Contenidos Del Curso de Refrigeracion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

Desarrollo de contenidos curso de refrigeración

Debido a la amplia variedad de fallas existente en los diferentes sistemas, se hace necesario dividir las
mismas en tres áreas de principales, de las cuales podemos reconocer

Fallas eléctricas

Fallas mecánicas

Fallas de diseño

Fallas de diseño

Es en la en la confección de los diferente gabinetes de heladeras comerciales, donde se hallan este


tipo de fallas, tanto en el espesor de los aislantes, como en el tamaño y disposición de los
evaporadores, unidades condensadoras, válvulas de expansión, uso indebido de los sistemas según la
finalidad, por ejemplo gabinetes y sistemas fabricados para carnicerías, empleados para enfriar
botellas.

En el ejemplo citado, la carga calórica debida al producto (botellas) es mucho mayor que en el caso de
la carne, puesto que las botellas entran a temperatura ambiente, y la carne entra al la heladera con
cadena de frío. También, se deben tener en cuenta la carga calórica inicial y el recambio calórico, con
respecto a la velocidad de enfriamiento de los productos.

Si bien, una variación de hasta un 10% entre la carga calórica debida al producto, ingreso de calor a
través de paredes y la capacidad elegida en el conjunto unidad condensadora, evaporador y elemento
de expansión no tiene un gran impacto en el desempeño general del sistema, variaciones mayores,
esto es, equipo más chicos que la carga calórica de ingreso, pueden ocasionar un tiempo excesivo de
marcha del compresor, con el consiguiente aumento del consumo eléctrico y deterioro del mismo en
corto tiempo.

Lo anterior deja al descubierto la necesidad del cálculo promedio, tanto del mueble, como del equipo
frigorífico.
Unidad condensadora con compresor semihermetico

Ingreso de calor a través de las


paredes del mueble

Ingreso de calor debido al


producto

Ingreso de calor por apertura de


puertas

Ingreso de calor por personal, luces


y motores

Con gran frecuencia el ingreso de calor a través de las paredes del gabinete es mayor que el calor que ingresa
debida al producto, a pesar de que las puertas estén cerradas, la diferencia de temperatura entre el aire
ambiente exterior y la temperatura reinante en el interior de la cámara provocan este ingreso. Al ingreso de
calor a través de paredes se las llama también carga de perdida por paredes.

Poco se puede hacer en la mayoría de los casos en que el diseño esté mal confeccionado, pero, si el técnico
pude reconocer fallas de diseño graves, puede por este medio, por ejemplo no tomar el trabajo. O instruir al
usuario en una nueva forma de uso, por ejemplo menor recambio calórico.

Es así que una heladera para exhibición no debe ser usada para el enfriamiento de una gran carga calórica
inicial constante, sino para el mantenimiento de mercaderías que poseen cadena de frio,

Un error común se da en exhibidoras de lácteos, siendo usadas como enfriadoras de botellas, en un comercio
con gran venta.

Fallas eléctricas
En equipos completos, armados en fabrica, como heladera domesticas o aires acondicionados tipo
ventana, es muy difícil encontrar este tipo de fallas (diseño eléctrico defectuoso), debido a que todos
son ensayados en banco de prueba, y en los mismos se desarrollan pruebas en el gabinete
(calorímetro balanceado) pruebas eléctricas sobre el motor e instalación (aumento de temperatura de
los bobinados) y prueba de aislación con megometro, pruebas con variacs (voltajes minimo y máximo
de marcha)

Un tipo de falla eléctrica común se da en aires acondicionados de más de 4500 watts o heladeras
comerciales instalados con conductores de poca sección a una distancia que provoca una excesiva
caída de tensión. En estos casos, tanto en el arranque como en la marcha del motocompresor, el
mismo recibe un voltaje fuera del rango mínimo para el disparo del protector térmico del motor, los
cuales están calibrados con márgenes de seguridad (mínimo –nominal- máximo).

También hay que tener en cuenta la conexión simultánea de equipos, y la potencia máxima
simultanea consumida por toda la instalación.

