Sistema de Indexación en Revistas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Sistema de Indexación en Revistas

Actualmente, indexación es sinónimo de buena calidad. (1) Si comparamos una


revista indexada con una que no lo está, veremos una gran diferencia de calidad
científica entre la primera y la segunda. (2)
Indexar en un sentido significa literalmente incluir en un índice, el cual, es un
instrumento de almacenamiento específico y selectivo que facilita el acceso y
recuperación del elemento almacenado. Es por ello que la elaboración de un
índice tiene dos funciones claras: hacer mucho más fácil la búsqueda de
información y la selección con mucho cuidado, de la más adecuada de acuerdo
al usuario. (3)
Es por todo esto que, cuando decimos que un artículo está indexado, estamos
señalando que este ha pasado por un proceso de selección y análisis por parte
de las instituciones que lo han realizado, por lo que reflejará un grado de
madurez basado en el cumplimiento de varios criterios de calidad.
Estos criterios de calidad, que le permitirán a una revista estar indexada, son:

- Calidad del contenido de la investigación


. Identificación de los miembros del comité
. Identificación de los autores
. Contenido de la revista: contenidos originales, inéditos
. Instrucciones detalladas a los autores

- Características técnicas o formales


. Periodicidad de las revistas. Que conste claramente la entidad editora
. Anonimato en la revisión de los manuscritos

. Inclusión de las razones de la aceptación


. Existencia de un consejo asesor, formado por profesionales e
investigadores de reconocida solvencia.

- Uso por parte de la comunidad científica


. Se usa el factor de impacto, que sirve para ver la visibilidad de un autor o de
una revista, que está relacionado con la cantidad de citas que recibe el artículo
por parte de otros usuarios. Para hallarlo, se consideran los artículos publicados los
2 años anteriores y se calcula dividiendo el total de citas recibidas por dichos artículos,
por el total de artículos publicados(4)

Las ventajas que se logra al indexar una revista son:


. Son más visibles mundialmente, ya que las bases de datos en donde estarán,
muchas son mundiales y otras son a nivel latinoamericano.
. Facilita el acceso de la revista desde muchas partes del mundo, por lo ya
referido anteriormente.
. Aumenta el prestigio de los autores, ya que otros autores pueden acceder a
sus estudios de una manera fácil y así aumentar su uso mundialmente, así como
citar nuestros textos.
. Aumenta el intercambio de material científico a nivel mundial, dado que podrán
ser parte de otras publicaciones científicas y porque le estamos entregando a
todos los investigadores del mundo el acceso completo a nuestros textos.(1)

Las principales bases de datos en donde se indexa una revista son:


– LILACS: Registra toda las revistas de Latinoamérica y el Caribe que publican
resultados de investigación en el Campo de la salud y que cumplen los Criterios
de selección LILACS. Forma parte del proyecto Biblioteca Virtual en Salud (BVS).
– SciELO Perú: Registra y publica a texto completo y en formato electrónico
utilizando la metodología SciELO, las revistas peruanas de todas las áreas del
conocimiento que cumplan los criterios establecidos.
–PubMed: Es considerada la base de datos de bibliografía médica más amplia
e importante que existe incluye más de 21 millones de citas; las citas pueden
incluir vínculos a contenido de texto completo desde PubMed Central y sitios de
los editores web. Es patrocinada por la Biblioteca Nacional de Medicina de los
Estados Unidos.
– Scopus es una base de datos editada por Elsevier y cubre aproximadamente
18,000 títulos de revistas de ciencias, medicina, ciencias sociales, etc.; las cuales
cumplen el criterio de revisión por pares (5)

¿Cuáles son los sistemas de indexación y cómo estar incluidos dentro de ellos?
A) Latindex: Es un registro de revistas creado para reunir y diseminar
información sobre las revistas científicas. Registra publicaciones
periódicas de Iberoamérica y el Caribe. Si se cumplen 25 de sus 36
criterios (33 para impresas), las revistas electrónicas logran formar parte
del Catálogo Latindex:
1. Mención del cuerpo editorial
2. Contenido: 40% tiene que tener interés científico
3. Antigüedad mínima de 1 año
4. Identificación de los autores
5. Lugar de edición
6. Mención del Director
7. Entidad editora
8. Mención de la dirección de la revista
9. Página de presentación
10. Mencionar el # de números que se publicarán por año (periocidad)
11. Índice
12. Membrete bibliográfico al inicio
13. Membrete en cada página
14. Miembros del consejo editorial
15. Afiliación institucional de los miembros del consejo editorial
16. Afiliación institucional de los autores
17. Fecha de recepción y aceptación
18. ISSN
19. Definición de la revista: tema, objetivo
20. Sistema de arbitraje
21. Evaluadores externos
22. Autores externos: Mínimo deben de ser el 50%
23. Apertura editorial: 2/3 deben de ser ajenos a la editora
24. Servicios de información
25. Cumplimiento de la periodicidad
26. Contenido original: Mínimo 40%
27. Instrucciones a los autores
28. Exigencia a la originalidad
29. Resumen
30. Resumen en dos idiomas
31. Palabras clave
32. Palabras clave en dos idiomas

B) Scielo: La Scientific Electronic Library Online - SciELO Perú es una


biblioteca virtual que abarca una colección seleccionada de revistas
científicas peruanas. Las revistas nacionales estarán automáticamente
calificadas para su admisión en la colección SciELO Perú si están
indizadas en las siguientes bases de datos:
• ISI
• MEDLINE
• PsycInfo (American Psychological Association)
• BIOSIS, entre otras.

Si no lo están, deberán de cumplir con los siguientes criterios:


1) Tipo de artículos: Las revistas pueden incluir otros tipos de aportes,
como artículos de revisión, artículos de actualización, reseñas
bibliográficas, estudios de caso y cartas al editor, que no serán
considerados como artículos originales.
2) Antigüedad: La revista debe tener por lo menos 04 números
consecutivos publicados para ser evaluada.
3) Evaluación de la calidad editorial: Para medir el cumplimiento de
normas internacionales de edición impresa y electrónica, se tomará en
cuenta los criterios establecidos por el Sistema Latindex
4) Periodicidad

C) Scopus: Requisitos mínimo:

-La revista debe contar con ISSN y publicarse regularmente, fiel a la


periodicidad señalada. Al menos, debe publicar un número al año.

-La antigüedad mínima exigida es de dos años.

-Los artículos publicados deben ser originales (no publicados con


anterioridad), relevantes en su área y evaluados por pares.

-La revista debe contener un apartado que indique claramente su


compromiso con la ética en la publicación. (6)
D) MEDLINE: es la base de datos bibliográfica de la Biblioteca Nacional de
Medicina de Estados Unidos. Iniciada en 1960, incluye citas de más de
5.200 revistas de todo el mundo. Los aspectos críticos que son evaluados
durante el proceso de aplicación incluyen:
- Alcance y cobertura.
- Calidad del contenido.
- Calidad del trabajo editorial: objetividad, credibilidad y calidad de los
contenidos, metodología de la selección de artículos, descripción
detallada del proceso de arbitraje independiente, adherencia a las guías
éticas, evidencia del mecanismo por el cual los autores divulgan sus
conflictos de intereses.
-Calidad de la producción: formato en papel, calidad de la versión impresa,
diseño, calidad de las ilustraciones y de las gráficas.
- Público objetivo.
- Tipos de contenido: debe ser una revista, por lo cual debe cumplir con
algunas condiciones que lo avalen.
-Idioma: de no estar publicadas en inglés, deben necesariamente incluir
un resumen en ese idioma. De cualquier manera, las revistas no escritas
en inglés que son aceptadas constituyen una minoría.
-Cobertura geográfica.

Si estos requisitos son cubiertos, el proceso se inicia completando y


enviando un formulario junto con una serie de ejemplares de la revista a
modo de muestra (dependiendo su número de la frecuencia de
publicación) para ser considerado. (7)(8)

ÍNDICE H Y CUARTILES

Las revistas científicas reciben todo el tiempo un proceso de evaluación, el cual permite que
estas tengan un valor en la publicación de los trabajos científicos de los autores, y que a su vez
los autores reconozcan este valor y envíen sus trabajos a las revistas de más reconocimientos
(9).

