Caldasia
Caldasia
Caldasia
CALDASIA
Una revista para estudiar y comprender la biodiversidad
INSTRUCCIONES PARA LOS AUTORES
(Revisadas y actualizadas en septiembre de 2016)
Caldasia está ubicada dentro del sistema de clasificación de las áreas científicas de la
Organización para la cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en las siguientes
categorías: Gran área: 1 Ciencias naturales, Áreas: 1E Ciencias de la tierra y medioambientales,
y 1F Ciencias biológicas; Disciplinas: 1E03 Paleontología, 1F10 Botánica y ciencias de las
plantas, 1F11 Zoología, Ornitología, Entomología, ciencias biológicas del comportamiento,
1F12 Biología marina y del agua, 1F13 Ecología, 1F14 Conservación de la biodiversidad, y
1F16 Otras biologías.
1
Caldasia Instrucciones para los autores
Originalidad. Los trabajos sometidos a Caldasia deben ser originales y no deben estar en
proceso de evaluación en otra revista o medio divulgativo.
La revista asume que el orden de autores en el manuscrito resulta del mutuo acuerdo, por tanto
en caso de artículos con varios autores debe desarrollarse una sección final de participación de
autores como se describe más abajo. La revista espera además que no hayan quedado por fuera
de la autoría del trabajo, personas que contribuyeron significativamente a la investigación.
Los trabajos aceptados para evaluación son enviados a por lo menos tres pares académicos.
Estos pares pueden provenir de instituciones académicas de cualquier parte del mundo de
acuerdo con dos criterios: 1. número de publicaciones recientes relacionadas con el estudio, que
hayan aparecido en revistas de alto impacto, y 2. independencia de estos jurados con respecto al
equipo de autores en términos de asociación investigativa o institucional. Los jurados cuentan
con 20 días calendario para realizar esta evaluación.
2
Caldasia Instrucciones para los autores
Caldasia hace uso pleno del sistema Open Journal Systems (pkp.sfu.ca/ojs/) para el proceso de
sometimiento y evaluación de manuscritos. Para someter su trabajo a la revista por favor cree un
perfil como usuario autor en el portal revistas.unal.edu.co/index.php/cal/. Escoja la opción “mi
perfil” que aparece en la parte izquierda de la página. Una vez creado el perfil puede presentar
su trabajo siguiendo las instrucciones que allí aparecen. La revista no recibirá trabajos enviados
a su correo electrónico de contacto o por medios diferentes al indicado arriba.
Artículos completos. Estos trabajos deben incluir todos los apartados clásicos de un documento
de investigación, es decir: introducción, materiales y métodos, resultados y discusión. Su
extensión no debe exceder las 30 páginas incluyendo referencias, tablas y figuras y ésta debe ser
resultado del grado de detalle de los muestreos, la complejidad de los análisis y la envergadura
de la pregunta en cuestión.
Artículos de revisión. Son documentos que describen y sintetizan el estado actual de un tema,
identifican sus áreas críticas y ofrecen una perspectiva sobre las zonas de crecimiento. El comité
editorial invitará a académicos que lideren estas áreas a someter este tipo de documentos. El
documento tendrá una extensión máxima de 30 páginas siguiendo los parámetros generales de
sometimiento de manuscritos.
Comunicaciones cortas. Son trabajos de extensión no mayor a las cinco páginas. Pueden incluir
solo algunos de los apartados de un artículo completo y pueden incluir reportes de
observaciones puntuales que conlleven información interesante y novedosa para el público.
Registros de distribución son significativos si implican una extensión importante del ámbito de
distribución de una especie.
A discreción del comité editorial, se aceptarán cartas al editor o notas de opinión que versen
sobre temas de actualidad en el área de interés de la revista. Estos documentos no podrán
exceder las tres páginas al momento de someter.
Además del documento, los autores deben entregar una carta de presentación del trabajo
donde sinteticen la contribución más significativa y señalen al autor de correspondencia.
Se recomienda que los manuscritos en inglés de autores cuyo idioma nativo no sea el inglés
sean editados profesionalmente por una persona idónea en el habla inglesa, o por una entidad
dedicada a esta labor antes de enviarlos a Caldasia.
