.6.25.2.4. Vulvovaginitis.
-5.6.25.2.5)- Sistémica.
483
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.6.26)- Artrogeriatría.
-5.6.26.1)- Osteoartrosis.
-5.6.26.1.1)- Generalidades.
-5.6.26.1.2)- Etiopatogenia.
484
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.6.26.1.3)- Clínica.
485
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
486
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.6.26.2.1)- Generalidades.
-5.6.26.2.2)- Etiología.
487
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
488
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.6.26.2.3.2)- Gota.
489
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.6.26.2.3.5)- Poliartritis.
490
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
491
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.6.26.3.1)- Generalidades.
-5.6.26.3.2)- Etiología.
492
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.6.26.3.3. Clínica
-5.6.26.3.4. Tratamiento.
493
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.6.26.3.5. Pronóstico.
-5.6.26.4.1)- Generalidades.
-5.6.26.4.2)- Clínica.
494
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.6.26.4.3)- Tratamiento.
- La base son los esteroides, con dosis más elevadas que en la FMR,
para minimizar las complicaciones visuales. También se han usado
inmunosupresores a dosis bajas (Metotrexato) y antipalúdicos.
-5.6.26.4.4. Pronóstico.
.
- Es bueno si no se presentan complicaciones neurológicas y visuales
graves, revirtiendo solo en el 25% de los casos. Las complicaciones mortales
son la rotura del aneurisma, la cardiopatía isquémica o el accidente
cerebrovascular.
-5.7.1.1)- Generalidades.
495
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
496
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-No sólo hay que asistir al anciano, sino acompañarlo, cuidarlo y darle
compañía, por lo que debemos conocer bien toda su problemática y quizás
olvidarnos de algunas creencias.
-Conocer todas las responsabilidades que tienen el médico y demás
integrantes del equipo multidisciplinario para asistir al anciano, sea agudo, crónico o
final, asegurándole siempre su bienestar y su confort, teniendo como meta no solo
salvar su vida, si se puede, sino aliviarlo y ayudarlo a vivir de la mejor manera posible
hasta su muerte, no sólo en el aspecto físico de la salud, sino también en lo mental,
social, afectivo y económico.
497
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.7.1.7)- Inadecuaciones.
498
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.7.1.8.1)- Generalidades.
-La atención médica debe preservar una buena calidad de vida acorde
con las perspectivas del anciano, sus creencias y metas. Para lograrlo, se debe
contar con una información completa y adecuada del anciano, de sus
preferencias y considerar que las decisiones deben de ser tomadas en
conjunto.
-Se deben conocer las limitaciones de las terapias a aplicarse; si son
apropiadas al momento y a la situación; saber cuáles son las
responsabilidades, su complejidad y su costo; cuáles son éticamente
obligatorias, cuáles son opcionales y cuáles -según el anciano- no deberían de
ser usadas.
499
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.7.1.9.1)- Generalidades.
-5.7.1.9.2)- Frecuencia.
-5.7.1.9.3)- Características.
500
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.7.1.9.4. Legislación.
-5.7.1.9.5)- Consecuencias
.
El abuso del anciano puede llevarlo a la inanición, a que tenga
problemas de dinero y económicos, a lesiones, al aislamiento, a la
deshidratación, al insomnio y otros. Algunas veces, el anciano es atendido por
servicios de urgencia que constatan el problema. También pueden
presentarse secuelas como: quemaduras, fracturas, equimosis, fobias,
incumplimiento de terapias y aislamiento social.
-5.7.1.9.6. Clasificación.
-5.7.1.9.6.1)- General.
501
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.7.1.9.7)- Prevención.
-5.7.2)- Sexualidad.
-5.7.2.1. Generalidades.
502
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
503
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.7.2.4)- Conclusiones.
-5.7.3.1)- Generalidades.
504
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.7.3.2.1)- Dientes.
505
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.7.3.2.2.)-Saliva.
-5.7.3.2.3)- Odontogeriatría.
506
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.7.3.2.4)- Mucosas.
507
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
508
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-Es una afección que origina la destrucción de los tejidos duros que
forman el diente, fundamentalmente por procesos de desmineralización y
desorganización de dichos tejidos. La palabra caries proviene del latín y
significa podredumbre. Es quizá la enfermedad más frecuente del hombre,
pues prácticamente el 100 % de las personas la padecen en el transcurso de la
vida.
-Para que se produzca se necesita la presencia de la placa bacteriana,
que es una película de bacterias y glúcidos adheridos al diente. Cuando se
realiza el metabolismo hay desechos ácidos que contactando al esmalte lo
desmineralizan, formando una cavidad llamada caries. Se manifiesta por una
alteración del color y de la consistencia de la parte atacada. Suele aparecer
una mancha blanca, parda o negruzca que da lugar posteriormente a una
cavidad que avanza en profundidad a medida que el proceso continúa. Se
localiza preferentemente en las fosas, surcos y fisuras, o en zonas donde
existen puntos de contacto.
-Pueden presentarse, además, en la unión del esmalte de la corona
con el cemento de la raíz (cuello dentario). Ajustándonos a la realidad,
aparecen en todas aquellas zonas que ofrecen las mejores condiciones para
que se desarrollen microorganismos y queden restos alimenticios, los que dan
lugar a fermentaciones.
-Los restos alimenticios y una mala o nula higiene bucal determinan la
formación de la placa. Su progresión se efectúa desde el exterior hasta el
interior, destruyendo las diferentes zonas del diente hasta llegar a la pulpa
dentaria. En su evolución puede dar lugar a dos tipos de caries: aguda o
crónica.
.La primera es de evolución rápida. Sin tratamiento puede dar lugar a
la destrucción del esmalte, dentina, pulpa dentaria y pérdida de la pieza
dental. La caries crónica mantiene un proceso más lento, pero igualmente sin
tratamiento lleva a la pérdida del diente.
-Entre los factores causales, si existe un proceso que modifique la
alcalinidad de la saliva, tendiendo a la acidez, se convierte en un medio muy
favorable para la aparición de la caries. La alimentación es otro factor que se
considera como muy importante para la formación de caries. No solamente el
contacto local de los alimentos en la boca, sino también el tipo de
alimentación influirá.
-Desde un punto de vista local, los hidratos de carbono (féculas y
azúcares) se han considerado siempre como un factor primordial en la
509
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.7.3.4.3)- Pulpitis.
510
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
511
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
- Control del anciano por odontólogo 1 vez por año. Si hay prótesis,
cada 6 meses.
- Si el anciano, su cuidador o su médico ven presencia de síntomas
inusuales: sospecha de caries (dolor, manchas en dientes), salida de
obturaciones, encías rojas (dolor, sangrado), halitosis, dientes flojos,
abscesos, herpes y aftas recurrentes, alteración de la mordida, raíz del diente
expuesta, lesiones blancas en mucosas, lesiones por prótesis, para descartar
focos sépticos y otros.
-5.7.3.5.1)- Xerostomía.
-5.7.3.5.2)- Estomatopirosis.
512
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.7.3.5.3)- Aftas.
-En general se dan por infecciones virales, con dolor, dificultad del
movimiento lingual y de masticación, secundariamente a alteraciones en la
fonación y deglución. Se localizan en la mucosa labial, dorso de la lengua y
suelo de la boca. Tienen un centro medio blanco rodeado de un halo
hiperémico. Puede haber infección generalizada virósica.
-Tratamiento con toques de violeta de genciana.
-5.7.3.5.4.1)- Queratosis.
-5.7.3.5.4.3)- Leucoplasia.
513
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.7.3.5.5.1)- Candidiasis.
514
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.7.4.1)- Generalidades.
515
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
516
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
517
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
518
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.7.5.1)- Generalidades.
-5.7.5.2.1)- No Farmacológicos.
-5.7.5.2.2. Farmacológicos.
519
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.7.5.3. Farmacodinamia.
520
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.7.5.4.2)- Tipo B: Por idiosincrasia, no predecible, sin relación con la dosis, siendo
menos frecuentes (alergias, polineuropatías, anemia aplásica).
-5.7.5.5)- Orientaciones.
521
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
522
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.7.6)- Prevención.
-5.7.6.1)- Generalidades.
-La edad no representa un factor excluyente, los ancianos tienen mayor riesgo
de fragilidad cuando viven solos, tienen alteraciones cognitivas (memoria, depresión
y otros), insuficiencias sensoriales y físicas, enfermedades concomitantes que limiten
sus actividades de la vida diaria, requiriendo supervisión o ayuda de los cuidadores.
-Las medidas preventivas pueden ser primarias, secundarias o terciarias.
523
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
- Presión arterial.
- Laboratorio: perfil lipídico (colesterol y triglicéridos), glicemia, creatinemia,
antígeno prostático, fecatest.
- Examen mamario, dental, de visión y audición.
- Si hay indicación, examen rectal y vaginal, examen tiroideo, osteoporosis, de
piel y otros.
- Evaluación social.
- Evaluación funcional de actividades de la vida diaria.
-5.7.7.1. Generalidades.
524
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
525
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.7.7.2.1)- Termoterapia.
526
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.7.7.2.2)- Crioterapia.
-La terapia con frío se usa en el manejo inicial del traumatismo y para
rehabilitar las alteraciones neuromusculares y musculoesqueléticas. Al aplicar
frío se baja su temperatura, dando enfriamiento.
