Los Campos Psicopatolo - Gicos
Los Campos Psicopatolo - Gicos
Los Campos Psicopatolo - Gicos
psicopatológicos
Hacia una perspectiva del campo sobre el
sufrimiento clínico
Gianni Francesetti
1. Introducción
1 Por lo tanto, sin poder salir del círculo de la interpretación sobre la base de las
preconcepciones actuales, contextuales y personales.
3
2
También las investigaciones neurocientíficas de Damasio (2012) sobre el
surgir del self colocan el nacimiento de la subjetividad después de la sensorialidad
y gracias al sentimiento de sentir la sensorialidad como propia (los feelings).
5
6 Aquí sólo podemos hablar de pasada de esta visión teórica y remitimos a los trabajos
de Schmitz (2011), Böhme (2010), Griffero (2010; 2013) para su profundización. Agradezco
a Olaf Zielke haber notado la sintonía entre mis trabajos y la neofenomenología y, por lo
tanto, haberme hecho conocer la obra de H. Schmitz.
7 La operación cartesiana tenía, obviamente, un sentido evolutivo en un tiempo en el que
8
Max Weber apuntaba como la ciencia positiva había despoblado el mundo (cfr. Weber,
2004).
10
aplastando las casicosas sobre las cosas externas (en el ob-jectus) o en las
vivencias internas (en el sub-jectus). Pero los fenómenos experienciales
(los cuales implican indivisiblemente la corporeidad vivida y el campo
fenomenológico) son casicosas que continuamente vibran en el entre.
9 Gestaltung es el proceso de hacerse de la Gestalt, esto es, del surgir de la figura sobre
un fondo, por lo tanto, es el devenir y el definirse de una figura de experiencia.
11
10 “El paradigma perceptivo del que tomamos los movimientos hacia adelante no es el
que hay un sujeto que se refiere a un objeto. El hecho perceptivo básico para nuestra
investigación es anterior a cada escisión sujeto/objeto. Solo con la diversificación y la toma
de distancia se determinan un sujeto que percibe y un objeto percibido. El hecho perceptivo
básico consiste en el sentir la presencia. (...) El objeto perceptivo primaria es la atmósfera o
lo atmosférico (Böhme, 2010, p. 81). Se pueden consultar también los trabajos de
Minkowski (1936) y de Tellenbach (1961, 1968).
12
ritmo, la voz, pero también los componentes físicos de la situación (la hora
del día, la estación, los colores de las paredes, el tiempo atmosférico)
generan un campo único, efímero, que actualiza el pasado y tiende hacia un
futuro. El campo es el éxtasis de la situación. En el sentido etimológico ec-
stasi es el salir fuera del ser, es el existir en el espacio-tiempo del aquí-y-
ahora (Böhme, 2010).
Un campo psicopatológico es, al mismo tiempo, el éxtasis del
sufrimiento que se atraviesa y el impulso hacia su transformación.
11 Para profundizar sobre estética y psicoterapia gestáltica ver Spagnuolo Lobb (2011) y
Francesetti (2012; 2014).
13
7. El actualizarse de la historia
confinada/mantenida con seguridad dentro del cuerpo y del self. (...) capacidad de estar solo,
de reflexionar, de producir los propios pensamientos, de inventar una historia (ibidem, p.
44).
16 La proyección es la capacidad de impulsarse hacia el entorno a través de “la
imaginación, el coraje del descubrimiento, el empleo del cuerpo como promotor del cambio
en el contacto con el entorno” (ibidem, p.42, cursivas en el original).
17 La introyección es la capacidad de “asimilación de los estímulos del entorno (...) y
18 El egotismo es la capacidad de estar orgulloso de ser uno mismo, es el arte del control
Aquí se abre una perspectiva más amplia que en este artículo podemos
solo mencionar. Un campo psicopatológico puede estar custodiado y
transferido a través de diversas generaciones: según esto, las ausencias y las
presencias pasan de padre a hijo. Los modos en los que los campos
psicopatológicos se transfieren pueden ser tanto relacionales como
biológicos. Gracias a los nuevos descubrimientos de la epigenética
(Spector, 2013; Bottaccioli, 2014), sabemos que las experiencias modifican
las expresiones genéticas y que estas son transmitidas a las generaciones
siguientes. Un campo depresivo, por ejemplo, se transmite tanto de un
modo en el que la madre (o el padre) está en la relación con el niño, o a
través de la transmisión de una específica expresividad genética. Esta
última es, a su vez, modificable a través de la experiencia, generando un
círculo inseparable entre biología y relación, entre naturaleza y cultura.