El documento debe desarrollarse en Word para Windows, letra Times New Roman tamaño 12pt.
Las figuras enviadas en esta fase deben ser versiones en baja resolución pero claramente
visibles; su formato será JPEG, 72 dpi, 12cm de ancho real. Las figuras de alta resolución,
formato TIFF sin compresión, 300 dpi, 15cm de ancho real, solamente se recibirán cuando el
manuscrito haya sido aceptado.
El documento debe estar escrito en tamaño carta, a doble espacio, incluyendo encabezados de
tablas y figuras. Deje márgenes de 25 mm de ancho a todos los lados del texto y de las tablas y
figuras. Todas las páginas y líneas deben ir numeradas usando sistemas automáticos de
numeración. Por favor no incluya notas de pie de página, ni marque las hojas con el nombre de
los autores. Use un estilo fluido y directo, evitando al máximo el paréntesis como recurso para
explicar aspectos puntuales.
3
Caldasia Instrucciones para los autores
Los artículos completos y los de revisión no deben exceder las 30 páginas incluyendo tablas y
figuras; las comunicaciones cortas no deben exceder las cinco páginas. Tablas, figuras, listas o
apéndices adicionales que no sean estrictamente necesarias para el entendimiento del
manuscrito serán publicadas en el portal de la revista como material suplementario.
En la primera página de cada manuscrito debe aparecer en este orden: 1. título en español y en
inglés, 2. Nombre, afiliación institucional, dirección y correo electrónico de cada autor, 3. una
versión abreviada del título con no más de 40 caracteres, and 4. Indicación explícita del autor
para correspondencia en el caso de trabajos con más de un autor. Se recomienda a los autores
que usan su segundo apellido (o inicial) ligarlo con un guión al primer apellido para evitar
confusión de referenciación en los sistemas bibliográficos internacionales. Se recomienda
utilizar el segundo apellido en forma abreviada. Por ejemplo: Rodríguez-J en lugar de
Rodríguez Jiménez.
El Resumen debe ser de tipo analítico. No exceda las 250 palabras. Debe contener los
siguientes componentes: 1. identificación del problema atendido y su importancia, 2. objetivo o
pregunta del estudio, 3. Una descripción muy concisa de la metodología, 4. Una síntesis de
resultados más trascendentes, y finalmente 5. Una descripción del impacto del trabajo. Se
sugiere la siguiente distribución porcentual de estas secciones 18-2-20-60-10. No incluya citas
bibliográficas ni referencias a figuras o tablas del trabajo. El Abstract debe ser una traducción
fiel del resumen.
Palabras Clave: incluya de dos a cinco palabras claves. Recuerde que estas palabras son usadas
por las bases de datos para traer su trabajo cuando un investigador quiere recopilar literatura
sobre un tema, en este sentido las palabras clave deben ser significantes en su área de estudio y
es necesario que sean diferentes de las que aparecen en el título.
Participación de los autores. Esta sección final aplicable a trabajos con más de un autor, debe
indicar la participación de cada autor en el trabajo en aspectos como concepción, diseño, toma
de datos, análisis, y escritura del documento. Para indicar a cada autor usar las iniciales de su
nombre así: Pedro Rafael Pérez-Aldana = PRPA. Ejemplo PRPA concepción y diseño, JJLO
toma y análisis de datos, PRPA y JJLO escritura del documento.
4
Caldasia Instrucciones para los autores
TABLAS Y FIGURAS
Las tablas y figuras deben estar citadas en el texto; evite redundancia entre tablas, figuras y
texto. Prefiera figuras sobre tablas. Enumere las tablas y figuras en el orden en que están citadas
por primera vez en el texto. Cada tabla o figura debe presentarse al final del trabajo en una hoja
por separado con su leyenda o encabezado respectivo ubicados en la esquina superior izquierda.
Las leyendas y encabezados deben ser lo suficientemente descriptivos de tal forma que puedan
entenderse sin necesidad de referirse al texto. La simbología de la tabla debe aparecer al pie,
recuerde que las tablas deben elaborarse en Excel para Windows, evite opciones con
degradación de color, distintos tipos de fondos. Use tres líneas de margen, en la parte superior,
en el borde inferior, y entre los encabezados de las columnas y los datos, no use márgenes
verticales u otro tipo de margen.