-Se logra por conducción (se pasa energía calórica de estructura con
mayor calor a la de menos calor al superponerlas por compresas frías o bolsa
de hielo o por inmersión en agua helada) o por evaporación (se aplica un
aerosol, que al evaporarse se enfría, con extracción de calor de la superficie
corporal hasta 15oC, pero no actúa a nivel del músculo. Se usa en 3
aplicaciones).
-Es usada como agente analgésico antes de un ejercicio (crioquinesia) o
durante un golpe, espasmo o calambre o en etapa aguda de artritis
inflamatoria. Disminuye el dolor y la rigidez articular.
-5.7.7.2.3)- Electroterapia.
527
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
agua (huesos, grasa) calentarán más que los ricos en agua (músculos, interior
de órganos).
- En la onda corta con solenoide se forma una corriente en remolino
que calienta los tejidos ricos en agua.
- En las microondas y decimétricas se producen campos de radiación
electromagnética que son absorbidos por los tejidos que tienen agua,
generando calor. La piel es un tejido buen conductor de la electricidad.
- Los ultrasonidos son vibraciones mecánicas de enorme frecuencia
(entre 0.175 a 3.000 KHz), que producen un micromasaje estimulante de las
células, de los vasos y las terminaciones nerviosas, formando calor, existiendo
una resistencia y una absorción al ultrasonido que determinan mucha
absorción (tejidos blandos con mucha agua, 4 veces más) o poca (grasa).
Tienen efecto trófico, analgésico y antiinflamatorio.
- La fototerapia (láser de baja energía) se usa para reducir el dolor y la
rigidez en la artritis reumatoidea.
- La magnetoterapia da mejoras en la artrosis cervical.
-5.7.7.2.4)- Acupuntura.
528
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.7.7.2.5)- Balneoterapia.
-5.7.7.2.6.1)- Generalidades.
529
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.7.7.2.7.1)- Yoga.
530
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
531
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
532
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.7.7.2.7.6)- Recomendaciones.
533
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
534
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.7.7.2.10)- Posturas.
535
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.7.7.2.11)- Ejercicios.
536
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
terapéuticas); por parejas, con silla, con pelotas, con escalón o con diversos
materiales.
- Los ejercicios pueden hacerse con o sin desplazamiento, en posición
de pie, en la barra, en decúbito dorsal, lateral o ventral, sentado o en otras
posiciones.
- Pueden usarse diversos aparatos, el caminador con restricciones o la
bicicleta ergométrica, entre otros.
-5.7.7.2.12)- Actividades.
537
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
538
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
usar las manos, caminar 3 metros y volver a sentarse sin usar las manos (si lo
hace en menos de 20 segundos tiene transferencias adecuadas, marcha y
equilibrio y si lo hace en más de 30 segundos riesgo de caídas y necesita
dependencia).
- Se valora su grado de independencia en totalmente independiente;
independiente pero necesita usar algún aditamento o apoyo; parcialmente
dependiente de cuidador y totalmente dependiente de cuidador. Se
determina cómo interfiere su limitación con sus actividades diarias,
recreativas, sociales y con su bienestar, con su movilización (puede
desplazarse solo y cómo lo hace, puede cambiar por sí mismo su posición,
puede vestirse, lavarse, bañarse, ir al baño (continencia fecal y urinaria),
comer solo, usar escaleras, manejar transferencias cama-silla, comprensión,
expresión, memoria, resolución de problemas, entre otros), tratando de
rehabilitarlo, teniendo en cuenta su edad, la aptitud intelectual, actividad
profesional, nivel cultural, comportamiento, perfil psicoanalítico y condición
socioeconómica.
-5.7.7.4)- Prevención.
539
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
540
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.7.7.6.2.1)- Generalidades.
541
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-Comprende:
- Drenaje postural: indicado en longevos con inmovilidad,
atelectasia, ventilación disminuida, acumulación de secreciones,
enfisema y drenaje pleural con tubo torácico. Contraindicado en
edema cerebral, hidrocefalia, cirugía abdominal (no colocar en
posición ventral).
- Aspiración de secreciones bronquiales por sonda,
acompañado o no de lavado bronquial.
- Nebulizaciones para fluidificar las secreciones y combatir la
infección si la hubiera.
- Tos asistida. Hacerlo de mañana, sentado, inspirar despacio
profundamente por nariz, tomarse el estómago con la mano y toser 2
o 3 veces.
- Ejercicios para combatir rigidez torácica, cifosis senil y faja
abdominal. Pedirle inspiración nasal, corta, que le mejora la
movilización diafragmática y espiración larga y suave, por la boca,
controlando la salida del aire y contrayendo al final la faja abdominal.
Este ejercicio se practica en decúbito dorsal, sin almohada, con piernas
flexionadas. Luego en decúbito lateral derecho e izquierdo, con
piernas flexionadas. Hacerlo durante seis meses diariamente para
lograr la automatización diafragmática.
- Ejercicios para la faja abdominal con elevación alternativa de
ambas piernas y luego las dos juntas, realizando respiraciones.
- Ejercicios toraco-costales: hacerlo frente al espejo, donde
deberá mantener inmovilidad abdómino-diafragmática y hacer
respiración torácica, con manos sueltas del fisioterapeuta en la
inspiración y compresión en la espiración. Realizar también ejercicios
respiratorios con brazos en cruz y en posición sentada.
542
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
543
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
544
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.7.7.8)- Dependencia.
545
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.7.8.1)- Definición.
-5.7.8.2)- Características.
546
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.7.8.3)- Epidemiología.
- El sueño normal tiene dos fases, la fase REM y la fase NoREM que tiene 4
etapas.
547
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.7.8.5)- Etiopatogenia.
548
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
- Disomnias:
.Trastornos intrínsecos: insomnio primario (idiopático); apnea del
sueño; síndrome de piernas inquietas; hipersomnias y narcolepsia.
. Trastornos extrínsecos.
549
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.7.8.8)- Insomnio.
-5.7.8.8.1)- Generalidades.
-5.7.8.8.2)- Etiología.
-5.7.8.8.3)- Tratamiento.
550
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
551
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.7.9)- Dolor.
-5-7-9.1)- Generalidades.
552
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
553
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
554
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.7.9.6)- Tratamiento.
-5.7.9.6.2. No farmacológicos.
555
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
556
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.7.10.1)- Generalidades.
557
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
brindan atención integral y los IMAE públicos y privados para procedimientos de alta
tecnología y costo), sanatorios y clínicas privadas y las residencias para ancianos.
- La población se atiende en un 47% por las IAMC, un 40% por ASSE, el 4% por
Sanidad Militar, el 2% por Sanidad Policial, del resto se ignora su situación. Según
cifras del último censo nacional, el 91% de la atención es urbana. En 2010 existían
14.726 médicos activos y alrededor de 3.500 enfermeros universitarios.
.El sector salud se financia: 42% por cuotas prepagas, 32% por precios, 25%
por impuestos y el resto de otras fuentes. Los gastos del sector salud son: 50% en
retribuciones personales, 29% en compra de materiales, 15% en medicamentos, 9%
en contratos a terceros y 3% en inversiones.
.La tasa de consulta en ASSE es de 3.768/por 1.000 habitantes, con un
promedio de estadía de 15 días y en las IAMC de 5.854/por 1.000 habitantes, con
promedio de estadía de 4.5 días. El porcentaje de defunciones por síntomas y causas
mal definidos está en alrededor del 7%. Si bien las cifras para los niños son precisas,
no se puede decir lo mismo en el caso de los longevos. El índice de desarrollo
humano es alto, junto al de Chile. Todos los medicamentos usados son registrados en
el MSP. Todavía faltan sistemas de acreditación para las instituciones encargadas de
la salud en el sector público, no teniendo el MSP una política de formación de
recursos humanos en salud y para ejercer todo profesional de la salud debe
registrarse en el MSP.
- Los longevos tienen prevalencia de enfermedades cardiovasculares,
oncológicas y riesgo aumentado para accidentes; presentan tasas de hospitalización
mayores, 2.5% más que la población en general, y un período de internación un 50 a
100% mayor, siendo la causa de su muerte un 50% por enfermedades respiratorias.
También se tienen que enfrentar y ajustarse a tener menos fuerza y resistencia física
y salud; a la muerte de su cónyuge y de otros familiares y amigos, a lo que
representa estar jubilado y tener menos ingresos; a sus nuevas obligaciones sociales
y comunitarias; a establecer cambios para obtener una nueva vida satisfactoria y
establecer las modificaciones necesarias que le permitan integrarse a su nueva
condición psicofísica-ambiental-social.
- Un desafío estaría representado por obtener accesibilidad, oportunidad y
equidad en forma descentralizada, con participación y satisfacción del anciano,
porque éste representa el grupo social más vulnerable y complejo por sus demandas
de salud y sociales, por no existir la infraestructura física, psicológica, social,
económica y ambiental necesaria, por carecer de los recursos humanos
imprescindibles y porque sus entidades formadoras no están preparadas para dar
una respuesta satisfactoria. El longevo necesita un cuidado multidisciplinario que
incluya educación, prevención, curación, rehabilitación de tipo físico, psíquico, social
y recreativo, donde los cuidados de enfermería tienen un papel importante en su
cuidado integral, en todas sus facetas y etapas, debiéndose fortalecer su preparación
y fundamentos y el de sus colaboradores cuidadores y animadores. Se debe tener en
cuenta que la enfermería representa la ciencia del cuidado profesional que
comprende al longevo desde que llega a esta etapa hasta su muerte, porque tiene los
conocimientos relativos a la salud y la enfermedad, no solo física, sino que tiene que
extenderse a los aspectos psíquicos y sociales integrales. La enseñanza de la
enfermería geriátrica tanto en pregrado como en formación continua debe ser
considerada esencial para que los enfermeros puedan enfrentarse adecuadamente a
558
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.7.10.2)- Autocuidado.