En este contexto, a mediados de 2005 apareció un trabajo de un profesor de física de la


Universidad de California en San Diego llamado Jorge Hirsch, que propone un indicador que
bautiza con el nombre “índice H”.
La idea es sumamente sencilla. Consiste en tomar cada uno de los trabajos de un autor y
ordenarlos en forma descendente en función de las citas recibidas. Cada trabajo tiene, por tanto,
además de una cantidad de citas un número de orden en el ranking, al que llamamos
simplemente rango.

De esta forma construimos dos listas de números, una ascendente (los rangos) y una
descendente (las citas). Cuando los valores de ambas se cruzan, tenemos el índice h. (10)

Así, el índice H, calcula la relevancia de los investigadores y se calcula como el número de


artículos que se han citado al menos esa cantidad de veces (por ejemplo, un índice h de 10
significa que el autor tiene 10 artículos que se han citado al menos 10 veces cada uno). (11)

Por ejemplo, en la tabla 1 vemos un autor que tiene 10 trabajos (rango = 10), el más citado de
ellos presenta 6 citas y los que menos ninguna. En este caso h = 4, ya que en ese valor se cruzan
las distribuciones. Esto equivale a decir que el autor tiene 4 trabajos con al menos 4 citas. Si h
fuera 50, el autor presentaría 50 trabajos con menos de 50 citas

También es necesario mantener en cuenta que, si tenemos una publicación extraordinariamente


citada (con relación al resto), sólo ocupará el primer rango manteniendo el H inalterado. En
cierta manera, el índice h tiende a valorar un esfuerzo científico prolongado a lo largo de toda
la vida académica, frente a verdaderos “pelotazos” puntuales que pueden tener un impacto muy
alto pero claramente acotado.

Tal es el caso que vemos en la tabla 2. Tenemos dos autores con la misma cantidad de artículos
(40), y que han cosechado la misma cantidad de citas (189), lo que da una media superior a
cuatro citas por trabajo. A pesar de estas semejanzas las distribuciones de las citas no son
similares. En el caso del autor 1, se encuentran más uniformemente distribuidas que en el caso
del segundo. Por esta razón el índice h del primer autor (9) es superior al del segundo (4). Este
último presenta básicamente sólo un trabajo altamente citado, al tiempo que el resto de su
producción no deja de ser modesta en términos de las citas recibidas. (10)
El cuartil es un indicador que sirve para evaluar la importancia relativa de una revista dentro
del total de revistas de su área. Es una medida de posición de una revista en relación con todas
las de su área.
Se utiliza separando los grupos de revistas de una determinada especialidad, ordenados de
mayor a menor factor de impacto. (12)

Si dividimos un listado de revistas ordenadas de mayor a menor índice de impacto, entre 4,


obtendremos 4 grupos de revistas: cada conjunto es un cuartil. En un listado de 100 revistas,
por ejemplo, el primer cuartil son las 25 primeras.

Las revistas con el índice de impacto más alto estarán en el primer cuartil, los cuartiles medios
serán el segundo y el tercero y el cuartil más bajo será el cuarto.

Q1 indica el top 25% de la distribución del factor de impacto, Q2 para la posición media-alta
(entre el top 50%), Q3 para la posición media-baja (75%), y Q, la posición más baja (el 25%
inferior de la distribución del factor de impacto). (13) (14)

Datos como el cuartil de una revista donde se ha publicado un artículo determinado se pueden
obtener a partir de la búsqueda en el Journal Citation Reports (JCR). (15.16)
¿Cómo una buscar un artículo indexado en una base de datos?