Todas las ilustraciones incluyendo fotos, diagramas, mapas y gráficas, se clasifican como
figuras. Deben ser de excelente calidad, pero recuerde que cuando envía el trabajo para
evaluación, las figuras deben ser de baja resolución pero plena legibilidad. Una vez aceptado el
trabajo utilice figuras digitales en formato TIFF sin compresión con una resolución mínima de
300 dpi y un ancho real mínimo de 15 cm. No las pegue como imagen en Word o Excel. Mapas
y dibujos de estructuras deben llevar una escala métrica. Evite figuras pequeñas aisladas; agrupe
dibujos o fotografías relacionadas en figuras compuestas rotuladas con letras (Fig. 3a, Fig. 5d,
etc).
Los acrónimos de los herbarios o colecciones zoológicas, deben citarse según: Index
Herbariorum (Holmgren et al. 1990), Leviton et al. (1980) “Museum acronyms”, Herpetol. Rev.
11:93-102., lista de museos de artrópodos del Museo Bishop:
hbs.bishopmuseum.org/codens/codens-r-us.html. Al describir los colores de los especímenes
zoológicos se recomienda además del término en castellano, hacer referencia al término o
número correspondiente de un catálogo o índice de colores (v. gr. Ridgway 1912, Smithe 1975,
1981, etc).
CITACION DE ESPECÍMENES.
Para citar especímenes coleccionados en los tratamientos taxonómicos, siga en lo posible el
siguiente formato:
5
Caldasia Instrucciones para los autores
Las referencias en la Literatura Citada deben ordenarse alfabéticamente según el nombre del
primer autor y cronológicamente para cada autor o cada combinación de autores; se escriben los
nombres de todos los autores, sin usar et al. Use formato de texto plano sin marcas de negrita o
tipos distintos. En el caso de los nombres científicos, acuda al marcador respectivo que aparece
en el manual OJS para indicar cursiva. No separe por salto de página la información de una
referencia. Separe cada referencia por un espacio en blanco.
Los nombres de las publicaciones seriadas deben escribirse completos. NO abreviados. Siga
estrictamente el siguiente formato:
Ejemplos:
ORDÓÑEZ, O.A. 1965c. Un nuevo registro de Menganius fulanii para Colombia. Revista de
Biología Tropical 5: 112-115.
La marcación de cursiva para Menganius fulanii y Menganius debe hacerse con la herramienta
respectiva en el campo de OJS y no insertando el texto con ese formato.
Para libros: Autor. Año. Titulo (en itálica o cursiva). Ciudad. Incluya estado o departamento y
país sólo si la ciudad no es conocida, o hay ciudades con el mismo nombre en diferentes países
o estados, y número de todas las páginas. Si se cita un libro colegiado pero no capítulo
especifico, se cita el nombre del editor o editores con (ed. o eds.)
BENÍTEZ, R. & J. SÁNCHEZ. 1978. Una revisión de los Menganiidae de Colombia. Editorial
Oveja Negra, Bogotá. # total de páginas.
6
Caldasia Instrucciones para los autores
SMITH, J., P. JONES & E. BROWN (eds) 1976. The Menganiidae of North America. Black
Sheep Press, New Jersey. 507 pp.
Para capítulo de libros: Autor. Año. Título del capítulo. En: Editor (ed.). Título del libro: # de
páginas del capítulo. Editorial. Ciudad, incluya con Estado o Departamento y País según las
indicaciones para los libros. NOTA: Si su contribución es en español, lo correcto es usar los
nombres oficiales de las ciudades y países en este idioma.
GONZÁLEZ, R.S. 1993. Los Menganiidae de Risaralda. En: R.G. Vázquez (ed.). Avances en el
conocimiento de los Menganiidae: 234-247. Universidad del Valle, Cali.
CLARK, E. O. 1943. The genus Fulanius in New York. In: J.L. Smith & T. Jones (eds). New
studies of Menganiidae Columbia: 23-24. University Press, Nueva York.