-5.7.10.2.1)- Generalidades.
-5.7.10.2.2)- Requisitos.
559
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
- Estos principios básicos éticos forman parte del quehacer profesional del
enfermero: autonomía, beneficencia, justicia y no maleficencia, conllevando sus
560
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.7.10.6.1)- Objetivos.
-5.7.10.6.2)- Influencias.
-5.7.10.6.3)- Concepto.
-5.7.10.6.4)- Proceso.
561
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
562
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
563
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
564
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
565
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.7.10.7.3)- Demencia.
566
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.7.10.8.1)- Generalidades.
-5.7.10.8.2)- En No Hospitalizados.
567
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.7.10.8.3)- En Hospitalizado.
-5.7.11.1)- Introducción.
569
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
570
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
571
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
- Para ello, primero se debe conocer bien la realidad médica con todas las
confirmaciones necesarias, conseguir un lugar adecuado para la comunicación y
determinar la conveniencia de la participación de otros miembros del equipo y
cuántos familiares o amigos deben participar, teniendo en cuenta la opinión del
longevo sobre los participantes.
.Segundo, averiguar el nivel de comprensión del longevo y cuánto sabe sobre
su enfermedad.
.Tercero, qué quiere conocer (la mayoría quieren información completa),
teniendo en cuenta que tiene derecho a ser informado de todo lo que desea (si el
paciente no desea saber su gravedad, preguntarle con quién se puede hablar).
. Cuarto, al expresárselo tener en cuenta que la comunicación debe ser
gradual y que requiere de estrategias, intervención del equipo, compromiso y
disponibilidad, pero es el longevo el que decide personas, lugar y tiempo. Evitar el
lenguaje técnico, clarificando los conceptos y las palabras difíciles y preguntando si
ha comprendido lo explicado.
. Quinto, hay que responder a las preguntas del longevo y sus cuidadores y
familiares, contemplando sus sentimientos y escuchándolo con empatía y atención
para saber cómo recibió la noticia y qué preocupaciones se despertaron en él.
.Sexto, también se le debe explicar el plan terapéutico que comprenda las
expectativas y prioridades del longevo, discutiendo con él la posibilidad de pruebas
diagnósticas y opciones terapéuticas, cómo será la evolución y probables
complicaciones y cuándo se volverá a contactarlo.
572
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.7.11.9.1. Generalidades
.
- Se debe hacer un buen control y tratamiento de los síntomas y
molestias para que sea más confortable su evolución, fijando objetivos
realistas, razonables y escalonados, con un plan terapéutico que comprenda
aspectos farmacológicos y no farmacológicos, con vías de administración
adecuadas a la situación del longevo, tratando de mantener la vía oral, evitar
la polifarmacia y retirar la medicación irrelevante, monitorizar los síntomas
con revisión periódica, informando de la causa, de la estrategia a plantearse
para controlarlo y de cómo puede alterar su evolución.
- Muchos de estos síntomas pueden plantear la alternativa de tratar o
paliar, según el pronóstico vital.
-5.7.11.9.2)- Síntomas.
573
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
574
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.7.12.1. Generalidades.
En 1982, la Conferencia de la Organización de la Naciones Unidas sobre el
Envejecimiento concluyó con un documento aprobado por la ONU que no llegó al
anciano y a la población.
-5.7.12.2. Derechos.
575
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
576
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.7.12.3. Responsabilidades.
577
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
578
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
el futuro, porque un anciano, si bien puede haber terminado una etapa de su vida
activa, tiene todavía mucho para ofrecer en su vida social.
-Esto debe de ser afrontado por todos los componentes de nuestra sociedad
nacional e internacional, según las competencias y deberes de cada uno para poder
garantizar al anciano condiciones de vida más humanas, valorar su papel
insustituible y no considerarlo un producto de desecho.
-Por ello es necesario asignar los recursos; crear las leyes y controlar que se
cumplan; asegurar las infraestructuras y regularlas y a través de la educación y de los
cambios asegurar un envejecimiento saludable y un bienestar completo al anciano.
-Esto no debe considerarse como una beneficencia, como una dádiva; es
proporcionarle la ayuda que necesita y que merece, que se ganó a través de sus
obras y productos, por lo que se debe valorizar su riqueza humana individual y
espiritual, así como su sabiduría y experiencia acumuladas durante su vida y que no
se pierdan.
-La situación actual habla de que todavía estamos en un debe, con
incomprensiones y retrasos de una sociedad y una legislación a veces egoísta, y por
insensibilidades de gobernantes, autoridades y de familias.
-Se debe revisar lo actuado, complementar y solicitar que la Seguridad Social,
el Ministerio de Salud y los organismos públicos y privados determinen y organicen
campañas nacionales para asegurar los derechos y cuidados del anciano, la
educación y el despertar de la conciencia de la sociedad y el propio anciano, como se
ha hecho con el niño, la embarazada, el enfermo cardíaco, diabético o canceroso y
con otros problemas sociales, buscando una mejoría y una solución.
-Se deben buscar métodos nuevos que correspondan a sus necesidades,
creando infraestructuras adecuadas como residencias y hogares colectivos de día y
totales, colaboradores necesarios como el cuidador geriátrico y el animador
geriátrico, entre otros, para mantener la independencia y el valor propio del anciano.
-Se necesita, al contar con una longevidad en aumento, que los ancianos no
sean dependientes, que tengan un envejecimiento saludable, con bienestar y
satisfacción. No es una etapa de decadencia, de homogeneidad, de resignación
pasiva, de trauma, de entrega, de encerrarse y aislarse en sí mismo, aumentando su
degradación física y mental. Sino que debe de seguir siendo una etapa de
crecimiento, viviendo de otra manera, cada uno en forma personalizada,
manteniendo sus valores, sus esperanzas y sus deseos, creando todavía cosas que
justifiquen su anhelo de seguir viviendo y aprendiendo a ver la mitad del vaso lleno y
no el medio vaso vacío, teniendo memoria, experiencia, interdependencia con sus
pares y una visión completa de la vida.
-Rectificar la imagen negativa de la vejez compromete a todas las
generaciones, siendo una tarea cultural y educativa, con responsabilidad para todos,
preparándose para un futuro mejor.
-Nuestra sociedad, sin los valores afectivos, morales y religiosos de los
ancianos, sin su sencillez, su contemplación, su vocación, sus principios y su
equilibrio, sin los conceptos de amistad, de no búsqueda del poder, de
responsabilidad, de prudencia en sus juicios, de paciencia y de tolerancia, de poder
separar conceptos como ser, tener y hacer carecerá del fiel de la balanza que
equilibre el resto de sus franjas etarias, llenas de ansiedad, de afanes, de desorden,
de adicciones, con falta de principios, olvidando los valores legales, morales,
579
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.7.14)- Psicogeriatría.
-5.7.14.1)- Generalidades.
580
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
de sus capacidades de reserva por el otro, para mantener un nivel aceptable de salud
y bienestar debe tener los mejores sistemas de apoyo sanitarios y socioeconómicos
que le permitan crear una adaptabilidad adecuada y mantener su autosuficiencia.
- Muchas veces puede ser difícil delimitar y separar los rasgos
caracterológicos que pueden ser normales en los longevos de aquellos que tienen
características patológicas. Se debe tener en cuenta que se producen cambios como
expresión de un proceso dinámico y adaptativo del longevo destinado a desarrollar
un nuevo sistema defensivo eficaz para poder mantener su integridad psíquica,
siendo personalizado y diferente en cada uno.
581
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.7.14.4)- Impactos.
582
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
otros. Es tan agudo el problema que algunos países han desarrollado programas de
adaptación a la jubilación como: jubilación progresiva, preparación para jubilación,
retraso selectivo de jubilación. Así mismo, se crean y se deben crear muchos más
programas de apoyo social y comunitario al anciano.
- Por último, la presencia de las experiencias de “duelo” por fallecimiento de
cónyuges y otros familiares con las llamadas depresiones reactivas consecuentes que
pueden persistir más allá del tiempo prudencial, transformándose así en algo
patológico que repercute sobre su salud. Esta pérdida puede ser definitiva o
prolongada. Aparecen síntomas somáticos como pérdida de apetito, opresión de
garganta y alteraciones del sueño, entre otros; afectivos como tristeza, irritabilidad,
hostilidad y culpabilidad, entre otros, y pensamientos de muerte. Estos síntomas
duran alrededor de 2 a 3 meses y en el primer año su remisión será total, no
interfiriendo más sobre su vida. Si no sucede así, será una reacción complicada que
interferirá sobre su vida y obligará a su tratamiento.
-5.7.14.5)- Conclusiones.
583
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.7.14.7.1)- Generalidades.
584
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.7.14.7.4)- Depresión.
585
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.7.14.7.5)- Insomnio.
-5.7.14.7.6)- Ansiedad.
586
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.7.14.8.2)- Cuidador.
587
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
588
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.7.14.8.6)- Documentación.
589
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.7.14.8.7)- Medicamentos.
-5.7.14.8.8)- Conducción.
590
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.7.15.1)- Generalidades.
-5.7.15.2)- Modificaciones.
591
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
592
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
psíquicos, sociales, estructurales y económicos, prever para que cuando sea longevo
pueda tener un envejecimiento y bienestar saludables.
- Habrá cambios físicos en: la piel (arrugas, verse más venas y manchas);
cabello (menos crecimiento, coloración y vello púbico y aumento del vello facial);
uñas (menos crecimiento, más fragilidad y dureza); músculo-esquelético (disminuye
la altura, cifosis dorsal y menos sustentación por lo que anda como pato,
desmineralización ósea, menos masa muscular y deterioro articular); corazón y vasos
(menos volumen y elasticidad, depósitos en paredes arteriales, rigideces valvulares,
menos red capilar, aumento de la resistencia periférica, menos velocidad circulatoria
y aumento del tiempo de recuperación al esfuerzo); pulmón (menos peso y volumen,
menos número de alveolos, dilatación de bronquiolos, menos distensibilidad, menor
capacidad respiratoria, tos y actividad ciliar por lo que acumula moco, da menos
difusión e hipoxia en tejidos); sangre (alteración de hematíes en su forma, no en
número, puede haber hematuria y menos tasa de hemoglobina); digestivo (menos
dientes, alteraciones de la masticación y deglución, menos saliva y secreción gástrica,
menos motilidad con enlentecimiento biliar, gástrico e intestinal, menos peso del
hígado y páncreas con hipofunción); genitourinario (menos peso y tamaño del riñón
y número de nefronas con esclerosis de glomérulos, menos filtrado glomerular, flujo
hemático y tono vesical); genital femenino (menos vello púbico, atrofia de mucosa y
acortamiento de la vagina, dolor coito, menos hormonas y aumento del tamaño de
las mamas); genital masculino (menos vello púbico, aumento de la bolsa escrotal con
menos tamaño de los testículos y aumento del tamaño de la próstata); sistema
inmunitario (menos respuesta, alteración de linfocitos T y menos producción de
anticuerpos); endócrino (menos producción de hormonas con menos respuesta
orgánica y menor tolerancia a la glucosa); nervioso (menos tamaño y peso del
cerebro, pérdida de neuronas y sinapsis, enlentecimiento de movimientos, ligeros
temblores, alteraciones del sueño); sentidos (disminución del gusto y del olfato,
agudeza visual y auditiva, depósitos de cerumen).
593
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
dependiente pasa de cuidar a ser cuidado, por lo que se llena de soledad y pérdida
de afectos y rol comunitario; donde interesa su actividad social perteneciente a un
grupo o asociación, pero el pasar a la inactividad puede ser muy frustrante y pierde
su identificación social.
.Al pasar de activo a jubilado, recibe una pensión con consecuencias
desfavorables para su situación social y económica, lo que repercute en aspectos
físicos, psíquicos, afectivos y familiares, pudiéndose encerrar en su casa o cuarto
como reacción a su pérdida de protagonismo y también generar problemas de
relación de pareja.
- Hasta hace unos años, el paro circulatorio era sinónimo de muerte clínica. A
partir de 1959, con el desarrollo de las medidas simples de reanimación
cardiovascular, la respiración boca a boca y el masaje cardíaco externo ; que sin otros
métodos auxiliares y sin pérdida de tiempo, podían ser aplicados de inmediato, en el
lugar del suceso, por cualquier persona presente, aunque fuera profana; hubo que
modificar, desplazar y cambiar los límites válidos de la distinción entre la vida y la
muerte.
594
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
595
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.8.4.3.1)- Comprobación.
-Se comprueba a través del Electroencefalograma (EEG):
.- Si hay actividad eléctrica, existe la posibilidad de recuperación
porque todavía hay presencia de organización y metabolismo neuronal
funcional.
596
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
597
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
mal riego hemático cerebral, con la falta de oxígeno y exceso de anhídrido carbónico
que conlleva, siendo un signo de mal pronóstico.
- Este síndrome se caracteriza por existir una disociación entre las funciones
del tronco cerebral y las funciones corticales, quedando desconectado el piso
cortical.
- Se observa en forma secundaria a traumatismos craneoencefálicos
importantes; a isquemias temporales o definitivas del encéfalo y a determinadas
intoxicaciones.
- Este cuadro podría ser transitorio o permanente, dependiendo del factor
etiológico y del grado de lesión fisiopatológica.
598
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.9.1)- Históricos.
-En los años 80, organizaciones como la ONU y la OMS publicaron diversos
informes donde hacían referencia al impacto del envejecimiento poblacional sobre
los sistemas sanitarios. En estos artículos comentaban que los ancianos se estaban
convirtiendo en los primeros consumidores de recursos sanitarios y que la presión
sobre dichos sistemas de atención dependía en gran medida de la tendencia a la
cronicidad y la incapacidad funcional que suponía la enfermedad en el anciano.
- Entre los años 1996 y 2000, se detectó que los ancianos hospitalizados en
instituciones o residenciales sufrían nuevas incapacidades funcionales como
resultado de la enfermedad aguda y crónica y de la internación, siendo las
actividades más afectadas las relacionadas con la movilidad. Por tanto, era necesario
implementar estrategias para detectar precozmente el problema, realizando una
valoración geriátrica de los pacientes en el momento de su ingreso, y establecer
programas dirigidos a prevenir el desarrollo de estos “ciclos de enfermedad-
incapacidad”.
- Con ello, se mejoró la calidad de vida de los pacientes y se redujo el costo de
los cuidados sanitarios necesarios. Estas medidas contribuyeron a disminuir la
polimedicación y la yatrogenia, a evitar la prolongación de forma innecesaria de las
estancias hospitalarias, a disminuir las tasas de institucionalización y a prevenir la
incapacidad funcional.
- Si no tomamos estas medidas estaremos actuando de espaldas a la
evidencia científica, privando a un sector de población de una atención sanitaria
eficaz y eficiente y contribuyendo a incrementar los niveles de dependencia
funcional y el costo de los cuidados sanitarios y sociales.
- En definitiva, estaríamos incurriendo en un despilfarro de recursos, en una
discriminación de nuestros ancianos y en una irrealidad terapéutica.
-5.9.2.1)- Definición.
599
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.9.2.3)- Valoraciones.
- Aspectos a valorar, comprendiendo:
-5.9.2.3.1)- Salud física: Antecedentes de enfermedades anteriores y
familiares, de enfermedades actuales (grandes síndromes geriátricos), su
dieta y nutrición, fármacos usados y autopercepción de su estado de salud.
-5.9.2.3.2)- Otros.
600
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-Es claro que nuestro país necesita de la suma de esfuerzos para lograr
resultados concretos en la mejora de la calidad de vida de los
ancianos, debiéndose de comprometer el gobierno, las organizaciones
y las instituciones públicas y privadas y toda la sociedad, evaluando
permanentemente los resultados obtenidos para asegurarle a este
grupo etario un envejecimiento y un bienestar saludables.
601
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
602
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
603
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.9.2.3.11)- Autosuficiencia.
-5.9.2.4.1)- Generalidades.
604
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
605
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
606
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
607
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.9.5.4. Corolarios.
- Cada anciano recibirá la atención necesaria en el lugar adecuado, en forma
continua y coordinada.
- Se debe evitar la inmovilidad física, mental y afectiva del anciano.
- Se debe crear y mejorar el número y calidad de los cuidadores y animadores.
- Se deben asegurar la infraestructura necesaria, planes económicos y sociales
de ayuda y de educación y los recursos humanos, físicos y económicos necesarios.
- Se debe asegurar un envejecimiento y bienestar saludable al anciano.
608
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.9.7.2. Frágil.
-5.9.8)- Incógnitas.
-Espero que los conceptos vertidos hayan podido despejar muchas de las
incógnitas existentes en el campo del envejecimiento:
.La primera pregunta esencial que uno se debe plantear es la siguiente:
¿cuándo una persona puede ser calificada como anciana? Si antes nos era difícil
responderla y ahora lo podemos hacer, uno de los cometidos trazados al escribir este
libro se ha cumplido.
.Un segundo cometido ha sido marcar la existencia de tres etapas dentro de la
ancianidad: la madurez o senectud, que abarca desde los 60 a los 75 años; el
609
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
610
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.9.9)- Objetivos.
611
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.9.10) - Octogenarios.
-Actualmente, existe una nueva franja social, la de los ochenta años, siendo la
palabra “septuagenario” superada. Es una verdadera novedad demográfica. Antes,
hace unos años, fue creada la etapa de la “adolescencia”, que fue una nueva etapa
social que surgió a mediados del siglo XX, para identificar a un grupo de niños que se
desbordaban en cuerpos creciditos, que no sabían cómo vestirse y dónde meterse.
Este nuevo grupo humano necesita hoy que le creen una nueva etapa: el
“octogenarismo”, ya que se ha llegado a esta edad, teniendo una vida
razonablemente satisfactoria.
- Así mismo, vamos a tener la necesidad de crear una etapa más, el
“superoctogenarismo”.
-Los octogenarios actuales han sido hombres y mujeres independientes, que
han trabajado desde hace mucho tiempo, y han cambiado el sentido tétrico de la
palabra trabajo, agregando un componente de satisfacción, para poder ganarse la
vida y obtener consideración y respeto. Además de sentirse plenos, saludables,
curiosos y activos.
