Ficha Interdisciplinaria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Unidad Educativa Particular

“Madre Laura”

PROYECTO INTEGRADOR NIVEL

DE BACHILLERATO

Dirección: Cdla. San José, Primera y Cuarta Transversal.


Código postal: 130111 / Portoviejo - Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300
www.educacion.gob.ec
UNIDAD EDUCATIVA “MADRE LAURA”
Av. 6 de Noviembre y Cueva Celi
Teléfono 2742-280 Aptdo. 19 AÑO LECTIVO
Santo Domingo – Ecuador 2024-2025

PROYECTO INTERDISCIPLINARIO
DATOS INFORMATIVOS:
ASIGNATURAS NIVEL FECHA DE INICIO
BIOLOGIA Bachillerato
QUIMICA
MATEMÁTICA
FISICA
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
OG.CN.1.Reconocer y valorar los aportes de la ciencia para comprender
los aspectos básicos de la estructura y el funcionamiento de su cuerpo,
con el fin de aplicar medidas de promoción, protección y prevención de la
salud integral.

Clasificar las características de los distintos tipos de sistemas dispersos


según el estado de agregación de sus componentes y el tamaño de las
partículas de la fase dispersa.

O.CN.F.3. Comunicar resultados de experimentaciones realizadas,


relacionados con fenómenos físicos, mediante informes estructurados,
detallando la metodología utilizada, con la correcta expresión de las
magnitudes medidas o calculadas.

OG.M.1. Proponer soluciones creativas a situaciones concretas de la realidad


nacional y mundial mediante la aplicación de las operaciones básicas de los
diferentes conjuntos numéricos, y el uso de modelos funcionales, algoritmos
apropiados, estrategias y métodos formales y no formales de razonamiento
matemático, que lleven a juzgar con responsabilidad la validez de procedimientos
y los resultados en un contexto.

DESTREZAS CON CRITERIO DE CN.B.5.4.7 Usar modelos y describir el sistema osteoartromuscular del ser
DESEMPEÑO: humano, en cuanto a su estructura y función, y proponer medidas para su
cuidado.

CN.Q.5.3.1. Examinar y clasificar las características de los


distintos tipos de sistemas dispersos según el estado de
agregación de sus componentes y el tamaño de las partículas
de la fase dispersa.

CN.4.3.13. Diseñar un modelo que demuestre el principio de


Arquímedes, inferir el peso aparente de un objeto y explicar la
flotación o hundimiento de un objeto en relación con la
densidad del agua.
M.4.2.5. Definir e identificar figuras geométricas semejantes, de acuerdo con las
medidas de los ángulos y a la relación entre las medidas de los lados,
determinando el factor de escala entre las figuras (teorema de Tales).

INDICADORES DE EVALUACIÓN: I.CN.B.5.7.1. Explica que en los organismos multicelulares la forma y


Dirección: Cdla. San José, Primera y Cuarta Transversal.
Código postal: 130111 / Portoviejo - Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300
www.educacion.gob.ec
función de las células y los tejidos determinan la organización de
órganos, aparatos y sistemas.
I.CN.Q.5.11.1. Explica las características de los sistemas dispersos
según su estado de agregación y compara las disoluciones de diferente
concentración en las soluciones de uso cotidiano, a través de la
realización de experimentos sencillos.

I.CN.4.9.1. Determina la relación entre densidad de objetos (sólidos,


líquidos y gaseosos), la flotación o hundimiento de objetos y el efecto de
la presión sobre los fluidos (líquidos y gases).
I.M.4.5.1. Construye figuras simétricas; resuelve problemas geométricos que
impliquen el cálculo de longitudes con la aplicación de conceptos de semejanza
y la aplicación del teorema de Tales; justifica procesos aplicando los conceptos
de congruencia y semejanza.

Dirección: Cdla. San José, Primera y Cuarta Transversal.