En instalaciones con consumo simultáneo cercano o mayores a 32 Amper se debe tener acometida
trifásica, a pesar de no tener maquinaria trifásica, y cargar los equipos en forma balanceada en cada
fase con un desbalance no mayor al 15%.

Si bien un técnico en refrigeración no tiene incumbencias sobre la instalación eléctrica del inmueble, el
conocimiento sobre instalaciones lo prepara para la protección de sus equipos.

Esta entonces en la selección y realización de las instalaciones agregadas a los equipos donde pueden
darse las fallas, de esta forma, es en los conjuntos ya instalados donde podemos encontrar, por
ejemplo, cables finos para una aplicación determinada. Un ejemplo

Caída de tensión monofásica e = 2 x Potencia X Longitud = 2 * P *L

58 x sección x tensión β*S*E

2: CANTIDAD DE POLOS

P: POTENCIA EN VOLT-AMPER

Β: CONDUCTIVIDAD DEL COBRE

S: SECCIÓN DEL CONDUCTOR A INSTALAR

E: TENSION DE FASE
Heladera
Medidor comercial
de energía

Tablero
Tablero
seccional
principal
M

Ejercicio en pizarrón

Datos

Heladera comercial

Cable instalado: 2 x 1mm tipo taller doble vaina de protección

Distancia entre tableros .35 metros

Corriente (I): 8 amper

Tensión (E): 220 volt

Potencia aparente E *I : 1760 VA (VOLT-AMPER)

2 *P*L 2*1760VA*35M 9.66VOLT 220v-9.66v=210.34volt

58*S*E 58*1mm*220V

La máxima caída de tensión en circuitos de fuerza motriz es del 3%. 220v-3% =213.4v

Caída de tensión = 6,6v

Como margen de seguridad se adopta 1,5% en circuitos con motores. 220v-1,5%= 216.7v

Caída de tensión = 3,3v

La máxima corriente que soporta el conductor se obtiene de tablas de fabricante de cables o el reglamento de
instalaciones eléctricas en inmuebles.
Tabla del reglamento A.E.A 1997

Si bien existen otros métodos de selección, en este se busca reducir el efecto de caída de tensión en el arranque
del compresor. A fin de evitar conjuntamente el sobredimensionamiento del cable se lo selecciona para que
soporte el 150% de la corriente nominal del motor, esto es 20 amper. Como el motor de toma de tres a seis
veces la corriente nominal durante el arranque, tomamos tres veces la corriente normal, 24 amper. Podríamos
instalar un conductor de 4 mm según la tabla, pero para dejar un margen de seguridad se instalan tres
conductores de 6mm fase-neutro y conductor de protección.

La sección mínima de conductores a instalar en ACU (alimentación de carga única) o circuitos fijos es de 2,5mm
según el reglamento.

Es importante entonces, tener en cuenta la caída de tensión y la corriente tanto en el momento de marcha
como en el momento de arranque de la maquina, a fin de evitar por ejemplo parpadeos en el sistema de
iluminación, debido a la caída de tensión que provocan los motores en su momento de arranque.
Uno de los efectos dañinos al sistema es la sobre exigencia que tienen los capacitores de marcha y arranque. Por
efecto de la caída de tensión se prolonga el momento de arranque de los motores. Durante el período de
arranque los motores toman de la línea de alimentación de tres a seis veces la corriente que toman durante la
marcha. De esta forma tanto los capacitores como el bobinado de arranque reciben durante más segundos más
corriente, así aumentan su temperatura y se los hace trabajar fuera de su tiempo de ensayo.

Corriente en el bobinado de arranque

Corriente en el bobinado de trabajo

Como puede verse en la grafica, el capacitor provoca una mayor circulación de corriente en el bobinado de
arranque, también a través del propio capacitor circula una mayor corriente, puesto que bobinado de arranque
y capacitor están asociados en serie.

Ejercicios de caída de tension

Fallas mecánicas

Cuando nos referimos a fallas mecánicas, estas están referidas a los compresores. Las fallas mecánicas que
pueden darse en los motocompresores son, atascamiento, arranques inundados y golpes por retorno de
refrigerante líquido.