-Dentro del grupo, la mujer ha tenido un papel rutilante, con la experiencia de
poder haber realizado su voluntad, y tras décadas de lucha para lograr un lugar en
este mundo, ha podido elegir al gobierno y ser gobierno; estudiar a la par del varón,
ocupar los mismos cargos y tener iguales responsabilidades. Cuando su madre solo
podía obedecer y ni habría soñado con ocupar esos lugares o desempeñar los roles
en la sociedad a los que ella ha llegado. Algunas, aprendieron a vivir solas, otras
estudiaron carreras, que habían sido otrora exclusivamente masculinas; otras
eligieron tener hijos; otras fueron atletas, periodistas o crearon su propio “Yo”. Pero
cada una, hizo su voluntad. En verdad, no fue fácil; y todavía hacen cambios para
lograrlo. La mujer, que es más longeva que el hombre, ha conseguido la igualdad sin
discriminación: en el trabajo, en la sociedad y en el amor.
-Pero lo importante es que estas personas, hombres y mujeres, no están
detenidos en el tiempo, aunque les cuesta, adaptarse al cambio de las normas éticas,
de los hábitos, de las costumbres y de las conductas.
-Los “OCTO” manejan la computadora, Internet, las revistas, libros y diarios
virtuales, las comunicaciones virtuales y las redes sociales como: Skype, Twitter,
Facebook, Youtube y otros, la televisión cable, el celular en vez del viejo teléfono,
para contactar con sus amigos, familiares y el resto de la sociedad. Así mismo, usan
aparatos electrónicos, cajeros automáticos y diversos equipos en su vida diaria, para
transportarse, recrearse, comunicarse y ayudarse en sus tareas. Han aprendido a
vivir solos, a ser independientes y a seguir tomando sus propias decisiones.
-A diferencia de los jóvenes, conocen y ponderan todos los riesgos. No se
ponen a llorar cuando pierden, sino que reflexionan y toman nota, a lo sumo.
.Ven cómo la juventud tiene formas superlativas, casi insolentes de belleza,
pero no se sienten en retirada. Aprenden a competir y a compartir en otra forma,
612
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
.5.12)-Referencias.
613
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
-5.13)-Bibliografía.
-A-
ABRIL A., AGUEDA, et al. Fundamentos biológicos de la conducta. Madrid: Sanz Torre, 2003.
AJMOSE C.,TRACZYK. Neuropeptides and Neural Transmission. New York: Raven press, 1980.
ALARCÓN R. El evento precipitante en la depresión neurótica. Rev Per NeuroPsiq, jun, 1973.
ALBALA C. Evaluación estado nutricional del anciano. Santiago, Chile: Univ. Chile.
ALFARO R. Psicometría. Los sujetos y la psicometría. Univ. Nal. Colombia, 2005. Conferencia
(raiberoamerica@gmail.com).
ALFARO R., CASALLAS JF. Psicometría: Medición y escalas. Univ. Nal. Colombia, 2005.
Conferencia (raiberoamerica@gmail.com).
614
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
ALTERS MJ. Los estiramientos, desarrollo de los ejercicios. 6ª Ed. Barcelona: Paidotribo,
2004.
ÁLVAREZ J. Cirugía y Tercera edad. Congr. Nal. Cirug. España, 1993. (23/03/2011) (PDF).
2005.28.
AMERICAN MEDICAL ASSOCIATION. Phisician dedicated to the health of América. june 28,
2004.
ASPLUND DR. Sleep disorders in the elderly. Drug Aging 1999; 14(2): 91-103.
AYUSO MJ., LORA M., PINEDA S., TINOCO J. Indicador de nivel de dependencia en una unidad
de convalecencia. La Coruña, España, 2010
(http:/www.revistatog.com/num12/pdfs/original14.pdf ).
615
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
BARASH PG., CULLEN BF., STOELTING RK. (editors). Clinical Anesthesia- 2ª.Ed. Philadelphia:
Lippincott 1989.
BARBEAU A, GROWDON J, WURTMAN. Nutrition and the brain. New York: Raven Press,
1979.
BARMAIMON E. Accidentes y complicaciones Operatorias. Rev. Viernes Med. Perú, 1971; 22:
2-190.
BARMAIMON E. Aldosterona en el shock. Anales 3er Congr. Mund. Anest. San Pablo, 1964.
BARMAIMON E. Angiotensina, nuevo vasopresor. Rev. Per. Anest., 1964: 2-26.
BARMAIMON E. Bases Anatomofuncionales de la Neuropsicología. UPSMP. Lima, Perú. 1982.
BARMAIMON E. Bloqueadores alfa y beta, función cardiovascular y anestesia. Soc. Per.
Anest., 1969.
BARMAIMON E. Carbocaina, nuevo anestésico local. Rev. Mex. Anest., 1963; 9: 6-4.15.
BARMAIMON E. Clasificación de Relajantes Musculares. Soc. Per. Anest., 1969.
BARMAIMON E. Complicaciones Intraoperatorias y postoperatorias. UPCH. 1ª Jorn. Med.
Quir. , Huánuco, Perú, 1968.
BARMAIMON E. Drogadicción y Alcoholismo. UPSMP, Lima, 1982.
BARMAIMON E. Evaluación clínica Betahipertensina. Anales 3er Congr. Mund. Anest. San
Pablo, 1964.
BARMAIMON E. Evaluación Clínica de la Ketamina. Anales 5º Congr. Per. Anest. 1970, Lima.
BARMAIMON E. Evaluación Clínica Pentazocina. Anales 4º Congr. Per. Anest., 1968, Lima.
BARMAIMON E. Farmacología del Dolor. Symposium Winthrop sobre Dolor. Lima, 1972.
BARMAIMON E. Fisiopatología y tratamiento del shock. 1ª Jorn. Med. Quir. Pucallpa UPCH,
Perú, 1971.
BARMAIMON E. Importancia de la diuresis en el control operatorio. Anales 5º Congr. Per.
Anest. Lima, 1970.
BARMAIMON E. Infiltración del Ganglio Estrellado. Tesis de Especialista. UdelaR, Uruguay,
1962.
BARMAIMON E. Relator Informe VIII Convención Médica Nacional : Trabajo médico.
Montevideo, 2004.
BARMAIMON E. Innovan en Anestesiología. Anales 7º Congr. Latin Amer. Anest.
Montevideo, 1964.
BARMAIMON E. Novocaína en Anestesia General. Actas Per. Anest., 1968: 6-1-19.
BARMAIMON E. Nuevos conceptos en la valoración clínica preoperatoria. 2º Congr. Med.
Quir. Seg. Social. Lima, 1971.
BARMAIMON E. Ocho Reglas para Interpretar el Sistema Nervioso. UPSMP. Lima, 1977.
BARMAIMON E. Organización del Sistema nervioso. UPSMP. Lima, 1977.
616
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
BARMAIMON E. Paro Cardíaco. 1ª Jorn. Med. Quir. Pucallpa, UPCH. Perú, 1971.
BARMAIMON E. Piso Cortical. UPSMP. Lima, 1978.
BARMAIMON E. Piso Medular. UPSMP. Lima, 1977.
BARMAIMON E. Piso Subcortical. UPSMP. Lima, 1978.
BARMAIMON E. Preparación Psíquica Embarazada. Symposium UPCH. Lima, 1970.
BARMAIMON E. Propanidida, Evaluación Clínica. Anales 8º Congr. Latin Amer. Anest.
Caracas, 1966.
BARMAIMON E. Propanidida-Valium en anestesia balanceada. Anales 4º Congr. Per. Anest.
Lima, 1968.
BARMAIMON E. Propiedades Fisiológicas de los Sistemas de Integración. UPSMP. Lima, 1978.
BARMAIMON E. Reanimación Cardiovasculorrespiratoria de Emergencia. Tesis de Doctorado.
UdelaR . Uruguay, 1963.
BARMAIMON E. Reanimación de Emergencia. Anales 3er Congr. Per. Anest. Lima, 1966.
BARMAIMON E. Relajantes Musculares. Soc. Per. Anest. Lima, 1968.
BARMAIMON E. Respiración Artificial por Métodos Instrumentales simples, especialmente
con aire ambiente. 2ª Jorn. Riopl. Anest. Montevideo, 1962.
BARMAIMON E. Separatas de Actividad Nerviosa Superior. UIGV. Lima, 1978.
BARMAIMON E. Separatas de Neuroanatomía. UPSMP. Lima, 1983.
BARMAIMON E. Separatas de Neurofisiología. UPSMP. Lima, 1983.
BARMAIMON E. Separatas de Psicofisiología. UPSMP. Lima, 1983.
BARMAIMON E. Sindromes Neuropsicológicos. UPSMP. Lima, 1982.
BARMAIMON E. Sistema de Activación Reticular. UPSMP. Lima, 1978.
BARMAIMON E. Tratado de Neuroanatomía funcional. Tomo 1. Lima: Universitaria San
Martín de Porres. 1984. 604p.
BARMAIMON E. Tratado de Neuroanatomía Funcional. Tomo 2. Lima: Universitaria San
Martín de Porres, 1985; 605-1057.
BARMAIMON E. Tratado de Neuroanatomía Funcional. Tomo 3. Lima: Universitaria San
Martín de Porres, 1985; 1058-1562.