Código postal: 130111 / Portoviejo - Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300
www.educacion.gob.ec
NOMBRE DEL PROYECTO: Mano hidráulica
PRODUCTO FINAL: Maqueta de mano hidráulica con movimiento
INDICACIONES: Se motivará a los estudiantes los conocimientos y habilidades de
diferentes disciplinas en un proyecto, donde trabajaran en actividades
específicas que involucran habilidades y conocimientos en cada una de
las materias, como Biologia en la estructura y anatomía de la mano, en
QUIMICA, las soluciones y propiedades del agua, Fisica con el principio
de Arquímides y Matemática con las magnitudes a escala de la mano
hidráulica.

INDICACIONES:

 El presente PROYECTO INTERDISCIPLINARIO, está estructurado para ser trabajado con la guía de los docentes de las
asignaturas designadas.
 El proyecto se realizará en fases durante el periodo lectivo.

FASE 1 En el área de Quimica y Biologia se enfocará en el estudio y las partes de la


mano con cada una de sus funciones de las extremidades del miembro
superior, a mano humana es la parte más distal de la extremidad superior y
es un producto extraordinario de la evolución humana.

Para abordar este problema en Fisica es crucial realizar un análisis


detallado de los principios físicos involucrados. Será necesario investigar
sobre la ley de Pascal, que establece que un cambio de presión aplicado a
un fluido confinado se transmite igualmente en todas las direcciones, así
como el principio de Arquímedes, que indica que un cuerpo sumergido en
un fluido experimenta una fuerza ascensional igual al peso del fluido
desplazado.

Además, se requerirá diseñar un prototipo de la mano hidráulica que


cumpla con los requisitos del proyecto. Esto implica la selección
adecuada de materiales, la determinación de las dimensiones y la
configuración del sistema de tubos y pistones para garantizar la eficacia
en la transmisión de la fuerza. Será fundamental realizar pruebas y
ajustes para verificar el correcto funcionamiento del dispositivo y su
capacidad para demostrar los principios de Pascal y Arquímedes de
manera clara y visual. La solución a este problema requerirá de un
enfoque meticuloso, creatividad

La Mano Hidráulica en Matemática es un proyecto que permite


aprovechar la fuerza del agua en nuestras vidas, en este caso
aplicándolo para generar movimiento en una mano artificial la cual nos
puede ser de mucha ayuda en las situaciones de la vida cotidiana.
El desarrollo de una mano hidráulica robótica se basa en principios
científicos y tecnológicos fundamentales que permiten diseñar
dispositivos biomecánicos precisos y funcionales. La biomecánica es el
campo interdisciplinario que combina los principios de la mecánica con
el estudio del movimiento del cuerpo humano, y es fundamental en el
diseño de prótesis y dispositivos de asistencia.
Dirección: Cdla. San José, Primera y Cuarta Transversal.
Código postal: 130111 / Portoviejo - Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300
www.educacion.gob.ec
El teorema de Thales, una proposición geométrica fundamental en la
geometría euclidiana, proporciona una herramienta matemática
poderosa para resolver problemas de proporcionalidad y escalas. Este
teorema establece que si se tienen tres puntos alineados en dos líneas,
entonces la razón de las distancias entre los primeros dos puntos es
igual a la razón de las distancias entre los últimos dos puntos.

En el contexto del diseño de una mano hidráulica, la aplicabilidad del


teorema de Thales radica en su capacidad para calcular dimensiones
proporcionales y precisas basadas en una referencia de escala
conocida. Al tomar medidas detalladas de una mano modelo,
incluyendo la longitud y grosor de cada dedo, la distancia entre los
nudillos y la longitud de la palma, y aplicar el teorema de Thales, es
posible calcular las dimensiones correspondientes de los dedos y la
palma para adaptarse a manos de diferentes tamaños.

Este enfoque científico y matemático garantiza que la mano hidráulica


diseñada sea capaz de proporcionar una funcionalidad óptima y una
adaptabilidad excepcional para una amplia variedad de usuarios,
mejorando así su calidad de vida y su capacidad para realizar
actividades cotidianas con mayor independencia y confort.