El atascamiento es una condición que se da en el compresor por falta de lubricación, la misma es ocasionada por
la salida o perdida de aceite del compresor por algún motivo, por ejemplo baja velocidades de refrigerante en el
evaporador u obstrucción de alguna cañería. La falta de lubricación provoca el desgaste prematuro de las partes
móviles, las cuales terminan por trabarse.

Los arranques inundados se dan en toda ocasión en que el motocompresor permanece apagado durante un
lapso de tiempo prolongado y a una temperatura menor que el evaporador, por ejemplo durante la noche y con
una unidad condensadora instalada a la intemperie. El aceite de refrigeración es higroscópico, esto quiere decir
que si es vinculado a vapores, estos de mezclaran con el aceite. En las condiciones descriptas se da una
condición que se denomina migración de refrigerante. La migración se da toda vez que el refrigerante queda en
contacto con el aceite del cárter del motocompresor y este está a baja temperatura. Durante la migración el
refrigerante se acumula en el fondo del cárter, donde se condensa a líquido. Si en estas condiciones el
compresor arranca, todo el refrigerante que está asentado en el fondo del cárter del compresor entra en
ebullición por acción del descenso de presión sobre la superficie libre del aceite. Así, el aceite estalla en espuma,
la que es succionada por el puerto de succión del compresor. El líquido es incompresible, en este caso el aceite.

Al no poder comprimir el aceite, el compresor en su macha puede romper, bielas; cigüeñales; fappers (laminas
de retención) y soplar juntas.

El retorno de refrigerante liquido esta referido a toda vez que el refrigerante regresa al compresor en forma
líquida. Esto pude provocar émbolos líquidos (golpes de líquido) con la consiguiente rotura de flappers y otras
partes del compresor.

Herramientas e insumos

-Pestañadoras

La pestañadora es una herramienta que sirve para deformar la punta de los caños con el fin de generar un
asiento o vuelo (Flare) libre de pérdidas para las uniones roscadas, existen pestañadoras de diafragma,
excéntricas de uso pesado y eléctricas.
Corta caños

La herramienta corta caños brinda una posibilidad de realizar cortes en forma perpendicular de una sola vez y
sin provocar residuos de viruta. En la mayoría de los modelos medianos y grandes vienen con un torneado en
sus rodillos para poder corta solo la pestaña mal hecha, y de esta forma no desperdiciar cañería. Es importante
tener por lo menos dos modelos de corta caños una mini cortadora para poder cortar en espacios reducidos por
ejemplo en refrigeración familiar y una mediana para caños de mayor diámetro.Las corta caños medianas suelen
venir con un rebabador en forma de uña.

Bomba de vacío

La bomba de vacío es una herramienta que sirve para quitar la presión atmosférica y gases no condensables de
dentro del sistema de refrigeración.se las selecciona por su capacidad de bombeo en litros por minuto,
existebombas desde 30 L/M HASTA 280 L/M portátiles. Tambien se las elige por la cantidad de etapas, las hay de
una y dos etapas.
Soldador oxibutano ,el micro gasógeno y el soplete MAPP

Equipos oxibutano

Micro gasogeno

Soplete mapp de llama envolvente


Los diferentes equipos de soldar ofrecen distintas prestaciones, así por ejemplo mientras que con un micro
gasógeno podemos realizar soldaduras en plata bronce y hierro, es un equipo muy incomodo para ser
transportado, además se tiene un residuo del carburo de calcio del cual se obtiene el gas combustible (etino).
Como ventaja tiene una llama puntual, esto quiere decir que se puede soldar en espacios muy reducidos sin
calentar partes cercanas y podemos realizar soldaduras con alambre de fardo, las que no pueden hacerse con
los demás sistemas de soldadura por no llegar a la temperatura. Estos equipos deben ser transportados
descargados pues por el movimiento de los vehículos pueden empezar a generar gas. Siempre debe intercalarse
en la manguera de gas combustible una válvula anti retroceso o resta llama. otra desventaja es que no deben
ser utilizados acostados o en forma horizontal.es uno de los equipos más costosos junto con los equipos de
acetileno.

Equipo soldador oxi butano

Ventajas

- Gran autonomía
- Llama puntual
- Puede ser utilizado en forma horizontal (acostado)
- Puede ser transportado con carga

Desventajas

- Costoso en comparación al equipo MAPP


- No llega a la temperatura de fusión del alambre de fardo (soldadura en hierro).
- Como comburente se utiliza oxigeno. Al tubo de oxigeno debe realizársele una prueba hidráulica cada 5
años.

Equipo micro gasógeno

Ventajas

- Amplio rango de temperaturas de trabajo. Posibilidad de soldar en plata, bronce y hierro.


- Gran autonomía.se tiene tanto gas como carburo se carge en el gasógeno.
- Llama puntual.
- Posibilidad de ser utilizado como equipo de corte.
- La mayoría de los equipos vienen equipados con trampas de agua anti retroceso de llama

Desventajas
- Se deben tener mayores precauciones que en otros equipos. El gas etino tiene un bajo punto de
ignición, no necesita llama abierta para encender, por ejemplo pude encender con la braza de un
cigarrillo.
- Como comburente se utiliza oxigeno. Al tubo de oxigeno debe realizársele una prueba hidráulica cada 5
años.
- Debe ser transportado descargado.
- No puede ser utilizado en forma horizontal (acostado).

Equipo MAPP

Ventajas

- Fácil de transportar.
- Económico en comparación con los demás equipos.
- Utiliza como comburente el aire ambiente. No se necesita otro gas como el oxigeno.

Desventajas

- Dispersión de llama. Riesgo de calentar partes cercanas.


- No alcanza las temperaturas de fusión de hierro.

Rebabador escariador

Esta es una herramienta que complementa a la corta caños, la cual al realizar el corte deja un estiramiento filoso
hacia el interior del caño.

Manifold

El manifold es la herramienta
que se utiliza como instrumento
de medición de presión y como
bypass para carga de refrigerante
y aceite a los sistemas de
refrigeración. En su forma más
básica tenemos cuerpos de manómetros para trabajar a un solo reloj, pero los mismos no sirven para medir
simultáneamente alta y baja presión. Existen manifold de aguja y digitales, los mismos vienen equipados con
tablas presión temperatura para realizar mediciones y conversiones simultáneamente.

Vacuometro

El vacuometro es la herramienta que sirva para medir el nivel de vacío alcanzado en el sistema por la bomba de
vacío. El motivo por el cual se utiliza un vacuometro es que el mismo esta graduado en micrones y no en
milímetros de mercurio como los manovacuometros de aguja.

Tubo de nitrógeno
Válvula general de salida

Conexión de salida para el


regulador

Fecha prueba hidráulica

Los circuitos sellados de los sistemas de refrigeración están cargados con gas refrigerante, los mismos son
susceptibles de perdidas, ya que por ejemplo, toda cupla que sufra un cambio de temperatura puede dilatarse y
aflojarse. Así el técnico en refrigeración debe someter el sistema a presión de prueba de nitrógeno en forma
escalonada. Se usa nitrógeno por ser un gas inerte (no reacciona con las partes internas del sistema), es estable
con los cambios de temperatura ( si la temperatura ambiente cambia, la presión de prueba no cambia o lo hace
en pequeño grado) esto no ocurre si la prueba se hace con gas refrigerante el cual tiene una relación presión
temperatura mayor, su molécula es pequeña en comparación con la del aire o los refrigerantes.
Manómetro presión de
salida

Manómetro presión del


tubo

Entrada de nitrógeno, al
tubo de nitrogeno

Válvula de alivio

Robinete para la regulación


de salida de nitrogeno

Salida de nitrogeno

Siempre debe revisarse el estado del robinete de regulación, el mismo debe estar retirado
(desenroscado) esto es, sin liberación de nitrógeno a la salida, antes de cualquier operación.