. BARMAIMON, Enrique (2012): Historia de la Anestesia, de la Reanimación y de los Cuidados
Intensivos-4 Tomos-Tomo I: Historia de la Ciencia, Cronológico Anestesia y de la Anestesia:
Agentes Anestésicos, Equipamiento de Anestesia, de Monitoreos, Normas, Hospital
Universitario y Cátedra Anestesia, y Ayer y Hoy del Anestesiólogo; Tomo II: Historia de los
Países Sudamericanos: Virreinatos del Río de la Plata y del Perú, Argentina, Chile Perú,
Venezuela, Colombia y Ecuador; Tomo III: Historia de México, Centroamérica y el Caribe; y
T0m0 IV: Avances Anestésico- Quirúrgicos, Historia Anestesia y Reanimación
Latinoamericana, Anestesias Pediátrica, Geriátrica y Especialidades, Dolor Postoperatorio y
Crónico, Reanimación Cardiopulmonar, Nedicina Intensiva, Centro Quirúrgico, Anestesia
Ambulatoria, y Panorama Actual.
. BARMAIMON, Enrique: Tratado de Neuroanatomís Funcional. 3 Tomos. 1ªEd. Universitaria
San Martin de Porres.Lima.Peru.1982.2ª Ed. 2012.Montevideo. Tomo I.: Basese
Neuroanatomo Funcionales, Organización General, Bases Fisiológicas, la Célula, Embriología
Nerviosa, Meniges y Ventrículos, Sistematización, Organización Estructural Anatómica,
Aplicaciones Clínicofuncionales; Tomo II: Sistemas Funcionales, Organización
Anatomofuncional, Medio Interno, Equilibrios Agua , iones y Acido-básicoTomo III: Neurona
y Sinapsis, Potenciales Neuronales, Circuitos de Integración, Neurotransmisores,
Envejecimiento, y otros.
2011; Prof. Dr. Enrique Barmaimon: Envejecimiento. Año 2011.Ed.Virtual, Montevideo.
2012; Prof. Dr. Enrique Barmaimon: Historia General San Martin; Aspectos de su Salud.
Año 2012.Ed.Virtual, Montevideo.1ª Ed.
617
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
2013; Prof. Dr. Enrique Barmaimon: Colaboración : Dr. Antonio Turnes. El Chumbo Ríos:
Ética, Coraje, Humanidad. Año 2013. Ed. Granada. Montevideo.
BATZAN JJ., PEREZ et al.- Índice de Barthel: instrumento válido para valoración funcional de
pacientes con enfermedad cerebrovascular. Rev. Esp. Geria. Gerontol. 1993; 28: 32-40.
BEAUMONT A., HUGHES J. Biology of Opioid Peptides, Ann Rev PharmacToxic; 1979, 19-
1245.
BEERS MH., BERKOW R. Manual Merk Geriatría. 2ª Ed, Madrid: Harcourt; 2001, p. 951-64.
BEERS MH., BERKOW R. Manual Merk Geriatría. Trastornos del sueño. 2ª Ed. Madrid: 2001; p
123-5.
BENEACH C. El agua, base estructural de los seres vivos. Barcelona: Labor, 1973.
BENSON D. Aphasia, alexia and agraphia. Nueva York: Churchill Livingstone, 1979.
BENUMOF JL. (editor). Clinical procedures in anesthesia and intensive care. Philadelphia:
Lippincott.
BERGER P. Opioid Neuropeptides in Psichiatric Disorders. Psycho Pfarm Bull 1980, 16-4.
BERNAL J., REFETOFF S. The action of thyroid hormone. Clin. Endocr. 1977; 6-227.
618
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
BESPALI IL., DE PENA M. Historia Clínica: enfoque legal dentro la normativa vigente en
Uruguay. 1er Symposium IberAmer Derecho Médico. Montevideo, 2000.
BESPALI Y., DE PENA M., CONSENS M. Derecho de los pacientes en Uruguay: percepción de
los usuarios de hospitales. Rev. Méd. Urug. 1995; 11: 81-98.
BID. ENGLER T, PELAEZ M. Más vale por viejo. Lecciones de Longevidad en el cono sur. 2002.
BONE HG., HOSKING D. , et al. Ten years experience with alendionato for osteoporosis in
postmenstrual women. N Engl J Med., 2004; 350: 1189-99.
BOOTH R, Harvey S, Clark J. Effects of invivo hypoxia on acethylcholine synthesis by rat brain
synaptosomes. J Neuro Chemistry, 1983: 40-106.
BOWER GH. The psychology of learning and moyivation. New York: Academic Press, 1972.
BRAUNER JD., SORENSEN et al. Reumatologic Diseases. 4ª Ed, New York: Springer, 2002.
BRETZ U., MARTIN U et al. Modulation of the Beta-Adrenergic system. Basilea: Sandoz
Triangle , 1982; vol 21 Nº4.
BRINKMAN S., SARWAR M., LEVIN H., MORRIS H. Quantitativa indexes of computed
tomography in dementia or normal aging. Neuroradiology 1981; 138-89.
619
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
BRODAL A. The reticular formation of the brain. London: Oliver and Boyd, 1857.
BRODIN E., GAZELIUS B., PANOPOULOS P., OLGART L. Morphine inhibits substance prelease
from peripheral sensory nerve endings. Acta Physiol Scand, 1983: 567-117-4.
BRUNNER L., EMERSON CH., FERGUSON K., SMITH D. Enfermería Médico-quirúrgica. México:
Continental, 1971.
BYRNE L. Neuropsiquiatría y Medicina Psicosomática. Rev. Neuro. Psiq. Lima, 1981; set 44-3.
C
CAMBIER J., MASSON M et al. Manual de Neurología. Barcelona: Toray Masson, 1975.
620
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
CANETTI V. Diagnóstico clínico de muerte encefálica. Rev. Mex. Anest., 1993. 16-85-94.
CANO C., GUTIERREZ LM., MARIN PP., PELAEZ M., RODRIGUEZ ML et al. Propuesta de
contenidos mínimos para los programas docentes de pregrado en Medicina Geriátrica. Rev.
Panam. Salud Pública 2005; 17 (5-6): 429-37.
CANONG W. The Nervous System. Los Altos, California: Lange Med., 1977.
CANTILLANA M. Efectos de la danza. Univ. Chile, Fac. Artes, Dpto. Danza, 2005.
CASTAÑEDA FJ. Sedación y analgesia en el paciente grave. Barcelona: Edika Med., 1994.
CASTILLO A. Péptidos opioides, dolor y enfermedad mental. Rev. Neuro Psiq. Per. 1982; junio
45-99.
CASTILLO A. Teoría dopaminérgica de la esquizofrenia. Rev. Neuro Psiq. Per. 1981; 44-2.
CECIL T., NUNN JF. Anestesia General. Ciencias Básicas. 3ª Ed. Buenos Aires: Salvat, 1974.
CECIL T., NUNN JF. Anestesia General. Práctica Clínica.3ª Ed. Buenos Aires: Salvat, 1975.
CHAITOW L., LIEBESON C., HARTMAN L. Técnicas de energía muscular. Barcelona: Paidotribo,
2000.
CIBA FOUNDATION SYMPOSIUM. Growth of the Nervious System. London: Churchill, 1968.
621
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
COBB W., SPARE S R., ESCHLIN S. Neurogenic diabetes insipidus. Ann Intern Med. 1978; 88-
183.
COLE J., BARRETT J. Psycopathology in the aged. New York: Taven, 1980.
CONFEDERATION DES SYNDICATS MEDICAUX FRANÇAIS. Limitations des recours des payeurs
dans l’assurance maladie. France: 30/aout/2004.
COOPER R., ASSELTON K., SHAW J. EEG techonology. 2ª Ed. London: Butterworth, 1974.
COSTA R., RACAGNI G. Typical and atypivcal Antidepressants: Clinical practice. New York:
Raven Press. 1982.
DAVIES E., HIGGINS IH. Mejores cuidados paliativos para personas mayores. Madrid:
Ministerio de Sanidad. WHO Europa, 2004.
DAVIS KL. Cerebrospinal fluid acetilcholine, chollne and senile dementia of the Alzheimer
type. Psychopharmachology Bull 1982; 18-193.
622
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
DECKER K. Neuroradiology fron the image to the function of the brain. Basilea: Sandoz, 1982.
DE ROBERTIS E., DE ROBERTIS. Biología Celular y Molecular. Buenos Aires: El Ateneo, 1981.
DUBOIS J., INGARAY L., MARCIE P., HECAEN H. Pathologie du Langage. Paris: Didier Larousse,
1967.
DUNN M., HOOD V. Protaglandins and the kidney. Am J Physiol. 1977; 223-169.
623
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
ECKENHOFF J.: Symposium sobre dolor y su tratamiento. Clin. Quirug. Norte Amer. México:
Interamericana, 1968.
EISDORFER C,, FRIEDEL RO. Cognitive and emotional disturbance in the ederly. Chicago: Year
Book, 1977.
ELIASON EL., KTAEER L., SHOLTIS LA. Enfermería quirúrgica. México: Interamericana, 1958.
EY H., BERNARD P., BRISSET O. Tratado de Psiquiatría. Barcelona: Toray Masson, 1969.
EY H., LAIRY G., BARROS M., DOSTEINAS L. Psychophysiologie du sommeil. Paris: Masson,
1975.
FARRERAS P., ROZMAN C., editores. Medicina Interna. 15ª Ed. Madrid: Elseviere, 2004. Cap.
182-165 (Geriatría).
624
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
FASSINA L. Trabajo corporal. Univ. J. F. Kennedy, Esc. Psicología, Buenos Aires 2004.
(www.cpintz.sid.cu/revistamédica/año2006/tema4.htm ). 10/4/2011.
FERRARI A. Valoración Geriátrica integral en la unidad de media estancia (UME). Soc. Urug.