FASE 2 La educación en proyectos educativos es fundamental para formar ciudadanos capaces de


comprender y dar soluciones a problemas ambientales, de salud. Se requiere conectar en las
áreas como, Biologia,Quimica,Fisica y Matemática
La mano hidráulica es un proyecto innovador desde el punto de vista
científico debido a su aplicación en conceptos de Hidráulica
específicamente en las Leyes de Pascal y de Arquímedes. Cada una de las
Leyes se aplicarán en un dispositivo mecánico que simula el movimiento de
una mano humana.

La fundamentación científica detrás del presente proyecto se basa en física


de fluidos, la transparencia de presión a través de un sistema cerrado y la
aplicación de fuerzas para lograr un movimiento específico.

Al construir una mano hidráulica, se puede explorar temas como la


mecánica de fluidos, la cinemática y la biomecánica proporcionando una
experiencia práctica y educativa sobre conceptos científicos
fundamentales.
Para abordar esta problemática, se requiere tomar medidas detalladas de
una mano modelo, incluyendo la longitud y grosor de cada dedo, la
distancia entre los nudillos y la longitud de la palma. Estas medidas
servirán como referencia para aplicar el teorema de Thales, que permitirá
calcular las dimensiones correspondientes de los dedos y la palma para
manos de diferentes tamaños.
El reto consiste en determinar la escala adecuada para realizar los
cálculos y en aplicar las proporciones correctas de acuerdo con el teorema
de Thales, asegurando así que la mano hidráulica diseñada se adapte de
manera precisa y cómoda a las manos de los usuarios.
FASE3 Se realizará una feria para exponer la maqueta de la mano hidráulica el cuál se exponen
los principios y las asignaturas implicadas en la elaboración del proyecto,

Dirección: Cdla. San José, Primera y Cuarta Transversal.


Código postal: 130111 / Portoviejo - Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300
www.educacion.gob.ec
CONTENIDOS INTERDISCIPLINARES
BIOLOGIA

Actividad 1: CONOCER LOS HUESOS DE LA MANO


TEMA: Estructura de la mano.

ACTIVIDAD 1: IDENTIFICAR LAS PARTES DE LA ANATOMÍA DE LA MANO

ACTIVIDAD 2: PRESENTAR DIVERSAS INFOGRÁFIAS Y EXPLICAR LAS SIGUIENTES FUNCIONES:


Falanges. Los 14 huesos que están en los dedos de cada mano y también en los dedos de cada pie.
Cada dedo tiene tres falanges (distal, media y proximal); solamente el pulgar tiene dos.
Huesos metacarpianos. Los cinco huesos que componen la parte media de la mano.
Huesos carpianos. Los ocho huesos que forman la muñeca. Los huesos carpianos están conectados
a dos huesos del brazo--el hueso cúbito y el hueso radio.
En la mano se pueden encontrar numerosos músculos, ligamentos, y vainas. Los músculos son
estructuras que se contraen y permiten el movimiento de los huesos de la mano. Los ligamentos son
tejidos fibrosos que ayudan a unir las articulaciones de la mano. Las vainas son estructuras tubulares
que rodean parte de los dedos.

ACTIVIDAD 3:
REALIZAR UN BOSQUEJO EN HOJAS DE PAPEL CALCA LA ESTRUCTURA COMPLETA
ACTIVIDAD 4:
ELABORAR UN INFORME EXPLICANDO LA ANATOMIA DE LA MANO
La mano (del latín manus), en general, es un apéndice prensil con varios dedos ubicado al final del antebrazo o
miembro anterior de primates como los humanos, chimpancés, monos y lémures. En algunos otros vertebrados a
menudo se denominan manos, en lugar de patas, las extremidades delanteras.

