Elección y Uso de Escalas
Elección y Uso de Escalas
Elección y Uso de Escalas
D E PA RTA M E N T O S A L U D O C U PA C I O N A L
SELECCIÓN Y USO DE ESCALAS PORTATILES
AUTOR:
Ing. Susana Muñoz Fica.
Profesional de la sección Seguridad en el Trabajo del
Subdepartamento de Seguridad y Tecnologías en el Trabajo.
SELECCIÓN Y USO DE ESCALAS PORTATILES
1. INTRODUCCIÓN
Las escalas, a diferencia de las escaleras, son dispositivos portátiles que tienen como objetivo ser
superficies temporales para facilitar el transporte de una persona de un nivel hacia otro. Cabe destacar
que las escalas se encuentran presentes en el desarrollo de numerosas actividades laborales que implican
realizar trabajos en altura, o a diferente nivel, independientes del rubro al que pertenezcan, ya que son
popularmente consideradas fáciles y rápidas de usar. Por este motivo, se eligen como primera opción para
realizar dichos trabajos, pero se ignora y olvida el uso correcto de éstas, eligiéndose por lo general, escalas
no adecuadas para las necesidades o naturaleza del trabajo.
Es importante destacar que no todas las escalas son iguales y no tienen el mismo uso, por lo que su
uso incorrecto puede tener como consecuencia un incremento en la probabilidad de que la persona sufra
un accidente. Por este motivo, el uso de la escala debería considerarse como última opción para realizar
trabajos a distinto nivel, teniendo como primera opción, el uso de estructuras más firmes como andamios,
plataformas y elevadores aéreos entre otros.
No obstante, es importante reconocer el amplio uso de las escalas a nivel de los lugares de trabajo, por
lo que la presente nota técnica tiene la finalidad la entrega de recomendaciones y criterios básicos para la
selección y uso de escalas portátiles.
2. ALCANCE
Este documento aplica para la selección y uso de escalas portátiles.
3. OBJETIVO
Entregar recomendaciones sobre el selección y uso de escalas en trabajos a distinto nivel.
4. ASPECTOS LEGALES
• Ley N°16744, de 1968: Seguro Social contra Riesgos de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Pro-
fesionales, Ministerio del Trabajo y Previsión Social.
• Decreto con Fuerza de Ley 1, Código del Trabajo, Articulo 184. Ministerio del Trabajo y Previsión
Social, Subsecretaría del Trabajo.
• Ley 21012, de 2017: Garantiza seguridad de los trabajadores en situaciones de riesgo y emergencia,
del Ministerio del Trabajo y Previsión Social.
• Ley N°20123, de 2006: Regula Trabajo en Régimen de Subcontratación, el Funcionamiento de las
Empresas de Servicios Transitorios y el Contrato de Trabajo de Servicios Transitorios, Ministerio del
Trabajo y Previsión Social.
• Decreto Supremo N°40, de 1969, Reglamento sobre Prevención de riesgos profesionales, Ministerio
del Trabajo y Previsión Social.
• Decreto Supremo N°594, de 1999, Reglamento de las condiciones sanitarias y ambientales básicas en
los lugares del trabajo, del Ministerio de Salud.
• Decreto Supremo N°47, de 2016, Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, Ministerio del
Trabajo y Previsión Social.
5. DESARROLLO
b) Escala de apoyo acoplable: Escala de apoyo constituida de varios tramos que pueden ser unidos por
medio de dispositivos de unión. La longitud solo puede variar por la adición de un tramo completo,
los cuales pueden ser paralelos o no.
c) Escala de apoyo extensible: Escala de apoyo constituida de dos o tres tramos de largueros paralelos.
La anchura puede variar de peldaño a peldaño.
d) Escala de apoyo extensible manual: Escala extensible en la cual los tramos superiores son extendidos
manualmente.
e) Escala de doble acceso (Escala de tijera): Escala de dos tramos autoapoyantes, que permite el ascenso
por uno o dos lados simultáneamente.
f) Escala extensible de autoenganche asistido: Escala extensible en la cual los tramos superiores son
extendidos por medio de un mecanismo de poleas y cuerdas que se asegura por autoenganche.
g) Escala simple de largueros no paralelos: escala consistente en un solo tramo que durante su utiliza-
ción debe apoyar su parte más ancha en el piso y su parte más angosta en otro punto.
h) Escala transformable: Escala constituida de varios tramos que permite tanto la realización de una es-
cala simple de apoyo, como una escala de apoyo extensible, una escala doble o una escala doble con
extensión en la parte superior.
Tabla 1
Capacidad de carga
b) Metal: Hay una gran variedad de metales utilizados para la fabricación de escalas, por ejemplo: acero y
aluminio, entre otros. Sus propiedades pueden variar dependiendo del metal, como es en el caso de la
oxidación (hay metales oxidables e inoxidables) o peso (metales livianos o pesados). Sus característi-
cas pueden presentar una mayor durabilidad que la madera, no obstante, poseen buena conductividad
tanto térmica como eléctrica, lo que hace su uso incompatible para trabajos con riesgo de contacto
eléctrico.
c) Plástico reforzado: El plástico reforzado consiste en una matriz de plástico o resina como base, la
cual es reforzada con fibra de vidrio (es por ello que las escalas fabricadas de plástico reforzado son
popularmente conocidas como escalas de fibra de vidrio). El plástico reforzado tiene propiedades de
resistencia a la corrosión, aislante térmico y eléctrico, lo que significa que es un material que no con-
duce electricidad ni temperatura, a excepción de que las fibras reforzadas se encuentren expuestas, lo
que causa una alteración en las propiedades descritas.
5 Para mayor apoyo y orientación, véase “Guía para la selección y control de equipos de protección personal para trabajos con riesgo de
caídas”, Segunda impresión, Instituto de Salud Pública de Chile.
5.3.3. Soporte
Se debe analizar si es necesario contar con una escala con o sin soporte propio para alcanzar el objetivo:
Para ello se debe verificar si existe un punto de apoyo superior, así como también el área de instalación
disponible. Se entenderá como escala con soporte propio aquella que es autoapoyante, es decir, que no
necesita asistencia externa ya que cuenta con tres o cuatro largueros.
5.3.4. Tamaño
Existen diversos tamaños de escalas, independientes del diseño de éstas, por lo que el tamaño correcto
se determina comparando la altura a la que se encuentra el objetivo o destino, y la altura máxima de trabajo
que se puede alcanzar desde la escala. La altura máxima se calcula de la siguiente manera:
A B
Altura
C Máxima de
Trabajo
Siendo:
A = Nivel más alto aprobado para pararse en la escala.
B = Altura del trabajador desde los pies hasta los hombros.
C = Altura segura que el trabajador puede alcanzar desde los hombros (aproximadamente 30 centímetros).
X Y Z Carga de
Trabajo
Siendo:
X = Peso del Trabajador.
Y = Peso total de las Herramientas.
Z = Peso total de los Materiales.
5.4.1. Instalación
a) Se debe verificar previamente que no haya tendido eléctrico en lo alto o cerca de donde se instalará
la escala. Ahora bien, si este es el caso (trabajo con riesgo eléctrico), se deberán tomar las medidas
correspondientes).
b) Se debe tener especial cuidado respecto del lugar en donde se instalará la escala, por ejemplo, frente a
puertas, ventanas o entradas que puedan ocasionar un desplazamiento accidental de ésta por su apertura,
o bien en lugares de tránsito vehicular o peatonal sin previa señalización o advertencia de ello.
c) La escala debe ser instalada en una superficie nivelada y estable, evitando el uso de cajas, mesas u
otras superficies no estables para nivelar o alcanzar una mayor altitud.
d) Se debe usar todos los dispositivos de seguridad incluidos en las escalas (en caso de ser escalas con
soporte propio, usar el dispositivo de impedimento de apertura incluida en la escala). En caso de ser
escalas sin soporte propio, se debe instalar con un ángulo de inclinación de 75° entre la base de la
escala y el punto de apoyo superior, a excepción de que el fabricante indique otro ángulo.
e) En caso de que se proyecte utilizar la escala para llegar a un nivel superior, su instalación debe ser tal
que ésta deberá sobrepasar dicha superficie en, a lo menos, 3 escalones.
5.4.2. Uso
a) No debe usar las escalas si presenta algún impedimento físico o de salud (desmayos, náuseas, ma-
reos, si usa medicamentos que lo incapaciten, si está bajo la influencia del alcohol o drogas, proble-
mas personales que ocasionen doble presencia, entre otros).
b) Inspeccionar la escala antes de usar. Si ésta se encuentra en malas condiciones (si se evidencian
defectos o deformaciones), no debe ser utilizada.
c) Enganchar en la escala, o en el usuario de ésta, las herramientas y/o materiales livianos que se uti-
lizarán, evitando de cualquier manera, su transporte en las manos mientras se utiliza la escala. Es
importante aclarar que la carga total no debe exceder bajo ninguna circunstancia la carga de trabajo
permitida por la escala.
d) Portar los elementos de protección personal que correspondan según los riesgos existentes, teniendo
especial cuidado que éstos se encuentren en buenas condiciones y debidamente limpios (por ejem-
plo, para el caso del calzado antideslizante, se debe verificar que éste no se encuentre con sustancias
resbalosas como aceites, grasas, entre otros).
e) Una vez verificados los puntos anteriores, seguir las instrucciones existentes respecto del uso de la
escala, tomando en consideración los siguientes factores:
• Usar tres puntos de contacto al subir o bajar, (dos manos y un pie; dos pies y una mano).
• Subir y bajar de frente a la escala, manteniendo el cuerpo centrado entre los largueros y la cadera
recta con respecto a los peldaños, evitando de esta forma, la generación de posturas forzadas.
• La escala sin soporte debe ser utilizada por dos personas, una persona debe ubicarse en la base
de esta, afirmado y asegurando el ascenso y descenso de la persona asignada a acceder a la su-
perficie en altura.
• No saltarse peldaños de la escala mientras el usuario suba o baje ésta.
• No saltar o cambiarse hacia otra escala diferente de la utilizada.
• No extender o acortar una escala cuando se encuentre arriba de ella.
• No utilizar los últimos tres peldaños de una escala sin soporte propio, ya que se puede generar
que la escala resbale o se mueva. En el caso de las escalas con soporte propio, por lo general
está prohibido pararse en el último peldaño bajo la unión de los largueros o tapa de la escala (ver
siguiente figura).
: Prohibido
: Nivel más alto aprobado
: Peldaño seguro
5.4.3. Traslado
a) Trasladar la escala con el apoyo de otra persona, si es que su tamaño lo amerita y/o sobrepasa el peso
indicado en la legislación vigente sobre el manejo manual de carga permitido.
b) Cuando se traslade por medio de un vehículo se debe asegurar la escala para evitar los daños producto
de su movimiento o caída del vehículo. A su vez, se deben tomar las medidas necesarias de ajuste de
forma evitar que por causa de las vibraciones se produzcan daños en la estructura de la escala.
5.4.4. Almacenamiento
a) Las escalas se deben almacenar en condiciones ambientales normales y bajo techo, es decir: sin expo-
sición al sol, libres de humedad excesiva y exposición a temperaturas extremas (frío/calor). Además,
se recomienda un área ventilada y sin presencia de materiales corrosivos.
b) Para prevenir deformaciones, almacenar la escala en dispositivos especialmente diseñados, con segu-
ros para evitar su caída, además de garantizar que no se ubiquen materiales sobre ésta.
6. CONCLUSIÓN
Las escalas están presentes en el desarrollo de numerosas actividades laborales de diferentes caracte-
rísticas, por lo que una buena selección y uso de éstas es fundamental para disminuir la probabilidad de
accidentes en los trabajadores y trabajadoras que las utilizan. Para tal fin, es imprescindible contar con
una identificación y evaluación de los riesgos basada en la naturaleza y condiciones propias del trabajo
a desarrollar, además de establecer instrucciones de trabajo seguro en éstas dependiendo de la criticidad
del trabajo y de la consideración de aspectos fundamentales que tienen relación con la instalación, uso,
transporte, almacenamiento, mantención e inspección de las escalas, con el fin de tomar las medidas de
seguridad necesarias para proteger la vida y salud de las personas involucradas, incluyendo la debida
capacitación del personal involucrado.
7. AGRADECIMIENTOS
La autora de la presente nota técnica agradece la valiosa ayuda y colaboración prestada por la Srta.
Camila Castillo, alumna en práctica de la carrera de Prevención de Riesgos, Medio Ambiente y Calidad de
Inacap en la confección de ésta.
8. BIBLIOGRAFÍA
a) Oregon OSHA, Estados Unidos, “Escaleras portátiles: Como usarlas sin caer”.
b) Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT), España, Nota Técnica de Prevención
(NTP) 239, “Escaleras Manuales”, 1989.
c) Instituto Nacional de Normalización (INN), Norma Chilena Oficial NCh 351/1.Of2000, “Construcción
– Escalas – Parte 1: Definición, clasificación y requisitos dimensionales”.
d) Instituto Nacional de Normalización (INN), Norma Chilena Oficial NCh 351/2.Of2000, “Construcción
– Escalas – Parte 2: Requisitos generales, ensayos y marcado”.
e) Instituto Nacional de Normalización (INN), Norma Chilena Oficial NCh 351/3.Of2002, “Construcción
– Escalas – Parte 3: Requisitos para las escalas de madera”.
f) Instituto Nacional de Normalización (INN), Norma Chilena Oficial NCh 351/4.Of2001, “Construcción
– Escalas – Parte 4: Escalas metálicas – Requisitos”.
g) Instituto Nacional de Normalización (INN), Norma Chilena Oficial NCh 351/5.Of2001, “Construcción
– Escalas – Parte 5: Escalas de plástico reforzado – Requisitos”.
h) Instituto de Salud Pública de Chile, “Guía para la Identificación y Evaluación de Riesgos de Seguridad
en los Ambientes de Trabajo, 2013.
i) Instituto de Salud Pública de Chile, “Guía para la Selección y Control de Equipos de Protección Per-
sonal para Trabajos con Riesgo de Caídas”.
j) Dirección del Trabajo, “Accidentabilidad laboral: análisis de las causas más recurrentes y factores
intervinientes, Chile, 2016.
k) Ministerio de Salud, Departamento de Estadísticas e Información de Salud, “Estadísticas sobre ac-
cidentes laborales fatales desagregadas por sexo. Período 2007-2016”, 2018. http://www.deis.cl/
estadisticas-laborales/
l) Superintendencia de Seguridad Social, (SUSESO) “Compendio de Normas del Seguro Social de Acci-
dentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales”.
ANEXO 1
Escala inadecuada
Superficie inadecuada
Escala inadecuada
Desplegar escala
Atrapamiento por o entre objetos
Escala en malas condiciones
Postura inadecuada
Sobreesfuerzos por otras causas
Movimiento repetitivo