Geront. Geriatr. 2009; Vol 2. (www.sugg.com.uy).
FIERRO A. Estado confusional agudo en el anciano. Soc. Urug. Geront. Geriatr. 2009; Vol 2
(www.sugg.com.uy ).
FERRARI M., OEHNINGER C. Patología clínica del aparato respiratorio. Buenos Aires, 1961.
FITZPATRICK TB. Dermatology in General Medicine. 5ª Ed., New York: McGraw Hill 1999,
5(3):354.
FLORES R., García M. Clasificación de patología sexual. Rev. Neuropsiq. 1982; 6: 45-2-107.
FLUCKIGER E., VIGOURET JM. The dopaminergic system. Basilea: Sandoz, 1982.
FOSTER A., FAGG G., HARRIS E., COTMAN C. Regulation of glutamate receptors. Brain Rev
1982; 242-2-374.
FRANCA O. Hacia el primer código uruguayo de ética médica. Rev. Med. Urug. 1989; 5: 3-10.
FRANÇOIS G., ARTIGAS A. Nutrición artificial del adulto en Reanimación. Barcelona: Masson,
1990.
FRANÇOIS G., CARA M., DE LENZE R., POISVERT M. Manual de Medicina de Urgencia,
Anestesia y reanimación. Barcelona: Toray Masson, 1961.
FRANTZIDES CT. Laparoscopic and thoracoscopic surgery. St Louis, USA: Mosby-Year Book,
1995.
FRASER PS., PARE PD. Diagnóstico de las enfermedades del tórax. 4ª Ed. Madrid.
Panamericana, 2002.
625
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
FREY R., HUGIN W., MAYRHOFER. Tratado de anestesiología. Barcelona: Salvat, 1963.
FUENTES E., JIMÉNEZ R. Riesgo Quirúrgico en pacientes mayores de 60 maños. Rev. Cubana
Cir. 2000; 39(1): 73-81. (PDF).
GARCÍA T., AZNAR S. Práctica del método Pilates: cambios en composición corporal y
flexibilidad. Apuntes Med Sports, 2011. (www.apunts.org).
GNOCCHI C., RISSO J., KHOURY M., et al. Aplicación de un modelo de evaluación
preoperatoria en pacientes operados de cirugía abdominal electiva. Medicina. Buenos Aires,
2000. (UBA) 60: 125-134. (PDF).
GOLDSTEIN NE., MORRISON RS. The intersection between geriatrics ans paliative care. J Am
Geriatr. Soc. 2005; 53: 1593-8.
GÓMEZ A., LÓPEZ JL., CUAN R et al. Comportamiento de la Cirugía electiva en el anciano.
Hosp. Doc. Prov. “Manuel Ascunce Domenech”. Cuba, 2000.
GÓMEZ E. Factores básicos de la terapia grupal. Rev. Neuro Psiq. Lima, 1982; 9: 46-3-105.
626
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
GRIMLEY J., FRANKLIN T., LYNN B., MICHEL JP., WILCOK GK. Oxford textbook of geriatric
medicine. 2ª Ed. London: Oxford University Press, 2000.
GUILLEMIN R., GERICH J. Somtostatin: physiological and clinical significance. Annu Rev. Med.
1976; 27-339.
GUTIÉRREZ J. Guías de Práctica Clínica en Geriatría. Soc. Esp. Ger. Geront. 2010
(www.segg.es).
HALES R., YUDOFSKY S., TALBOTT J. Tratado de Psiquiatría. 2ª Ed. Barcelona: Ancora, 2011.
HARRIS K., TEYLER T. Age difference in circadian influence of hipocampal. LTP Brain Rev
1983; 261-1-69.
627
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
HAYNES AB., WEISER TG et al. A surgical safety checklist to reduce morbility and mortality
in a global population. N E J M: jan 2009; 360; 5.
HAZZARD WR., BLASS JR. et al. Principles of geriatric medicine and gerontology. 5ª Ed. New
York: McGraw Hill, 2003; p 571-78, 285-302.
HECAEN H., LANTERI L. Evolution des connaissances et des doctrines sur les localizations
cérébrales. Paris: Bibliothéque Neuroppsyquiatrique 1977.
HINCHMA DA., OTTO CM. Valvular diseases in the elferly. Cardiology Clinics, 1999; 17(1):
137-59.
HOFFMEISTER F., MULLER C. Brain function in old age. Berlin: Springer veriag, 1979.
HOSKINS I., KALACHE A., MENDES. Hacia una atención primaria de salud adaptada a las
personas de edad. Rev Panam. Salud Pública, 2005; 17 (5-6): 444-51.
INFOGERONTOLOGÍA. (www.infogerontologia.com).
IRWIN RS., RIPPE JM.. Cuidados intensivos. 3ª Ed. Madrid: Marbán, 2002
628
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
JANZEN R., KEIDEL W., HERZ A., STEICHELE C et al. (Editores). Pain: Basicprinciples,
pharmacology, therapy. Baltimore: Williams and Wilkins, 1972.
JEWELL E., PERSSON A. Evaluación preoperatoria del paciente de alto riesgo. Clin. Quir. Norte
Am. 1985; 1: 3-20.
JIMÉNEZ L., MONTERO FJ. Medicina de Urgencia y Emergencia. Guías diagnósticas. 3ª Ed.
Madrid: Elsevier, 2003.
JIMENO R., JIMENO MC., JIMENO M., PEÑA P. Movimiento y tercera edad. Jaén, España,
2009. (www.ayuden.com ).
KANE RL., OUSLANDER JG., ABRASS IB.Essentials of clinical geriatrics. 5ª Ed. New York:
McGraww Hill, 2004.
KANE RL., OUSLANDER JG., ABRASS IB. Yatrogenia, Geriatría Clínica. 3ª Ed; México: MC Graw
Hill-Interamericana, 1997; p. 305-42.
KAPLAN M., UTIGER R. Diagnosis of hyperthyroidism. Clin Endocr Metabol 1978; 7-97.
KASPER DL., BRAUNWALD E., FAUSI AS, et al. editores. Principles of internal medicine. 16th
Ed. New York: McGraw Hill, 2005; (Harrison’s).
KELLY C., DALY MJ. Periooperative care of the oncology patient. World J Surg 1993; 17: 199-
206. (PDF).
LADO FL., TÚÑEZ AL et al. Tuberculosis en pacientes ancianos. An Med Int. Madrid 2002.19:
3.
629
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
LLEDÓ E., JARA J., HERRANZ J., HERNÁNDEZ C. Estado actual del ultrasonido de alta
frecuencia (HIFU) en el tratamiento del adenocarcinoma prortático. Actas Urol . Esp, 2007;
31(6): 642-650. (mail: ENLLGA@terra.es ). (PDF).
LÓPEZ O. Valoración clínica del anciano. Soc. Urug. Geront. Geriat., 2009; vol. 2.
LÓPEZ O. Valoración Clínica del Anciano: Examen físico. Soc. Urug. Geront. Geriatr. Carta
Geriatr. Geront. 2010; 3: 1- 4.
LÓPEZ O. El anciano en el Servicio de Urgencia. Soc. Urug. Geront. Geriat. Carta Ger. Geront
2010; 3: 1, 15.
LÓPEZ R., CAMPALANS LA. Insuficiencia respiratoria. Buenos Aires: Intermédica, 1970.
LUBIN MF. Is age a risk factor for surgery? Med Clin NorteAm 1993; 77(2): 327-33. (PDF).
630
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
MACEDO V., CORNEJO P et al. Propuesta de valoración preoperatoria. Lima, Perú: Anales
Fac. Med. (UNMSM) 2000; vol 61,Nº 3, 184-192. (H. Naval-Lima)
(anales@sanfer,unmsm.edu.pe).
MARIN P. Tiempo nuevo para adulto mayor. Santiago, Chile: Univ. Católica.
MARIN P., GAC H., editores. Manual de Geriatría y Gerontología. Santiago, Chile: Univ.
Católica 2002. (http://escuela.med.puc.cl/publ/manualgeriatría/Autores.ht/)
MARIN P., KORNFELD R. Valoración geriátrica en comunidad. Rev. Méd. Chile, 1998; 126:
609.
MARTIN MJ. Del movimiento a la danza en la educación musical. Univ. Murcia, España:
Educatió 2005 (Rev. Fac. Educación) 23: p 125. (PDF).
MARTÍNEZ HA,, GARCÍA A et al. Medicina interna de México. Vol. 23, Nº 3 (33), mayo-junio
2007 (www.nietoeditores.com.mx).
MARTÍNEZ I., ROMAY H. Balneoterapia en geriatría. Univ. Castilla, España, Esc. Univ. Enferm.
2008. Fisioterapia vol. 30: Nº 3.
MARTÍNEZ M, SENDRA F., PASTOR JM. Manual de medicina física. Madrid: Elsevier
(www.libreriasaulamedica.com).
MARTY J., CORIAT P. Anestesia del Enfermo Coronario. Barcelona: Masson, 1990.
MASSRY S., SEELIG M. Hypomagnesemia and hypermagnesemia. Clin nephrol., 1977; 7: 147.
MAYHEUX R. Advances in neurology: recents avances in demencia. New York: Raven Press,
1983.
631
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
MONTANO PJ. Eutanasia y omisión de asistencia. Fac. Derecho UdelaR. Montevideo, 1994.
MOORE F. Homeostasis body changes in trauma and surgery. Philadelphia: Saunders, 1971.
MORIN G. Fisiología del sistema nervioso central. 2ª Ed. Barcelona: Toray Masson, 1974.
MORRISON RD., MEIER DE. Geriatric Paliative Care. New York: Oxford University Press, 2003.
MORRISON RD., MEIER DE. Paliative care. N Engl J Med. 2004; 350: 2582-90.
MYTHEN MG., WILLIAM MP. High risk surgery: epidemiology and outcomes. Anesth Analg.:
april 2011; vol. 112. 154.
632
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
NEIGER H., PASCALE G., TORRES M. Estiramientos analíticos manuales, técnicas pasivas. 3ª
Reimp. Madrid. Panamericana, 2007.
NET A., BENITO S. Ventilación mecánica. 3ª Ed. Barcelona: Springer-Verlag. Ibérica, 1998.
NEWFIELD P., COTTRELL J et al. Neuroanestesia. 3ª Ed. España: Marban Libros, 2001.
NIÑO LF. Eutanasia: morir con dignidad. Consecuencias jurídico- penales. Buenos Aires:
Universidad, 1994.
NORRIS CM. La guía completa de los estiramientos.2ª Ed. Barcelona: Paidotribo, 2004.
OKIMOTO JT. Screening fordepression in geriatric medical patients. Amer J Psychiat 1982; 6-
799.
O’LEARY CE., CAMPORESI EM. Geriatric trauma patients. cap.55 de: BASKETT PJ, CULLEN BF
et al. (editores): Textbook of trauma, anesthesia and critical care. St Louis, USA: Mosby-Year
Book 1993.
(http://who.int/tb/) .
633
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
OPS. Clasificación Internacional enfermedades: revisión 1975. Washington 1978; vol. 1: 353.
OPS. Perfil del Sistema de Salud de Uruguay. 2ª Ed. 2002. P 19-27. 24/04/2011.
PACIN J., MASKIN B et al. (Editores). Terapia intensiva. 3ª Ed. Buenos Aires: Médica
Panamericana, 2000.
PITTS R. Physiology of thr kidney and blood fluids. Chicago: Year Book Medical, 1974.
PONT P. Tercera edad, actividad física y salud: teoría y práctica. 6ª Ed. Barcelona: Paidotribo,
2003; 1-319. (www.paidotribo.com).
POTTER J., WAGG A. Management of bowel problems in older peoples: an update. Clin Med.,
2005; 5(3): 289-95.
POZO P. Trastornos del sueño. Psiquiatría Geriátrica. Barcelona: Masson, 2001; p 525-41.
634
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
RANKUMAR D., RAO ES. Efficacy and safety of traditioinal medical therapies for cronic
constipation: systemic review. Am J Gastroenterol, 2005; 100 (4): 936-71.
RASKIN A., RAE D. Psychiatrics synptoms in the elderly. Psychopharmacol Bul., 1981; 17-96.
REIKI. (www.joyasreiki.com)
REISS R., DEUTSCH A., NUDELMON I. Surgical problems in octogenarians. World J. Surg, 1992;
16: 1017-21.
RICHARDS J., KINNEY J. Nutrition aspects of care in the critically. Edinburgh: Churchill
Livingstone, 1977.
RODES J., GUARDIA J. (Editores). Medicina Interna. 2 Tomos. Barcelona: Masson, 1997.
RODRÍGUEZ CR., SÁEZ CB., LÓPEZ R. El parque geriátrico: fisioterapia para nuestros mayores.
Almería, España. Gerokomos, 2007; 18 (2): 84-88. (mail: crrm_9@hotmail.com) (PDF).
RODRÍGUEZ H. Pseudoconsentimiento informado en Uruguay. Rev Med Urug 2002; 18: 89-
93.
RODRÍGUEZ H., DE PENA M. Historia clínica: enfoque legal desde normativa vigente en
Uruguay.
635
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
RODRÍGUEZ L., SOLANO JJ. Bases de la atención sanitaria al anciano. Madrid: Semeg, 2001;
145-82.
ROIZEN MF. Preoperative Evaluation. Anesthesia. (Miller RD Ed.). 4ª Ed. New York: Churchill-
Livingstone 1994; 827-82.
ROMERO B., DA SILVA M., FERNÁNDEZ R. Salud laboral y fisioterapia preventiva en el dolor
de espalda. Univ. OZA, Coruña, España, 1998. (PDF).
RON MA., TOONE B, GARRALDA M., LISHMAN W. Diagnostic accurancy in presenil dementia.
British J Psychiat, 1979; 134-161.
ROSES M. Longevity and the quality of life: a new challenge for public health in the Americas.
Rev. Panam Salud Pública 2005; 17 (5-6): 297-298.
RIUZ F., RULL S., GONZÁLEZ M., COTRINA MD., SALINAS EI. Valoración clínico funcional tras
tratamiento con ácido hialerónico y onda corta en pacientes con artrosis de rodilla. Cádiz,
España. 2006. (franruiz@yahoo.es). Rehabilitación. Madrid, 2006; 40(5):241-7.
RUMS FM., GRACIE T., ISAACS B. Enfermería geriátrica. 2ª Reimp. 1999. (www.edmorata.es).
(PDF).
636
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
SAN JOSÉ C. Hidrología médica y terapias complementarias. Sevilla, España: Univ. Sevilla,
1998.
SATELA MJ., PIGEON WR. Identification and management of insomnia. Med. Clin. North Am
2004; 88: 567-96.
SAUTER A., GOLDSTEIN M., ENGEL J., UETA K. Effect of Insulin on central cathecholamines.
Brain rev 1983; 260-2-330.
SCHIEFER W., HAZNER E., KUNZE S. Ecoencefalografía clínica. Barcelona: Científica Médica,
1973.
SCHNELLE JF., LEUNG FW. Urinary and fecal incontinence in nursing homes. Gastroenterology
2004; 126: 841-847.
SMU. Distribución de médicos por departamentos y por especialidades. Años 2000 al 2010.
SMU. Proyecto de ley que regula responsabilidad civil de los profesionales de la salud.
13/julio/2006.
637
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
SOCIEDAD EUROPEA DE CARDIOLOGÍA. Guía práctica clínica sobre manejo del Síncope
(actualización 2004). Rev. Esp. Card. 2005; 58(2): 175-93.
SPEAKMAN MU., KIRBY RS and al. Lower urinary tract. Guideline for the primary care
management of male lower urinary tract symptoms. Br. J Urol. 2004; 93: 985.
SPIEGEL R., AEBI HJ. Psychopharmacology. New York: John Wiley & Sons, 1983.
SUÁREZ R., PESCETTO C. Sistemas de protección social para el adulto mayor en América
Latina y el Caribe. Rev. Panam. Salud Pública, 2005; 17 (5-6): 419-28.
SUSSMAN DJ. Qué es la acupuntura: qué puede curar, cómo actúa. 2ª Ed. Buenos Aires: Kier,
1973.
638
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
TALLIS RC., FILLIT HM. Textbook of geriatric medicine and gerontology. 6ª Ed. New York:
Chuechill Livingstone 2002; p 319-40.
TIRADO J., MARTÍNEZ S. Cuidados de la piel del anciano. Rev. Dermatol Per 2008; 18(2): 106-
110. (PDF).
TORNOS MP. Estenosis aórtica en mayores de 75 años. Rev. Esp. Geriatr. Geront. 2002; 31
(1):45-8.
TURNES A., BERRO ROVIRA, Guido. ROBERTO BERRO: El Gran Reformador de la Protección a
la Infancia (2012) .
TURNES A. Ensayo sobre el pensamiento del Dr. Carlos María Fosalba en las postrimerías del
Siglo XX .
TURNES A.La hidatidosis en el Río de la Plata: Una revisión de algunos hitos a través de tres
siglos..
TURNES A., PETRUCCELLI D., LLOPART T., CORIO E. Recuerdos de los Comienzos de la
Nefrología en Uruguay
639
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
TURNES A. EL CHUMBO RÍOS - GUAYMIRÁN RÍOS BRUNO: Ética, Coraje y Humanidad (2013)
VALDERRAMA H et al. Manual argentino para el cuidado de ancianos. 3ª Ed. Santa Fe,
Argentina, 2000. (www.agssf.com) y (http://blog.ucsfvirtual.edu.ar/gerontología).
VILLAZÓN A., GUEVARA M., SIERRA A. Cuidados intensivos en el enfermo grave. México:
Continental, 1974.
WALLACE SP., GUTIÉRREZ VF. Equity of acces to health care for older adults in four major
latin american cities. Rev. Panam. Salud Pública 2005; 17 (5-6): 394-409.
640
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
WEIL M., SHUBIN H. Diagnóstico y tratamiento del shock. México. Interamericana, 1968.
WESTERMAK L., WHALIN A., VAN DER VLIET A. Cuidados Intensivos. México: Limusa, 1982.
WIKINSKI JA. Consultorio evaluación preoperatora con anesthesia. Asoc. Anest. Buenos
Aires. 1995; p 1-54.
WOLFE B., MOORE P. Preparation of the intensive care patient for mayor surgery. World J
Surg 1993. 17: 184-91.
WOODS JH. Neurobiology of cerebrospinal fluid. New York. Plenum Press, 1980.
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
-5.13)-Enlaces Externos.
641
HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA, DEL
ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. - Prof. Dr. Enrique BARMAIMON.
Esta página fue modificada por última vez el 30 agosto 2015 a las 23:16.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; podrían ser aplicables cláusulas adicionales. Léanse los términos de uso
para más información.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0
642