En los seres humanos, la mano es un órgano par que forma parte de cada una de las dos extremidades del
cuerpo humano, y es el cuarto segmento del miembro superior o torácico. Se localiza en el extremo de cada uno
de los antebrazos; es prensil y tiene cinco dedos. Abarca desde la muñeca hasta la yema de los dedos.

Actividad 2: PRACTICA DE LABORATORIO


TEMA: Elaboración de la mano hidráulica
Materiales
Jeringas
Cartón
Moldes de la mano
Base

Dirección: Cdla. San José, Primera y Cuarta Transversal.


Código postal: 130111 / Portoviejo - Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300
www.educacion.gob.ec
Procedimiento
Se realiza el molde de la palma de la mano y de la mano completa.
2.Pegar molde en cartón.
3.Recortar las piezas obtenidas

4.Armar la mano con todas las piezas.

5.Colocar ligas en cada dedo.


6.Cortar las mangueritas cada 30 cm. ,colocar en uno de los lados la jeringa de 5 ml. asegurarla con silicona.

7.llenar la jeringa de 3 ml y la manguerita con agua. Unir la jeringa al otro extremo de la manguerita y asegurarla
tambien con silicona.

8.Colocar las jeringas de 3 ml en la palma trasera de la mano que se realizó y se pega con silicona y aseguralas
con cinta masking.

9.Finalmente tapar la mano con la copia de la palma que se realizó y fijar la mano hidráulica en una base de
madera sacando las jeringas de 5 ml. por el antebrazo y acomodandolas en la base.

Dirección: Cdla. San José, Primera y Cuarta Transversal.


Código postal: 130111 / Portoviejo - Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300
www.educacion.gob.ec
QUIMICA

TEMA: Estructura y composición del agua.

Propiedades físicas y químicas del agua.


Anticipación:

Formar grupos y contestar las preguntas planteadas en la página 43 y sección anticipación de la


página 44.
Elaborar una lista de ideas y conclusiones.
Presentar algunas ideas y conclusiones a la clase y debatir, entre todos, las ideas expuestas.

Construcción:

Explicar la estructura y composición del agua.


Analizar las propiedades físicas y químicas del agua.
Leer y analizar el tema Contaminación del agua de la página 46.
Realizar un mapa conceptual que identifique por separado a los contaminantes minerales, orgánicos,
contaminación biológica y térmica.
Debatir entre todo el curso cuál de los tipos de contaminación: contaminantes minerales, orgánicos,
contaminación biológica o térmica, es el más perjudicial para los recursos hídricos de una ciudad.
Analizar el esquema propuesto de una planta de tratamiento de aguas residuales.

Consolidación:

Realizar la consulta propuesta en TIC – Indagación de la página 46, y exponer los resultados de la
misma.
Explicar grupalmente el tema planteado en Inteligencias múltiples – Naturalista de la página 46.
Realizar el trabajo individual de razonamiento propuesto en la página 46.

Dirección: Cdla. San José, Primera y Cuarta Transversal.


Código postal: 130111 / Portoviejo - Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300
www.educacion.gob.ec
Fisica

Actividad 1:

Aprendiendo sobre la Hidráulica.


 Observar el video adjunto en el anexo y realizar un mapa conceptual con gráficos (dibujos o impresiones)
en una hoja A3, en donde se observe todos los conceptos sobre la hidráulica.

Anexo: Hidráulica: https://www.youtube.com/watch?v=KNw2eCkDzAE

 Observar los videos adjuntos en los anexos y realizar un mapa conceptual con gráficos (dibujos o
impresiones) en una hoja A3, en donde se observe los principios de Pascal y de Arquímedes.

Anexo: Principio de Pascal: https://www.youtube.com/watch?v=MyybIRPX010


Anexo: Principio de Arquímedes: https://www.youtube.com/watch?v=XoF9s5ODsHI

Actividad 2:

 Realizar los siguientes cálculos físicos en una hoja perforada a cuadros en donde se presente la siguiente
información:

o Fuerza: Puedes calcular la fuerza que se ejerce sobre el pistón o cilindro hidráulico. Esto involucra
la presión del fluido y el área de la superficie del pistón. La fórmula básica es:
F=P × A
Donde F es la fuerza, P es la presión y A es el área de la superficie del pistón.

o Presión: Puedes calcular la presión que se ejerce sobre el fluido en el sistema. La presión se
define como la fuerza por unidad de área. La fórmula es:

F
P=
A
Donde P es la presión, F es la fuerza y A es el área sobre la cual actúa la fuerza.

o Ventaja mecánica: Este es un concepto importante en la mano hidráulica. Puedes calcular la


ventaja mecánica, que es la relación entre la fuerza de salida y la fuerza de entrada en el sistema.
Se calcula como la relación entre las áreas de los pistones:
A2
VM =
A1
Donde VM es la ventaja mecánica, A2 es el área del pistón más pequeño (la salida) y A1 es el área del
pistón más grande (la entrada).

o Trabajo: Puedes calcular el trabajo realizado por el sistema hidráulico. El trabajo se define como la
fuerza aplicada a través de una distancia. La fórmula básica es:

W =F × d
Donde W es el trabajo, F es la fuerza y d es la distancia sobre la cual se aplica la fuerza.

Dirección: Cdla. San José, Primera y Cuarta Transversal.


Código postal: 130111 / Portoviejo - Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300
www.educacion.gob.ec
Matemática

Actividad 1: Teorema de Thales en figuras geométricas.

Realizar la solución de las siguientes problemáticas en una hoja a cuadros aplicando el teorema de Thales donde se
presenta la siguiente información
- Ejercicios de Proporción en Segmentos de Rectas:
Proporcionar una serie de segmentos de rectas intersecadas por una transversal y pedir a los estudiantes
que encuentren la proporción entre los segmentos utilizando el teorema de Thales.
- Problemas de Longitudes en Triángulos Similares:
Presentar triángulos similares y pedir a los estudiantes que encuentren la longitud de un lado desconocido
utilizando el teorema de Thales y las propiedades de los triángulos semejantes.
- Aplicaciones en Geometría de la Circunferencia:
Proponer problemas donde se intersectan tangentes desde un punto exterior a una circunferencia y pedir a
los estudiantes que encuentren las longitudes de los segmentos utilizando el teorema de Thales.
- Problemas de Intersecciones de Rectas Paralelas:
Presentar figuras con rectas paralelas cortadas por una transversal y pedir a los estudiantes que encuentren
longitudes desconocidas utilizando el teorema de Thales para las proporciones.
- Problemas de Construcción de Figuras Geométricas:
Pedir a los estudiantes que construyan figuras geométricas simples, como un triángulo o un cuadrilátero,
donde se conozcan las proporciones de los lados utilizando el teorema de Thales.

Actividad 2: Dibujo a escala de una mano

En esta actividad, los estudiantes aplicarán el teorema de Thales para dibujar una mano a escala.
Proporciona a cada estudiante una hoja de papel y pide que dibujen una mano a escala, utilizando las proporciones
aprendidas en la actividad anterior.
Para asegurarte de que los estudiantes comprendan el concepto, puedes proporcionarles medidas específicas para
cada parte de la mano (longitud de los dedos, palma, etc.) y pedirles que apliquen estas medidas a su dibujo.
Después de que los estudiantes hayan completado sus dibujos, organiza una discusión en clase donde puedan
compartir y comparar sus resultados. Anima a los estudiantes a explicar cómo aplicaron el teorema de Thales en su
dibujo y qué desafíos enfrentaron.
Para concluir, destaca cómo el teorema de Thales les ayudó a dibujar una mano a escala de manera precisa y cómo
este concepto es fundamental en aplicaciones prácticas como el diseño de prótesis o dispositivos biomecánicos.

Dirección: Cdla. San José, Primera y Cuarta Transversal.


Código postal: 130111 / Portoviejo - Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300
www.educacion.gob.ec

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy