Séptimo Lírico-7-15
Séptimo Lírico-7-15
Séptimo Lírico-7-15
Explica
________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
5. ¿Quién o qué es el hablante lírico en el texto? Explica
________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
6. El poema está escrito en verso regular o verso libre. Explica
________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
7. Describa los sentimientos que se están plasmando en el poema e interprete quien canta el poema.
________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
8. Escoja una de las siguientes temáticas planteadas en el poema y describa cómo se ven en este texto.
a. La entrada femenina a la adolescencia.
b. La felicidad de maquillar los labios por primera vez.
c. La preparación para un futuro beso.
9. Explique cuál es la imagen que se quiere mostrar en el texto. Realice un dibujo en una hoja blanca, tome
una fotografía y pégala en este espacio. Puede emplear algún programa de dibujo, diseño o animación.
NO PEGUE IMÁGENES DE INTERNET DEBE SER ORIGINAL.
________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Actividad 1 extraída del libro español sin Fronteras 8. Editorial Voluntad 1990.
ACTIVIDAD 2
LOS SUBGÉNEROS LIRICOS
SUBGÉNEROS LÍRICOS
Se denomina “subgéneros líricos” a las categorizaciones de textos caracterizados por la expresión del “yo poético”
del escritor. Estos se agrupan —según la extensión de sus estrofas— en poemas mayores y en poemas
menores. Igualmente, es relevante tener en cuenta el tipo de rima existente y
la cantidad de sílabas métricas presentes en cada uno de ellos.
Conforme a lo antes dicho, la forma de composición más común dentro del
género lírico es el poema, y este, a su vez, es expresado por medio de versos.
Es necesario acotar que la poesía en prosa no necesariamente debe ser
desestimada. Recordemos que lo verdaderamente sustancial en la lírica es
la profundidad y los recursos utilizados por el autor para transmitir sus
sentimientos.
POEMAS MAYORES
Tal y como se dijo, su cualidad principal es la extensión de sus estrofas. Entre
los más comunes, destacan:
La canción
Es un tipo de expresión —casi siempre— en verso creada para ser enunciada como parte de una pieza
musical. El mayor auge de la canción lírica se produjo durante la Edad Media de la mano de poetas
innovadores como Francesco Petrarca (1304-1374) y Lope de Stúñiga (1415-1465).
Con el paso de los siglos, el canto lírico ha evolucionado hacia distintas manifestaciones de índole
grupal (usualmente integradas con la dramaturgia). Entre ellas: el coro, las orquestas y la ópera. Estas suelen
ser representadas por tenores, sopranos y cantantes cuyo rasgo principal es la profundidad de sus voces.
El himno
El himno un subgénero lírico muy relacionado con la canción (debido a la similitud de estilos
interpretativos). Sin embargo, se diferencia de esta última en la manera de exaltar motivos patrióticos o
religiosos. De hecho, en la antigüedad eran una manera común de alabanza a deidades.
Hoy en día, el Himno Nacional forma parte de los símbolos patrios —junto con la bandera y el escudo
nacional— de todas las naciones del mundo. Incluso, aquellos estados no reconocidos internacionalmente
suelen tener su propio Himno Nacional.
La elegía
Es una manifestación lírica muy vinculada con sentimientos de lamentación, melancolía, añoranza y recuerdos
idílicos. Por consiguiente, las elegías son motivadas por la pérdida (material, afectiva o espiritual) de algún
ser querido. Del mismo modo, se encuentran ligadas a otros subgéneros líricos (la canción, por ejemplo).
La elegía es una forma de expresión lírica establecida en la Antigua Grecia. Los helenos la definieron
mediante el denominado metro elegíaco. Estos estaban constituidos por la alternancia de versos hexámetros
con pentámetros. Desde entonces, la elegía ha trascendido prácticamente todos los momentos históricos y
políticos de la civilización occidental.
La égloga
La égloga es una expresión lírica construida mediante el diálogo entre dos o más personas. Usualmente, este
subgénero se manifiesta en obras teatrales ambientadas en el
campo, en donde la acción discurre con la conversación entre dos
pastores. La mayoría de las églogas más conocidas constan de un solo
acto y se hicieron muy populares en Europa durante la era del
Renacimiento.
La oda
La oda es un tipo de poema cargado de una reflexión profunda en donde
se exaltan las cualidades de una persona, objeto o lugar. Este tipo de
expresión lírica fue muy común en obras dedicadas a dioses de la mitología de la Antigua Grecia. De igual
forma, sirvió para ensalzar las victorias militares o la belleza de los parajes (o de algunos personajes) helénicos.
Luego, durante la Edad Media la oda estuvo nuevamente en boga gracias a intelectuales como Fray Luis
de León. Es más, el actual Himno de la Unión Europea es el Himno a la Alegría compuesto por Ludwig van
Beethoven (Sinfonía N° 9). Quien, a su vez, se inspiró en Oda a la Alegría (1785) del poeta germano Friedrich
von Schiller.
La sátira
La sátira es un subgénero lírico cuya vigencia se ha perpetuado hasta la actualidad debido a sus poemas de
contenido burlesco y frases mordaces. Su origen se remonta a la Antigua Grecia. Aunque, las sátiras más
recordadas en lengua castellana fueron creadas a finales del Medioevo.
Asimismo, la sátira se convirtió en una forma “aceptada” de criticar a la sociedad y al orden
establecido. Con tal propósito, los recursos más empleados en la sátira son el sarcasmo y la ironía, ya sea en
prosa o en verso. Esos rasgos son evidentes en dos grandes autores pertenecientes al llamado Siglo de Oro
español:
• Lope de Vega
• Francisco Gómez de Quevedo
POEMAS MENORES
Siguiendo el orden de las ideas planteadas, prosiguen las composiciones de menor extensión. Destacan:
El madrigal
Algunos académicos consideran al madrigal como una variante de la canción. No obstante, el madrigal
presenta lineamientos muy específicos que lo diferencian de otras manifestaciones líricas. Entre esos, el
más relevante es que su número de versos no puede ser mayor a quince. Además, estos, métricamente, deben
ser heptasílabos y endecasílabos.
Por ende, son composiciones cortas con temáticas relacionadas con el amor o diálogos pastoriles. Una de las
muestras más significativas del madrigal en lengua castellana es Madrigal al billete de tranvía del poeta
y dramaturgo español Rafael Alberti.
El epigrama
Destaca por su estilo ingenioso, agudo y mordaz, de allí a que se considere muy similar a la sátira. No
obstante, se diferencia de esta última por ser más breve (comúnmente, consta de dos versos) y enuncia un
único sentimiento trascendental. El epigrama se originó —como la mayoría de los subgéneros líricos— en la
Antigua Grecia, su vocablo significa “sobrescribir” (en piedra).
Los helenos solían colocarlos en las entradas de edificios importantes o en la base de estatuas y mausoleos. El
propósito de los mismos fue rememorar un suceso histórico o celebrar la vida de una
persona. Posteriormente, los epigramas en las lápidas de las tumbas pasaron a llamarse “epitafios”. Mas,
algunos epigramas se escribieron con el fin de reflejar algunas preocupaciones de la época.
Haiku
Es un tipo de composición poética tradicional de Japón. Se caracteriza por
sus temáticas de exaltación de la naturaleza y su estructura de tres versos
de cinco, siete y cinco sílabas, secuencialmente, carentes de rima. Entre los
haikus más conocidos en español, se encuentran los 17 incluidos en el libro La
cifra (1981) de Jorge Luis Borges. También es necesario mencionar el
libro Rincón de Haikus (1999) de Mario Benedetti.
Otros subgéneros líricos conocidos
• La letrilla: se trata de un poema corto con estribillo cuyo propósito es
ser cantado.
• Epitalamio: composición lírica breve escrita para una boda.
• Escolión: manifestación lírica de extensión breve, creados de forma improvisada en medio de banquetes
o fiestas de la Antigua Grecia, recitados por uno o varios cantantes (quienes van tomando turnos). Se
caracteriza por sus juegos de palabras y la introducción de elementos como las adivinanzas.
Porque_____________________________________________________________________________________
5. Interpreta los versos: eres / matutino y nocturno, / cereal, /oceánico, /en tus antiguas páginas
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
8. Inventa un pequeño poema de cuatro versos, que exprese tu percepción de los libros.
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
Este ejercicio se extrajo del libro Aprender a Aprender, Lenguaje 7. Editorial Norma. 2019
ACTIVIDAD 3
ANALISIS LITERARIO
1. Relaciona cada subgénero poético con su palabra clave. Escribe la letra correspondiente dentro del paréntesis.
a. Oda Burla
b. Canción Estribillo
c. Elegía Paradoja
d. Sátira Pérdida
e. Epigrama Homenaje
2. Colorea los recuadros con las características que corresponden al texto Cantares.
Los anteriores ejercicios se extrajeron del libro: Aprender a Aprender, Lenguaje 7. Editorial Norma. 2019
5. La música y la poesía siempre han estado estrechamente unidas. Dentro de la música popular podemos
encontrar letras que son en toda su extensión grandes poemas. Escucha y lee las siguientes canciones del
folclor popular, pertenecientes a diferentes géneros musicales. Analiza los elementos que se han trabajado en
esta guía.
a. Escribe el objeto, motivo y hablante lírico de las anteriores canciones.
Hablante
Motivo
c. Al leer y escuchar atentamente la canción Hijo de la Luna se nota que el propósito del autor es:
a. Expresar un ruego de amor
b. Contar una historia
c. Hacer un reproche al desamor
d. Realizar una crítica política.
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
Hijo de la Luna Sin medir distancias
(Mecano, Interpretado por Stravaganzza) (Gustavo Gutiérrez, interpretado por
https://www.youtube.com/watch?v=iQiQYb Diomedes Diaz)
TA0sw https://www.youtube.com/watch?v=7ho7laus
9NE
Tonto el que no entienda
Cuenta una leyenda La herida que siempre llevo en el alma, no cicatriza
Que una hembra gitana Inevitable me marca la pena que es infinita
Conjuró a la luna hasta el amanecer Quisiera volar muy lejos, muy lejos sin rumbo fijo
Llorando pedía Buscar un lugar del mundo sin odio, vivir tranquilo
Al llegar el día Eliminar las tristezas
Desposar un calé Las mentiras y las traiciones
"Tendrás a tu hombre, piel morena" No importa que nunca encuentre el corazón
Desde el cielo habló la luna llena Lo que ha buscado de verdad
"Pero a cambio quiero No importa el tiempo que ya es muy corto
El hijo primero En las ansias largas de vivir
Que le engendres a él Cualquier minuto de placer
Que quien su hijo inmola Será sentido en realidad
Para no estar sola Si lleno el alma
Poco le iba a querer" Si lleno el alma de eternidad
Luna quieres ser madre Si lleno el alma
Y no encuentras querer Si lleno el alma de eternidad
Que te haga mujer Es muy triste recordar momentos felices
Dime, luna de plata De un cariño que sangró mi corazón
¿Qué pretendes hacer con un niño de piel? Llegó la hora de partir sin medir distancias
Ah-ah-ah-ah, ah-ah-ah-ah Y ni sombra quedará de aquel amor
Hijo de la luna Y ni sombra quedará de aquel amor
De padre canela nació un niño No quiero volver a verla más nunca en mi camino
Blanco como el lomo de un armiño Distancia que nos separa, me hiere su cruel olvido
Con los ojos grises en vez de aceituna Es muy cierto que la noche es tan larga con mi
Niño albino de luna desvelo
"Maldita su estampa, este hijo es de un payo Rayito de la mañana tú sabes cuanto la quiero
Y yo no me lo cayo" Solitario en el recuerdo
Luna quieres ser madre Se va alejando mi queja
Y no encuentras querer que te haga mujer Amigos que me conocen me dirán
Dime, luna de plata Qué es lo que pasa en tu interior
¿Qué pretendes hacer con un niño de piel? No eres el mismo que conocimos
Ah-ah-ah-ah, ah-ah-ah-ah Lleno de vida y de ilusión
Hijo de la luna Se nota a leguas de verdad
Gitano al creerse deshonrado Que te lastima el corazón
Se fue a su mujer, cuchillo en mano Se nota a leguas que estás sufriendo por un amor
"¿De quién es el hijo? Me has engañao' fijo" Se nota a leguas que estás sufriendo por un amor
Y de muerte la hirió Es muy triste recordar momentos felices
Luego se hizo al monte con el niño en brazos De un cariño que sangró mi corazón
Y allí le abandonó Llegó la hora de partir sin medir distancias
Luna quieres ser madre Y ni sombra quedará de aquel amor
Y no encuentras querer que te haga mujer Y ni sombra quedará de aquel amor
Dime, luna de plata Y ni sombra quedará de aquel amor
¿Qué pretendes hacer con un niño de piel? Y ni sombra quedará de aquel amor
Ah-ah-ah-ah, ah-ah-ah-ah Y ni sombra quedará de aquel amor
Hijo de la luna
Y las noches que haya luna llena
Será porque el niño esté de buenas
Y si el niño llora
Menguará la luna para hacerle una cuna
Y si el niño llora
Menguará la luna para hacerle una cuna
➢ Escribe un poema mínimo de tres estrofas, selecciona algún subgénero lírico (canción, soneto, epigrama, sátira, etc.).
Emplea conscientemente todos los elementos posibles vistos en el taller, ritmo, métrica, rima, imagen estilística, tono,
tema, etc. Sobre todo, el VERSO. Recuerda que puedes expresar cualquier sentimiento o idea que tengas. Te sugiero hablar
con juego de palabras y referirte a alguien directamente. Decóralo con un dibujo.