Para buscar qué revistas o que revista en particular está indexada en Scopus, hacemos lo
siguiente:

1. Entramos a la página https://www.scopus.com/sources

2.Una vez dentro de ella tenemos 4 opciones para buscar que revistas se encuentran
indexadas:

2.1 La primera es mediante el área del tema

2.2 La segunda mediante el título


2.3 La tercera mediante el nombre del autor

2.4 La útlima forma mediante el ISSN


BIBLIOGRAFÍA

1. ¿Qué es una revista indexada? Definición y requisitos. [Internet]. Biblioteca


San Juan de Dios. 2018 [citado 28 de julio de 2019]. Disponible en:
https://bibliosjd.org/2018/03/13/revista-indexada/

2. Natarajan S. The relevance of indexed journals. Indian J Ophthalmol. mayo


de 2016;64(5):331.

3. Vuckovic-Dekic L, Gavrilovic D. Importance of being indexed in important


databases--effect on the quantity of published articles in JBUON. J BUON Off
J Balk Union Oncol. febrero de 2016;21(1):266-71.

4. Juan de la Rosa Diaz ortiz 25, 2018 20:50. Revistas Indexadas las
conocemos, ¿Cómo llegamos a ellas? [Internet]. IFT. 2018 [citado 28 de julio
de 2019]. Disponible en: https://www.infotecarios.com/revistas-indexadas-
las-conocemos-llegamos-ellas/

5. ICI Journals Master List [Internet]. [citado 31 de julio de 2019]. Disponible en:
https://journals.indexcopernicus.com/

6. Pendón FC. Guías de la BUS: Cómo incluir revistas en WOS y Scopus:


Criterios de Scopus [Internet]. [citado 28 de julio de 2019]. Disponible en:
https://guiasbus.us.es/revistas-wos-scopus/criterios_Scopus

7. 1688-0420-ruc-34-01-3.pdf [Internet]. [citado 28 de julio de 2019]. Disponible


en: http://www.scielo.edu.uy/pdf/ruc/v34n1/1688-0420-ruc-34-01-3.pdf

8. What is indexed journal means? is it PUBMED indexed? [Internet].


ResearchGate. [citado 31 de julio de 2019]. Disponible en:
https://www.researchgate.net/post/What_is_indexed_journal_means_is_it_PUB
MED_indexed
9. Rodríguez MB, Giraldoni AM. Posicionamiento de las revistas científicas de
la salud en Cuba según el índice H5 obtenido del Google Scholar Metrics
Ranking of Cuban Medical Journals according to the Google Scholar H5-
Index. 2016;9.

10. Scimago G. El índice h de Hirsch: aportaciones a un debate. El Profesional


de la Informacion. 1 de julio de 2006;15(4):304-6.

11. Miró Ò, Burbano P, Graham CA, Cone DC, Ducharme J, Brown AFT, et al.
Analysis of h-index and other bibliometric markers of productivity and
repercussion of a selected sample of worldwide emergency medicine
researchers. Emerg Med J. 1 de marzo de 2017;34(3):175-81.

12. Journal Citation Ranking and Quartile Scores (Q1-Q4) | sitizaiton


[Internet]. [citado 31 de julio de 2019]. Disponible en:
https://people.utm.my/sitizaiton/journal-in-soft-computing/
13. Deusto BU de. Biblioguías Deusto: Índices de impacto: Cuartiles [Internet].
[citado 28 de julio de 2019]. Disponible en:
//biblioguias.biblioteca.deusto.es/c.php?g=155487&p=1114311

14. Journal Citation Ranking and Quartile Scores | Research Assessment


[Internet]. [citado 28 de julio de 2019]. Disponible en:
https://researchassessment.fbk.eu/quartile_score

15. COMO-CALCULAR-EL-CUARTIL-DE-UNA-REVISTA-CIENTÍFICA.-isi-
wEB-OF-kNOWLEDGE.pdf [Internet]. [citado 31 de julio de 2019]. Disponible
en: https://www.epn.edu.ec/wp-content/uploads/2017/03/COMO-
CALCULAR-EL-CUARTIL-DE-UNA-REVISTA-CIENT%C3%8DFICA.-isi-
wEB-OF-kNOWLEDGE.pdf

16. SJR - About Us [Internet]. [citado 31 de julio de 2019]. Disponible en:


https://www.scimagojr.com/aboutus.php

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy