Secuencia Sintaxis 2°año
Secuencia Sintaxis 2°año
Secuencia Sintaxis 2°año
El lenguaje es uno de los elementos que integran la estructura social, la identidad de una
comunidad y su historia. Es vehículo para obtener y comunicar información, para expresar ideas y
pensamientos, para conocer mundos ficcionales, explorar lo estético, y para opinar con
argumentos válidos sobre el entorno y la realidad del individuo. Por otro lado, enseñar sintaxis en
la escuela debe significar suministrarle al alumno una herramienta para ejercer su libertad. El
manejo eficiente del Lenguaje lo hará poseedor de un instrumento de defensa y persuasión
permitiéndole, además, ser receptor crítico de los mensajes que le llegan a diario y tener mejores
desempeños en ámbitos laborales y estudios superiores.
Desde este espacio, y desde un enfoque comunicativo, se busca considerar el lenguaje
desde la perspectiva de su funcionamiento social, y no ocuparse del mismo como un objeto
externo al individuo. Es por eso que el trabajo del aula abordará las distintas maneras de poder
expresar una idea, combinando las palabras de manera diferente, acordes a las situaciones en las
que se producen los discursos. El alumno se encontrará profundizando la competencia lingüística y
comunicativa básica construida en niveles anteriores, y fortaleciendo las relaciones ente el saber
lingüístico y el lenguaje cotidiano. Por eso se tratará de mostrar la vinculación de palabras y sus
funciones, teniendo en cuenta su integración en grupos sintácticos, oraciones y textos. Que le
serán necesarios para desempeñarse en niveles posteriores, y en la vida misma.
Metodología:
Se buscará que el alumno descubra por sí mismo las diferentes funciones
sintácticas. Se le planteará distintos textos, en los que se señalarán con X los
modificadores a descubrir-.
Se insistirá en ejercicios operatorios y productivos, que serán de expansión y de
reducción de textos, para fija contenidos.
Todo lo visto en clases se transcribirá a la carpeta, para que los alumnos puedan
volver a esta a modo de apoyatura.
Destinatarios:
1er año, División “F “del CENS 18. A cargo del docente de área José González.
Contenidos.
• El Pronombre
• Análisis sintáctico, semántico y morfológico de oraciones simples.
• Análisis sintáctico, semántico y morfológico de oraciones compuestas coordinadas.
Objetivos:
Que los alumnos logren incorporar, y sistematizar conocimientos y aportes de la
Gramática, y los utilicen en la vida cotidiana.
Recursos:
Se utilizará el pizarrón como recurso base.
Láminas (afiches).
Proyector.
Notebook del docente
Tiempo
• La materia consta de 5 hs semanales, repartidas en 2 clases de 80 minutos y una
de 40 minutos. El proyecto está planificado para 18 hs cátedra (cuatro semanas de
clase).
Evaluación
• De forma Procesual, durante las clases.
• Trabajo Práctico final.
Bibliografía:
• Aprendamos Lengua y Literatura 1 y 2 - editorial Comunicarte.
• La gramática actual, Nuevas dimensiones – Editorial Plus Ultra.
• Web EDUC.AR.
Primera Clase. 80 minutos.
Que los alumnos identifiquen y profundicen su conocimiento sobre los pronombres como
clase de palabras no descriptivas y de significado ocasional.
El practicante, por medio de un proyector, mostrará a los alumnos la serenata «El rey
enamorado», del grupo musical y cómico, Les Luthiers. Luego, les dará una fotocopia que contiene
una transcripción de la obra, y una serie de actividades que irá explicando punto por punto.
Rey: Ven juglar, acerquémonos al balcón de María para darle una serenata. María, María,
mírala... que bella... que "bella plebeya". ¿Debo abdicar al trono por amor a ella? ¿Vale acaso más
una fría corona que un solo reflejo de sol en los dorados cabellos de María Blessing?
Rey: ¡Oh dolientes espíritus!, ¡Oh sempiternos gemidos! Acudid en mi ayuda, decidme qué
debo hacer en este momento aciago... así hago algo. María, María, la corona, ¡la corona! Pero,
¿qué importa una corona, si el resto de la dentadura está sana? El trono, la gloria vana, el oropel
vacuo. Mira juglar, mira la estatua que me inmortaliza sobre brioso corcel. Yo en mi vanidad,
ordene que gastaran los dineros del reino en una estatua ecuestre... "cuestre" lo que "cuestre".
Mira, mira las figuras: el Rey, el Caballo, solo falta el alfil. ¡El poder, la prisión, el trono! ¿El trono o
María? Al fin y al cabo, el Trono lo quiero para posarme sobre él, y satisfacer mis deseos, los más
sublimes y los más perversos, en cambio a María la quiero para.... caramba, ¡qué coincidencia! Ven
juglar, ven, acércate, mira, quisiera cantarle a María, pero el destino me ha castigado con dura
mano en mi inspiración musical. Ponle música a mis encendidos versos a María.
1. ¿Por qué el juglar no repite exactamente las palabras que el rey le dicta para que les ponga
música?
2. ¿Qué cambios debe realizar el juglar en el discurso del rey? ¿Qué palabras o partes de las
palabras cambia? Tomar al menos tres ejemplos.
3. ¿Cómo debería haber transformado el juglar este parlamento del rey? Escribir una nueva
versión.
“Rey : Tanto tú, te me metes en lo más hondo de mí… que ya no sé si soy de mí o si soy de
ti… si tú me amaras a mí, amarías en mí aquello que amamos nosotros y envidiáis vosotros y
ellos…
El Practicante corregirá junto con los alumnos el cuestionario del momento anterior. Para
ello leerá pregunta por pregunta
Oraciones de ejemplo:
-El pronombre es una palabra que no tiene significado fijo, sino ocasional, siempre en
relación a la palabra que designan- “
“Existen, además, varios tipos de Pronombres, a saber: los que ya conocen, y utilizan para
conjugar los verbos, es decir los Pronombres Personales, Otros que señalan la cercanía o lejanía
de una persona o casa, con respecto del que está hablando, es decir, indican la ubicación, ¡Qué
ejemplos se les ocurren? este, ese, aquel, estos de llaman Demostrativos.
Para que los alumnos sistematicen los Pronombres, y tengan en sus carpetas la
clasificación de los mismos, se les entregará una fotocopia con un cuadro sinóptico, el que
deberán pegar en sus carpetas.
3er Momento / Cierre – 30 minutos
…Por fin Mastropiero decidió componer su madrigal sobre la simple historia de la moza
que, luego de lavar la ropa en el arroyuelo, marcha al mercado donde un pastor ofrece en venta
una oveja. Pese a que la ve muy flaca, la muchacha decide comprarla. A la entrada del bosque la
oveja intenta huir, pero la niña la retiene. Luego llega un esbelto jinete que se enamora de ella...
de la niña. La moza, tímida, no se atreve a responder a su galanteo. Por último, el jinete se marcha
y la muchacha se queda triste añorándolo.
Mastropiero en un principio bautizó su madrigal como era costumbre con el primer verso
del poema. Lo llamó "La bella y graciosa moza marchose a lavar la ropa", pero luego la longitud de
este primer verso le pareció inadecuada para un título, de modo que rebautizó a su madrigal. Lo
llamó "La bella y graciosa moza marchose a lavar la ropa, la mojó en el arroyuelo y cantando la
lavó, la frotó sobre una piedra, la colgó de un abedul". Precisamente Les Luthiers inician su recital
de esta noche interpretando, de Johann Sebastián Mastropiero... bueno, "La bella y graciosa
moza... bla bla bla... la colgó de un abedul".
Actividades:
1. Subrayar en el texto todos los versos que Mundstock (el locutor) repite, debido a que
desordena las hojas.
3. ¿A qué o a quién se refieren los pronombres la primera vez que aparecen en el texto y a
qué o a quién se refieren en la repetición?
Se entregarán los trabajos de la clase anterior. El practicante les dará a los alumnos una
fotocopia con dos textos diferentes. Después de leerlas, oralmente les preguntará en qué lugares,
o medios han oído a cada uno de ellos. Se les pedirá que reconozcan y marquen las oraciones en
ambos, subrayándolas o con resaltador.
Texto A
Texto B
La climatología es la ciencia que estudia las variaciones del tiempo meteorológico. Este estudio
se realiza en las diversas zonas de la tierra a lo largo del año.
Hay diferencia entre la climatología y la meteorología. Esta diferencia estriba en que esta última
estudia el estado del tiempo de una región y en un momento determinado. Este estudio es
llamado precisamente “meteorológico”.
El practicante extraerá algunas oraciones incompletas y las situará en una columna (II),
luego, las escribirá tal como están en el texto en otra columna (I)
I II
Este estudio es llamado precisamente Este estudio es…
“meteorológico”.
La climatología es la ciencia que estudia las La climatología es…
variaciones del tiempo meteorológico.
Habrá nevadas en la cordillera. Habrá…
Oralmente se les preguntará cómo reconocieron las oraciones de los textos anteriores, y
qué diferencias encuentran en las emisiones de la columna II. De esta manera, por oposición los
alumnos descubrirán que en la 1er columna las emisiones tienen unidad de sentido, y que las
palabras están encadenadas para referirse claramente a algo y que el punto marca la
independencia de esta unidad en el párrafo, en cambio en la columna II, se observará que se trata
de emisiones que no constituyen una unidad de sentido completo (el punto suspensivo indica esta
situación). A continuación, el practicante copiará en el pizarrón una definición incompleta de la
ORACIÓN, y a un costado de la definición, una lista de palabras. Los alumnos deberán completar la
definición con estas, luego se reformulará de forma oral esta definición, para aclarar cualquier
duda.
Propósitos de la clase: Comprender la función de los modificadores del núcleo del sujeto.
Reconocer aposición, modificadores directos e indirectos del núcleo del sujeto. Reflexionar acerca
de la importancia que tiene el uso de modificadores en el Sujeto.
El Practicante comenzará la clase solicitando que cada alumno trabaje con el compañero de al
lado. A cada pareja se le entregará palabras recortadas que pertenecen a dos oraciones distintas.
Oralmente dará la consigna, que es que las ordenen para luego pasar y pegarlas en el pizarrón. Las
palabras de oraciones estarán hechas en cartulina y serán las siguientes:
Luego de que los alumnos finalicen la actividad, el practicante les recordará que para poder
separar una oración en Sujeto y Predicado, primero debemos identificar el verbo (Núcleo del
Predicado) y luego quién realiza esa acción (Núcleo del Sujeto). Utilizando las oraciones pegadas
en el pizarrón, el practicante indagará: ¿Es lo mismo decir “el perro” que “el perro pequeño”? ¿Por
qué? ¿“Pequeño” qué clase de palabra es? ¿En qué lugar está ubicada? ¿Es lo mismo decir “el pez”
que el “pez de agua dulce”?, ¿Qué pasaría si sacamos la frase “la princesa encantada”? ¿Pierde
sentido la oración? ¿Por qué esa frase, y “un ferrocarril histórico” están entre comas? Estas
preguntas de forma oral, servirán para que los alumnos descubran que hay palabras alrededor del
núcleo del sujeto, que lo modifican o complementan. Luego, el practicante procederá a explicar,
utilizando como ejemplo las oraciones del pizarrón, el Modificador Directo, Modificador Indirecto
y la Aposición. Para ello colocará en el pizarrón una lámina con la siguiente teoría que luego les
repartirá a los alumnos en forma de fotocopia, la que deberá ser pegada en las carpetas.
Lámina 1
Lámina 2
Lamina 3
2do Momento – 20 minutos
Modificador Directo.
Modificador Indirecto.
Aposición.
Para finalizar con la clase, el practicante llevará a cabo un juego. Para ello pedirá que sigan
trabajando con el compañero de al lado. En el pizarrón, se pegará una lámina con 6 sobres, en los
en los que solo se especificará el número. En el interior de cada sobre hay tarjetas con palabras,
excepto en el sobre n° 6:
En el sobre 1: Sujetos.
En el sobre 5: Aposición
Cada grupo debe tomar al azar 3 tarjetas de estos sobres con palabras y una tira del sobre
n°6; si sacan tarjeta del sobre n° 3 no pueden sacar del sobre n° 4, y viceversa.
Con las palabras que le tocó a cada grupo deben armar oraciones. En caso de que los
modificadores directos no coincidan en género y número con el núcleo del sujeto, tienen que
adaptarlos para que sí lo hagan. Y además deben agregarle a las palabras que les tocaron, un
predicado en la tira del sobre n°6. Cada armado será revisado por el practicante, y ganará aquel
equipo que construya la oración en menor tiempo, en forma correcta, y reconozcan modificadores
(directos e indirectos), aposición, sujeto, predicado, núcleo del sujeto y núcleo del predicado.
De haber terminado con la actividad antes del toque de timbre, se hablará sobre éstas, y
se aclararán las dudas que hayan surgido a modo de cierre.
4ta clase. 80 minutos
El practicante, ayudándose con el pizarrón, hará un breve repaso en forma oral, sobre los
modificadores del sujeto, y las oraciones bimembres y unimembres, luego dictará una actividad.
1. ¿De qué otra manera podría ordenarse las palabras de las siguientes oraciones? ¿Qué
partes de la oración deberán cambiar de lugar?
Lástima que tan mal habla uno. Bueno, mientras voy a corregirme yo, espérese no más
usted.
El Practicante entregará a los alumnos una fotocopia con una serie de oraciones y una guía
de actividades.
Oraciones.
Actividades.
Los (md) caballeros (mi) luchan contra los dragones. Estos (m.d.) seres (m.d.) despiden lenguas de
fuego. En la fortaleza, están cautivos el (m.d.) príncipe y Aurelia, (apos), la princesa del reino. Los
vigilan guardias (m.d.) y (m.d.). ente tanto, un hombre del pueblo, (apos), fabrica las lanzas para
los guerreros.
Algunos alumnos leerán en voz alta la producción del último punto. El practicante
corregirá si fuese necesario, los textos.
El practicante dará a los alumnos una fotocopia con una publicidad, con errores en su
redacción, Pedirá que observen y corrijan los errores, y analicen en qué consisten. Este ejercicio
final, aunque simple, servirá para que los alumnos fijen la necesidad de conocer las relaciones de
las palabras dentro del sujeto y su correcto orden.
¡GRAN LIQUIDACIÓN…!
Relojes de oro Para caballeros de 18 quilates.
Escaleras para pintores de madera.
Mesas para personas de cuatro patas.
Calzados para señoritas de charol.
Sombreros para niñas de fieltro.
Camas para matrimonios de madera.
Pulseras para señoritas de plata.
Relojes para damas con tres días de cuerda.
LIQUIDACIÓN HASTA EL 31 DE FEBRERO
Se entregarán los trabajos de la clase anterior. Los alumnos ya saben separar una oración
en sujeto y predicado, ya que se ha venido trabajando con el sujeto y sus modificadores. Por tal
motivo, el Practicante comenzará la clase con una breve explicación oral a modo de repaso, e irá
anotando en el pizarrón palabras claves a modo de lluvia de ideas con los alumnos:
“Si decimos que el sujeto es la persona o cosa de la cual se habla, ¿qué sería el predicado?
¿Puede haber más de un verbo en el predicado? ¿Siempre es un verbo el núcleo del predicado?
¿Qué sucede con las siguientes oraciones? “
La sirena, allí.
“¿Qué función creen que tiene la coma en estas oraciones? ¿Qué nos está diciendo que falta?”
A continuación, el practicante les dará una fotocopia a los alumnos, con una definición
incompleta de “Predicado”, que los alumnos deberán pegar en sus carpetas y luego completar..
Se corregirán las actividades. El practicante las leerá en voz alta, e irá preguntando a la
clase qué respondieron.
El practicante irá por los bancos aclarando dudas sobre la actividad. Si sobrará tiempo, se
les dará una actividad extra:
les dará una fotocopia a los alumnos, en la que deberán unir con flechas cada sujeto con
su predicado, según se especifique el tipo de cada uno de ellos (sujeto simple/compuesto,
predicado simple/compuesto.)
1. Unan con flechas las siguientes partes de la oración, de una fila a la otra.
Fila I Fila II
2. Remplacen por las partes de la oraciones de la Fila II, por los pronombres LA, LAS, LO, LOS,
según corresponda, y rescriban las oraciones.
¿En “Escándalo en Bohemia”, que cosa analiza Holmes para descubrir el caso?
El practicante hará una serie de preguntas de forma oral referidas al texto anterior y las
actividades, e irá anotando en el pizarrón palabras claves, para llegar a una definición de Objeto
Directo (OD), sus características y cómo reconocerlo. Por ejemplo:
Observemos la siguiente oración extraída del texto, ¿A quién hace referencia la palabra lo?
Relean el párrafo del texto en el que aparece la oración anterior y respondan ¿Por qué
creen que el autor de la reseña utiliza el pronombre lo en lugar del sustantivo o expresión
sustantiva? En la siguiente oración:
“El príncipe anhela el anillo mágico, busca el anillo mágico, pero no encuentra el anillo
mágico, algunos dicen que un poderoso mago tiene el anillo mágico.”
¿Cómo podríamos sustituir las palabras que se repiten? ¿Qué tipo de palabra es la que
remplazamos por “lo” en la oración? Este sustantivo o expresión sustantiva que se une
directamente al verbo se llama Objeto Directo. Para reconocerlo podemos:
1. Remplazarlo como hemos estado haciendo, por los Pronombres LA, LAS, LO, LOS,
según el género y número del sustantivo, y que vamos a colocar antes del verbo
¿Qué diferencias encuentran entre los OD subrayados? Dijimos que se unen directamente al
verbo, sin embargo, cuando el OD es una persona, se antepone la preposición “a”.
2. Otra manera es pasar la oración a Voz Pasiva. En ese caso, el OD pasa a ser el
sujeto de la oración:
Ejemplo: Los niños lanzaron una piedra (OD) al lago. Una piedra (Suj) fue
lanzada al lago por los niños.
Ejemplo: En la oración anterior, “Los niños lanzaron una piedra al lago” ¡Cómo
preguntamos al verbo? ¿Qué cosa fue lanzada al lago por los niños? Respuesta:
Una piedra (OD)
Para consolidación del aprendizaje, el practicante dará a los alumnos una fotocopia con
un resumen de las características del OD, cómo reconocerlos, y ejemplos de los mismos. Pedirá
que peguen estas fotocopias en sus carpetas.
El Objeto Directo (O.D.) es la parte de la oración que recibe de manera directa y en primer
lugar la acción del verbo. Está ubicado en el Predicado de la Oración.
El Objeto Directo puede estar formado por:
Un sintagma nominal → Rodrigo hizo la tarea
Un verbo en infinitivo → El bebé quiere dormir
Una or. Subordinada → El alumno soñó que aprobaba sin estudiar
Un pronombre → La maestra lo dijo.
Actividades:
c) Mi perro ladra…………………………………………………………………..
d) La familia cena………………………………………………………………….
e) Todos escuchamos…………………………………………………………..
…………………………………………………………………….
…………………………………………………………………….
…………………………………………………………………….
…………………………………………………………………….
…………………………………………………………………….
…………………………………………………………………….
…………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………….……………………………
…………………………………………………………………….……………………………
…………………………………………………………………….……………………………
…………………………………………………………………….……………………………
7ma clase 80 minutos.
El practicante dará una fotocopia con una nota del diario El Sureño, a los alumnos y luego
dictará una actividad.
Actividades.
Extrae cinco oraciones, y reconoce el OD, luego pásala a Voz Pasiva, y marca el
Complemento Agente.
Rio Grande – 25 de julio de 2018
LA HORA DE DECIDIR
Cómo ayudar a los chicos a elegir su carrera en el final de la secundaria
RÍO GRANDE.- Llega el final de la escuela secundaria para los alumnos. Todo se vuelve una
revolución. Los adolescentes transitan el último año de escolaridad obligatoria y entre la
alegría del viaje de egresados, las salidas entre amigos y la fiesta de colación, el reloj marca la
llegada de un nuevo camino: la universidad o el mercado laboral.
Ese proceso de elección para muchos resulta confuso y por ello no logran decidir qué hacer
con su futuro.
“Los psicólogos ayudamos con una orientación vocacional para estudiantes. Más bien,
orientación vocacional y ocupacional. No todas las personas están preparadas para estudiar,
sino que prefieren trabajar. Algunos adolescentes escogen una carrera por su entorno. Desde
la vocación o la ocupación, esta orientación es para elegir una carrera o un trabajo”. La
Psicóloga Florencia Vitale prometió al diario El Sureño información sobre el tema.
–En cuanto a los padres es bueno pensar qué mandatos familiares hay en el entorno de su
hijo, que los impulsan a una elección, sin que surja su individualidad. En la elección aparecen
factores económicos. Por eso en el caso de las carreras artística sigue habiendo muchas
dudas. Si en la familia no hay artistas lo ven como extraño.
–Es bueno empezar desde temprano, así en el último año no tienen todo para resolver. Un
profesional puede orientar a los padres. Para que la persona pueda conocerse, ver sus
cualidades y preferencias. Muchas veces los chicos empiezan una carrera motivados porque
sus amigos estudian lo mismo, o porque para ellos es el éxito asegurado en lo profesional y lo
económico. Y de algún modo sus individuales se presentan a mitad de la carrera y comienzan
con un bloqueo. Es importante que los padres acompañen a sus hijos.
S.E.S P.V.S.
Información del tema fue prometida al diario El Sureño por la Psicóloga Florencia Vitale. O.B.
n nv x Complemento Agente
Al confrontarlos con las dos oraciones, los alumnos descubrirán que los modificadores
subrayados y marcados con una X no se transforman en sujetos de la voz pasiva y, por lo tanto, no
son objetos directos. Luego el Practicante pedirá que sustituyan por lo, los, la, las el OD.
Se les preguntará a los alumnos si al verbo se le preguntara (en este caso, el verbo es
prometió) “a quién”, cuál sería la respuesta. De esta manera comprobarán que la pregunta da
como respuesta el modificador marcado con X.
“¿A quién prometió la psicóloga información del tema?”
Rta: Al diario El sureño.
El Objeto Indirecto es un modificador del verbo, que puede estar representado o ser
reemplazado por LE/LES. Responde a la pregunta ¿a quién/es?, y no se convierte en sujeto de la
oración en voz pasiva.
Seguidamente, el practicante retomará la oración anterior reemplazando a la vez ambos
objetos (directos e indirectos). Se obtendrá la siguiente oración:
Se hará observar a los alumnos que, cuando se reemplaza el objeto directo por las formas
Pronominales la, las, lo, los, al repetir esta operación con el Objeto Indirecto, los pronombres le,
les, se deberán transcribir en “SE”.
Para fortalecer, se podrán hacer otros ejemplos en el pizarrón:
El practicante entregará una fotocopia con ejercicios a cada alumno, que servirá para
fijar los contenidos. Irá por los bancos despejando las dudas que hubiese.
Actividades.
1. Reemplazar por el pronombre correspondiente el OD de la oración a), el OI de las
oraciones b) y c); y ambos objetos en la oración d):
a) Le regalaron un libro.
b) Julia lo arregló.
c) Raúl se lo regaló.
d) En el final la ganó.
S.E.S P.V.S.
“Julia escribía sus cartas con una lapicera antigua.” O.B.
n nv od x
El practicante pedirá que pasen las oraciones a voz pasiva, para ello llamará al pizarrón a
tres alumnos. Se volverán a analizar las oraciones, marcando el Complemento Agente, y volviendo
a señalar con X el nuevo modificador.
Las cartas eran escritas por Julia con una lapicera antigua.
C. Ag x
En el campo, el potrillo fue mostrado por Carlos a su amigo.
Se retomarán las oraciones básicas (antes d pasarla a voz pasiva) y se reemplazará por los
pronombres objetivos lo, los, la, las, le, les, los modificadores que posibiliten esta operación.
El practicante hará notar a los alumnos que los modificadores marcados con la X no
permiten las operaciones fundamentales para el reconocimiento de los modificadores del verbo.
Transformarse en sujeto al cambiar a voz pasiva.
Ser reemplazado por un pronombre objetivo.
Además, se agregará que expresa o informa sobre alguna circunstancia (de lugar, de
tiempo, de modo, de cantidad, de causa, etc.) en la que se desarrolla la acción, proceso o estado
referido por el verbo. Esta característica llevará directamente al nombre del modificador, que nos
da la información sobre las circunstancias de la acción: Complemento Circunstancial. Se le dará a
cada alumno una copia con la definición de Complemento Circunstancial.
Tipos:
1. ¿Qué pregunta se debe realizar a los verbos de las oraciones anteriores, para descubrir el
tipo de Circunstancial es?
A modo de Cierre, el practicante copiará en el pizarrón las oraciones, y hará pasar a los
alumnos para que señalen el CC, y escriban la pregunta en el pizarrón, para de esta manera,
corregir la actividad.
8va Clase 40 minutos.
El practicante copiará dos oraciones en el pizarrón, Las analizará con los alumnos, y
marcará con una X una sección de la oración, luego pedirá que supriman el verbo y formulen los
enunciados tal como quedaron después de la operación.
El practicante observará que el nuevo modificador, marcado con X modifica al verbo, pero
también al sujeto. Se retomarán las oraciones con el verbo, y se señalará con dos flechas la función
simultánea del modificador X.
El practicante preguntará a los alumnos, si reconocen el tipo de verbo de las oraciones (el
grupo ya ha visto Verbos, con el profesor titular), se recordará que se llaman Copulativos, y se
insistirá en que el modificador X siempre acompaña a este tipo de verbo en el predicado para
completarlo. A continuación, el practicante nombrará al nuevo Modificador, como Predicativo
Subjetivo Obligatorio (PSO), y se procederá a completar en el pizarrón su definición y pedirá que la
completen, y la copien en sus carpetas.
El Predicativo Subjetivo Obligatorio, es el modificador del predicado que modifica
simultáneamente al……………………. Y al………………………….. Siempre acompaña a los verbos …………
para completar su sentido.
El practicante dará a cada alumno una fotocopia con actividades. Leerá cada una en voz
alta para explicarlas.
Actividades.
Los sapos (*), (*), croaban (*). De pronto, un grito (*), aterrorizó a los (*) transeúntes. Un
(*) jinete se apareció a los (*) paseantes (*). El jinete (*) llevaba (*). Todos estaban
asustados y (*) no quedó nadie (*).
El practicante irá por los bancos despejando las dudas, y explicando a quien necesite
apoyo.
9na Clase 80 minutos.
Propósitos de la clase: Reconocer las diferencias entre las oraciones simple y compuesta,
Conocer y clasificar las oraciones coordinadas
Se observará que las dos oraciones están ahora unidas por la conjunción Y, y que se han
convertido ahora en una sola oración, compuesta de dos oraciones, que pasan a llamarse
Proposiciones. El texto anterior, que se convirtió en una sola oración, es ahora una oración
Compuesta por Coordinación, y en este caso específico, que está unida por Y, se llama Copulativa
(C.C.C), ya que la oración toma el nombre de la conjunción que las une. Se buscará diferenciar las
oraciones coordinadas de las oraciones simples con predicado verbal compuesto, ara ello se les
dictarán dos ejemplos y se les pedirá que subrayen los verbos y marquen los sujetos:
A continuación, el practicante les dará a los alumnos una fotocopia con los distintos tipos
de Conjunciones Coordinantes, su clasificación, y la relación que establece. Esta copia debe
pegarse en sus carpetas.
Conjunciones Coordinantes. Son Vocablos invariables que unen palabras o proposiciones de igual
valor. Funcionan como conectores.
Clasificación Relación que establece
Copulativos: y (e), ni Unión
Disyuntiva : o (u) Opción
Adversativa: pero, mas, sino, sin embargo, no Restricción u oposición
obstante
Consecutivas: en consecuencia, por lo tanto, asi Consecuencia
que, por eso, etc.
Yuxtaposición: la coma (,) y el punto y coma (;) No están enlazadas o unidas
Alto………elegante.
Bueno………haragán.
Ni estudia………..trabaja
Estudia……………trabaja.
Ni estudioso…….responsable.
No estudia…………..trabaja.
Terminada la actividad, se preguntará a los alumnos si habría cambios, cambiándoles el
nexo a las oraciones.
El practicante dará a los alumnos una fotocopia con actividades. Las leerá una por una
para aclarar las dudas, y explicarlas. Luego, pasará por los bancos para ayudar y re explicar a
quien lo necesite.
Actividades
1. Lean el siguiente texto. Pónganle un título. Separen con corchetes las oraciones,
subrayen los verbos y reconozcan las proposiciones coordinadas. Envuelvan en un
círculo las conjunciones. Y entre paréntesis las coordinadas. Indiquen la relación
establecida entre las proposiciones
2. Lean el siguiente texto y complétenlo con los nexos que figuran en el recuadro.
Titúlenlo adecuadamente.
El practicante llevará una lámina con las distintas clases de palabras, pero con su
clasificación incompleta, e irá preguntando a los alumnos, para completar las clasificaciones
faltantes, y ejemplos de cada uno. Al terminar, le dará a cada uno una fotocopia con una versión
impresa de las láminas, para que peguen en sus carpetas.
Láminas:
El sustantivo.
El Adjetivo:
Los Pronombres:
El Verbo:
El practicante volverá a utilizar un juego similar al de los sobres en las láminas, que ya
ha usado en una clase anterior. Esta vez, se simplificará con dos bolsas pequeñas, una contendrá
oraciones simples y la otra, oraciones coordinadas. Pedirá que cada alumno saque tres papelitos
de la primera, y uno de la segunda, luego de que todos hayan tomado sus papelitos, dictará las
consignas:
Actividades
2. Elige dos, y crea un texto de por lo menos cinco renglones, en las que las dos oraciones
estén presentes.
Para finalizar, El practicante informará que la clase siguiente, habrá un trabajo práctico
individual, sobre los temas vistos y repasados en las clases anteriores. Dicho trabajo, será con
carpeta abierta, y será con nota evaluativa, que se promediará (ponderará) con las notas
procesuales de las clases anteriores.
11va Clase – 40 minutos
El practicante dará una copia de la evaluación a cada alumno, luego leerá en voz alta y
explicará cada una de las actividades de la misma, para despejar las dudas que surgieren. La
evaluación está pensada para los 40 minutos de clase, y se retirará para su corrección una vez
terminado ese tiempo. Luego de corregirlas, se le darán las evaluaciones junto con las
calificaciones al docente titular del curso.
Actividades:
1. Analiza las siguientes oraciones simples, marca el sujeto y el predicado de cada una, y señala
los modificadores del sustantivo y del verbo.
2. Lee las siguientes oraciones coordinadas. Reconoce el tipo de coordinación, y señala los
modificadores del sujeto y predicado.
3. Transforma en voz pasiva las siguientes oraciones activas, y marca el complemento agente.
5. Identifica los Complementos Circunstanciales de las oraciones y señala de qué clase son.