El progenitor, gracias al impulso del encuentro con lo nuevo que cada
niño lleva consigo, tiene la posibilidad de transformar los propios campos
psicopatológicos: dejarse transformar por los hijos es parte de la terea y del
destino de un progenitor (Spagnuolo Lobb19). Por otra parte, los hijos van a
llevar consigo las ausencias vividas con los padres buscando una
transformación en otros encuentros: podríamos decir que esto es el fondo
musical que guía la vida de cada uno de nosotros, buscando la
transformación en belleza del dolor que custodiamos (Francesetti, 2013;
2014). Los campos psicopatológicos se actualizan en los sistemas
relacionales complejos (familiares, comunitarios, sociales, culturales, de las
organizaciones, etc.) como atmósferas implícitas y prerreflexivas que
impregnan las presencias, las corporeidades, los lenguajes, las narraciones,
los mitos (Pino, in prensa). Constituyen un previo perceptivo invisible y
sólidamente no consciente que se deshace, a menudo, solamente por la
intervención de un tercero, portador de una disonancia que revela el fondo
musical, más o menos armónico o disonante, siempre presente y nunca
reconocido. Existen, de hecho, campos psicopatológicos de amplio espectro
que pueden implicar culturas enteras o sistemas sociales. Para que existan
un campo así patológico debe apoyarse sobre una desensibilización estética
de las personas que forman parte: y aquí y ahora, de nuevo, la estética
encuentra y fundamenta la ética. El sentir el dolor – la estética – remueve
las consciencia y mueve al cambio – la ética.
società contemporanea [Dejarse transformar por los hijos. Ser padres en la sociedad
contemporánea], organizado por el Istituto di Gestalt HCC Italy (Siracusa, 6-7 junio 2014).
22
T.: En la última sesión, desde hace años, finalmente David deja salir su parte
pequeña, afectiva, siento mucha ternura, estoy contento. Pero, de repente, se cierra
y vuelve a hablar de sus síntomas hipocondríacos. ¡Eh, no!, pienso, ¡ahora no! Le
digo sonriendo: ¿Pero qué estás haciendo? ¿Estabas todo tú emocionado y ahora
hablas de nuevo de los síntomas? David siente vergüenza y dice, aunque
irónicamente, que se siente reprendido. Lo siento mucho: reprenderle es lo último
que quiero. Este es su tema: que debe siempre ser prefecto para no ser nunca
regañado. ¡Qué rabia, lo he fastidiado como un estúpido!
S.: Vale, creo que aquí has jugado con el campo psicopatológico que surgía, una
sensación de no ser adecuados ha entrado en juego, primero lo ha vivido David
(sintiéndose reprendido), después tú (lo ha fastidiado como un estúpido).
T.: Sí, he pensado que David estaba haciendo una cosa que no iba bien… pero
¿qué podría haber hecho?
23
S.: (Siento una urgencia en esta pregunta que me hace sentir, al mismo tiempo,
malestar y me tienta: me gustaría decirle rápidamente qué hacer, pero me falta un
poco de aire, siento con desagrado que no soy capaz. Siento salir una nota de
tristeza. Entonces, me paro). Espera un momento... antes de ver qué podrías haber
hecho, ¿qué sientes ahora?
S.: Esto me parece un punto importante, creo que era necesario que esta tristeza
surgiera también entre nosotros. Posiblemente el brusco paso de la emoción al
síntoma hipocondríaco evita, exactamente, el palpitar del desagrado, de la tristeza.
Y esto, probablemente abrirá un nuevo paso terapéutico 20.
20 La supervisión no se acaba aquí pero en este extracto está todo lo que es pertinente
con nuestro discurso.
24
Resumen
Summary
BIBLIOGRAFIA
Alessandrini M., di Giannantonio M. (2013). L’altro volto del mondo: la psicosi nascente
secondo Klaus Conrad. Rivista sperimentale di freniatria, CXXXVII, 3: 27-45. DOI:
10.3280/RSF2013-003003
21
Le agradezco a Maria Chiara Piccinini esta cita.
27
Francesetti G., Spagnuolo Lobb M. (2014). Oltre le colonne d’Ercole. La psicoterapia della
Gestalt con le esperienze psicotiche. In: Francesetti G., Gecele M., Roubal J., a cura di,
La psicoterapia della Gestalt nella pratica clinica. Dalla psicopatologia all’estetica del
contatto. Milano: FrancoAngeli, 439-478.
Freedberg D., Gallese V. (2007). Motion, Emotion and Empathy in Esthetic experience.
Trends in Cognitive Sciences, 11: 197-203.
Galimberti U. (1999). Psiche e techne. L’uomo nell’età della tecnica. Milano: Feltrinelli.
Gallese V. (2014). Arte, corpo, cervello: per un’estetica sperimentale. Micromega, 2: 55-59.
Gleick J. (1989): Caos: la nascita di una nuova scienza. Milano: Rizzoli. [Caos: la creación
de una ciencia, Madrid, Ed. Crítica, 2012]
Griffero T. (2010). Atmosferologia. Estetica degli spazi emozionali. Roma-Bari: Laterza.
Griffero T. (2013). Quasi-cose. La realtà dei sentimenti. Milano: Bruno Mondadori.
Jacobs L. (2005). The inevitable intersubjectivity of selfhood. International Gestalt Journal,
28, 1: 43-70.
Jacobs L., Hycner R., eds. (2009). Relational Approaches in Gestalt Therapy. New York:
Routledge, Taylor & Francis Group.
Lingiardi V., Amadei G., Caviglia G., De Bei F., a cura di (2011). La svolta relazionale.
Itinerari italiani. Milano: Raffaello Cortina Editore.
Maldiney H. (2007). Pensare l’uomo e la follia. Torino: Einaudi (ed. or.: Penser l’homme et
la folie. Grénoble: Jérôme Millon, 1991).
Merleau-Ponty M. (1945). Fenomenologia della percezione. Milano: Il Saggiatore, 2003.
[Fenomenología de la percepción, Barcelona, Ed. Panínsula, 1975]
Merleau-Ponty M. (1964). L’oeil et l’esprit. Paris: Gallimard (trad. it.: L’occhio e lo spirito.
Milano: SE, 1989). [El ojo y el espíritu, Barcelona, Ed. Paidós, 1985]
Metzger W. (1941). I fondamenti della psicologia della Gestalt. Firenze: Giunti Barbera,
1971.
Minkowski E. (1927). La schizofrenia. Psicopatologia degli schizoidi e degli schizofrenici.
Torino: Einaudi, 1998. [La esquizofrenia, Mexico, Ed. FCE, 2000]
Minkowski E. (1936). Verso una cosmologia. Frammenti filosofici. Torino: Einaudi, 2005.
O’Neill B., Gaffney S. (2008). The Application of a Field Perspective Methodology. In:
Brownell P., ed., Handbook for Theory, Research and Practice in Gestalt Therapy.
Newcastle, England: Cambridge Press Scholars Publishing, 198-227. [“Estrategia
teórica del campo, en Brownell, P. (ed.), Manual de Terapia Gestalt: teoría,
investigación y práctica, Madrid, Ed. Sociedad de cultura Valle-Inclán, colección Los
Libros del CTP, 2020, 315-352]
Orange D.M. (2014). L’umiltà del terapeuta. Psicoterapia della Gestalt e Psicoanalisi
Relazionale. Workshop internazionale organizzato dall’Istituto di Gestalt HCC Italy
(Milano, Università Milano-Bicocca, 19-20 settembre 2014).
Orange D.M., Atwood G.E., Stolorow R.D., a cura di (1999): Intersoggettività e lavoro
clinico. Il contestualismo nella pratica psicoanalitica. Milano: Raffaello Cortina
Editore.
Parlett M. (1991): Reflections on Field Theory. British Gestalt Journal, 1: 69-81.
[“Reflexiones sobre la teoría de campo” en Documentos del CTP, Madrid, 2000]
Parlett M. (2000): Creative Adjustment and the Global Field, British Gestalt Journal, 9, 1:
15-27.
Perls F., Hefferline R.F., Goodman P. (1997): Teoria e pratica della terapia della Gestalt.
Vitalità e accrescimento nella personalità umana. Roma: Astrolabio. [Terapia Gestalt:
excitación y crecimiento de la personalidad humana, Ferrol/Madrid, Ed. Sociedad de
cultura Valle-Inclán, colección Los Libros del CTP, 2012]
30
Philippson P. (2001): Self in Relation. Highland NY: Gestalt Journal Press; London: Karnac
Books.
Philippson P. (2009): The Emergent Self. An Existential-Gestalt Approach. London: Karnac
Books.
Pino L. (in press): Legalità e legami familiari. In: Ricci G., Nurra F., a cura di, Educazione
alla legalità in contesti interculturali. Milano: FrancoAngeli.
Polster E. (1988). Ogni vita merita un romanzo. Roma: Astrolabio. [Cada vida merece ser
una novela, Madrid, Ed. Sociedad de cultura Valle-Inclán, colección Los Libros del
CTP, 2003]
Robine J.M. (2006a): Il rivelarsi del sé nel contatto. Studi di psicoterapia della Gestalt.
Milano: FrancoAngeli. [Manifestarse gracias al otro, Madrid, Ed. Sociedad de cultura
Valle-Inclán, colección Los Libros del CTP, 2006]
Robine J.M. (2006b): La psychothérapie comme esthétique. Bordeaux: L’Exprimerie.
Roubal J. (2007) : Depression. A Gestalt Theoretical Perspective. British Gestalt Journal,
16, 1: 35-43.
Roubal J. (in press): Countertransfering phenomena in depressive fields. In: Francesetti G.,
ed., Absence Is a Bridge Between Us. Gestalt Therapy Perspective on Depressive
Experiences. Milano: FrancoAngeli.
Roubal J., Gecele M., Francesetti G. (2014): La diagnosi in psicoterapia della Gestalt. In:
Francesetti G., Gecele M., Roubal J., a cura di, La psicoterapia della Gestalt nella
pratica clinica. Dalla psicopatologia all’estetica del contatto. Milano: FrancoAngeli,
87-118. [“El diagnóstico en psicoterapia gestáltica”,en Terapia Gestalt en la práctica
clínica. De la psicopatología a la estética del contacto, Madrid, Ed. Asociación cultural
Los Libros del CTP, 2013]
Schmitz H. (2011): Nuova fenomenologia. Un’introduzione. Milano: Marinotti.
Sichera A. (2001): A confronto con Gadamer: per una epistemologia ermeneutica della
Gestalt. In: Spagnuolo Lobb M., a cura di, Psicoterapia della Gestalt. Ermeneutica e
clinica. Milano: FrancoAngeli, 17-41. [“Una comparación con Gadamer”, en en
Spagnuolo-Lobb, M. (Ed.), Psicoterapia de la Gestalt: hermenéutica y clínica,
Barcelona, Ed. Gedisa, 2002]
Smith L. (2008): Caos. Torino: Codice Edizioni. [Caos: una breve introducción, Madrid,
Ed. Alianza, 2011]
Spagnuolo Lobb M. (1990): Il sostegno specifico nelle interruzioni di contatto. Quaderni di
Gestalt, 10/11: 13-23. [“El apoyo específico en la interrupciones del contacto”,
documento del CTP, Madrid, 1992]
Spagnuolo Lobb M. (2001): Psicoterapia della Gestalt. Ermeneutica e clinica. Milano:
FrancoAngeli. [Psicoterapia de la Gestalt, Bercelona, Ed. Gedisa, 2002.
Spagnuolo Lobb M. (2002): A Gestalt Therapy Model for Addressing Psychosis. British
Gestalt Journal, 11, 1: 5-15.
Spagnuolo Lobb M. (2005a): Classical Gestalt Therapy Theory. In: Woldt A.L., Toman
S.M., eds., Gestalt Therapy. History, Theory, and Practice, Sage Publications, Thousand
Oaks, CA: Sage Publications, 21-39. [“Teoría clásica de la Terapia Gestalt”, en Woldt
A.L., Toman S.M., eds., Terapia Gestalt: historia, teoría y práctica, México, Ed.
Manual Moderno, 2007, págs. 21-38]
Spagnuolo Lobb M. (2005b). Perché la psicoterapia negli attacchi di panico? In: Francesetti
G., a cura di, Attacchi di panico e post-modernità. La psicoterapia della Gestalt fra
clinica e società. Milano: FrancoAngeli, 19-35. [“¿Por qué la psicoterapia en los ataques
de pánico?”, en Francesetti, G. Ed., Ataques de pánico y postmodernidad, Madrid, Ed.
Sociedad de cultura Valle-Inclán, colección Los Libros del CTP, 2012, págs. 35-58]
31
Weber M. (2004): La scienza come professione. In: Weber M., La scienza come professione.
La politica come professione. Torino: Einaudi, 19-27. [“La ciencia como profesión” en
La ciencia como profesión/La política como profesión, Barcelona, Ed. Espasa, 2006]
Wheeler G. (2000): Beyond Individualism: Toward a New Understanding of Self,
Relationship and Experience. Hillsdale NJ: The Analytic Press/Gestalt Press.
[Vergüenza y soledad, S. de Chile, Ed. Cuatro Vientos, 2005]
Wollants G. (2008): Gestalt Therapy. Therapy of the Situation. London: Sage. [Terapia
Gestalt: una Terapia de la situación, S. de Chile, Ed. Cuatro Vientos, en prensa]
Yontef G.M. (2001): Relational Gestalt Therapy. In: Robine J.M., ed., Contact and
Relationship in a Field Perspective. Bordeaux: L’Exprimerie, 79-94.
Yontef G.M. (2002). The Relational Attitude in Gestalt Therapy Theory and Practice.
International Gestalt Journal, 25, 1: 15-36.
Yontef G.M. (2009). The Relational Attitude in Gestalt Therapy. In: Jacobs L., Hycner R.,
eds., Relational Approaches in Gestalt Therapy. New York: Routledge, Taylor &
Francis Group, 37-59.