Detectores de fugas
Los detectores electrónicos de fugas se utilizan para hallar pqueñas perdidas de gas refrigerante en sistemas
que esta funcionando, no detectan nitrógeno. Existen detectores de descarga en corona, de lámpara
ultravioleta y liquido trazador, ultrasónicos (estos se usan en ocasiones para verificar el sellado de burletes).

En general la mejor forma de encontrar fugas es con nitrógeno y una solución jabonosa.

Válvulas de pinche

Las válvulas de pinche son


herramientas que sirven para accesar al sistema cuando este es sellado, como en el caso de una heladera
familiar o aire acondicionado tipo ventana. A través de ellas se puede cargar gas refrigerante, controlar
presiones y recuperar el refrigerante del sistema si se necesita.

Termometros

EL termómetro es un instrumento que mide la agitación térmica de las moléculas. El el caso de refrigeración se
las usa para tomar la temperatura de los serpentines y la temperatura del aire de entrada y salida de los
sistemas. Existen termómetros de alcohol, de mercurio, digitales de sonda e infrarrojos, sus escalas pueden
variar de centígrada a Fahrenheit.

Para refrigeración los más convenientes son los digitales de sonda.


Anemómetro

Los anemómetros son instrumentos que sirven para medir la velocidad del aire. Existen anemómetros de hélice
y de hilo caliente, también los hay con termómetro incorporado.

Pinza amperometrica
La pinza amperometrica es un instrumento que sirve para medir la corriente en circulación en un circuito sin la
interrupción de los conductores del mismo. Existen pinzas digitales y analógicas (de aguja)las mismas tienen
incorporado voltímetro y óhmetro.

Las mejores pinzas para refrigeración son las que tienen un rango bajo de corriente de selección en su llave
selectora 2/20 amper en su rango de selección más bajo.

Tester

El tester o multímetro es el un instrumento compuesto por un conjunto de instrumentos, existen testers


digitales y análogos. Los testers analógicos son los más delicados, no soportan golpes o caídas, no brindan una
lectura directa, sino que se debe recurrir a factores de escala como en el caso del óhmetro.

En su forma básica un tester posee, voltímetro de corriente continua, voltímetro de corriente alterna, óhmetro y
amperímetro de corriente continua, en instrumentos más completos los hay con amperímetros de corriente
alterna, medidor de continuidad y diodos, medidor de transistores, termómetro.
Display de tres y medio
digitos

Voltimetro de corriente
Apagado
alterna

Voltimetro de corriente
continua Amperimetro de corriente
continua

Llave selectora

ohmetro
Probador de transistores

Zócalo prueba de Inyector de señal


transistores
Zócalo amperímetro de
corriente continua

Zócalo V- mA- Ω
Probador de continuidad y
diodos
Calibre

El calibre es un instrumento de medición mecánico, nos sirve para medir pequeñas dimensiones, por ejemplo
mechas, distancias de perforación y profundidades. Existen calibres de nonio grabado deslizante, de aguja y
digitales. Su precisión es de una decima de milímetro.
Caños en refrigeración

Los caños en refrigeración pueden ser de tres tipos, caño rígido, caños en rollo y caños en bobinas. El caño rígido
se comercializa en tiras de 5 metros, no puede ser curvado, por lo cual para el cambio de dirección en su
instalación se utilizan accesorios como codos curvas y trampas. Su espesor de pared oscila entre 0.8 a 1 mm
dependiendo del diámetro del mismo, El caño en rollo es el caño que generalmente se usa para la
interconexión de los sistemas de refrigeración de pequeño porte, el espesor de pared de estos caños es de 0.79
a 0.8 mm es maleable y puede ser curvado.

En los últimos tiempos se ha usado caño de aluminio en instalaciones de aire acondicionado, pero los mismos no
son aptos para el refrigerante R-410A, por lo que ha caído en desuso.
El caño en bobinas se usa generalmente para la confección de serpentines (evaporador y condensador) por
tener menor espesor de pared (0.4 mm), de esta forma se mejora la velocidad de transferencia de calor.

Se debe tener especial cuidado en la manipulación de serpentines de aire acondicionado, pues sus caños tienen
un estriado interno que se les realiza para brindarles un coeficiente global de transmisión de calor mayor, así, el
espesor de la pared de 0.4mm puede en sectores con curvatura llegar a 0,2 o 0,3mm.

En líneas generales un diámetro determinado de caño entra o ajusta en el diámetro inmediato siguiente.

Por ejemplo 3/16 entra en 1/4 pulgada, 1/4 entra en 5/16, 5/16 entra en 3/8, ver tabla.

1 pulgada =25,4 mm

PRACTICAS CON EL CALIBRE


Heladera familiar 1 frio (un evaporador simple)

El corazón de todo sistema de refrigeración por compresión de vapor es el compresor, el cual se encarga de
succionar el vapor refrigerante del lado de baja presión del sistema y bombearlo al lado de alta del mismo. Sus
láminas son uno de los puntos de división de presión del sistema.

Un motocompresor debe seleccionarse de forma de que succione y comprima vapor refrigerante con la misma
velocidad con que se produce en el evaporador.

Existen tablas de selección de compresores, conforme los litros de capacidad del refrigerador a reparar.
Antiguamente se los clasificaba por su capacidad en pies cúbicos.

Los compresores se comercializan por su potencia en HP, 1/12 - 1/10 - 1/8 - 1/6 - 1/5 - 1/4 - +1/4 - 1/3
- +1/3 HP en la gama familiar.

Así cuando compramos un compresor se debe especificar los HP, la capacidad calórica, el desplazamiento y el
refrigerante usado por el mismo.
Todo compresor nuevo está provisto de protector térmico, relay de arranque, patas amortiguadoras con sus
distanciadores , los caños de proceso, baja y alta están tapados con tapones de goma y en su interior llevan
una carga de nitrógeno, para evitar que ingrese humedad y polvo. Nunca debe intentar enderezarse los pines de
salida de los bobinados pues son de acero y poseen un sello de vidrio o resina epoxi. Tanto el relay como el
protector térmico deben ser retirados con la mano. En todos los casos se debe usar vaso térmico (tapa final)
para cubrir tanto el protector térmico como el relay, de esta manera la calibración de disparo del PT es fiel a la
realizada en fábrica. Algunos compresores se proveen con protector térmico interno

Cuando se realice un cambio de motocompresor, se debe tardar el menor tiempo posible (no más de 30
minutos).el aceite de refrigeración es higroscópico y esta ávido de vapores, por ejemplo humedad, la humedad
ataca las partes internas de los compresores oxidándolas, además, la humedad que satura el aceite condensa en
el primer punto frío del sistema, la entrada del evaporador y salida del caño capilar obstruyéndolo en ciclos
irregulares, congelándose y descongelándose, provocando un enfriamiento irregular del evaporador y el
gabinete.

Todo compresor es ensayado con una tensión de 1200 volt entre bobinado y carcasa por 10 minutos, esta
tensión es para probar la correcta aislación de los bobinados.

En algunos casos como en heladeras comerciales y exhibidoras, los compresores están acompañados por sus
capacitores de arranque y marcha.
El gas refrigerante es la sustancia que se utiliza para transportar el calor, mediante sus cambios de fase o
estados físicos. Así, con el sistema en funcionamiento, el refrigerante se encuentra en diferentes estados en
diferentes puntos o elementos del sistema.

A través del caño de alta presión el refrigerante ingresa en el condensador en forma de vapor sobrecalentado.

En el condensador el refrigerante disipa calor y disminuye su temperatura, transformándose de vapor a líquido.

En un condensador enfriado por aire el salto térmico que debe haber entre aire y el refrigerante es de 10 a 15
grados centígrados.

Es importante entender, que en un sistema de refrigeración por compresión de vapor simple, todos sus
elementos están asociados en serie, (uno a continuación del otro), de esta manera, todos sus elementos deben
tener aproximadamente la misma capacidad frigorífica, o sea en el manejo de calor, así en un sistema con un
compresor de 200 kcal, el evaporado, el condensador y tubo capilar, deben tener también una capacidad de
200kcal

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy